Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
PROYECTO
Proyecto
Construcción de
Proyecto de vida ¿Qué buscamos?
Materiales:
Grado Que los estudiantes
Segundo de secundaria conozcan el proyecto a 1 folder con hojas para la realización
Competencias a trabajar, conformen sus de la bitácora
desarrollar: grupos y planteen una
Autovaloración, toma pregunta de su interés
de decisiones
Revisión de lo trabajado la sesión anterior
Tiempo: 10’
En plenario, pedimos a los estudiantes que voluntariamente comenten de qué trató la reunión anterior y a qué
acuerdos llegamos entre todos. Se resalta la necesidad de contar con la participación de todos para lograr una
tutoría más activa y dinámica.
PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 25’
El tutor inicia la reunión presentando el tema a trabajar: “Construcción de un proyecto de vida”, para
esto se empieza con una dinámica de reflexión, dividiendo a los estudiantes en grupos de cuatro (04).
A cada grupo se les pide mirar hacia su interior a través de las siguientes preguntas de
autoconocimiento:
¿Qué capacidades me gustaría tener en el futuro?
¿Qué talentos me gustaría desarrollar?
¿Qué habilidades me gustaría mejorar?
En una ronda cada participante comparte su respuesta con su grupo en un lapso de 5
minutos, todos deben participar.
En seguida se proyecta el primer video “decidiendo para un futuro mejor” por un lapso
de 12 minutos.
DESARROLLO:
Formación de grupos y elaboración de pregunta
Tiempo: 35’
El tutor pido a los estudiantes que se junten de acuerdo a sus intereses comunes, indicándoles que deben hacerlo en
grupos de cuatro (04) los seis seminarista deben estar en diferentes grupos.
El tutor orienta con ejemplos para formar los grupos sin inconvenientes como en la sesión anterior.
“Los grupos podrían centrarse en función de las distintas capacidades que quieren desarrollar: artísticas,
corporales, intrapersonales, interpersonales, espaciales, lógico-matemáticas, lingüísticas, etc.; dependiendo de lo
que haya surgido en sus conversaciones”.
Con los grupos ya conformados y con la ayuda del video proyectado, se buscará generar una pregunta a resolver.
El tutor orienta a los estudiantes con ejemplos para las preguntas a plantear.
¿Cómo se enseña a un niño a hacer malabares? ¿Cómo resolver eficientemente un sudoku? ¿Cómo se escribe un
cuento? ¿Qué habilidades debe desarrollar un dibujante de cómics? ¿Cómo se crea un programa de computadora?,
¿Cómo sembrar y cuidar una determinada planta?
En seguida cada estudiante formula al menos 3 preguntas de su interés que podrían resolverse a través de un
proyecto, el tutor pide que escriban cada una de las preguntas en un trozo de papel de manera anónima.
Un miembro del grupo recoge todos los papeles dobla “chocolatea” y los coloca en un lugar visible. Cada estudiante
tiene dos votos que colocará en las opciones de su preferencia. Votan y gana la pregunta que más votos ha
acumulado en caso de empate solo hace los procedimientos con las preguntas más botadas.
CIERRE
Llenado de la bitácora
Tiempo: 20’
El tutor indica a los estudiantes para el llenado de sus bitácoras del proyecto. Allí deberá consignar sus impresiones sobre
el trabajo realizado hasta terminar el proyecto.
En seguida los estudiantes llenaran sus bitácoras usando las siguientes preguntas:
¿Qué hemos trabajado el día de hoy? ¿Cómo me sentí?
¿Qué tal ha sido el trabajo de mi grupo?
¿Cómo estuvo mi participación dentro del grupo? ¿Aporte algo al grupo?
¿Qué me gusto? ¿Qué me disgustó?
Estas preguntas se usaran para el llenado de la bitácora en las siguientes sesiones.
Por eso en los cuatro (04) videos que las y los estudiantes verán, esta información pública es
presentada de manera didáctica y pedagógica, dentro de una trama interesante especialmente
diseñada para los estudiantes entre primero y quinto de secundaria.
En otros países, proyectos similares que entregaron información a estudiantes han tenido impactos
importantes en mejorar las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de continuar sus
estudios. A partir de esas experiencias es que se implementa este proyecto.
Los videos de esta propuesta han sido el producto de mucho trabajo conjunto de la ONG Innovations
for Poverty (IPA), el Ministerio de Educación, y el equipo de producción audiovisual. ¡Incluso los actores
son estudiantes de las escuelas del país!
Dentro de cada video, se presentan en varios momentos, animaciones que contienen información
estadística oficial y actualizada. A estas animaciones las conocemos como infografías. Estas infografías
son el componente más importante de los videos, pues son precisamente, la información de difícil
acceso que queremos hacer llegar a los estudiantes. En ese sentido, durante la presentación de los
videos es importante asegurarnos que los estudiantes presten mayor atención a las infografías.
1 Adaptación del Manual del implementador. Decidiendo por un Futuro Mejor. Innovations for Poverty Action - IPA