Laboratorio de Mecánica de Suelos 2 Colapso
Laboratorio de Mecánica de Suelos 2 Colapso
Laboratorio de Mecánica de Suelos 2 Colapso
PRÁCTICA 9
ENSAYO DE COLAPSO o EXPANSION UNIDIRECIONAL ASTM D4546-14
1. RESUMEN
2. OBJETIVOS
4. MATERIALES Y EQUIPOS
Discos porosos - Los discos porosos deben ser de carburo de silicio, óxido
de aluminio, u otro material de rigidez similar que no se corroe por la muestra o
por el fluido de poros. Los discos deben ser lo suficientemente finos para que el
suelo no penetre en sus poros, pero deben tener suficiente conductividad
hidráulica a fin de no impedir el flujo de agua de la muestra.
- Los discos porosos deben ser secados al aire. Los discos porosos
nuevos deben ser hervidos durante al menos 10 minutos y se dejan
en el agua para enfriar a temperatura ambiente antes de su uso.
Inmediatamente después de cada uso, limpiar los discos porosos
con un cepillo no abrasivo y hervir o para eliminar las partículas de
arcilla que pueden reducir su permeabilidad.
- Los discos porosos deben tener un acoplamiento ajustado al anillo
del consolidómetro con el fin de evitar la extrusión o intrusión del
suelo bajo altas presiones.
- Espesor - Espesor de los discos deberá ser suficiente para evitar la
ruptura. El disco superior deberá cargarse a través de una placa
resistente a la corrosión y rigidez suficiente para evitar la rotura
del disco.
- Mantenimiento. Los discos deben estar limpios y libres de grietas,
astillas, y faltas de uniformidad.
- Si se usa papel filtro con discos porosos, el papel debe ser incluido
cuando el sistema sea calibrado, tanto en condiciones secas como
húmedas.
5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)
La altura del molde debe ser al menos seis veces mayor que el tamaño de partícula
más grande dentro de la muestra intacta. Este requisito puede requerir el uso de
moldes grandes. Si, después de la finalización de la prueba se encuentra que las
partículas de gran tamaño están presentes, esa información debe indicarse en
los datos de la hoja de prueba. Si se decide reconstituir la fracción fina del
muestra intacta excluyendo las partículas de gran tamaño como se describe en
9.1.1.1 de la norma ASTM D4546, los detalles de la prueba, incluido el tamaño y
el porcentaje de las partículas de sobre tamaño, deben registrarse en las hojas
de datos.
Reducir tanto como sea posible cualquier alteración del suelo o cambios
en la humedad y densidad durante la preparación de la muestra. Evitar la
vibración, la distorsión y compresión.
Método A:
Armar cuatro o más especímenes idénticos en las unidades de
consolidación; consolidómetro; es opcional el uso de papel filtro, use discos
porosas secos. Encerrar el espacio alrededor del anillo de la muestra con una
envoltura de plástico suelta o papel de aluminio para minimizar el cambio en el
contenido de agua de la muestra. Dentro de la funda se debe colocar únicamente
el anillo con la muestra, sin las piedras porosas.
Aplicar una carga de inicial de 1 kPa (0.01 kg/cm2), incluida la masa de la
piedra porosa superior y el plato de carga a cada espécimen y fijar las lecturas
iniciales de deformación en cero.
Aplicar incrementos de carga para construir diferentes niveles de
esfuerzo en las cuatro o más muestras inalteradas. Los valores de los esfuerzos
deben ser seleccionados para cubrir el rango de presiones verticales
representativas de toda la profundidad del estrato colapsable más los esfuerzos
debido a las cargas estructurales de ser el caso. Por ejemplo, los estados de
esfuerzo aplicados podrían ser:
o al espécimen 1 de 1 kPa
o al espécimen 2 de 20 kPa
o al espécimen 3 de 50 kPa
o al espécimen 4 de 100 kPa
o así consecutivamente
Generar los esfuerzos en cada espécimen en intervalos entre 5 y 10 minutos, con
un total de tiempo de carga que no exceda una hora evitando el secado de los
especímenes. Después de registrar el incremento de compresión en cada
espécimen, ∆h1, inunde cada espécimen con agua y tome deformaciones en los
siguientes intervalos:
0.5 min, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min, 1 h, 2 h, 4 h, 8 h, 24
h y así consecutivamente (hasta llegar a topes usualmente entre 24 a 72
horas).
Se debe mantener esta carga hasta que la expansión o colapso iniciales de
volumen sean completadas, y los cambios en las lecturas de deformación
secundarias de expansión o colapso sean pequeñas. Dependiendo de los niveles
de esfuerzo en cada espécimen, los efectos de la inundación pueden ser
expansión, colapso, o una pequeña expansión seguida de colapso, o un pequeño
colapso seguido de una expansión. Registre la cantidad final de colapso o
expansión inducida por la inundación, ∆h2, antes de retirar al espécimen.
Registrar las deformaciones por expansión o colapso con una
aproximación al 0.01 o mejor.
Método B:
Método C
𝑀
𝜌1 =
𝑉
𝜌1
𝜌𝑑1=
1 + 𝑤1
100 ∗ 𝑤1 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑑1
𝑆1 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤 − 𝜌𝑑1
Donde:
ℎ1 = ℎ − ∆ℎ1
ℎ
𝜌𝑑2 = 𝜌𝑑1
ℎ2
100 ∗ 𝑤2 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑑2
𝑆2 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤 − 𝜌𝑑2
Dónde:
−100∆ℎ2
𝜀𝑐 =
ℎ1
Dónde:
HUMEDAD FINAL
esfuerzo Suelo humedo Suelo seco
w(%)
(Kpa) (gr) (gr)
1 49,05 39,94 22,81
25 54,36 45,61 19,18
50 60,2 48,67 23,69
200 48,74 40,09 21,58
Grado de saturación.
1 kpa
1 kpa
Masa de la muestra (gr) 121,73
Ho (mm) 26,05
diametro de anillo (mm) 62,98
area m2 0,003115
volumen m3 0,00008115
humedad inicial (w%) 3,46
humedad final (w%) 22,81
Gs 2,7
deformación total (mm) 0,0005
GRADO DE SATURACIÓN INICIAL
Densidad humeda kg/m3 1500,01
3
Densidad seca kg/m 1449,85
%Saturación inicial 10,83
7. RESULTADOS OBTENIDOS
Se debe presentar:
Identificación de la muestra.
Tipo de método.
Método de prueba A: Consiste en una serie de muestras reconstituidas
duplicando la condición de compactación de la fracción fina del suelo en el
campo (excluyendo las partículas de gran tamaño) se ensamblan en unidades
de consolidómetro. Se aplica diferentes cargas correspondientes a diferentes
profundidades de relleno a diferentes muestras y cada espécimen se le inunda
con agua hasta el proceso de hinchazón primaria o colapso bajo un esfuerzo
total vertical constante. El hinchamiento resultante o las deformaciones del
colapso se miden.
Las muestras reconstituidas o intactas se pueden usar para esta prueba Las
muestras deben tener un diámetro mínimo de 50mm (2.0 in.) y una altura mínima
de 20 mm (0.8 in.).
Evidencia visual.
Tipo de agua.
Tabla que contenga: esfuerzos, lecturas de deformación, tiempos y
deformaciones por colapso.
Carga 1 Kpa
Tiempo Deformación
Tiempo Medición
(min) (mm)
Estabilidad 0,0025 0,000006
15 0,25 0,0175 0,000044
30 0,5 0,025 0,000063
1 1 0,0375 0,000094
2 2 0,05 0,000125
4 4 0,0675 0,000169
8 8 0,1 0,000250
15 15 0,1675 0,000419
30 30 0,1975 0,000494
1 60 0,2 0,000500
2 120 0,2 0,000500
4 240 0,2 0,000500
24 1440 0,2 0,000500
Carga 25 Kpa
Tiempo Deformación
Tiempo Medición
(min) (mm)
estabilidad 0,06 0,00015
15 0,25 0,28 0,0007
1 1 0,505 0,0012625
4 4 0,8325 0,00208125
8 8 0,9125 0,00228125
15 15 0,9225 0,00230625
30 30 0,93 0,002325
1 60 0,9375 0,00234375
2 120 0,945 0,0023625
4 240 0,9575 0,00239375
24 1440 0,99 0,002475
caga 50kpa
Tiempo Deformación
Tiempo Medición
(min) (mm)
estabilidad 0,19 0,00048
15 0,25 0,38 0,00095
30 0,5 0,45 0,00113
1 1 0,6 0,00150
2 2 0,7875 0,00197
4 4 0,815 0,00204
8 8 0,8275 0,00207
15 15 0,8375 0,00209
30 30 0,845 0,00211
1 60 0,8525 0,00213
2 120 0,86 0,00215
4 240 0,875 0,00219
24 1440 0,905 0,00226
carga 200 kpa
Tiempo Deformación
Tiempo Medición
(min) (mm)
estabilidad 0,5075 0,001269
15 0,25 0,645 0,001613
30 0,5 0,705 0,001763
1 1 0,825 0,002063
2 2 0,99 0,002475
4 4 1,2125 0,003031
8 8 1,2925 0,003231
15 15 1,3175 0,003294
30 30 1,335 0,003338
1 60 1,3525 0,003381
2 120 1,37 0,003425
4 240 1,385 0,003463
24 1440 1,42 0,003550
Gráficos:
Relación de deformaciones versus Esfuerzos Verticales.
Deformaciones por colapso versus esfuerzos verticales en función del tipo de
método. (método A, B o C)
1 kpa
Tiempo (min) Deformación (mm)
0,000006
0,25 0,000044
0,5 0,000063
1 0,000094
2 0,000125
4 0,000169
8 0,000250
15 0,000419
30 0,000494
60 0,000500
120 0,000500
240 0,000500
1440 0,000500
25 kpa
Tiempo Deformació
(min) n (mm)
0,00015
0,25 0,0007
1 0,0012625
4 0,00208125
8 0,00228125
15 0,00230625
30 0,002325
60 0,00234375
120 0,0023625
240 0,00239375
1440 0,002475
25kpa
Tiempo (min)
0.1 1 10 100 1000 10000
0
0.0005
deformación (mm)
0.001
0.0015
0.002
0.0025
0.003
50kpa
Tiempo Deformació
(min) n (mm)
0,00048
0,25 0,00095
0,5 0,00113
1 0,00150
2 0,00197
4 0,00204
8 0,00207
15 0,00209
30 0,00211
60 0,00213
120 0,00215
240 0,00219
1440 0,00226
Carga 50kpa
Tiempo (min)
0.1 1 10 100 1000 10000
0.00000
0.00050
Deformación (mm)
0.00100
0.00150
0.00200
0.00250
200 kpa
Tiempo Deformació
(min) n (mm)
0,001269
0,25 0,001613
0,5 0,001763
1 0,002063
2 0,002475
4 0,003031
8 0,003231
15 0,003294
30 0,003338
60 0,003381
120 0,003425
240 0,003463
1440 0,003550
0.000500
0.001000
Deformación(mm)
0.001500
0.002000
0.002500
0.003000
0.003500
0.004000
8. CONCLUSIONES
Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.
9. RECOMENDACIONE
10. BIBLIOGRAFÍA