Padre Ausente
Padre Ausente
Padre Ausente
repercusiones a nivel
psicológico en el niño,
según diversas
perspectivas de análisis
Informe realizado por
Rodrigo Miguel R. y Eugenio
Vargas R. (2001) AUTOR: Ana Laura Hernández Hernández
11
ICSa
Universidad de Santiago,
ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA
DESARROLLO DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA
FAMILIA pilar fundamental de
la sociedad.
Mediada por los procesos socio-historicos
en los cuales los cuales se ha visto
inserta en los distintos escenarios de la
humanidad.
Patriarcal
Cambiaron cantidad de hijos y patrones
de interacción de estos.
HIJOS DE FAMILIAS
MONOPARENTALES
Empatía:
Sostén emocional entre las personas.
Método terapéutico.
Empatía materna:
Desarrollo del niño
Estimula su cooperación
El espejo
3 etapas:
En una primera instancia, el niño al ver
su imagen en el espejo, reacciona como
si esta fuese una realidad o al menos la
imagen de otro. En un segundo
momento, el niño ya no considera la
imagen como real, ya no intentará
apropiarse de esta y en una tercera
instancia, el niño reconoce en la imagen,
su propio cuerpo, lo que permite realizar
Edipo una estructura donde todos los
elementos, al interactuar, van
determinándose mutuamente.
Estos elementos son padre, madre, hijo,
requieren cuatro elementos para
constituir tres lugares, siendo el falo ante
todo un símbolo, el símbolo de una
ausencia.
Complejo de Edipo se plantea una
relación dual: madre-hijo.
El primer tiempo del Edipo queda
entonces configurado como una
estructura deseante: es el encuentro de
dos deseos que buscarán la mutua
satisfacción en el vínculo.
Aparece aquí un padre que busca cortar
esta relación, privando a la madre de su
falo-hijo y al hijo de su madre.
La identificación con el Padre, en donde
se ingresa al orden simbólico, al orden
del lenguaje y al orden social, en donde
el Padre significa la ley.
La resolución del Edipo permite al niño
participar de la ordenación del mundo, de
las cosas y de los seres.
Las madres solteras reniegan y
descalifican), la figura paterna, con
apreciaciones como: "Tu padre no tuvo el
valor y nos abandonó", privando al menor
de la posibilidad de acceder a una figura
paterna real, que constantemente es
rechazada o ignorada por la madre,
debido a la situación de abandono que
desarrolla tanto ella como su hijo.
La mayoría de las veces la madre, que es
la poseedora de la tuición de los
menores, reniega y descalifica la imagen
paterna, que cada vez se distancia más
de la imagen ideal del padre, sin contar el
paulatino alejamiento físico y afectivo
entre Padre e Hijo. De este modo, el niño
no logra acceder a la ley del padre.
Es fundamental que el niño logre el
reconocimiento de su padre, sea cual sea
su condición familiar, para así lograr
transcender del plano imaginario para
ingresar a lo simbólico al incorporar la ley
del padre estableciendo la clave para la
conformación del yo del menor y de su
subjetividad, convirtiéndolo así en un
sujeto inmerso en una articulación
cultural.
L.S Vygotsky