Contratos Reales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ÍNDICE

A) INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
B) CONTRATOS REALES EN EL DERECHO ROMANO……………………….….1
1. CONTRATO REAL MUTUO……………………………………………………….… 2
A) Definición…………………………………………………………………………… 3
B) Caracteres………………………………………………………………………….. 3
C) Elementos…………………………………………………………………………...4
D) Obligaciones y Acciones…………………………………………………………...4
2. CONTRATO REAL DE COMODATO………………………………………………4
A) Definición…………………………………………………………………………… 4
B) Caracteres………………………………………………………………………….. 4
C) Elementos…………………………………………………………………………...5
D) Obligaciones y Acciones…………………………………………………………...5
3. CONTRATO REAL DE DEPÓSITO………………………………………………...5
A) Definición…………………………………………………………………………… 5
B) Caracteres………………………………………………………………………….. 5
C) Elementos…………………………………………………………………………...5
D) Obligaciones y Acciones…………………………………………………………...6
4. CONTRATO REAL DE PRENDA…………………………………………………… 6
A) Definición…………………………………………………………………………… 6
B) Caracteres………………………………………………………………………….. 6
C) Elementos…………………………………………………………………………...7
D) Obligaciones y Acciones………………………………………………………….. 8

C) CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 9
D) BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….……...10

1|Page
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de los contratos reales. El cual tiene como objetivo de
dar a conocer la obligación que se contrae mediante una cosa, es decir, los que
se perfeccionan con la entrega de la cosa (datio).
En el primera parte se desarrolla la definición y la clasificación detallada
sobre los contratos reales: el mutuo, el comodato, la prenda y el depósito
teniendo en cuenta sus elementos, efectos u obligaciones de las partes y
acciones judiciales.
En la segunda parte, se da a conocer los contratos reales en la legislación
peruana.

Finalmente, se entrega una serie de conclusiones específicas para cada


caso de la referencia.

P a g e 2 | 10
CONTRATOS REALES

Un contrato consiste en un acuerdo de voluntades que se establece con el fin de


generar obligaciones. Éstas se pueden generar, extinguir o modificar mediante
dicha manifestación del consentimiento.

Un contrato real es la manifestación de la voluntad de manera no formal que se


perfecciona con la entrega de la cosa corporal a una persona, obligada por ello
a restituirla. Es decir, para su conclusión no bastaba el mero acuerdo de las
voluntades, sino que se requería, además, la entrega de una cosa (DATIO
rei), por una de las partes a la otra (Bernard, 2006).

Por otro lado, se entiende también que “En la compilación justinianea se


consideran como contratos reales al MUTUO, que transfiere la propiedad, la
PRENDA, que transmite la posesión (interdicto), y el COMODATO y el
DEPOSITO que transfiere únicamente la mera posesión natural (detentación)”
(Fonseca Tapia, p, 531).

P a g e 3 | 10
1. MUTUO

(préstamo de consumo o cosas consumibles).

A. DEFINICIÓN.- Es un contrato real, unilateral y de Derecho estricto, en el cual una


persona, en calidad de MUTUANTE, entrega, transfiriendo la propiedad, a otro, MUTUARIO,
una cantidad de dinero o cosas fungibles con la obligación de devolverle posteriormente otro
tanto del mismo género y calidad (Varela, 1987).

B. CARACTERES:

a) Es un contrato real: Se perfecciona con la DATIO de la cosa, esta produce el


efecto de transmitir la propiedad de las cosas dadas. Su función socio-económica
es ser un contrato de préstamo de consumo.
b) Es unilateral: La única obligación que produce está a cargo del mutuario que
corresponde a devolver la cantidad recibida con cosas del mismo género y calidad.
c) Contrato de Derecho estricto: El mutuario quedaba obligado a restituir
exactamente la misma cantidad de lo que se le había prestado.
d) Es un contrato gratuito por naturaleza: A pesar de la gratuidad del préstamo de
consumo, nada impide que mutuante y mutuario estipulen unos intereses (usurae) del
capital o de la cantidad prestada, a través de una stipulatio verbis anexa al contrato.
El préstamo mutuo con intereses se denomina fenus. (Bernard, 2006).

C. ELEMENTOS

a) Elementos Personales:

- MUTUANTE: Persona que entrega una cantidad de dinero o cosas fungibles en préstamo.
- MUTUARIO: Persona que recibe ese préstamo de consumo.
Para que pase la propiedad de las cosas dadas en mutuo es necesario que el mutuario tenga tanto
capacidad y poder de disposición. La mujer tiene capacidad para dar cosas en mutuo, aún sin la
autorización del autor, En cambio el pupilo sin la AUCTORITAS TUTORIS no transmite la
propiedad.
b) Elementos reales: Constituidos por el dinero o cosas fungibles dadas en mutuo, cuya
propiedad pasa al mutuario con la DATIO (FUOC, 2002).

D. OBLIGACIONES Y ACCIONES:

El mutuo se perfecciona con la DATIO de la cosa y hace surgir la obligación en el mutuario de


devolver la misma cantidad y calidad de cosa fungible, que la recibida, Para hacer efectiva esta
obligación el mutuante dispone de la ACTIO CERTAE CREDITAE PECUNIAE (CONDICTIO) contra
el mutuario. Es esta acción de derecho estricto, que no permite incluir la devolución de intereses.

P a g e 4 | 10
2. COMODATO (PRÉSTAMO DE USO)
A. DEFINICIÓN.- Es un contrato real, bilateral imperfecto y gratuito, en virtud del cual una persona
(COMODANTE) entrega a otra (COMODATARIO), una cosa (normalmente mueble y no
fungible-inconsumible) para que esta la use gratuitamente (commodum) y después se la
devuelva” (Hinestrosa, 2007).

B. CARACTERES:
a) Es un contrato real.- se perfecciona con la entrega de la cosa.
b) Es bilateral imperfecto.- Hace surgir siempre obligaciones a cargo de una de las partes,
el comodatario (custodiar y restitución de la cosa) y sólo eventualmente obligaciones a
cargo del comodante (la obligación de resarcir los gastos que el comodante haya realizado
para la conservación de la cosa).
c) Es un contrato de buena fe.- Protegido por una acción EX BONA FIDE.
d) Es gratuito.-Puesto que desde su origen se basa fundamentalmente en relaciones de
amistad. En caso de que intervenga un precio o alquiler, se convierte en
arrendamiento (Villegas, 2010).

C. ELEMENTOS:
a) Elementos personales: Son el comodante (persona que entrega la cosa en préstamo de
uso), y el comodatario (persona que recibe la cosa para usarla).
b) Elementos Reales: Pueden darse en comodato lo mismo cosas muebles que inmuebles.
El caso más frecuente es de las cosas muebles no fungibles, dado que la función económico-
social de este contrato es la de ser un préstamo de uso.
c) Elementos Formales: No requiere forma alguna, ya que la entrega de la cosa no puede
considerarse como tal requisito.

D. OBLIGACIONES Y ACCIONES:
• El comodatario tiene la obligación de usar la cosa debidamente, es decir, tal como se convino:
(Ej: si se le presto un caballo para pasear y él lo lleva a la guerra comete un FURTUM USUS).
• El comodatario responde por custodia de la cosa (culpa y dolo).
• El comodatario tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios, este dispone de un
IUDICIUM CONTRARIUM frente al comodante.

3. DEPÓSITO

A. DEFINICIÓN.- Es un contrato real, de buena fe y bilateral imperfecto, carácter gratuito por


medio del cual un sujeto llamado DEPOSITARIO recibe de otro llamado DEPOSITARIO una
cosa mueble con el fin de no usarla, y tan solo conservarla y custodiarla. “Despositum est
quod custodiendum alicui datum est” (Deposito es lo que se da a alguien para su custodia”
(Ulpiano, D. XIII, 6)

P a g e 5 | 10
B. CARACTERES:
a) Es un contrato real: Se perfecciona con la entrega de la datio (cosa). La simple promesa
de mutuo no obliga a entregar.
b) Es bilateral imperfecto: De este surgen siempre obligaciones en cabeza del depositario,
pues tiene que conservar la cosa y restituirla al momento en que se pida, y eventualmente a
cargo del depositante la obligación de resarcir al depositario los gastos necesarios que este
hubiera hecho para la conservación de la cosa.
c) Es un contrato de buena fe: La acción que lo protege (ACTIO DEPOSITI) tiene en cuenta
este principio.
d) Es un contrato gratuito: dada su función económica social si se llega a pactar una
retribución deja de ser depósito, y pasa a ser arrendamiento.

C. ELEMENTOS:
a) Elementos personales son:
- Depositante: Persona que confía la cosa a otra para que la guarde.
- Depositario: Persona que recibe la cosa con la obligación de cuidarla.
b) Elemento reales.- Solo se pueden dar las cosas muebles, de cuerpo cierto y no fungible.
Si se trata de cosa fungible, ha de estar dispuesta de manera que sea factible su
identificación.

Clases de Depósito:

• Depósito irregular (Depositum irregulare): Este tipo de depósito tiene por objeto dinero
u otras cosas fungibles, se da la posibilidad al depositario de consumir o usar la cosa, pero
está obligado a restituir otro tanto del misma especie y calidad.
• Depósito necesario (Depositum miserabile): Se constituye en circunstancias o
calamidades graves o fortuitas (tumulto, ruina, naufragio e incendio), que conllevan un
peligro inminente para las cosas. La elección del depositario por el depositante no es
voluntaria ni libre sino acuciada por la gravedad de los acontecimientos. Presenta la
particularidad de que su acción va dirigida a obtener el doble del valor (Actio in duplum)
de la cosa depositada en caso de que el depositario se niegue a restituirla (Fuoc, 2001).
• Depósito judicial o secuestro (Depositum apud sequestrem): Cuando se deposita
una cosa litigiosa en manos de un tercero para que la restituya al que resulte vencedor
del correspondiente proceso, estamos ante un depósito especial que se llama
SECUESTRO. El secuestratario, no es un simple detentador como el depositario sino que
es un poseedor y como tal está protegido por los interdictos.

D. OBLIGACIONES Y ACCIONES.
• El depositario tiene la obligación de custodiar la cosa y de restituirla cuando lo pida el
depositante.
• No puede usar la cosa, ni servirse de ella excepto cuando se le conceda esta facultad; el
uso de la cosa comete furtum usus (abuso de confianza) (Mackeldey, 1844).
• El depositario debe restituir la misma cosa depositada junto con sus frutos y accesiones
al momento en que este la reclame.
P a g e 6 | 10
• A diferencia del comodato, en que el comodatario responde por culpa y dolo, el
depositario sólo responde por dolo. La razón de la diversidad estriba en el principio de
utilidad: el depósito se establece en beneficio exclusivo del depositante, en tanto que el
contrato de comodato proporciona una utilidad exclusivamente al comodatario, y de ahí
que resulte gravada su responsabilidad.
• Al ser el deposito un contrato bilateral, solo se da una obligación eventual para el
depositante: la de resarcir los gastos necesarios que para la conservación de la
cosa hubiera realizado el depositario.

4. PRENDA

A. DEFINICIÓN: La prenda es un contrato real, bilateral imperfecto a título oneroso mediante el


cual una persona llamada deudor pignoraticio o PIGNORANTE entrega a otra llamada
ACREEDOR PIGNORATICIO una cosa en garantía del cumplimiento de una obligación,
quedando obligado el acreedor a devolverla cuando le sea satisfecho el crédito (FUOC,
2002).

B. CARACTERES:
a) Es un contrato real.- Se perfecciona con la entrega de la cosa (queda por tanto excluida
de nuestra consideración la hipoteca, ya que, como bien sabemos, el deudor sigue en
posesión de la cosa).
b) Es un contrato bilateral imperfecto.- Ya que en ella se dan siempre obligaciones a cargo
de una de las partes ( el acreedor pignoraticio, que tiene la obligación de restituir la cosa, una
vez le ha sido satisfecho su crédito) y solo eventualmente, a cargo del pignorante (por
ejemplo, la obligación de reembolsar al acreedor pignoraticio los gastos necesarios que este
hubiera realizado para la conservación de la cosa).

C. ELEMENTOS:

a. Elementos personales son el pignorante o deudor pignoraticio quien es el que entrega


la cosa en garantía constituyendo así la prenda. Este se encuentra obligado a cumplir con
la obligación principal. En caso de eventualidades debe responder por el dolo, culpa grave
y culpa levis in abstracto respecto al contrato de prenda. y el acreedor pignoraticio, quien
es el que recibe la cosa en garantía del cumplimiento de la obligación, este no podía usar
la cosa dada en prenda, porque de lo contrario cometía furtum usus. A igual que el
pignorante debe responder por dolo, culpa grave y culpa levis in abstracto.
b. Elementos reales pueden darse en PRENDA las cosas ser muebles y de cuerpo cierto
para facilitar la transferencia de la posesión, algunos doctrinantes opinan que en derecho
romano (a diferencia del germánico) la prenda de la hipoteca no es el que recaiga sobre
una cosa mueble o inmueble respectivamente, sino el hecho que haya o no traspaso de
la posesión.

P a g e 7 | 10
D. OBLIGACIONES Y ACCIONES

La obligación fundamental del acreedor es la de restituir la cosa al pignorante, una vez que
este le haya satisfecho su crédito. En el caso de que el deudor pignoraticio no pague y el
acreedor venda la cosa dada en prenda, está obligado este último a reembolsar al primero lo
que haya sobrado de la venta tras cobrarse el importe de sus créditos y de sus intereses Para
reclamar la devolución de la cosa o el "superfluum", corresponde al pignorante un Actio in
factum, en tanto al Actio pignoraticia es a favor del acreedor pignoraticio, para exigir al
pignorante el reembolso de gastos y compensación de daños (MEDELLIN, 1995).

El acreedor pignoraticio responde por CUSTODIA de la cosa (dolo y culpa).

P a g e 8 | 10
CONCLUSIONES

 Un contrato real se perfecciona con la entrega de la cosa.


 El mutuo recae sobre cosas fungibles.
 Los efectos más importantes del mutuo son que la cosa pasa a ser propiedad del mutuario
(por tanto puede enajenarla, consumirla y usarla) y recae en cabeza de él mismo la
obligación de devolver una cosas del mismo género y calidad.
 El comodato es un contrato real, bilateral imperfecto y gratuito.
 En el comodato, el comodatario tenía la obligación de restituir la cosa la comodante.
 El comodante tenía la obligación eventual de responder por los gastos extraordinarios en
que haya incurrido el comodatario para la conservación de la cosa.
 En la prenda la transferencia de la posesión de la cosa no implica el uso de la misma por
parte del acreedor pignoraticio.
 En la prenda aunque el pignorante incumpla con la obligación el acreedor pignoraticio no
puede conservar la cosa sino que debe venderla en subasta pública para así saldar la
deuda y en caso de que las ganancias sean mayores que la deuda, este debe reembolsar
al pignorante.
 En el depósito, la principal obligación del depositario es conservar y cuidar de la cosa
depositada, de conformidad con su naturaleza, sin poder usarla, ni servirse de ella excepto
cuando se le conceda esta facultad.

P a g e 9 | 10
BIBLIOGRAFÍA

1. BERNAD, Rafael. (2006). Curso de derecho privado romano. Caracas: Impresos Monipés
S.A.

2. BERNAD, Rafael. (2006). Derecho romano: curso de derecho privado romano. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello.

3. FONSECA, Tapia. Derecho romano.

4. FUOC. (2001). Derecho patrimonial romano. Fuoc.

5. FUOC. (2002). Derecho Patrimonial Romano. Universidad virtual.

6. FUOC. (2002). Derecho patrimonial romano II. Universidad FUOC.

7. HINESTROSA, Fernando. (2007). Derecho Civil. Bogotá: universidad del Externado.

8. MACKELDEY, Ferdinand. (1844). Elementos de derecho romano. Madrid: Sociedad


Literaria y Tipográfica.

9. MEDELLIN, Carlos. (1995). Lecciones de derecho romano. Bogotá: Temis S.A.

10. VARELA, Antonio. (1987). Explicaciones históricas elementales del derecho romano. El
faro nacional.

11. VILLEGAS, Ana. (15 de Noviembre de 2010). Derecho Romano Online. Recuperado el 11
de diciembre de 2011, de Derecho Romano Online:

P a g e 10 | 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy