Modelos Epistemológicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ALFA LAMBDA

Tercer Cuatrimestre de Derecho

ALUMNO:
CARLOS BERROS BERROS

TEMA:
MODELOS EPISTEMOLÓGICOS

MATERIA:
METODOLOGÍA JURÍDICA

DOCENTE:
LIC. PERLA JAZMIN GARCIA GARCIA

18 de agosto, 2018

-1-
ÍNDICE

-2-
INTRODUCCIÓN
Los modelos consisten, en la ciencia, de cualquier medio que intenta
explicar en términos o teorías familiares, más conocidos o sencillos, una
teoría o fenómeno nuevos, menos conocidos o más complicados.
Básicamente existen dos tipos de modelos, los teoréticos y los materiales o
mecánicos.

En las siguientes páginas se abordará, brevemente, cada uno de los


modelos epistemológicos; objetivistas y subjetivistas, con el objeto de darlos
a conocer de manera simple y concisa para

-3-
MODELOS EPISTEMOLÓGICOS
Para empezar, la epistemología es el estudio de la ciencia ya lograda y,
también, de la actividad científica que busca consumarse. Por su parte, los
modelos consisten, en la ciencia, de cualquier medio que intenta explicar
en términos o teorías familiares, más conocidos o sencillos, una teoría o
fenómeno nuevos, menos conocidos o más complicados. Básicamente
existen dos tipos de modelos, los teoréticos y los materiales o mecánicos. En
los primeros se utilizan conceptos o teorías conocidas o tradicionales, y en
los segundos se utilizan elementos visuales, como maquetas o dibujos.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA Y LA TEORÍA DEL


CONOCIMIENTO
FILOSOFÍA

La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos


griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como
la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral.

Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras
nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la
base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos.

Podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia


como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han
construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura,
que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el
mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la
piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales
que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

Esta ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del


ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales
a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento
intelectual.

-4-
La Filosofía se puede considerar como la madre del pensamiento científico,
mediante el que se llega a conclusiones a través de la creación de hipótesis
que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué?

Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o
al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía.
Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento
lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta
en práctica de la misma.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Llamada también epistemología, la teoría del conocimiento es una


disciplina filosófica encargada de sustentar cuáles son los orígenes, límites y
alcances del conocimiento humano. Esto se hace con la finalidad de dar a
su vez un sustento discursivo y teórico a las ciencias en general, es decir, que
toda ciencia tenga un soporte conceptual basado en deducciones e
inducciones estrictamente derivados de la observación y la comprobación,
que a diferencia de nuestro conocimiento cotidiano, suele estar sustentado
en simples opiniones y especulaciones. Por ende, la importancia de elaborar
diversas teorías acerca del origen del conocimiento dan la pauta para el
desarrollo de conocimientos nuevos, la confirmación o negación de
hipótesis y el planteamiento de nuevas preguntas en cualquier orden
científico.

ASPECTOS GENERALES DE LA EPISTEMOLOGÍA


La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los
fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar
respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se
produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo
determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?

Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza


del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal
de estimar su importancia para el espíritu humano.

-5-
La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia
u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto
de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia
verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de
comprobación y validación. Así, según la teoría de Platón, el conocimiento
es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo
natural y social que nos rodea.

La epistemología, además, provoca dos posiciones, una empirista que dice


que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se
ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que
la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.

EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho


que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos
intelectuales de que se valen los juristas a la hora de identificar, interpretar,
integrar y aplicar la norma jurídica. En este sentido, es un área que está
vinculada a la reflexión, el análisis y la comprensión de los factores que
determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos
tratar de definir su objeto.

La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que


presenta diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido
a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones. Algunas de las
epistemologías jurídicas más importantes de la historia son el derecho natural
y el positivismo jurídico.

TEORÍAS OBJETIVISTAS
Las teorías objetivistas del conocimiento sostienen que la realidad o
existencia de los objetos es independiente de la creencia u opiniones de los
sujetos; o en otro sentido, enfatizan elementos exteriores al sujeto, o bien,
indican que el conocimiento debe tener su base en los hechos.

-6-
MATERIALISMO

La expresión materialismo se utiliza con frecuencia para denotar una postura


valorativa que da gran importancia a la adquisición y acumulación de
bienes materiales. Como una corriente filosófica, el término alude a toda
doctrina que atribuye la causalidad solamente a la materia; consiste en
afirmar, que la única causa de las cosas es la materia.

Para efectos de definición, se considerará que el materialismo es: la


corriente epistemológica de tipo objetivista, que considera que el punto de
partida del conocimiento es la materia.

El término fue usado por primera vez por Robert Boyle en 1674, y se pueden
identificar al menos cuatro modalidades:

A. Metafísico o cosmológico: se identifica con el atomismo filosófico de


Demócrito y Leucipo, que suponía al universo constituido por
partículas indivisibles, las cuales, ordenadas de diferente modo
conformaban la diversidad del propio cosmos.
B. Metodológico: explica el universo a través de los cuerpos y su
movimiento.
C. Práctico: reconoce que el placer es la única guía de la vida.
D. Psicofísico: admite la estrecha dependencia causal entre los
fenómenos psíquicos y fisiológicos.

MECANICISMO

Corriente epistemológica de tipo objetivista que considera al movimiento


como el punto de partida del conocimiento.

La concepción mecanicista de la naturaleza no admite más explicación


posible de los hechos naturales, que el movimiento de los cuerpos en el
espacio.

Como una concepción filosófica del mundo, el mecanicismo está


emparentado con el atomismo filosófico de la antigüedad, y posteriormente
con el de los siglos XVIII y XIX, que concebían al universo como una gran
maquinaria, susceptible de ser conocida a través del estudio del movimiento
o de la determinación de los procesos de causalidad.

-7-
En términos simplistas, se considera que el eje central del mecanicismo
además del movimiento, es la posibilidad de medir; si lo podemos calcular,
lo podemos conocer. Además, se parte de la idea de que los fenómenos
están interconectados y que el universo no es algo aleatorio sujeto a la libre
voluntad de un ser superior, sino que es una máquina perfecta en la que
todo se encuentra interrelacionado, donde unas cosas son las causas de
otras.

Dentro de la física, el mecanicismo considera que todo fenómeno natural


se explica únicamente mediante las leyes y los conceptos de la mecánica,
y que, por tanto, la mecánica misma es una ciencia privilegiada entre las
demás ciencias, porque les proporciona sus principios de explicación.
Fuera de la física, el mecanicismo fue mucho menos exitoso: nunca logró, ni
en la explicación de los más simples fenómenos biológicos, psicológicos o
sociológicos, la exactitud cuantitativa de las explicaciones físicas del
fenómeno de la capilaridad, o de la interferencia de la luz, por ejemplo; por
lo cual, el mecanicismo fue más una aspiración, una postura filosófica o
exigencia de método, que un instrumento efectivo de explicación.

Dentro de los logros históricos del mecanicismo se encuentran: el haber


hecho valer la necesidad causal en contra del finalismo, y haber dado valor,
en todas las ciencias, al análisis cuantitativo. Además, motivó las tendencias
reduccionistas en las diversas ciencias (la sociología se reduce a la
psicología, ésta a la biología, y ésta a la química y la física), que fueron útiles
para despejarlas de conceptos anticuados y de supuestos metafísicos o
teológicos que dificultaban la investigación o, incluso, la estancaban.

El mecanicismo, como una orientación general de los modelos de


pensamiento, sigue teniendo gran relevancia, incluso en la forma de
concebir el papel del Derecho en la sociedad.

Se considera que el derecho se interrelaciona con otras entidades de la


realidad social, sin que se discuta si tiene similar peso específico en la
organización de todas la sociedades. De tal forma que el fenómeno de la
producción del derecho, ya sea a través del acto legislativo o de la
costumbre recogida en la ley, no puede verse como un proceso mecánico,

-8-
genérico, sino que debe ser estudiado y cuantificado en cada una de las
sociedades.

EMPIRISMO

Corriente filosófica que apela a la experiencia como criterio de verdad y sus


rasgos principales son: la negación del absolutismo de la verdad o de una
verdad accesible al hombre; el reconocimiento de que toda exactitud
puede ser discutida y discutible, corregida y eventualmente abandonada.

Se entiende por experiencia la repetición de ciertas situaciones para


examinar sus posibles soluciones, con un carácter objetivo e impersonal, en
el sentido de que si una proposición es verificable, esto no implica que todos
los que la afirman tienen que participar personalmente en la comprobación
de dicha proposición.

Algunas características del empirismo son:

 La negación de todo principio innato, que deba ser reconocido como


necesariamente válido; esto nos conduce a la comprobación como
elemento sustancial del conocimiento.
 Negar lo suprasensible, entendido como toda realidad que no puede
ser confirmada o examinada.
 Acentuar la importancia de la realidad actual, es decir, la que se
presenta inmediatamente a los órganos de comprobación.
 Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e imperfecto
de los instrumentos usados para la verificación.

La influencia del empirismo para la conformación de la ciencia del derecho


no puede negarse; algunas de las orientaciones de la ciencia jurídica, en
particular las que consideran que debe construirse a partir de un
conocimiento concreto de las sociedades, de su observación y de la vida
que sigue el proceso de lo que los habitantes consideran como obligatorio,
tiene un fundamento empirista. Igualmente, en oposición a la base
racionalista de quienes pretenden construir una ciencia jurídica
esencialmente formalista.

-9-
POSITIVISMO

El positivismo surge en el siglo XIX, tiene sus antecedentes en el materialismo,


el mecanicismo y el propio empirismo. Se definirá como la corriente
epistemológica de tipo objetivista, que considera como única fuente válida
de conocimiento al que se obtiene por medio del método científico.
Los principales postulados del positivismo son:

 La ciencia como el único conocimiento posible y el método como el


único válido, lo cual excluye el uso de principios que no sean
accesibles a dicho sistema.
 El método de la ciencia describe los hechos, las relaciones constantes
que se dan entre éstos y el sentido en el cual evolucionan, de lo simple
a lo complejo.
 El procedimiento de la ciencia, por ser el único válido se extiende a
todos los campos de la actividad humana.

El positivismo filosófico se revela como antimetafísico, es un escepticismo


abstracto, que al no poder comprobar rigurosamente los principios de la
metafísica, prefiere abandonarla o excluirla como objeto de estudio; al
mismo tiempo, exige que todo conocimiento que pretenda ser científico,
abandone las explicaciones y las preocupaciones esencialístas que no son
susceptibles de comprobación.

Como parte de esa preocupación antimetafísíca, el positivismo dio lugar a


dos grandes orientaciones en el plano del conocimiento jurídico; el
normativismo o positivismo jurídico y el realismo sociológico, ambos incluidos,
en términos generales, dentro de los principios positivistas.

La discusión del rasgo o status de cientificidad de la ciencia jurídica, tiene


mucho que ver con el cumplimiento o no, de los postulados del positivismo.

ESTRUCTURALISMO

Corriente epistemológica de tipo objetivista, que considera a la estructura


como el punto de partida en el conocimiento.

Se designa con este término todo procedimiento de investigación que, en


el campo que sea, haga uso del concepto de estructura.

- 10 -
La idea central es la estructura que se define como un conjunto de recursos
sometidos a relaciones determinadas; sistema de elementos tales, que la
modificación de uno implica la de todos los demás.

El estructuralismo se ocupa por analizar conjuntos sincrónicos que


constituyen tanto una forma de nuestro saber como formas o estructuras de
la realidad. Estas estructuras suelen presentarse de manera escondida.

Pretende encontrar leyes recónditas de una combinatoria universal; es decir,


frente al vitalismo, frente al humanismo, frente al existencialismo, la nueva
filosofía declara que no importa tanto la conducta individual como el
sistema que condiciona a la conducta. Ante las filosofías de la persona, el
estructuralismo es a-humanista o, incluso, antihumanista.

En los ámbitos académicos se calificaba al estructuralismo como una


doctrina «conservadora» por su afán de analizar un elemento estable de la
sociedad: la estructura y no sus procesos de transformación; además de las
acusaciones de antihumanismo. Sin embargo, en esta doctrina han surgido
tendencias muy variadas desde aquellas que se pueden calificar como
conservadoras o «de derecha», hasta las posiciones de «izquierda».

MATERIALISMO DIALÉCTICO

Corriente filosófica que afirma que la realidad se comporta de modo


dialéctico con base en la materia. Coloca como base de todo la existencia
de los objetos materiales, a diferencia del idealismo que afirma que las ideas
son las que fundamentan la realidad.
El materialismo dialéctico nos propone una interpretación de la realidad
concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad
infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes.

El materialismo dialéctico se opone al idealismo en el sentido en que


considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la
materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la
capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los
elementos contrarios.

- 11 -
La dialéctica nos ofrece que, son leyes generales, esto quiere decir que son
el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que
afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son
objetivas, independientes de la naturaleza humana.

El materialismo dialéctico es pues, la aplicación de la dialéctica desde


bases materiales sin descartar la importancia de las ideas como haría el
materialismo, pues de la oposición entre la idea y la materia puede surgir la
transformación de la idea o de la materia misma.

TEORÍAS SUBJETIVISTAS
Se puede decir que reducen la realidad o la existencia de los objetos a la
realidad de los estados o actos mentales del sujeto; o también, en otro
sentido, que enfatizan los elementos interiores del sujeto o que subordinan la
posibilidad o la calidad del conocimiento a los atributos intelectuales de la
persona. Tienen como característica general, que se apoyan en algunos
aspectos del sujeto de estudio para explicar el proceso y los límites del
conocimiento.

IDEALISMO

Se define como la corriente epistemológica que considera que la única


existencia real se encuentra en el mundo de las ideas, y de aquí parte el
conocimiento.

Considera al conocimiento como una actividad que va del sujeto a las


cosas, que elabora conceptos, y de tal elaboración surge la realidad de las
cosas. El idealismo es la teoría que declara la existencia de los objetos en el
espacio simplemente dudosa e indemostrable o falsa o imposible.
En resumen, no pueden existir cosas reales independientes de la conciencia.
Características:

 No conocemos las cosas tal y como son en sí, sino, lo que percibimos
aquí y ahora.
 El sujeto construye, al menos en parte, el objeto.

- 12 -
 El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los
objetos del conocimiento son los juicios a priori.
 Al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia
porque el objeto del conocimiento son los juicios sintéticos.

REALISMO

Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del


conocimiento o en la metafísica. El realismo se opone al idealismo. Este a su
vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la
vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo, el espíritu
humano puede conocer al ser «en sí», y la verdad no es otra cosa, que la
conformidad del juicio con la realidad.

El realismo es una de las disciplinas filosóficas que más conservan su esencia


en cuanto al planteamiento del conocimiento, es una de las que menos se
ha vulgarizado y continúa perteneciendo al plano intelectual. Para saberse
realista hay la necesidad de indagar, cuestionar e investigar el sistema
filosófico como tal, difícilmente se llega a ser realista por accidente.
Hay cosas reales independientes de la conciencia.

RACIONALISMO

Este modelo considera a la razón como punto de partida del conocimiento.


El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza
la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias
exactas, en concreto, las matemáticas.

El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general,


llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón
frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia
empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el
principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en
relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro.

Las principales características del racionalismo son:

- 13 -
 Todo conocimiento que posea un individuo debe estar basado en la
razón.
 El hombre posee ideas innatas.
 Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede llegar a las
verdades absolutas.
 La razón no conoce límites y puede llegar hasta cualquier sitio.
 Está en contra de todo aquello a lo que no se puede llegar mediante
la razón, como la divinidad.
 Nunca prevalece la fe sobre la razón.
 Se basa en las matemáticas y la geometría ya que en ellas no se da
nada por supuesto, todo se demuestra.

PERSPECTIVISMO

El perspectivismo es una doctrina filosófica que sostiene que toda


percepción e ideación tiene lugar desde una perspectiva particular (punto
de vista). Esto significa que hay muchos esquemas conceptuales, o
perspectivas, posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo
que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada
definitivamente «verdadera», pero no propone necesariamente que todas
las perspectivas sean igualmente válidas.

El perspectivismo pretende resolver el conflicto, admitiendo el carácter


múltiple y cambiante de la realidad de la que es posible tener, pues,
múltiples perspectivas, pero considerando también que esa multiplicidad
puede ser unificada mediante algún principio rector. Por consiguiente, la
verdad será el resultado progresivo de la unificación de las perspectivas.

El perspectivismo es inconsistente al sostener categóricamente que la


experiencia de percepción y acción de la perspectiva personal es única e
irrepetible; porque si esta misma aseveración es producto de una
perspectiva personal, entonces no tiene por qué considerarse justificada
fuera de su perspectiva. En otras palabras, ¿por qué habría de aceptarse
como generalmente verdadera la expresión de una visión del mundo,
cuando simultáneamente se dice que toda visión es única e irrepetible?
Además, dicha idea no puede imponerse a otras perspectivas, porque si
pretende hacerlo, entonces incurre en la falsedad determinada por el
propio perspectivismo: «lo falso sería que cada perspectiva pretendiera ser

- 14 -
la única verdadera». Por tanto, la perspectiva del perspectivismo no puede
pretenderlo.

- 15 -
CONCLUSIÓN
La determinación y diferencia de los dos conceptos anteriores tienen las
siguientes limitaciones: Ambos conceptos no necesariamente se excluyen
entre sí, y tienen elementos que pueden complementarse; por ejemplo, el
carácter objetivista de que el conocimiento debe tener su base en los
hechos, es compatible con el carácter subjetivista de que el conocimiento
se subordina a los atributos intelectuales del sujeto.

Los elementos interiores de cada concepto no son, en todos los casos,


complementarios entre sí; por ejemplo, el carácter objetivista sobre una
realidad independiente de los objetos de conocimiento, puede ser
excluyente de una postura epistemológica basada en los hechos, pero que
rechaza la existencia en sí de tales hechos. O bien, el carácter subjetivista
de la postura que sostiene como única realidad la de las ideas, puede ser
incompatible con el carácter subjetivista que subordina el conocimiento a
las aptitudes intelectuales del sujeto, pero que niega la realidad en sÍ, sea
de las ideas o de otras cosas.

- 16 -
BIBLIOGRAFÍA
http://dle.rae.es/?id=Fy2OT7b

http://dle.rae.es/?id=DeWShVH

https://sites.google.com/site/filosofia2obachillerpr
oyecto/el-racionalismo/caracteristicas-
principales-del-racionalismo

http://2017met.blogspot.com/2017/09/epistemolo
gia-aspectos-generales.html?m=1

http://wwwemiliorealismo.blogspot.com/2011/04/r
ealismo.html?m=1

METODOLOGÍA JURÍDICA–JORGE WITKER, ROGELIO


LARIOS

METODOLOGÍA JURÍDICA–ROSALÍO LÓPEZ DURÁN

- 17 -

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy