Aguaje
Aguaje
Aguaje
DE ALIMENTOS
“AGUAJE
Es una drupa suave de color rojo vino o rojo oscuro, el epicarpio y la pulpa
son de color amarillo. Esta última representa sólo el12 o 13% del peso seco del
fruto. Diámetro (4 cm a 5 cm), Peso (40 g a 45 g por fruto) y Altura de la palmera
(9 m a 35m). (Castillo D., 2006).
Épocas
Cosecha de aguaje
Densidad
La pulpa del aguaje, es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico.
El análisis químico y valor nutritivo de 100 g de pulpa muestra contenidos de
lípidos (21.1 g), calcio (74 mg), fósforo (27 mg) y retinol o vitamina A (1062 mg).
2.1.3. Usos
- La pulpa de su fruto es uno de los alimentos más nutritivos del trópico (su
contenido de vitamina A es 5 veces mayor que el de la zanahoria), además con
la masa que se obtiene de la pulpa se puede obtener diferentes productos como
harina, helados, refrescos (Aguajina), etc. Uno de los usos probables de
industrialización específicamente es la harina de pulpa de Aguaje ya que es un
producto que preserva las características nutricionales y puede ser utilizada
como sustituto de otras harinas, como saborizante e ingrediente de alimentos
instantáneos. Así también para la extracción del aceite para uso cosmético.
(Navarro 2006).
- La savia del tronco es utilizada como vino por los indígenas. La recogen
haciendo huecos con un tronco cortado o en el tocón. Una sola palma puede
producir de 8 a 10 litros en un día, y contiene principalmente agua y suerosa.
(Castillo 2006).
- La raíz se utiliza para el crecimiento del pelo. Para ello, esta se prepara en
infusión y se aplica sobre la cabeza. (Castillo 2006).
Los botones jóvenes de las inflorescencias pueden ser cortados y exudados para
obtener savia, cuyo contenido de azúcar es más o menos de 50%. La savia
puede ser bebida directamente, fermentada para producir vino de palma o
reducida por cocción a azúcar. (Avalos 2006).
2.1.4. Taxonomia
División fanerogamas
Clase monocotiledonia
Subclase liliopsida
Orden arecales
Familia arecaceae
Sub familia calamaoideae
tribu lepidocaryeae
genero Mauritia
La pulpa del aguaje, es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico,
existe la tradición de consumo que ha generado una economía importante en el
mercado local; presenta elevados tenores de pro vitamina A, 5000 UI/g de aceite
y ácidos oleicos que son muy importantes en la alimentación humana, el dulce
preparado del mesocarpo del aguaje contiene 1 116 ug/100g de vitamina A,
como retinol, suficientes para eliminar la hipovitaminosis A que afecta a los niños
desnutridos.
Porcentaje
Ácidos grasos
1 2 3 4
Ácidos grasos saturados
ácido miristico 0.08 --- 0.1 ---
ácido palmitico 16.78 16.3 17.34 - 19.2 18
ácido esteárico 1.77 1.3 2 0.2
Ácidos grasos insaturados
ácido palmitoleico 0.32 0.4 --- 0.1
ácido oleico 74.06 79.2 73.3 - 78.73 78.3
ácido linoleico 1.04 1.4 2.4 - 3.93 2.7
ácido linolenico 1.04 1.3 2.2 0.7
Fuente: Cenam R1. (2009); Da S1lva F2 (2006); Alburquerque, Marcos L3 et. Al
(2005); ONERN4 (1977).
1 2
Análisis
Aceite
Aceite crudo Aceite crudo
refinado
Humedad 0.06±0.014 0.01±0.006 -
Índice de acidez (mg KOH/g) 5.11±0.109 0.16±0.0 -
% ácidos grasos libres 2.60±0.055 0.08±0.0 3.12 ± 0.01
Índice de peróxidos (mg
4.8±0.341 0.94±0.019 14.2±0.1
O2/Kg)
192.
Índice de saponificación (%) 191.83±0.152 192.88 ±19.53
72±1.664
Índice de yodo 95.30±1.499 93.25±1.300 74.64 ± 0.9
Mat. In saponificable (%) 0.5±0.010 0.45±0.07 0.5 ±0.0
L*=18.34 L*=29.85
Color (coordenadas
A*=5.23 A*=18.66 -
CIELAB)
8*=2.17 8*=21.11
Índice de refracción (25°C) 1.465 1.475 1.4610 ± 0.0
Densidad (25°C9 g/ml 0.9121±0.0 0.9105±0.0 0.909 ± 0.0
Punto frío Afirmativo Afirmativo -
Punto humo (°C) 124.66±1.527 187.66±3.785 -
Fuente: lngunza, G1. (2009), Ceriani R2. (2009).
2.2. Producción de aguaje
Región Superficie Cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) Precio Al Productor
(S/. / h)
2015 2016 Var% Part % 2015 2016 Var% Part % 2015 2016 Var% 2015 2016 Var%
2016 2016
Amazonas 5 5 0 1 35 34 -4 1 8 7 -4 1 1253 -3
290
Huánuco 60 60 0 19 615 606 -1 16 10 10 -1 359 359 0
Junín 62 62 0 19 1185 1171 -1 32 19 19 -1 667 640 -4
Loreto 170 170 0 53 1444 1751 21 47 8 10 21 394 398 1
Madre de Dios 25 26 3 8 133 130 -3 4 5 5 -5 1 1123 -1
129
Tumbes 0 1 0 0 0 4 0 0 0 8 0 0 600 0
Nacional 321 323 0 100 3413 3 696 8 100 11 11 8 521 502 -4
Fuente : SISEA
Cuadro 7. Lima Metropolitana: Ingreso Mensual De Otras Variedades De Frutas Al Mercado Mayorista N° 2 De Frutas; Según
Procedencia, 2013 (t)
Departamento/Provincia Total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
HUÁNUCO 44 0 7 17 9 6 0 0 0 0 5 0 0
LEONCIO PRADO 44 0 7 17 9 6 0 0 0 0 6 0 0
UCAYALI 474 55 55 44 29 19 4 0 0 0 97 92 79
Fuente: Mercado Modelo de Frutas Elaboración: MINAGRI - Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas- Dirección
de Estadística Agraria - Comercio Interno
2.2.1. Identificación de canales de comercialización y base de datos de
potenciales compradores
La masa o pulpa del aguaje se extrae del mesocarpio (10% a 20% del
fruto), que es de consistencia suave, color amarillo o anaranjado rojizo y tiene un
espesor de 4 a 6 mm. Se considera a la pulpa como uno de los alimentos más
nutritivos de los frutos del trópico. Así mismo, mediante la extracción de la pulpa
se obtienen productos finales de aguaje con alto valor agregado.
2.3.2. Néctares.
2.3.3. Helados
INSUMO AGUAJE
Parte útil Pulpa
Rendimiento teórico(% fruto) 3.0 %
Proceso de extracción Prensado
Rendimiento extracción 0.84 %
(% Fruto)
Rendimiento extracción 28.07 %
(obtenido vs. teórico)
Acidez del aceite 10
(g NaOH / litro aceite)
Rendimiento 81.02 %
Biodiesel vs. aceite
Fuente: José Luis Calle Maraví (UNALM)et; al. (2004)
2.3.5. Biodiesel.
El biodiesel es un biocombustible renovable derivado de aceites
vegetales o grasas animales que puede ser utilizado como sustituto o aditivo
del diesel convencional.
Los procesos para la obtención del Biodiesel en general son los siguientes:
• Transesterificación
un tratamiento oral que puede estar en forma de cápsulas que se usa para el
mejorar y realzar los senos y nalgas en las mujeres. Este tratamiento esta
compuesto por aguaje 60% (Mauritia flexuosa) y maca 40% (lepidium
meyenii) en las siguientes proporciones:
III. CONCLUSIONES
- José Luis Calle Maraví (UNALM), Javier Coello Guevara (ITDG) y Paula
Castro Pareja (UNALM) -Universidad Nacional Agraria La Molina (2004)
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: