Ley Contra La Usura
Ley Contra La Usura
Ley Contra La Usura
Es una ley de Derecho Bancario que tiene como objeto Prohibir, prevenir y sancionar la usura,
que es la práctica de prestar dinero cobrando un alto interés. Esta Ley se aplicará a toda clase
de acreedores, ya sean personas naturales o jurídicas, instituciones del sistema financiero,
casas comerciales, montepíos, comerciantes de bienes y servicios, casas de empeño, y en
general, a cualquier sujeto o entidad que preste dinero, cualquiera que sea la forma utilizada
para hacer constar la operación, ocultarla o disminuirla.
Segmentación de Créditos
1) Crédito de Consumo para personas naturales con o sin orden de descuento diferenciado en dos
rangos según los siguientes montos:
2) Créditos otorgados a personas naturales por medio de tarjetas de crédito: Se diferenciarán por
el monto del límite de crédito contratado en tres rangos calculados con base a los siguientes
montos:
a. Crédito para adquisición y construcción de vivienda para uso del adquiriente: Se diferenciarán
tres rangos calculados con base en los siguientes montos:
ii. De más de 23 y hasta 112 salarios mínimos urbanos del sector comercio.
iii. De más de 23 y hasta 112 salarios mínimos urbanos del sector comercio.
Es todo crédito destinado a financiar a una persona natural o jurídica que opera en el mercado
produciendo y/o comercializando bienes o servicios, por un monto otorgado de más de 41 y hasta
75 salarios mínimos urbanos del sector comercio.
5) Microcrédito Multidestino:
El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) será la entidad responsable de establecer las
tasas máximas, a partir del promedio simple de la tasa de interés efectiva de los créditos,
expresada en términos porcentuales y las entidades le deberán remitir las tasas de interés
efectivas y los montos de las operaciones de crédito, de los meses de diciembre a mayo y de junio
a noviembre, en los primeros cinco días hábiles de los meses de junio y diciembre,
respectivamente al BCR para que el establezca las tasas.
La tasa máxima legal permitida será la equivalente a 1.6 veces la tasa efectiva promedio simple
establecida por el BCR.
El BCR deberá dar a conocer en los primeros diez días hábiles de los meses de junio y diciembre,
las tasas de interés máximas legales, diferenciadas por tipos de crédito y montos contratado por
medio de su página electrónica y mediante la publicación en dos periódicos de circulación
nacional. Las tasas de interés máximas legales, una vez publicadas, tendrán vigencia desde el uno
de enero al treinta de junio; y desde el uno de julio al treinta y uno de diciembre.