Fobias
Fobias
Fobias
IV. PROCEDIMIENTO:
I. DATOS
5. ABSTRACCIÓN: El docente pide que todos los estudiantes guarden sus materiales
de trabajo, fichas, cuadernos, etc., y se inicia una discusión en base a una serie de
preguntas que el profesor les realiza y a las que ellos tienen que responder
empleando sus propios términos y teniendo en cuenta lo que han entendido durante
la sesión. Todas las respuestas son aceptadas, no es necesaria la perfección en
ellas.
III. PROCEDIMIENTO:
I. DATOS
4. Síntesis: De los ejemplos leídos, solicita a los estudiantes que relacione con qué
tipo de descripción es: topográfica, obeictografica, prosopopeya, etopeya,
caricatura, retrato.
5. Sinopsis: Una vez que los estudiantes responden a preguntas, le docente elabora
en la pizarra un esquema gráfico sobre la descripción y pide que lo copien en su
cuaderno.
6. Aplicación: El docente entrega una heteroevalucion para medir los saberes de los
chicos.
Método Inductivo – Deductivo
I. DEFINICIÓN: También llamado ecléctico, ya que coge procedimientos de la
inducción y de la deducción, optando una posición intermedia, en este método se parte
de la inducción y se termina con la deducción o viceversa.
II. PROCEDIMIENTO:
2. Análisis: El docente se centra explicando en los dos poetas del siglo XVIII, inclusive
se presenta fragmentos de “El avaro” de Moliere. Siendo todo explicado por el
docente encaminados hacia el fin educativo del movimiento.
7. Sinopsis: El docente, con ayuda de los estudiantes (les llamará para preguntarle
ciertos detalles del tema) formará un esquema sobre el movimiento literario y un
mapa conceptual cobre Moliere.
III. PROCEDIMIENTO:
1. Observación: Se les entrega a los chicos una lectura: “El profesor suplente”, el
docente pide que se fijen en los articules y les pregunta que función cumplen en
el texto.
3. Clasificación: Una vez que los artículos hayan sido identificados bajo la
orientación del profesor y de acuerdo a determinados criterios, los chicos
proceden a agruparlos según su número y género.
5. Resumen: Para concluir el docente dicta el resumen del tema para que los
chicos lo escriban en su cuaderno.
Método Sintético
I. ETIMOLOGÍA: Deriva de sunthesis (reunión de las partes que forman un todo).
III. PROCEDIMIENTO:
Motivación
El docente inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes, les
pregunta cómo les ha ido últimamente, a lo que ellos responden. Luego el
docente reparte sendas hojas a los estudiantes con el cuento La calle estrecha,
luego pregunta qué nos cuenta la historia, algunos responden, seguidamente
pregunta si los hechos se narran de forma secuencial o no. Todos responden
que no entonces el profesor dice que esa es una técnica narrativa, justamente
de lo que trataría la clase.
1. Resumen
Vasos
comunicantes
2. Sinopsis
3. Recapitulación
4. Conclusión
Aquí se comentará qué autores utilizan las técnicas narrativas que se han
estudiado. Se mencionarán nombres de algunas obras. Y se juzgará el
empleo de las técnicas. También se dejará una actividad que consiste en
producir un texto empleando cualquiera de las técnicas estudiadas.
Método Analítico – Sintético
I. DEFINICIÓN: Es el que emplea primero, la descomposición del todo en sus partes
o elementos constitutivos, y luego, su recomposición. Estos métodos son
complementarios, por tal motivo han dado origen a un método mixto. Muchos podrían
aprender por el análisis simplemente, otros, por la síntesis y otros.
II. PROCEDIMIENTO:
I. DATOS
1. Síncresis: Se pide a los chicos que interpreten las imágenes y las relacionen
con una obra literaria. Se le preguntara también si antes ya han escuchado sobre
esa obra, es lógico que algunos respondan afirmativamente y otros no. El
objetivo es que los estudiantes sepan interpretar las imágenes y relacionarlas
con el drama escogido. Por ello es recomendable presentar imágenes poco
populares entre la publicidad.
II. REQUISITOS:
III. PROCEDIMIENTO: