Interlink Headline News 0801

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Interlink Headline News Nº 4719 del Martes 1º de Enero de 2008

EDITORIAL GOLDEN BOYS ERAN LOS DE ANTES Segunda y ultima Parte

Los capítulos que mas nos encantaron del libro de Illa fueron obviamente los dedicados a rastrear y
reconstruir la vida de los argentinos en USA en particular Little San Isidro donde se releva ese centenar
de familias permanentes que se afincaron en Greenwich (Connecticut) uno de los 5 condados mas ricos y
caros de USA, y en menor medida Patota de Manhattan, donde cuenta las albures de quienes prefirieron
quedarse del otro lado del río en Nueva Jersey.

Escuchar las autojustificaciones de estos Golden Boys cuyo lema podría haber sido perfectamente el que
Dalila Puzzovio y Eduardo Gimenez colgaron en el Buenos Aires de los 60 como distintivo de la
generación di Tella “¿Porqué somos tan geniales?“, tomar nota de que para ellos sus convicciones mas
íntimas no deberían ser tildadas de ideológicas, cuando son tan ideológicas como cualesquiera, y
sobretodo deber entrar en un diálogo de que apostar en contra del país buscando defender la
maximización de su bono, era tan solo una decisión técnica y no una elección de vida, llama la atención y
pone en cuestión la credibilidad de sus razonamientos y exhibe un doble discurso que Illa trata de
suavizar o directamente anular pero que se trasluce permanentemente y que muestra la arista mas débil el
recorrido hecho por el becario.

Porque yendo al meollo del asunto Illa cree haber un hecho un camino difícil pero sincero que le permitió
salirse del maniqueismo que veía a los Golden Boys y a Wall Street como los malos de la película,
proponiendo una tercera posición equidistante fuera de toda teoría conspirativa, y saldando cuentas con
individuos que mas alla de sus buenas o malas intenciones no habrían actuado concertadamente, ni
habrían respondido a ninguna directiva malvada o nefasta responsable de la caída estrepitosa en el default
argentino.

Al final del libro Illa retoma unas columnas de Marcelo Bonelli publicadas en Clarin en Agosto del 2007
en donde sobresale esta versión maniquea, e interroga a uno de los mas grandes traders de todas las
épocas como es Alberto Ades quien se ríe despiadadamente del periodista económico local y sostiene que
la actitud de Bonelli de ver fantasmas corporativos donde no los hay, es apenas una estrategia comercial
de autobombo y promoción de la resistencia contra el dragón corporativo que segun los progres
argentinos -anche economistas- anidaría en Wall Street.

Cuando Illa empezó el trabajo quería descubrir si era cierto que Wall Street era el cuco que la mayoría de
los argentinos creemos que es. Los argumentos en danza estuvieron mas que desarrollados en el Libro de
conversaciones entre Ernesto Tennebaum y Claudio Loser que en su momento reseñamos y que nos
pareció un monumento a la incomprensión mutua. (Ver Dos monologos de sordos. Enemigos que no son
tales)

La gran cuestión es saber si después de todo el trabajo que se tomo Illa estamos en mejores condiciones
de entender el papel jugado por los 300 argentinos muchos de los cuales shortearon los bonos argentinos
(es decir los vendieron y hundieron conscientemente en el 2001 con el resultado conocido a sabiendas de
que bajarían de precio en cualquier instante y con ese mismo gente convirtieron en realidad la profecía de
autocumplimiento) en la caída del modelo de convertibilidad.
Asi mientras les dio decenas de paginas a los traders, banqueros y analistas, tambien tuvo tiempo para
hablar con algunos ex-funcioanrios menemistas y alfonsinistas y tambien en particular con Domingo
Cavallo que le parecio un autista sin remedio -con suma razon.

Lo curioso de la estrategia de Illa es que al dar vuelta la vision tradicional de que un grupo de ambiciosos
e inescrupulosos especuladores no tuvieron empacho en hundir a su pais con tal de salvarse ellos (algo
parecido dice Loser en Enemigos exculpando de este modo a los personajes del FMI y resolviendo todo
en un individualismo metodologico al peor estilo popperiano), Illa termina haciendo lo mismo en sentido
inverso.

La crisis argentina fue multideterminada. Difícilmente podamos adscribirla enteramente a la apuesta en


contra de los traders, los banqueros y los analistas argentinos instalados cómodamente en Wall Street y
desesperados por vivir la vida loca alla y la vida tranquila acá cuando se retiraran. Por eso el ejemplo de
la Pagina 228/9 cuando un trader le dice a su broker “(..) No se que hacer. Si reventamos esta posicion
hacemos concha el mercado” sin animarse o sin hacerlo finalmente debemos verlo como el extremo o
como la excepción que confirma la regla. No como una conducta generalizada.

Pero no menos cierto es que ellos eran los mercados, esa frase grandilocuente con que hasta entrada la era
Kirchner los gurues locales, muchas veces empalmados o a cuenta de los grandes bancos que empleaban a
los golden boys (desde el mítico J.P.Morgan, pasando por Merril Lynch, UBS, Credit Suisse, Citibank,
Deustche Bank y Chase) atizaban el cuco del riesgo país, se llenaban de plata mientras el pais explotaba
en pedazos.

Hay que darle las gracias a Illa por haberle puesto nombre y apellido a ese fantasma de los mercados. Es
interesante haber recogido una visión psicológica de esos millonarios jóvenes que con su temeridad y su
desapego se llenaron de plata mientras el país iba a la ruina, aunque ellos no lo buscaran o quisieran. Pero
imaginarlos tan inocentes y desafectados, suponer que sus pobres teorías de la ideología justificaban su
disociación entre ciudadanos y oportunistas, e ignorar la dimensión topologica, reticular y
fundamentalmente endogamica de sus relaciones, con el poder financiero internacional y con un talento
que era valorado infinitamente por sus jefes locales y que ellos vendían al mejor postor, no les limpia el
karma ni les salva el alma.

Por otra parte Illa pasa por alto los escandalos financieros de la época que involucraron a muchos de estos
bancos, fondos e instituciones que supuestamente estaban mas alla del bien y del mal. Y si un par de
capitulos deja bien mal parados a estos aparentes buenos muchachos son los finales dedicados al grupo
Varenike y a shortear a la Argentina en donde el hundimiento del país se había decidido a principios del
2001 mientras Cavallo se sumaba a la fiesta y ayudaba con su miopía y fantasías rayanas en lo psicopatia
a desatar la catástrofe.

Illa insistió hace poco en ADN La Nacion que un buen libro de periodismo de investigación no debe
hacer enojar a los lectores. Yo hace rato que estoy enojadisimo con lo que paso en estas ultimas décadas y
si bien su libro me muestra costados y aristas fantásticas de la vida cotidiana de estas pelusas en el
ombligo de las finanzas globales, me parece que haberse sacado de encima el abrazo del oso de las
explicaciones reduccionistas de cuño economicista o sociologista ha llevado este vez el fiel del otro lado
del psicologismo y del individualismo.

Por eso necesitamos aun otros recortes y lecturas, mas estructurales, mas reticulares mas topológicos.
Quién se ocupara?
Se termina el 2007. Si convertimos a las horas de un reloj en los primeros 12 años del tercer milenio ya
nos gastamos casi 2/3 y todo tienen bastante menos glamour de lo que imaginábamos en los 90. ¿Porqué
será?

Algunas referencias

http://www.palabrasmalditas.net/portada/index.php?option=com_content&task=view&id=578&Itemid=4

http://www.clarin.com/diario/2006/04/29/sociedad/s-06001.htm

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=967309

Interlink Headline News Nº 4720 del Miercoles 2 de Enero de 2008

Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL REVIVIENDO LA HISTORIA DEL ROCK Segunda y ultima Parte (Viene de la


editorial 4643)

Lo dijimos ya hace bastante tiempo. La obra de Sergio Pujol Las ideas del rock. Genealogía de la música
rebelde nos había caído bien, bastante bien, cuando casi ninguna cosa lo hace. Es por ello que hoy
queremos volver a ella, y sin hacer un detallado análisis como nos hubiese gustado, abonándolo con citas,
cruzando referencias y sobretodo aprovechando los buenos datos que brinda Pujol como que entre 1940 y
1960 la población norteamericana pasa de 123 a 160 millones de habitantes y se abre definitivamente la
vía a la sociedad de la opulencia, es el tipo de andamiaje que le da a esta historia un sedimento
sociológico y una hondura explicativa que sobrepasa la mera enumeración, la hagiografía entusiasta o a la
inversa la letania llonora y desencantada.

Lo interesante del planteo de Pujol es tratar de anclar temporalmente la emergencia de una nueva
subjetividad ‘joven’, que aún a lo largo de los ’50 es bastante minoritaria, y sobretodo ligarla con sutiles
distinciones, con una ensamblaje con las sucesivas encarnaciones de los mejores rockeros de cada época,
empezando con Elvis, siguiendo con Los Beatles, Bob Dylan, Jimmy Hendrix, Frank Zappa, Pink Floyd,
con el interregno Punk hasta llegar a Bjork que tienen a la música popular como su principal aglutinante y
desencadenante.

Para Pujol es la creacion de una clase media cada vez mas acomodada la que hace posible que la juventud
reenvíe a la industria del entretenimiento señales de ansiedad cultural. Una vez más, la ley de oferta y
demanda. ¿Dónde mejor aplicada si no en los Estados Unidos? A diferencia de la mayoria de los libros
que pululan por estas latitudes, incluyendo los suyos propios, Pujol quiso salirse del foco argentino y
atender al entorno como lo conocieron los de su generación.
Porque hoy en dia y mas alla de excepciones y de bandas incipientes mas o menos marginales el rock se
convirtió en un fenómeno de masas, en un género popular. Ya no confronta contra la música de la
generación anterior. Hoy sería impensado para un adolescente oponerse a la música de sus padres, porque
se opondría a Los Beatles, los Stones, los Doors y Jimi Hendrix. Un hecho mas que llamativo de esta
historia es que muchos de los músicos que siguen grabando -y que llaman la atención- son personas que
rondan los 60 años. Ahí hay un fenómeno biológico que ha sido bastante traumático para el rock, porque
es una música que nació como grito de la juventud y como tradición propia ya tiene más de cuarenta años.
Eso obligó al rock a diferenciarse y a establecer esas parcelas, esas fragmentaciones que antes no existían.
Antes hablábamos de una sola cultura rock.

Pero hoy tenemos rock chabon, rock de clase media, rock fashion y la razón no hay que buscarla en la
musica sino en la economia. La sociedad argentina se polarizó en ricos y pobres, el rock también se
dividió. Pujol lo dice con una radicalidad que dificilmente encontramos en la sociologia profesional. Si
más del cincuenta por ciento de la juventud argentina no termina el secundario, ¿qué puede esperar esa
juventud del país, de la música? A veces, cuando se explica ligeramente cierta barbarie que hay en el rock
del 2000, no hay que perder de vista cuál es la situación educacional en la Argentina y cuáles son las
expectativas que tienen quienes motorizan la industria del rock, que siguen siendo los adolescentes.

Pujol evito el riesgo es hacer del objeto de estudio una mariposa clavada en una pared. Su libro no es
nostálgico, y ademas estaba dirigido a universitarios o para-universitarios. Ademas en un gesto que lo
enaltece el sabe mejor que nadie que no por escuchar El lado oscuro de la Luna se les va a abrir la cabeza,
van a conseguir laburo y les va a cambiar la vida.

Igual el gran peso del libro esta en los discos de los ’60 y los ’70 con lo cual mas de uno podría suponer
que el rock murió”. Pujol prefiere hablar de ciclos y sugiere que quizá con el hip hop y la electrónica se
esté gestando una música que en el futuro reemplace a esto que entendemos por rock. Llegará un
momento en el que se sentirá que la palabra rock no sirve para dar cuenta de lo que está pasando en la
música. Y entonces habrá que hablar de rock en tiempo pasado, definitivamente.

Igual las cosas son complejas, los tiempos colapsan, los adolescentes de hoy toman como actuales
rebeldías de 40 años atrás, lo que lleva a suponer que el el rock está vivo con el pasado integrado, porque
escuchamos como si fueran contemporáneos esos discos que tienen cuarenta años.

El libro de Pujo insiste mucho en la dialéctica autor, compositor e intérprete, en el riegso de que los
covers desautoricen a las versiones originales y en la posiblidad (la avalancha de los DJ´s de la post-
produccion y sobretodo la cultura como copia de la que hablaremos proxcimamente de la mano de
Mercedes Bunz) estén empezando a atacar ciertos principios básicos de la cultura rock, como el tema de
la autoría. Hay que ver que la escena electrónica es la primera que se piensa como diferente al rock.

Recién van dos días de los 15 que pasaremos en la quinta con algunos intervalos. Es fin de año y el calor
se esta volviendo abrazador. Mucho campo y poco aire acondicioando. La combinación ausente seria
perfecta. Pero claro la falta, la falta es lo de mas. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4721 del Jueves 3 de Enero de 2008


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL RUTAS ARGENTINAS. Editorialista invitado Mario Kiektik. Post original


Con cierta mezcla de tristeza y alegría regreso por la ruta panamericana a Buenos Aires. Me he propuesto
no hacer esos balances de fin de año rutinarios: ni económicos, ni afectivos, ni cognitivos.

Mientras avanzo pienso solo en ese extraño cartel que nos advierte que no caminemos ni circulemos en
bicicleta.

Que dirán los próximos carteles?

Regreso triste por la enfermedad de personas queridas y por la entropía haciendo lo suyo sobre lugares y
recuerdos anhelados.

Regreso contento por la llegada de nuevos seres a la familia y por cierto alivio económico momentáneo
que se respira en algunos lugares del país, del que algunas porciones puedo disfrutar de a breves
porciones.

Sin embargo, hay una pequeña nota al margen de las cosas de la vida que me ha dejado por el piso: a una
casa que durante más de un siglo se la mantuvo con las puertas abiertas a la calle y al pueblo, sin que
nadie aprovechara esa situación para el saqueo o la violencia, la he visto cerrada, con porteros eléctricos,
con rejas, con las llaves puestas.

Una casa para mi infancia entrañable, pero supongo que para cualquiera sería maravillosa, a pesar de estar
casi en ruinas.

Se me dirá que la impunidad, que el desempleo, que la crisis económica crónica, que las condiciones
deplorables que vive gran cantidad de la población, que la industrialización y posterior
desindustrialización, que algunos tienen ciertas hormonas modificadas que los hacen más propensos a
delinquir.

Se me dirá que el delito o como se lo quiera llamar existió siempre, que ningún viajero del siglo XIX
hubiera osado cruzar la pampa sin guardaespaldas, que los malones indios, que los jóvenes conservadores,
que la mazorca rosista, que el terrorismo de Estado, que la crisis del 30.

Se me dirá que se trata de prevenir, de reprimir, de dar oportunidades, de redes del delito, de memes, del
paco, de las drogas, de Tinelli, de los blogs, de los cajeros, de la falta de normas, de la sociedad de
control, de la vida en los countries, de la vida en el instante, de la vida de los ricos, de los pobres.

Se me dirá que al General San Martín, cuando era un teniente desconocido, lo asaltaron una noche y lo
dejaron tirado creyéndolo muerto, igual que a Magallanes, igual que a Floro, que a Horacio, que a Carlos,
que a Julia.

Se me dirá que la ley construye al ladrón, que la cárcel enseña a delinquir, que los dirigentes del club
River Plate roban con un teléfono lo que a un chorro le llevaría varias vidas saltando taperas, que la
tolerancia cero, que la genética, que el negocio de las barras bravas y de la policía, que los ejércitos
particulares, que no fue Yabrán sino la bonaerense.

Se me dirá que hay épocas para todo: vacas flacas y gordas, modernidad y medioevo, ramal que para
ramal que cierra y precios de la soja.

Se me dirá que la mayor violencia es la de las escrituras: tanto porque alejan al lector del autor,
volviéndolo un desconocido, como que alejan a los habitantes del mundo de su propio planeta Tierra,
volviéndolos marcianos que viven en un conurbano espantoso porque alguien tiene papeles para vivir en
las mansiones urbanas.

Se me dirán muchas cosas, pero la verdad es que la puerta estaba cerrada.

Eso es lo que yo puedo decir.

Interlink Headline News Nº 4722 del viernes 4 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL PORQUE NOS GUSTAN TANTO LAS BIOGRAFIAS Primera Parte de Cuatro

Esos maravillosos estantes dedicados a las autobiografías

Las librerías locales mas a la moda les reservan unos cuantos estantes, aunque a años luz de los que
encontramos en Barnes & Noble en Nueva York o en Foyle´s en Londres. Se trata de la sección biografías
que en esos países aúnan por igual a venerables maestros de la palabra, la acción o el alma, con
contertulios hollywoodenses del aquí y el ahora. Que mezclan sin empacho profundos y eruditos análisis,
que a lo mejor les llevaron a sus autores 5 o 10 años para cocinarlos como se merece, o fueron apenas un
manotazo oportunista como cada día hay mas, y algún personaje o hecho en pocos días se convirtió en el
best-seller de la última temporada.

Siempre me encantaron las biografías y en mis devaneos neoyorquinos imperturbablemente recorro


embelesado la veintena de páginas tapizadas de fotos en blanco y negro donde se recorre la vida del
autor/a. Y no me importa mucho si se trata de una actor o de un escritor, de un político o de un intelectual,
y recordando mis orígenes he leído mas de una biografía de filósofos que siempre me tientan y mas
últimamente, cuando lo mundano me decepciona bastante y cuando la tarea organizacional se ve relegada
por motivos estacionales y algo mas.

De las biografías de personas a las de hechos y cosas y vuelta

Claro en los últimos años me interesaron tanto o mas que las biografías de personas, las de hechos, las de
temas, las de objetos, las de procesos, las de eventos, las de acontecimientos, las de ideas, las de memes.
Y aunque en mi profusa biblioteca atesoro unas cuantas biografía de personas compradas en los últimos
años como la de Ian Gibson sobre Dali, la de Ray Monk sobre Wittgenstein, la antiquisima y primera de
Alan Sheridan sobre Foucault, la de Bernard Henry-Levy sobre Sartre, la de Rudiger Safranski sobre
Heidegger, mas o menos casualmente en los últimos días me enfrasque en varias de las otras como Las
Ideas del Rock. Genealogía de la música rebelde de Sergio Pujol, o Golden Boys. Vivir en los mercados
de Hernan Iglesias Illa.

Pero como seguramente lo que mas me gusta es el pasticho, la mescolanza, la confusión conceptual, el
mirar para un lado y caer en otro, la Biblia con el Calefón, cuando separé una veintena de libros para
hojear o devorar en esta primera quincena de enero, uno de los que fue parar a la olla fue el de H.F.Peters
Lou Andreas-Salome Mi hermana, mi esposa. Una biografía con Prefacio de Anais Nin.

Esta obra apareció originalmente en 1962 en Nueva York y su autor, un alemán de origen que se exilió en
1940 en la Portland State University, había escrito previamente otra sobre uno de los grandes amores de
Lou: Rainer Maria Rilke: Masks and the man. Traducida la biografía de Salomé recién al castellano por
Paidos en 1995 en su colección Testimonios junto a personajes de la altura de Freud, Reich, Melanie
Klein, Jack Kerouac, Chico Mendez, Pablo Casals y el propio Nietzsche, la obra presenta a una mujer
mucho mas compleja y al mismo tiempo bastante menos llamativa -por sus escándalos sexuales y su
supuesta imagen de Mata Hari- que lo que la tradición siempre promocionó. Lo que no está nada mal y
obliga a barajar y dar de nuevo.

El texto es extensísimo, bordea las 350 páginas y exhibe una cierta perspectiva de aproximación indirecta
como corresponde al tratamiento que le da Peters, quien dedica una longitud inusual de su trabajo a la
infancia de Lou a la que en un arrebato de psicoanálisis silvestre corona con una afirmación como esta
“en su subconsciente se formo la imagen del hombre como protector, esta imagen influyo en toda su
vida” (33). De alli a decir que no pudo consumar el amor ya sea porque eligió hombres mucho mas viejos
como fue el caso de Gillot y Andreas o de que si pudo hacerlo con otros muchos mas jóvenes como Rilke
y Tausk hay un solo paso.

Por supuesto que el hecho de que hubiese nacido cuando su padre tenia 57 años, que hubiese sido la mas
joven de una familia con 5 varones previos, de los cuales dos murieron mas que temprano, y de que su
padre muriera cuando ella tenía justo 17 años configuró un determinado humus, pero atribuirle a su
relación con el padre la causalidad de sus sucesivas relaciones amorosas (la mayoría frustradas o
tamizadas por un feminismo incipiente y por unas ansias de libertad que no eran entendidas ni
compartidas por los hombres que se le acercaron desde el pastor holandés Gillot, el triángulo intelectual
antes que carnal con Paul Ree y Nietzsche, su matrimonio de toda la vida no consumado con Andreas, los
coqueteos no consumados con Georges Lebedour, el dramaturgo Gerhard Hauptman, el psicoanalista
Victor Tausk, su supuesto debut sexual a los 37 años con Friedrich Zemek Pineles, hasta finalmente su
romance de cerca de 4 años iniciado con Rainer (ex-Rene) Maria Rilke a partir de mayo de 1897.

Parece que nuestra capacidad de relectura y de recrear contextos va en relación inversamente


proprocional a nuestra errancia en los sargazos de Internet. Cada día me resulta mas incomprensible y
poco util enterarme de las decenas de nuevas aplicaciones y de programones y programitas que pululan en
la red. Por algo será. Vuelto a Gral Rodriguez despues de sobrellevar la canicula porteña les digo bye
hasta mañana AP

Interlink Headline News Nº 4723 del Sábado 5 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL PORQUE NOS GUSTAN TANTO LAS BIOGRAFÍAS Segunda Parte de Cuatro
Interpretaciones, siempre interpretaciones

El libro de Peters es interesante por la enorme cantidad de información contextual que provee, porque a
diferencia de otras biografías de Lou en vez de dejarse arrastrar mansamente por los relatos interesados
(basados principalmente en la animadversión endémica que le manifestó Elizabeth Foerster-Nietzsche la
hermana del filosofo a golpes de martillo, que la odio desde el momento mismo en el que la conoció a
principios de los años 1880, dedicando 4 décadas después de la muerte de su hermano en 1900 toda su
energía para orientar la mirada del lector para ver no a la Lou que fue sino a la Lou que la traicionada
Elizabeth no se canso nunca de inventar, Peters no se deja engañar tan fácilmente.

Porque lo que Lou nunca hizo fue construirse una imagen de personaje o entelequia. Paradójicamente
Elizabeth a través de la promoción negativa que hizo de ella denigrandola y mancillandola, convirtiéndola
en el negativo de lo que ella fue en vida inventó esa construcción que recién en las ultimas décadas
empieza a desmontarse.

Peters en bastante medida revierte esa invención consagrada historiográficamente. Su Salomé es mucho
mas densa, compleja, multideterminada. En el libro de Peters brilla el ornato contextual y sobretodo ha
sido utilizado con un criterio refinado y con citas mas que oportunas de los textos literarios de la propia
Lou /como veremos en las partes 3 y 4 de esta semblanza..

Un mujer sin igual

Por ello resulta fascinante el pantallazo que Peters da de la Rusia zarista, las contradicciones y las
genealogías, cierta efervescencia del mundo pre-revolucionario, el viaje primerizo de Lou con su madre a
Zurich, la lucha permanente de Lou contra todos los intentos de domesticarla o aplacarla. Son infinitos los
viajes que realizó, las idas y vueltas buscando asentarse o conquistar su espacio vital. La infinidad de
personajes y figuras culturales de la época con las que se relacionó. pero sobretodo el enorme magnetismo
y el influjo hipersensual que emanaba de su figura longilínea, su fina estampa y sus penetrantes ojos
azules que hacían la desdicha de hombres por doquier.

Virgen hasta los 37 años, tuvo muy pocos amantes durante muy poco tiempo y su vida se pareció mucho
mas a la de una mística o santa que a la versión hecha correr por la hermana de Nietzsche que la vendió
como una Mata Hari.

Uno de los corazones del libro -y una incógnita histórica sin par, al punto que Lou en su propia
autobiografía (Mirada retrospectiva, publicado póstumamente en 1951, Lou nació en 1861 y murió en
1937)- es la perdida de su único embarazo conocido a mediados de 1902 (2 años después de la
muerte/suicidio) de Rilke, que terminó en un aborto con una supuesta caída de una escalera. Tan es así
que en su oración fúnebre Freud -que la conocería en 1911 y para quien Lou sería una de sus discípulas
mas descollantes- definiría este episodio clave de su vida: “en Viena se había desarrollado el episodio
mas desgarrador de su vida de mujer”.

El pensamiento y los textos de LAS son sofisticados como bien lo reconoció su traductora al francés
Pascale Hummel quien enfatizó el desinterés total de Lou por lo sistemático o la autoglosa. Curiosamente
de la cerca de treintena de textos que la genial rusa prohijo, la tradición siempre supervaloro los textos
teóricos (psicoanalíticos), la correspondencia, e infravaloró los textos literarios.

Su pensamiento es de la no-disociación, está mucho menos ligado a la sexualidad que al erotismo. Quizás
uno de los rasgos mas interesantes de su decurso existencial fue su íntima conexión con Dios por fuera de
las instituciones eclesiásticas. Ni iconoclasia ni diabolismo sino mas bien la reivindicación de un contacto
personal con el Todo de la Vida.

Si su obra resulta inclasificable es porque esta mas alla del bien y del mal, mas alla del hombre viejo y la
moral cristiana, mas alla de todo presupuesto, exigiendo cierta virginidad intelectual y espiritual al
momento de abordarla.

Lou fue una mujer mucho mas fabulada que real, atravesada por la opiniones ajenas y las proyecciones de
los demás que la recortaron a su gusto como intelectual, mística, mujer fatal, semimundana, gran
aportante a la sexualidad femenina, en su dimensión anal, amiga de Nietzsche, Rilke y Freud,
psicoanalista.

Que difícil que es mantenerse irreduccionista

Curiosamente el libro de Peters que si bien por un lado desentumece e irreduce, por el otro queda preso de
esta tradición ancestral de las mujeres de (ver como ejemplos paroxísticos de estas dependencias
sujetadoras obras como “Las esposas de los hombre famosos”) al centrarse permanentemente en la
relación que Lou tuvo -casi siempre como amiga, maestra, madre es decir de asimetría- con los hombres
mas importantes que la acompañaron en su vida.

Incluso la propia cronología de la biografía dividida en 5 partes: Una niñez en Rusia 1861-1880 (centrada
alrededor de su relación con el general Salome, su padre), Aguila y Serpiente 1882-1883 (alrededor de
Nietzsche), Los años del pato salvaje 1883-1897 (alrededor de Ree), Poesía y amor 1897-1901 (alrededor
de Rilke) y En busca de un alma 1901-1937 (alrededor de Freud) testimonia este anacronismo e
inexplicablemente convierte a gran parte de la obra de Lou en una propedéutica o en un disparador o
catalizador de la de estos hombres tan geniales (en particular Nietzsche, Rilke y Freud).

Leyendo detenidamente estos exhaustivos capítulos uno tiende a ver mucho mas como contribuyó Lou a
la formación o al despegue de esos genios, que a como Lou se fue convirtiendo en una pensadora de
quilates propios, no tanto gracias sino a pesar de estas influencias monumentales que en muchos casos
quisieron convertirla en su discípula y que terminaron (por vía de la sublimación de los deseos que ella
generaba en los otros) en sus partenaires, coprotagonistas y sobretodo deudores de sus estímulos,
provocaciones y sobretodo capacidad generativa de ideas, acciones y hechos.

Por todo lo anterior es mucho lo que no aparece prístinamente en esta biografía, es el poder creador de
Lou, es la curiosa sintaxis mas cercana a un Castoriadis y a un Deleuze, a un Guattari y a un Foucault que
a sus contemporáneos y a sus coequipers de época. Pero aun ante esa ausencia, y basándonos
fundamentalmente en las citas de sus obras literarias es lo que se intuye y atisba aunque como proyecto
biográfico sea finalmente malogrado e insuficiente. ¿Pero alguna vez una biografía no lo es?

Reconciliado mínimamente con las viñetas de una época que se aleja a una velocidad máxima de la
nuestra como el corrimiento al rojo en la expansión del universo, revisando nombres y relaciones que nos
resultan al mismo familiares y cada vez mas muertas y con una confusión máxima acerca de cuanto
retroproyectamos en estos héroes del pensamiento mientras que nos cuesta tanto identificarnos con los
héroes del pensamiento de hoy de mañana les decimos bye desde la quinta en Rodríguez nuevamente.

Interlink Headline News Nº 4724 del Domingo 6 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL EL SCHINDLER DE NANKING Primera Parte de Dos

Decididamente las mas de 100.000 millones de personas que han existido a lo largo de toda la historia
exceden largamente la posibilidad de que nuestro conocimiento finito las abarque debidamente. ¿Cuantos
personajes son redescubiertos cada semana por un mas o menos admirable periodismo de investigación,
como si se tratara de partituras inéditas de algún músico? ¿Cuántas biografías no se fabrican cada año
sacando del anonimato a personajes que fueron héroes o fantasmas en alguna época y que fueron
sepultados por la avalancha de inanidades del presente o por certeras operaciones de encubrimiento
histórico buscando aventar lo controvertible, lo impresentable, lo mas duro de la condición humana?

Por suerte -o por desgracia- la convergencia digital, la probabilidad de que millones de personas se
conviertan en potenciales exhumadores de grandezas y vilezas (tesis de Pablo Boscowszki en Clarín del
4/1/08), las impresionantes herramientas automatizadas de Internet, la producción colaborativa que
convierte a los hobbies en redes de afinidades y sobretodo la industria mediática que hace de estas puestas
en circulación un negocio de lo mas redituable convierte a los borrados en best-sellers instantáneos
aunque de dudosa pervivencia si no se combinan una serie factores de densidad cultural, política y de
apropiación para los conflictos actuales de fuerte polarización.

Fue así el caso de Schindler…. inmortalizado por la película de Spielberg. Cuando todavía no nos
estamos reponiendo de las controversias despertadas por esa figura mítica, intentando decelar sus
motivaciones ocultas, el extraño destino de su viuda, afincada en nuestro país, una combinación de
memorias perdidas, de canonización a través de una película de inminente estreno y de sus repercusiones
mediáticas empezando por El País de España nos encontramos de pronto frente a un personaje tan o mas
desconocido que Schindler y cuyo heroísmo fue sin par, siendo que al mismo tiempo el personaje en
cuestión fue un nazi confeso y nuca se arrepintió de sus acendradas creencias, aunque su proceder en
China, malquistándolo con el Japón socio hitleriano le acarreo arrestos, interrogatorios y un peligro de
muerte altísimo.

Le acusaron de torpedear la política exterior de Alemania. La intervención del dueño de Siemens


consiguió que le pusieran en libertad con el compromiso de abstenerse de hablar en público.

Fue The New York Times el que tras la publicación de sus diarios, lo bautizó como “el Oskar Schindler
de Nanking”. Para los chinos de Nanking cuyas vidas salvó era “el Buda alemán”. El comerciante
germano John Rabe, miembro del partido nazi y admirador de Adolf Hitler, es la prueba palpable de que
incluso en los extremos hubo quien dio la espalda a la barbarie y evitó la muerte de miles de personas.
Como el nazi Schindler en Polonia, Rabe salvó en Nanking muchísimas vidas de chinos. Se habla de
200.000 durante la matanza llevada a cabo durante seis semanas en 1937 por las tropas japonesas en la
entonces capital de China.
Rabe es casi desconocido en Alemania -y mucho mas por estas latitudes-, pero esto se corregirá pronto.
En Shanghai está ya en marcha el rodaje de una película sobre su vida y su actuación en los días de la
matanza. El guión de la película tendrá dos versiones. En la destinada al mercado chino se omite el papel
del generalísimo Chiang Kai-chek, el adversario nacionalista del líder comunista Mao Zedong. La copia
para el resto del mundo recupera la parte omitida en la versión china.

Rabe nació en Hamburgo. Tras el bachillerato elemental con 20 años, se estableció en Mozambique, de
donde regresó a Alemania enfermo de malaria. Su próximo destino fue China. Se casó con su novia
alemana el año 1909 en Shanghai y empezó a trabajar para la multinacional Siemens en 1911. Tras una
interrupción en Alemania, volvió a China, y en 1931 ya era el jefe de Siemens allí. En 1934, un año
después de la llegada de Hitler al poder, se afilió al partido nazi.

El año empieza a desperezarse en su primer fin de semana lo pasamos plácidamente en Bosque Real a
casi 15 grados de los que nos toco a mediados de semana cuando nos calcinábamos en Buenos Aires.
Risto esta en tratamiento y Patán esta mas cansado que nunca después de sus infinitas zambullidas en la
pileta y sus corridas sin parar por un jardín inmenso y pro-perro como ninguno. Metiéndonos en cualquier
momento a renovar nuestros proyectos de libros propios les digo bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4725 del Lunes 7 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL EL SCHINDLER DE NANKING Segunda y ultima Parte

La invasión japonesa le sorprendió en Nanking, entonces capital de China, donde los japoneses iniciaron
los bombardeos en el verano de 1937. Casi todos los extranjeros, incluida la familia de Rabe,
abandonaron la ciudad. El 13 de diciembre de 1937 los japoneses tomaron la capital y desencadenaron la
matanza calificada como el holocausto de Nanking. Los extranjeros que se quedaron, pastores
protestantes estadounidenses, médicos de hospitales y algunos hombres de negocios como Rabe,
decidieron constituir una zona de seguridad para salvar a la gente de los ataques japoneses. Se creo un
comité que eligió a Rabe como una especie de alcalde y jefe de seguridad, tal vez por su condición de
nazi, que le dejaba en mejor posición negociadora ante los invasores. Japón había firmado con la
Alemania nazi, en noviembre de 1936, el Pacto Antikomintern.

Siemens le dio un empleo bajo en Alemania, y después de la guerra lo detuvieron primero los rusos y
después los ingleses, acusado de haber sido jefe nazi en Nanking. Se mantuvo a duras penas en casa de su
hija, en Berlín, en medio del hambre y la pobreza. Se alimentaban con sopa de bellotas y de ortigas y
patatas, conseguidas a base del trueque con piezas chinas de arte. Al conocer su situación, desde China le
mandaron paquetes de comida para sobrevivir, pero estos envíos concluyeron cuando en 1949 se impuso
el régimen comunista de Mao. El 5 de enero de 1950, Rabe, el nazi bueno de Nanking, sufrió un ataque
cerebral y murió ese mismo día en Berlín.

Todo este material esta contenido en el libro The Good Man of Nanking: The Diaries of John Rabe Alfred
A. Knopf, New York, 1998. Como bien lo dijo Shakespeare hace siglos no hay que tenerle miedo a la
grandeza. Algunos la tienen de nacimiento, otros la logran después de largo esfuerzo a otros se les cae
encima, pero se la bancan. Ese fue el caso de Rabe.
Es muy difícil determinar la motivación ultima de Rabe traducida en una conducta que vista de lejos fue
literalmente suicida, no solo en general sino en los varios encuentros que tuvo frente a soldados armados
y enloquecidos que no tenían ningún empacho en decapitar, violar, atormentar, rociar con nafta o matar a
civiles japoneses de cualquier modo, en cualquier momento y con un ahínco y ferocidad solo comparables
con el que hoy los historiadores japoneses niegan todo lo ocurrido (como el gobierno turco lo hace con la
masacre armenia, o como los serbios con la Bosnia).

A veces adujo razones mundanas, otras las suyas fueron mas nobles. Se sabe de su temeridad y valentía
en momentos terribles, y lo que mas llama la atención en su escritura es la precisión y el detalle al punto
de ponerle hora y minutos a un ajusticionamiento o de describir con un detalle entre truculento y siniestro
a chicos bayoneteados, a cabezas de adolescentes partidas en dos a golpe de katana. A veces los japoneses
se metían en la zona de seguridad y mataban chinos al voleo. Cuando se enteraron de que Rabe mantenía
un conteo de los fusilamientos acudieron a las bayonetas mas silenciosas y menos detectables.

Quizás el argumento que mas lo autoconvenció de seguir en el lugar de la masacre fue el de querer ser un
testigo privilegiado, un sostén de la memoria, la garantía de que lo que pasó allí jamas sería olvidado de la
memoria de la humanidad.

Como dijimos antes Rabe murió en 1950 pobre y desamparado y prácticamente de hambre. Y sus diarios
jamás fueron vistos por ojos algunos hasta que una sorprendida hija se enteró de su existencia en 1996 (y
encima de que estaban en su posesión) gracias a una nota periodística. Dicho y hecho. Apenas fueron
publicados los dos bandos en pugna llevaron al plano historiográfico las diferencias de perspectiva
sinconmensurables. Katsuichi Honda, que ha escrito prolíficamente sobre estos temas y el Centro Simon
Wiesenthal empeñó su enorme prestigio moral e influencia para asistir a las víctimas de Nanking. En el
bando opuesto el alcalde Tokyo Shintaro Ishihara hizo lo imposible para denostarlos y sus seguidores no
tuvieron empacho en destrozar la pantalla de un cine de esa ciudad impidiendo pasar una película sobre la
tragedia de Nanking.

Destino contradictorio ea de este hombre. Mas aventurero y zarpado que el de la mayoría de nosotros.
Nada ver con el protagonista loco de Nitro, una película que vimos en DVD ayer, que por amor y
necesidad de transplantarle el corazón a una mujer secuestra y asesina a un policía infiltrado en la mafia
quebequois. Desde Bosque Real les decimos bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4726 del Martes 8 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL PORQUE NOS GUSTAN TANTO LAS BIOGRAFIAS Tercera Parte de al final un
total de Cuatro

Mucho mas que una musa

Haber sido la musa inspiradora de tres talentos/talantes como fueron Federico Nietzsche, Rainer Maria
Rilke y Sigmund Freud -sobre cada de los cuales escribió una senda biografía- no es poca cosa en la
historia de una fémina. Si a eso le sumamos la cantidad casi incontable de enamorados frustrados que
cultivó, de personajes de valor intelectual mayúsculo como Paul Ree y Víctor Tausk que se suicidaron por
ella, de hombres menores que ella en 15 años que arriesgaron su salud mental por granjearse su amor y
apoyo, y de haber generado una catarata de desdichas y de frustraciones amorosas en una retahíla de
personajes de la vida intelectual y cultural europea de fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX,
no es poca cosa.

Pero justamente ese es el enfoque que generalmente se ha dado de Lou Andreas-Salome y quizás no sea
el mas interesante, el mas rico y sobretodo el que recupere con fuerza, constancia, pero sobretodo
fascinación y empatía la producción intelectual de esta singular mujer.

Por eso y por caminos independientes y separados, con un decalaje de casi 40 años tanto la biografía que
escribió H.F.Peters Lou Andreas-Salome. Mi hermana y mi esposa, como las traducciones de dos obras
literarias de Lou como fueron El diablo y su abuela y el ensayo La Hora de Dios extensamente anotadas
por Pascale Hummel revelan otras dimensiones de Lou que queremos revisar someramente antes de cerrar
esta saga basándonos en citas y referencias y en alguna glosa mínima de su pensamiento filosófico.

Toda la vida de Lou estuvo marcada por su pérdida de la fé en Dios a los 5 o 6 años. De allí en mas y
como reacción elaboraría una filosofía panteísta y animista muy cercana a la de Spinoza. Su formación
sistemática comenzó junto al teólogo holandés Gillot quien le llevaba mas de 24 años a la jovencita de 18
años, que llegaría a subirla a su regazo y hasta le propondría infructuosamente matrimonio.

Itinerario de una formación intelectual vasta y densa

En cuadernos azules consignaba sus lecturas y reflexiones de la mano de Gillot: historia de las religiones,
superstición en las sociedades primitivas, Filosofía, Lógica, Metafísica y teoría del conocimiento de las
causas, el dogmatismo, el concepto mesiánico del antiguo testamento y el misterio de la trinidad, el teatro
de Francia antes de Corneille, Descartes, Pascal y Port Royal.

Bajo la dirección de Gillot leyó a Kant, Kirkegaard, Rousseau, Voltaire, Leibniz. Fichte y Schopenhauer.
También empezó a escribir y fue la ghost writer de muchos sermones de Gillot hasta que se paso de
mambo jugando con la idea de que el el hombre es sonido y humo y perdió el puesto. Pero la gran
impregnación estaba hecha.

Pero la fascinación que ejerce Lou no es tanto por ser buena o mala discípula, por su valor como
autodidacta, por su capacidad de organizar o remixar buenas lecturas o experiencias culturales, sino
sobretodo por su voluntad de afirmar una acción a la altura de su corazón, y de definir un nuevo estándar
acerca de las relaciones entre ella como mujer con el resto de los hombres a distancia igual del machismo
histórico y del feminismo reivindicativo pero finalmente oposicional.

Sus primero versos datan de 1882 cuando estaba tuberculosa -tuvo que salir prestamente de Zurich a
Roma donde se la interno creyendo que viviría poco tiempo- ya hablaban de su amor inextinguible por la
vida.

Un pensamiento mas cómodo en el entre-dos que en la abtsracción o el empirismo

Su encuentro con Paolo Ree en 1882 dio lugar a un fogoso intercambio filosófico entre dos jóvenes
ardorosos y enloquecidos por el saber y el conocimiento. Pero también Lou diseñaba su vida en un
formato sin copia posible. Cuando Ree quiso abandonarla, porque como amiga no le alcanzaba pero como
amante jamas seria suya, Lou le propuso un mariage a trois intelectual -al que se sumaria en forma difícil
y tortuosa Nietzsche durante dos años - que indica tanto la capacidad de Lou para conseguir lo que quería
y cierto carácter absorbente, casi filomasculino, que le permitía sacarle el jugo a sus ocasionales
interlocutores pero después por fidelidad a si misma, abandonarlos ni bien la ecuación no cerrara.

Nunca nadie sabrá si Lou besó finalmente a Nietzsche en Montesacro en 1882. Lo que si sabemos es que
el genial filósofo escribió en letras de molde a propósito de ese episodio inescrutable “el sueño mas
maravilloso de mi vida lo debo a usted“. También sabemos gracias a las memorias de Lou y al libro que
oportunistamente escribió sobre Nietszche… que en su última estancia juntos en Tauntenberg, Nietzsche
criticó acerbamente su ensayo sobre la mujer.

Pero quien lea las páginas que en ese momento Lou dedicaba a las confusas prefiguraciones del
pensamiento de Nietzsche debería ser un poco mas respetuoso, ya que nadie sino ella podía mucho antes
de que Nietzsche escribiera Asi hablaba Zarathustra anticipar que Nietzsche seria el precursor de una
nueva religión que sería una religión de héroes.

Después de todo su primer libro En la lucha por Dios fue prácticamente coescrito por las manos de la
musa y por las interacciones que ambos tuvieron en esos dos años de convivencia confusa y no carnal y
que terminaron en una ruptura terrible. La misma Lou lo anticipaba cuando en su libro ecribia frases
lacerantes e irreversibles como estas: “No existe ningún camino que conduzca de la pasión sensual a la
simpatía espiritual, pero hay muchos que llevan de esta a la primera”, y “Todo el amor esta abocado a la
tragedia. Solo que el amor feliz muere de saciedad, y el desgraciado de hambre”.

Absorbido nuevamente por la canícula porteña, después de un hermoso fin de semana de reyes, y
preparando mañana el bolsito para salir por última vez rumbo a Rodriguez les digo bye AP

Interlink Headline News Nº 4727 del Miercoles 9 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL SELECCION DE APLICACIONES WEB 2.0 SEGUN INTERESES DE CLASE


Primera Parte de Cuatro

El ciberespacio esta que arde. La web 2.0 ya es una denominación que no dice nada dada la profusión de
nuevas aplicaciones y la cantidad enfermiza de funcionalidades que cada día se suman a las preexistentes,
prometen tanto o mas de lo que cumplen, generan comunidades de práctica cada día mas numerosas pero
también cada vez mas fragmentadas, suben al podio del ganador del día a una empresa o circuito que
desaparecerá de la faz de la tierra un mes mas tarde, disparan titulares acerca de compras, valorizaciones
y ventas multimillonarias en dólares que finalmente terminan en una prosa mayestática o en una
ignorancia supina.

Si bien hay muchas lecturas y recortes posibles cuando de entender esta disociación entre densificación
creciente de lo real (virtual) y consiguiente pobreza del aparato analítico, sustituido por meras anécdotas y
autobombo de la comunidad web 2.0 se trata, ocasionalmente un autor o colectivo, un investigador o un
analista de fuste hace cogitus interruptus a esta blableta tautológica que ha encontrado en los weblogs a su
nido indiferenciador. Es por ello que acudiendo a una etnógrafa de las redes trataremos de poner algo de
sentido en movimientos y migraciones que en ausencia de un marco interpretativo aparecen como
aleatorias e inmotivadas.
A mediados del 2007 Danah Boyd -a quien conocimos personalmente a fines del 2006 en un seminario en
la Annenberg School- se despacho con un paper “Viewing American class divisions through Facebook
and MySpace tan pretencioso como inesperado.

Primero sinteticemos sus hallazgos. Según Danah el punto de partida de sus observaciones fue la
proliferación de noticias periodísticas que hablaban de una migración masiva e imparable de adolescentes
del secundario que abandonaban a MySpace la joya de la corona de años anteriores, pasándose en masa a
otra de las aplicaciones estrellas de la web 2.0, Facebook.

Si bien esta movida hoy no es tan clara ni homogénea, lo que se puede ver con cierta claridad a la
distancia de un año es que está habiendo una migración no solo de Myspace a Facebook sino también en
sentido inverso. Y que el determinante de la dirección no es otro que la clase socioeconómica a la que
pertenecen los cibernautas.

La primera en sorprenderse por esta casualidad fue la propia investigadora quien con una honestidad
brutal reconoce que no hay nada peor para un investigador yanqui que tener que dar el brazo a torcer con
atribuciones de clase.

Cuando MySpace apareció en el firmamento en el 2003, su target estaba compuesto por los jóvenes de
20/30 años algo como había ocurrido previamente con Friendster. Las bandas empezaron a apersonarse en
el espacio desde principios y a lo largo de todo el 2004, mientras que la edad promedio de los
participantes iba bajando correlativamente. No fue sino hasta ese año y mas aun el 2005 cuando MySpace
se convirtió en el refugio de los adolescentes secundarios.

Facebook por su parte lanzó en el 2004 como un sitio exclusivamente ligado a los habitantes de Harvard.
Primero se abrió a otros usuarios provenientes de cuentas .edu. A mediados del 2005 le dio lugar a los
estudiantes secundarios, pero para entrar había que recibir previamente una invitación. Así las cosas los
universitarios invitaban tan solo a los secundarios que les caían bien. En poco tiempo las reglas del juego
quedaron en claro. Facebook tenia que ver con universitarios.

Cuando en septiembre de 2006 Facebook se abrió enteramente, cualquier alumno secundario podía
ingresar en sus filas lo que consterno a los universitarios. Por otro lado una cobertura periodística de
MySpace como un lugar peligroso y marginal autoexcluia a los chicos buenos. El tiempo iba pasando y
de pronto quedó claro que la segregación por herramienta estaba ligada nada mas y nada menos que a la
estructura de clase

Según Nalini Kotamraju -citada por Boyd- las divisiones de clase en USA están mas ligadas a los estilos
de vida y a la estratificación social que al nivel de ingreso. Sobresimplificando los argumentos de ambas
damas queda claro que los chicos buenos van a Facebook, son la sociedad hegemónica, son
mayoritariamente blancos, tienen las mejores notas, solo piensan en su baile de graduación y viven en un
momento regido por las actividades extracurriculares.

MySpace sigue siendo el hogar de los latinos y de los hispanos, de los inmigrantes adolescentes,
quemados, chicos alternativos, punks, pandilleros, raros y cualquiera que no este en el cuadro de honor.
Se trata de chicos cuyos padres no fueron a la universidad y de quien se esperaba que tampoco ellos lo
hicieran. Son los chicos que esperan entrar en el ejercito apenas terminen el secundario.
Para usar un dipolo grosero pero ilustrativo. En Facebook están los hegemónicos mientras que en
MySpace están los subalternos o dicho en nuestro lenguaje mas gráfico e ilustrativo. En Facebook están
los chetos y los buenos de la película, en Myspace los reventados y los kelpers de la cultura.

Trivial y al mismo tiempo sorprendente. Se acaba se acaba la primer quincena piletera. Bye hasta mañana
AP.

Interlink Headline News Nº 4728 del Jueves 10 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL SELECCION DE APLICACIONES WEB 2.0 SEGUN INTERESES DE CLASE


Segunda Parte de Tres

La propia blogosfera refleja esta divisoria insistiendo en cierto carácter grosero de Myspace hasta
estéticamente confrontando con una estética apolínea de Facebook. El diseño limpio de Facebook está
asociado íntimamente a Pottery Barn o el diseño nórdico mientras que Myspace se asemeja mucho mas a
Las Vegas y sus decenas de millones de visitantes anuales, rudos y bárbaros.

Parafraseando e invirtiendo el dictum freudiano (sexo es destino) podemos decir aquí que el destino es
diseño. Si bien dentro de cada categoría existen subcategorías (el look & feel de los latinos es muy
distinto del de los emo teens = fanáticos de la música indie que prefieren layouts simples en blanco/negro
y gris)), no hay duda de que los usuarios de Myspace valoran, frecuentan y usan colores, formatos,
gráficas y representaciones vastamente opuestas a los de Facebook, además de que existe un
conocimiento muy asimétrico de uno y otro sitiop. Si bien todos los usuarios de Facebook saben de la
existencia de MySpace (y muchos la detestan) la inversa no es cierta.

Los chicos bien en el lenguaje reduccionista y simplista de esa edad y ganas ven a MySpace como al
lugar adonde van los malos y viceversa. Buenos y malos es el término escueto y poco sutil en términos
del cual estas tribus definen su pertenencia y la mentan con igual candor. Pero al mismo tiempo hay una
elección consciente y una resistencia por parte de los grupos subalternos de grandes franjas de MySpace a
ser cooptados por los valores apolíneos y los mandatos de clase de los que mandan.

El carácter endogámico de cada comunidad se manifiesta crecientemente. Los chicos de extracción baja
que están en MySpace no conocen gente en las universidades. Es mas que probable que conozcan a gente
mas grande que ellos pero sus amigos, primos y compañeros de trabajo están masivamente en MySpace.
Y por eso ellos eligen esa comunidad virtual para desplegar sus identidades.

Este tipo de dipolo tiene sus correlatos en otras comunidades y subgrupos. Los militares, por ejemplo, que
en en USA son una enorme familia con mas de 2 millones de integrantes directos. Así mientras que
MySpace es el casino virtual de los soldados, Facebook lo es de los oficiales. Por eso no sorprende que
las Fuerzas Armadas hayan prohibido a mediados del 2007 el uso de MySpace peor no así el de
Facebook.
La razón de esta prohibición es confusa. Se creerá que los soldados rasos son mas propensos a revelar
información confidencial peligrosa, pasando demasiado tiempo en linea o comiéndose todo el ancho de
banda. Pero quizás la razón es nuevamente mas clasista e ideológica que técnica.

En su exhaustivo estudio de perfiles de los soldados Boyd descubrió al inicio del estudio características
nada celestiales. Se trataba de bandas enteras de soldados pro-guerra, pro-armas, anti-arabes, anti-
musulmanes, pro-asesinato y xenofóbicos como el diablo. Pero en el curso del ultimo año los perfiles se
están ablandando y son muchos los que están vociferando en el espacio virtual su confusión, descontento
e incomprensión de su rol en Iraq. Publicidad muy negativa para un gobierno que no gusta de que los
trapitos se ventilen fuera de casa.

Su hipótesis es entendible. La prohibición de MySpace proviene del interés del ejército norteamericano
por impedir que los soldados que están en el frente cuenten sus vivencias de primera mano a los
potenciales reclutas pobres que deberían seguir sus pasos, pero que ante noticias tan desalentadoras
seguramente no verán su potencial reclutamiento con el heroísmo y la posibilidad de ascenso social que
en ausencia de este canal de comunicación informal podría haber funcionando satisfactoriamente

Boyd es una persona brillante, y asi como ha dedicado miles de horas a entrevistar, tabular, recorrer
perfiles y tratarle de dar un sentido a lo que los periodistas blogsfericos simplemente alaban acriticamente
y celebran como un triunfo del activismo virtual per se, es ella misma la primera en declararse
insatisfactoria por el aparato conceptual con los que lee estas diferencia,ds por el vocublario rudimentario
con que quiere definir los dipolos pero sobretodo por la molestia en las tripas que genera darse cuenta de
que algo importante esta pasando pero no sabemos exactamente (todavía) de que se trata.

Mas alla de sus limitaciones el punto al cual ha llevado nuestra mirada debe ser cuidadosamente
ponderado. La división acerca de la pertenecia confrontativa entre MySpace y Facebook es una nueva
demostración de como la tecnología hace espejo con los valores sociales y no como se dice muy ingenua
y antisociologicamente por ahí, el lugar en donde las distinciones de clase y socioeconómicas
mágicamente se disuelven en el aire. No todo el año es Navidad en Internet, ni los pobres en el reino real
se convierten en los ricos del virtual por mera alfabetización digital

Pasando los últimos días en la quinta les digo bye hasta mañana AP

Interlink Headline News Nº 4729 del Viernes 11 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL SELECCION DE APLICACIONES WEB 2.0 SEGUN INTERESES DE CLASE


Tercera Parte de Cuatro

Las conclusiones de esta primera incursión en las divisorias de clase institucionalizadas virtualmente son
sorprendentes e irritarán a mas de uno. Los chicos buenos están haciendo muchas cosas malas que la
sociedad (y la prensa de clase media y alta) está mas que dispuesta a aceptar. Después de todo son la joya
de la corona de los padres que mandan. Y están haciendo maldades tanto en línea como en el mundo real.
Pero como corresponde a las percepciones de las divisiones de clase lo que los chicos malos dicen (no
necesariamente lo que hacen) irrita profundamente a los adultos normales y morales.
Así como cualquier adulto de clase media cruza la calle cuando una banda de jóvenes “a lo Redondos de
Ricota” se les acerca, sobre esa estética inaceptable se proyectan los peores pronósticos. Una vez mas el
destino es la estética y viceversa. Como lo mas que sabemos en América Latina (y recientemente trabajos
como los de Rossana Reguillo, Alejandro Grimson, Cristian Alarcón, Maristella Svampa -mas alla de su
retórica autombombística- revelan hay que tomar con muchas pinzas esta idea de que los chicos buenos
son realmente buenos y de que la partipación en Facebook, correlativamente, es buena. Y también a la
inversa.

Inesperadamente estamos redescubriendo lo obvio, como sociedades -y aunque en el caso


latinoamericano el contraste es mas extremo, lo mismo vale, y sobretodo con la expansión creciente del
acceso a lo virtual por parte de todos los estamentos de la sociedad real- las divisiones de clase son cada
vez mas pronunciadas y las mismas se proyectan y encarnan en los estratos juveniles. ¿Y qué mejor lugar
para ver como operan estas divisiones que en la elección por parte de los distintos estamentos juveniles de
sus formas y tipos de pertenencia en el mundo virtual? Uno de los primeros lugares que muestran con
precisión quirúrgica estas adscripciones es la elección de pertenencia a Facebook por un lado y a
MySpace por el otro.

Como bien dice Boyd resulta increíble -nosotros reforzamos la apuesta e insistimos en que es asimismo
inadmisible- la cantidad de presuposiciones ingenuas y frívolas que rodean las conceptualizaciones de
Internet (para un análisis renovado y llamativo en esta desnaturalización acerca de los prejuicios con que
leemos los procesos en Internet consultar de Edgar Gómez Cruz Las metáforas de Internet (Editorial
UOC, 2007)). Nos tomamos tan en serio las ingenuidades y los ideologemas libertarios de Internet (a
menos que hayamos leído e introyectado como corresponde a Lawrence Lessig en especial el que escribió
Free Culture, aunque casi nadie lo ha hecho y al resto le importa poco y nada) que los análisis de Boyd
nos parecen extemporáneos y excéntricos, cuando basta abrir un poco la mirada y salirnos de las
ecuaciones infantiles del tipo “tal es tecnología”, “tal no es tecnología” para tener que barajar y dar de
nuevo.

Hubo un tiempo en que los diarios argentinos se llenaban de alegría transmitiendo los peligros y las
amenazas provenientes de la red. Hoy hay campañas permanentes que demonizan la sobreexposición de
la pornografía y la construcción de comportamientos psicóticos o socialmente amenazadores (asesinos
seriales) que anuncian sus futuros crímenes.

En el medio están los jóvenes y adolescentes golpeados por modelos de identificación que en el caso de
los de clase media/alta los llevan a comportamientos bizarros cuando no vandálicos, y en el de los de
clase baja a autoidentifaciones con sus grupos originales de pertenencia ante del riesgo de que el ascenso
social sean tan solo una ilusión, primando consiguientemente los lazos originales de pertenencia y
forzando inmovilidad social.

Esta tesis fue utilizada por Paul Willis en Learning to Labor: How Working Class Kids Get Working
Class Jobs en los años 70 analizando la dinámica de la juventud de la clase trabajadora en Inglaterra y hoy
Boyd lo redescubre -y lo perfecciona mostrando su validez- en la elección de afiliación en las redes
sociales.

Enero se va mellando, ya casi van 15 días y nuestros tres fines de semana en la quinta llegan a su fin. Que
pena porque Patán la pasó tan bien, y esto es un auténtico remanso. Ahora habrá que apostar a un viaje
pendiente a Bogotá, una excursión de una semana larga en el sur junto a los peposcde Flopi y después por
fin el siempre bienvenido retorno a Miami. Bye AP
Interlink Headline News Nº 4730 del Sábado 12 de Enero
Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL SELECCION DE APLICACIONES WEB 2.0 SEGUN INTERESES DE CLASE


Cuarta y ultima Parte

Por supuesto que la juventud de hoy corre infinitos peligros y está amenazada como pocas veces antes,
pero ello no se debe a la existencia de tales o cuales redes sociales. El problema está en la estructura real
de las sociedades de clase, que en vez de disolverse mágicamente en su trasvasamiento a lo virtual, no
hace mas que condensarse y potenciarse. (Para un análisis muy en serio de estos temas ver de Dany-
Robert Dufour El arte de reducir cabezas. Sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del
capitalismo total (Paidos, 2007))

Y al revés -y contradictoriamente- las cosas podrían ir infinitamente peor sino fuera que muchas de redes
sociales funcionan como paliativo y como morigeradoras. Porque efectivamente los adolescentes las están
utilizando para crear comunidades y vincularse con sus pares, mas allá de los ghettos geográficos. Pero
sumando lo bueno y lo malo, lo peor que se puede hacer con el racconto de estas sagas y con el inventario
de las infinitas alternativas tecnológicas que emergen a diario es ignorar como la tecnología esta revestida
por una costra social de una profundidad y pregnancia. raras veces advertida.

Porque quienes conocen en cierto detalle las derivas sociotecnológicas hace rato descubrieron que la
popularización de Orkut en India sirvió para el refuerzo del sistema de castas y no para su abolición o
cortocicuiteo. Y otro tanto pasó con su difusión en Brasil aunque por otros motivos.

Por otra parte debemos despegarnos en parte del humus sobre el cual se asientan los análisis de Boyd.
Porque si bien a ella puede autosorprenderle que las visiones de clase, de estilos de vida o socio-
estructurales pervivan en el ciberespacio, para nosotros los latinoamericanos que vivimos atravesados por
estas divisorias y que hemos exagerado el uso de las categorías marxistas tradicionales para analizarlas,
no nos parece tan sorprendente ni curioso que ocurran estas discontinuidades (de hecho el fabuloso
trabajo de Castells, Fernández y otros Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global muestra
hiatos parecidos en el uso de celulares).

Para terminar nos sorprende y agrada la aceptación por parte de Boyd de la inexistencia de un lenguaje
para retratar adecuadamente estas derivas socioculturales y su impotencia en cuanto a avanzar mas allá de
estas intuiciones generales y en algún sentido previsibles, pero rara vez aplicadas a este objeto.

Lo cierto es que esta facetación de los públicos, esta segmentación de las audiencias y la capacidad de
alcanzar con harta precisión estos targets es el abc de todo marketinero que se precie y de los políticos
capaces de controlar a las poblaciones según sus redes de intercambio. Lo que no es menos cierto es que
ni los trabajadores sociales ni mucho menos los educadores han podido avanzar licuando estas
diferencias, suavizando las discontinuidades y tratando de establecer puentes entre generaciones digitales
enfrentadas.

Paradójicamente con lo que estamos lidiando aquí no es tanto con el molesto dipolo nativos digitales vs
inmigrantes digitales (tema que trataremos en editoriales por venir) sino con un dipolo mucho mas
complejo y taimado cual es el que separa a los nativos digitales hegemónicos de los nativos digitales
subalternos.
Revisando algunos análisis de Castells, aprendiendo de los trabajos de Danah Boyd, rescatando exquisitos
artículos publicados en First Monday lo que vemos emerger es una sociología de lo virtual que está
sólidamente enancada en las distinciones tradicionales del mundo real: abajo/arriba,
hegemónico/subalterno, marginal/trivial, ricos/pobres.

Hoy predomina la cultura del miedo. Nos faltan categorías pero las divisorias tradicionales se agigantan y
profundizan en el ciberespacio. Todavía algún ingenuo tardío se apoya en el chiste canónico de que en
Internet nadie sabe que somos un perro. Y sin embargo es tan fácil detectar los orígenes de clase viendo
las herramientas que usamos. Puede que todos seamos perros pero algunos somos tajuntapul (juntapulgas)
y otros perros de raza, ultimamente remixados entre si tal como corresponde a estos tiempos que estamos
viviendo) Tamaña contradicción merecía ser sacada a luz. Debemos al talento y a las miles de horas de
culo-silla y de entrevistas on the road de la autora, obligar a revisar nuestros prejuicios tradicionales pero
mucho mas ayudarnos a inventar a la brevedad nuevas categorías para llevar a mejores alturas y
profundidades estas distinciones emergentes.

Referencias

Una autodescripción y minibiografía de Danah Boyd incluyendo su metodologia y las horas de culo-silla
y entrevistas on the road realizadas para llevar estas conclusiones preliminares

Su weblog que ya cumplio 10 años, (así que si hablamos de precursores porque los nuestros tiene 5 en
realidad somos víctimas de nuestros propios chistes)

Sus papers (cerca de tres decenas en pdf, html y un par de ppt ademas de un par de instalaciones y varios
proyectos de paginas web)

Lo que Danah Boyd lee y le ayuda a pensar/hacer

Después de muchos días calcinantes, uno en el cual la máxima haya sido de 26 grados parece un
inviernito porteño. Mucha lectura. Compré un mamometreto de 1.000 páginas acerca de la revolución
rusa que me salio un dineral y que me llevará quien sabe cuanto tiempo para devorarlo. Por alguna
misteriosa economía memetica y libidinal cada día leo mas historia y menos prospectiva. Por algo será.
Bye hasta mañana AP

Interlink Headline News Nº 4731 del Domingo 13 de Enero


Por Piscitelli — 1 comentario »

SI NO HABLAMOS DE NATIVOS DIGITALES, ¿DE QUIENES ESTAMOS HABLANDO?


Primera Parte de Varias

Cuando Thomas S Kuhn, después de muchos papers preparatorios y atisbos de usos posibles, lanzó al
mundo la noción de paradigma (científico) una bola se echo a rodar, y el meme tuvo tal éxito que a los
pocos años se convirtió en un genérico lingüístico. Pero que una idea una frase bien lograda atice
controversias, genere una heurística y abra un campo de extensión conceptual donde antes no había nada
no siempre es para bien.

No habían pasado 3 años desde la publicación de la primera edición del libro seminal de Kuhn La
estructura de las revoluciones científicas para que una comentarista (Margaret Masterman) no tuviera
mejor idea que diseccionar los usos del término encontrándose con el sorprendente resultado de que en la
propia obra maestra de Kuhn el término había sido utilizado en mas de 25 sentidos diferentes.

La idea (diferencia que hace una diferencia) Paradigma que tanto había servido para revitalizar la historia
de la ciencia, la genealogía de las revoluciones científicas, las analogías con las revoluciones políticas y
que había introducido una perspectiva discontinuista radical en los estudios de la ciencia, también, por
sobreuso, sobreabuso, indiferencia hacia su polisemia, oportunismo acerca de su extensión y comprensión
tanto a favor como en contra, se había convertido en un obstáculo epistemológico casi tan grande como
los que su propia aparición como noción desenumecedora había llevado a desterrar.

Si hoy nos acordamos de uno de nuestros autores favoritos y de uno de los mejores inspiradores y
compañeros de ruta que jamás hayamos tenido, ello se debe a que hace ya un tiempo que una noción que
en un principio nos había resultado provacativa y jugosa, prontamente comenzó a desteñir y se está
convirtiendo en una rémora mas que en un aliciente para abrir nuevas y fructuosas sendas de
investigación. Nos referimos a la categoría nativos digitales.

En varios oportunidades a lo largo de 2006 y 2007 la usamos profusamente porque nos alentó para
mostrar las inconmensurabilidades entre estilos cognitivos, capacidades analíticas, propuestas sintéticas,
habilidades alfabéticas, etc. etc. Como lo hemos mencionado mas de una vez quien acuñó esta distinción
fue Marc Prensky en el año 2001

Para Prensky la distancia que separaba a los chicos del tercer milenio de los anteriores no eran las
consabidas modas, vestimentas, looks, gustos y preferencias hasta sexuales, sino a saber la difusión e
introyección de las tecnologías digitales al punto que deberíamos hablar de singularidad (como hablan los
cosmólogos y el propio Raymond Kurzweil cuando se refiere a una raza post-humana generada por el
acople integral entre humanos y tecnologías) para empezar a pensar el fenómeno.

En algo tanto apologistas como detractores coinciden, dados los entornos informacionales crecientes, el
embebimiento en que especialmente en el Norte están metidos los estudiantes y la adopción creciente de
modelos 1 a 1, conectividad ubicua no cabe duda de que los estudiantes procesan la información de un
modo muy distinto a las generaciones anteriores. Se trata de una generación que puede conversar
animadamente y sacarle el jugo con creces a su interacción permanente, creciente y cada vez mas
sofisticada con las computadoras, los videojuegos e Internet. Hacer muchas cosas al mismo tiempo,
funcionar en modo multitasking, pensar y hacer al mismo tiempo, etc etc.

Autores señeros en estos temas como son Henry Jenkins y Danah Boyd han tratado de rastrear los
orígenes de la frase de Marc Prensky en la literatura fundacional anterior del ciberespacio. Así
encontraron antecedentes de este dipolo nativos vs inmigrantes digitales en la “Declaración de
Independencia para el Ciberespacio” de John Perry Barlow de quien la escuchamos leída en la Quinta
Conferencia sobre el Ciberespacio en Madrid en 1995 adonde conocimos a Diego Lewis.
Allí Barlow hacia alusión a adultos aterrorizados por adolescentes nativos en un mundo donde los adultos
seremos siempre inmigrantes. Provocador como siempre Barlow insistía que les tememos tanto a os
nativos que somos incapaces de lidiar con ellos y por eso los ponemos a cargo de las burocracias
educativas mas interesadas en minimizar costos que en potenciar innovaciones.

Existe asimismo una novela de Nicola Griffith Slow River (1995) que alude con repetidas y similares
metáforas a una divisoria entre los refugiados de guerra, los padres extranjeros frente a sus hijos nacidos
en otras culturas y lenguajes, viejos que resultaron inmigrantes en su propio país.

Y no podemos pasar por alto la referencia de Prensky en Digital Games-Based Learning a la obra de
Douglas Rushkoff Playing the Future: How Kids’ Culture Can Teach Us to Thrive in an Age of Chaos en
la cual se lee literalmente que los chicos son nativos en lugares en donde la mayoría de los adultos son
inmigrantes.

Y se gastaron nuestros tres fines de semanas en la quinta. Que fueron maravillosos y dejaron muchas mas
incógnitas que certezas. La tercera deberá ser la vencida. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4732 del Lunes 14 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL TIC, ESCUELA Y RITALINA (I). Editor invitado Carlos Scolari. Post original

Ya estamos de vuelta y en plena actividad… El 10 de enero dicté una charla -titulada Vida en las
pantallas ¿Hacia una nueva CLICnica? - dentro del ciclo de debates clínicos que organiza el Institut per a
la Clínica Psico-Social de Barcelona (IPB).

El objetivo de mi presentación fue describir algunas tendencias en la evolución de las interfaces, las
nuevas textualidades y los procesos de lectura. Es evidente que las transformaciones en el lenguaje y las
nuevas formas de relación social on-line afectan a los ámbitos del saber/hacer que trabajan precisamente
con lo verbal y la subjetividad.

El título de la presentación, es obvio, hacía referencia al clásico de Sherry Turkle Vida en las pantallas -
una de las primeras obras que se metió de lleno en esta problemática a partir del boom de las
comunidades virtuales a mediados de los ‘90 - y jugaba con Hacer Clic, el libro que publiqué en el 2004.
En el debate posterior a mi presentación se dieron unas jugosas discusiones sobre los efectos colaterales
de las nuevas tecnologías sobre instituciones (la escuela, la familia) y la clínica. Intercambiar ideas con
psicoanalistas y pedagogos en un entorno reducido (un clásico seminario de formación con no más de 30
personas) es sumamente productivo. Trataré de resumir algunas de estas conversaciones en un par de
posts.

Todos nosotros, comunicadores, psicoanalistas, maestros y pedagogos, estamos viviendo en carne propia
los efectos de la diseminación masiva de nuevas “tecnologías cognitivas” (Pierre Lévy) que modifican
nuestra forma de saber/hacer. Los pedagogos enfrentan este cambio desde la dura trinchera de la
instituciones educativas, un frente de batalla con presencia permanente en las páginas de los diarios y en
las discusiones familiares. Los psicoanalistas, por su parte, retrabajan estas mutaciones con sus pacientes
en la privacidad de sus divanes, palabra de por medio.
Desde una perspectiva psicoanalítica las TIC llevan el goce del sujeto hasta límites impensables en las
épocas del libro. En un videojuego los sentidos reciben estímulos hiperamplificados. Plataformas como la
Wii incrementan aún más estas percepciones (el mando a distancia de la consola de Nintendo vibra, emite
sonidos y capta los movimientos de la mano). Los sujetos gozan acoplándose con estas prótesis
tecnológicas.

Si bien todavía es prematuro afirmarlo, algunos psicoanalistas manifestan grandes dudas sobre estas
dinámicas inmersivas. Esta “vida en las pantallas” podría terminar -el condicional es obligatorio- por
introducir alteraciones en la conformación del sujeto (por ejemplo una desarticulación de lo que Lacan
denominó estadio del espejo).

Personalmente, sin descartar del todo este planteo, creo que en las pantallas hay diferentes “formas de
vida” y procesos de construcción de la subjetividad. No es lo mismo videojugar sólo contra el sistema que
chatear o vivir una historia en Second Life, de la misma manera que no puede compararse una comunidad
de followers en Twitter con una videoconferencia. Se trata de experiencias diferentes que merecen un
análisis específico, de la misma manera que cada usuario es un sujeto diverso de los demás que vive estas
experiencias a su manera. Si algo enseña el psicoanálisis es que no se puede generalizar. De todas formas,
tomamos nota de la cuestión y seguiremos indagando.

Interlink Headline News Nº 4733 del Martes 15 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL DESCONFIANZA, APATIA, CONTRADEMOCRACIA Primera Parte de Varias

Los argentinos somos capaces de debatir lo indebatible, y al revés de no debatir lo debatible. Fallos como
los de la Cámara de Apelaciones de la provincia del Neuquén que consideraron que “es posible un
embarazo sin acceso carnal” y que “no puede descartarse que no haya habido introducción ni siquiera
parcial del pene en la vagina”, al referirse al abuso por parte de una nena de 12 años del crápula de un
policía retirado de 73 años, nos dejan pedaleando en el aire. Mientras, somos bombardeados a diario por
infinitos discursos acerca del debe ser, de lo que yo haría si estuviera en tu lugar, de una oposición que se
cree santa y divina y siempre sabe lo hay que hacer hasta que llega al gobierno y allí se olvida de todo de
repente, etc. etc.

Pero si casos extremos como estos nos indignan y nos sumen en la perplejidad, lo que debería llamarnos
mas la atención es la sumatoria permanente de excentricidades, barbaridades, incomprensibilidades,
fenómenos extravagantes y teratológicos que por su número, frecuencia y aparición en los mas diversos
ámbitos algo nos deberían estar diciendo como síntoma. Porque es tan sistemática y generalizada su
aparición y propagación que mucho mas que de una casualidad o eventualidad debe tratarse seguramente

Por suerte hay algunos indicadores de como pensar estos impensables. Es que hay que cambiar el marco y
salirse de las patologías del sujeto critico y del sujeto neurótico a las que nos han acostumbrado a tomar
como baremos tanto Kant por un lado como Freud, por el otro -y los grandes estándares de la cultura
occidental durante los últimos 200 años. En realidad desde hace unas décadas hemos entrado en la era del
sujeto esquizofrénico como bien teoriza Dany-Robert Dufour en El arte de reducir cabezas.
Efectivamente una operatoria maravillosa del neoliberalismo consistente en disolver los dos grandes
procesos de intelección que constituyen la subjetividad. En lo tocante a la conciencia reflexiva (procesos
secundarios) el neoliberalismo liquida definitivamente al sujeto crítico kantiano.Y en lo tocante al
inconsciente (procesos primarios) liquida al sujeto neurótico atormentado por la culpa. En lugar de ese
sujeto doblemente determinado, prefiere disponer de un sujeto acrítico y lo mas psicotizante posible.

Es decir un sujeto disponible para conectarse con todo, un sujeto flotante, indefinidamente abierto a los
flujos comerciales y comunicacionales, permanentemente necesitado de mercancías para consumir. Se
trata de un sujeto precario, cuya precariedad misma se ofrece en subasta al Mercado, que encuentra en
ella nuevos espacios para vender sus productos, y se transforma así en el gran proveedor de kit
identitarios e imágenes de identificación (como bien lo retrata Zygmunt Bauman en Vida de Consumo.

Bien lo dijo Foucault hace 20 años atrás. El mundo se ha vuelto deleuziano. Ante las miríadas de flujos
que nos atraviesan la única forma de sobrevivir digna y enfáticamente es bajo la forma esquizo. Pero el
deleuzianismo ambiente no es el que había pronosticado y bendecido el Deleuze vivo. El mundo se ha
vuelto deleuziano invirtiendo las tesis y pretensiones del gran Gilles.

Para Deleuze había una manera de ganarle al capitalismo, se trataba de desterritorializar mas rápido que el
propio capitalismo. Pero el mismo, Guattari, Debord y hasta los marxistas críticos como Althusser,
Ranciere, el propio Badiou subestimaron la fabulosa velocidad de absorción de los capitales y su
fantástica capacidad para recuperarse de la crítica. El neoliberalismo ha realizado el sueño (pesadilla de la
razón) deleuziana. Es en este contexto que debemos pensar los dilemas de la democracia en una etapa de
intensa incredulidad ciudadana. Para ello recorreremos un camino abierto por Pierre Rosanvallon en
varias obras pero muy particularmente en La contre-démocratie. La politique à l’âge de la défiance, Seuil,
2006.

La tesis principal de Rosanvallon que exploraremos en próximas editoriales es que contrariamente al


supuesto refugio en al vida privada (y las tesis de Dufour de algún modo nos llevan allí) los ciudadanos
han descubierto la inanidad del lazo de confianza que pretenden instalar los procedimientos
institucionales potenciando, en cambio, un continente de desafío activo.

Sometiendo a escrutinio las políticas públicas, impidiendo y juzgando la vida cotidiana de los ciudadanos
se ha convertido en la contra-democracia. Mientras que por un lado la economía promueve los flujos
irrestrictos la movilización negativa busca restringirlos. Como entender esta dialéctica, ¿a quien hacerle
mas (o menos) caso a Dufour/Bauman o a Rosanvallon/Badiou?

Después de los 40 grados de ayer, los 26 grados de hoy son una risa. Ya se gastó medio enero y lo mejor
es nuestro nuevo weblog filosofitis, al que todavía hay que hacerle algunos ajustes, pero que nos cambió
el humor. Bye hasta mañana AP

Interlink Headline News Nº 4734 del Miércoles 16 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

DESCONFIANZA, APATIA, CONTRADEMOCRACIA Segunda y ultima Parte


Todas las semanas, especialmente si vivimos en los trópicos y somos azuzados por la agenda de los
grandes medios, los únicos que en Argentina, a excepción del gobierno nacional -y ahora el porteño-
hacen política, nos encontramos con un gran proselitismo en contra de la concepción que los gobiernos en
el poder tienen de la política. A veces inocentemente, otras taimadamente, pero el resultado es casi
siempre el mismo. Todo lo que hace el gobierno está mal y todo lo que dice la oposición,
fundamentalmente mediática está bien. Y la mejor caja de resonancia de esta asimetría está en la protesta
social, en el cuestionamiento permanente que distintos estratos hacen de las políticas del gobierno, en las
críticas y en los descontentos, en los conflictos y en el rechazo por parte de de la ciudadanía de lo
logrado/legitimado en las urnas.
Lo que hace agua en estas críticas mediáticas en la que se enanca una oposición básicamente retórica y
logorreica, es en el desconocimiento de que la teoría política que abrazan está un tanto desteñida. Desde
las revoluciones francesa, americana y sudamericanas las sociedades civiles se han desarrollado
muchísimo. Antes se pensaba a la democracia totalmente incluida en las instituciones políticas y
parlamentarias, ahora es más abarcante.

Como bien dice Pierre Rosanvallon hay que volver a Tocqueville quien ya en 1830, decía que la
democracia no era un régimen político sino una forma de sociedad. Su último libro Contrademocracia
está precisamente enteramente dedicado a estudiar ese desarrollo democrático que desborda los márgenes
de las instituciones.

Es cierto que en Argentina, a diferencia de Francia, muchos no están convenidos de que las elecciones
son “el poder de la última palabra” y que a partir de la elección hay cosas que no se discuten más. Pero
mas allá de esta nada trivial diferencia queda claro que tanto allá como acá las cosas estámn camnbiando.
Con una claridad meridiana Rosanvallon dice de que va la cosa: “el ciudadano activo es más que un
elector, no se limita a elegir cada cuatro o cinco años. Es un actor de la sociedad civil. Interroga al poder,
lo pone a prueba, lo obliga a rendir cuentas. El voto expresa la confianza, la actividad diaria de los
ciudadanos es actuar la desconfianza“.

Rosanvallon, de quien oímos hablar por primera vez en el París de 1984 cuando formaba parte del CREA
liderado en ese entonces por Jean Pierre Dupuy ,y a quien alguna vez llevamos a cenar en alguna noche
clacsiana, tiene mas que claro que el problema de la democracia contemporánea es que se pasa fácilmente
de la desconfianza positiva a la desconfianza negativa. La democracia actual es un régimen ambiguo
porque porta un desarrollo de la actividad ciudadana y mucha capacidad de destruir los fundamentos del
sistema.

Para Rosanvallon la organización de la desconfianza no alcanza para hacer un relato de la sociedad


porque ésta no es la suma de sus partes ni la de sus voces ni las de sus demandas. Ese es el lugar de la
política que no solamente ve la confrontación de diferentes intereses particulares. Es un espacio muy
único donde se forman las reglas de la vida común. Lo propio de la política es organizar el conflicto,
tronchar en un punto el debate, hay intereses en conflicto y se elige entre ellos. Las elecciones fuerzan a
hacer una opción que corte la discusión. Al mismo tiempo hay que organizar el consenso. Al principio se
fantaseaba que podía conseguirse pleno consenso, que la división era una patología, que podía llegarse a
la, superadora, unanimidad. No es así: hay conflictos de intereses, de clases, culturales.

El gran desafío de la democracia tal como la conocemos consiste en como articular un régimen de
deliberación con uno de decisión. El problema es la filosofía política centrada en uno solo de los dos
aspectos: el decisionista o el deliberativo. Hay un faltante, allí.
Para Rosanvallon en este tipo de democracias falladas en las sociedades complejas que hemos logrado
conseguir, el escándalo tiene un valor fundante. El escándalo revela y alerta sobre las acciones
subterráneas hermanadas con la corrupción y con la invisibilidad. Pero en estas sociedades de la fluidez,
la incertidumbre y la articulación friccional, las denuncias de escándalo (propias del periodismo de
hiperdenuncia como Lanata & cía, y también de la hiperoposición retórica como el ARI) pueden ser, en
cierto sentido, una renuncia a la política. El auge de los escándalos es consecuencia de una crisis de la
política: la desideologización y al desencanto. Cuando se discutían sistemas, las cuestiones personales
eran secundarias. Se debatía el sistema, no sus desviaciones.

Rosanvallon sabe que entre la contrademocracia de la vigilancia y su caricatura, que se inclina hacia el
nihilismo, no hay mucha distancia. Es fácil pasar de una a la otra. Y ése es el problema del populismo el
que cree ver muy difundido en A.L que llevaria a a lo impolítico. En ese proceso, la preocupación activa
y positiva de vigilar la acción de los poderes y de someterlos a la crítica se transforma en una
estigmatización compulsiva y permanente de los gobernantes, hasta convertirlos en una suerte de potencia
enemiga, radicalmente exterior a la sociedad. Esos impugnadores contemporáneos no designan ningún
horizonte; su actitud no los lleva a una acción crítica creativa. Esa gente expresa simplemente, en forma
desordenada y furiosa, el hecho de que han dejado de encontrarle sentido a las cosas y son incapaces de
hallar su lugar en el mundo. Por otro lado, creen que sólo pueden existir condenando a las elites a los
infiernos, sin siquiera intentar tomar el poder para ejercerlo.

Curiosamente lo que Rosanvallon critica son las posturas muy aclamadas en los últimos años de Toni
Negri, Michael Hardt y hasta las del propio Slavoj Zizek (este es exactamente el mismo tipo de criticas y
de lecturas muy contrapuestas esgrimidas por Ernesto Laclau en su última obra La razón populista) quien
al mismo tiempo reivindica -contra Rosanvallon- al populismo.

Como vemos en esta apretada síntesis, enfocando nuestra realidad con las ideas de Rosanvallon mas de un
fenómeno resulta, sino aplanado al menos mejor entrevisto. El conflicto es ineludible en sociedades como
las nuestras en donde las síntesis aun no se han hecho y en donde las diferencias de clase son hoy tan
fuertes como de costumbre.

Hay mucho criticable en las políticas de gobierno, pero la mayoría de las criticas de la oposición son de
una ingenuidad o de una mala leche sin fin. Como bien decía Georges Canguilhem “trabajar un concepto
es hacer variar la extensión y la comprensión. Generalizarlo por la incorporación de sus rasgos
excepcionales. Exportarlo fuera de su región de origen. O inversamente buscarle un modelo, es decir
conferirle progresivamente, por transformaciones regladas, la función de una forma“.

Con el concepto de contrademocracia en nuestras alforjas teóricas es ya hora de repensar nuestra


democracia impura e imperfecta. Con solo percibir lo que está juego en el supuesto nuevo enfoque que el
fiscal porteño quiere dar al tema de los piquetes y la replica del ahora ministro de Justicia Anibal
Fernández para quien de lo que se trata no es de reprimir sino de contener, tendremos bastante de que
ocuparnos. Ademas de poder poner en sintonia y/o corcoticuito -según como corresponda- tantas lecturas
y enfoques

Referencias

Entrevista a Rosanvallon por Mario Wainfeld y Fortunato Mallimaci


Comprar La Contrademocracia en Prometeo a $49

Entrevista de Luisa Corradini en La Nacion

En un verano rantifuso y poco simpatico les decimos bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4735 del Jueves 17 de Enero (viene de la editorial 4731)
Por Piscitelli — sin comentarios »

SI NO HABLAMOS DE LOS NATIVOS DIGITALES, ¿DE QUIENES ESTAMOS HABLANDO?


Segunda y última parte

El problema con el dipolo nativos vs inmigrantes no es tanto que las diferencias no sean enormes entre
unos y otros, que para nosotros si lo son, sino que el mismo no es lo suficientemente sutil para detectar
diferencias dentro de los propios nativos (y de los inmigrantes). No es que la distinción sea inútil sino que
es insuficiente. Le falta granularidad y por ello enfrentamos en las editoriales anteriores este problema
desde el enfoque adoptado por Danah Boyd.

Muchas veces hay mas diferencias entre jóvenes de distintos niveles educativos, económicos y
socioculturales que entre los nativos y los inmigrantes. Aun así la distinción sigue siendo útil como bien
lo proclama el Harvard’s Digital Natives Project http://www.digitalnative.org/Main_Page que ilustra
mejor que muchas criticas externas interesadas las limitaciones del concepto, las variedades de
experiencia que a veces capta y otras no, y las restricciones a las que debemos responder cuando lo
utilizamos.

Porque en definitiva nadie sabe exactamente qué es y qué significa ser un nativo digital. Además la propia
palabra digital pareciera dejar fuera a los medios convencionales o analógicos siendo que lo que habría
que determinar con mucha mayor precisión es la remediación y sobretodo la naturaleza de la
convergencia cultural que implica la ecología de los medios en la actualidad (trabajo en el que viene
descollando Henry Jenkins).

Precisamente según este último (mas de un local nativofóbico se va a alegrar) exagerar la distinción
termina creando un bache generacional que vuelve impotentes a los adultos. Además la convergencia
cultural aúna y engloba tanto a adultos como a jóvenes. Como siempre sobreenfatizar las discontinuidades
y las incomensurabilidades termina volviendo imposible entender los puntos en común y las bases del
entendimiento (eso que Grice llama principio de cooperación).

Dicho mas precisión. La extensión de los conceptos también es temporal. Su validez viene con fecha de
vencimiento. Lo que fundamenta al mismo tiempo obtura (lugar común del psicoanálisis). Es mas lo hace
al mismo tiempo. Si bien quizás entre 2001 y 2003 o 2004 (y con cierto decalaje hasta el 2006 en nuestros
países) al tratar de identificar las viejas nociones de experiencia y habilidades educativas el dipolo resultó
poderoso, de pronto se convirtió en una herramienta retórica que a veces dificulta la colaboración
intergeneracional.
A Jenkins también le preocupa el sobreénfasis en el carácter negativo de los acentos lingüísticos de los
inmigrantes digitales, al reforzar estereotipos que siempre se blandieron en el mundo real y que
actualmente con la onda xenofóbica prevaleciendo en USA -pero también en la UE e incluso en nuestros
países- podría afectar muy negativamente los intentos de colaboración intergeneracional.

Resulta paradójico que muchos de los líderes de Silicon Valley sean nativos reales en el mundo virtual y
seguramente la mayoría de ellos están mas capacitados que los propios nativos digitales en lo que serian
los lenguajes digitales que supuestamente los definirían.

Aunque no compartimos estrictamente esta inversión en la valorización de la noción de ND hay algo en lo


que dice Jenkins con lo que no podemos sino dejar de estar de acuerdo, y es que las profundas
limitaciones y fracasos del sistema educativo no pueden adscribirse exclusivamente ni mucho menos a la
falta de entusiasmo, capacidad o interés por parte de los docentes tradicionales en cuanto a abrazar como
propia la cruzada digital.

El fenómeno es mucho mas complejo y por ello los vaivenes del proyecto OLPC atestiguan (aparte de la
guerra por el negocio de las máquinas de bajo costo) una real estupefacción frente al desafío tan poco
comprensible aun de como mejorar la educación usando máquinas cuando en realidad las máquinas son
teoría incorporada y lo que falla en el hecho de que los chicos no aprenden utilizándolas, no son las
máquinas en si sino las teorías incluidas en esas máquinas, que nada o poco entienden e instrumentan-
acerca del aprendizaje porque están totalmente cooptados por las teorías de la enseñanza actual con las
insuficiencias que les conocemos).

Paralelamente queremos profundizar en el dipolo y en vez de tirarlo nos interesa enriquecerlo. para ello
invitamos a estudiar y analizar propuestas como las que pueden encontrarse en sitios como estos

Global Kids Digital Media Initiative

MIT | New Media Literacies project

Digital Youth Research


University of California, Berkeley/USC

Mediatized Stories. Mediation perspectives on digital storytelling among youth University of Oslo

También ha sido muy interesante el experimento un tanto sesgado de Carlos Neri filmando y tratando de
detectar diferencias y semejanzas entre nativos e inmigrantes argentinos en las aulas universitarias
argentinas.

Obviamente nuestro corazoncito esta del lado de Michael Wensch quien avanzo mucho mostrando las
enormes potencialidades creativas de los nativos digitales sin preocuparse demasiado por las definiciones.

Se sigue escabullendo enero y nosotros ya empezamos a otear viajes futuros. Bye hasta mañana AP.
Interlink Headline News Nº 4736 del Viernes 18 de Enero
Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL PORQUE QUEREMOS TANTO A HOUSE Primera Parte de Varias

En la última década o mas los canales porteños viendo exhibiendo decenas de series norteamericanas.
Muchas de las cuales (básicamente las que se pasan por HBO, Fox, Warner Channel y Universal) han
mostrado auténticas gemas del género, han desplegado un estilo videográfico, al que aludimos no hace
mucho (en “La estilística videográfica de 24. La idiosincrasia de una serie sin par.”), pero sobretodo han
ido tan lejos al punto de permitirle a la principal teorizadora de estos temas en castellano Concepción
Cascajosa Virino a sostener con sumo tino que mucha de la buena televisión es tan o mas buena que
mucho del mejor cine.

Efectivamente fue esta especialista la que en un libro inesperado y sumamente necesario como Prime
Time Las mejores series de T americanas de CSI a Los Soprano (Ver nuestro primer encuentro con esa
joyita en “En las penumbras de un Airbus 320-600 o el extraño gabinete del Doctor Raffo“, ató de cabo a
rabo un universo amorfo, que si bien para muchos de los espectadores salteados que los visitábamos
tenian un algo en común (ese aire de familia tan bien bautizado por Wittgenstein) carecía de la palabra
justa que pudiera englobarlos.

En un volumen sin pretensiones académicas, sin aparato crítico pero demostrando un amor por la
televisión, y una sana alegría por verse pagada por lo que mas le gusta hacer, Virino nos dejó muchas
enseñanzas que estamos recuperando rápidamente ahora cuando de espectadores deslumbrados nos
convertimos en críticos reapropiadores del valor no solo estético y narrativo de estas series sino sobre
todo de un subproducto que jamas les habíamos visto previamente que son sus usos pedagógicos.

Esas series modélicas que barrieron en un arco enorme de tiempo, esfuerzo, producción, sensibilización,
pero sobretodo de de producción de una nueva audiencia que hoy quiere y pide cada vez mas incluyen en
un lugar destacado series como Friends, Band of Brothers, Buffy cazavampiros, Six Feet Under, 24, Lost,
Frasier, Los Soprano, Sex and the City, Dr House, Desperate Housewives, Smallville, The West Wing,
Ally McBeal, CSI, La femme Nikita y muchos otros

Lo que todas estas series comparten entre es una capacidad creciente para desarrollar personajes y tramas,
aumento de la riqueza visual, sofisticación, planteamientos arriesgados, contenidos cada vez mas
provocativos y en un plano paralelo al contenido son esas series -en un par de igualdad con las mejores
novelas y ensayos, que escasean tanto o mas que las mismas series-, las que revelan los principales
problemas de la actualidad y critican de una forma mordaz y acerba el mundo piojoso en el que nos toco
vivir.

Muchas de estas series me atraparon durante horas o semanas. Vi todas las temporadas de 24 y espero
hacer lo propio con Los Sopranos, The West Wing y muchas mas, pero últimamente la que mas me marca
el día a día es Dr.House que ya esta avanzada en su cuarta temporada -atrapada en un agujero negro por la
huelga de guionistas de Hollywood- y que ya ha generado mas de 80 episodios de los que seguramente
habrá visto hasta ahora solo un cuarto.
Fue precisamente viendo dos de los últimos de la cuarta temporada Alone (71, 4:01) y Mirror Mirror (75,
4:05) y uno de la anterior One Day One Room (58, 3:12) que me pareció que la serie ameritaba algo mas
que simplemente verla y regocijarse con ella y es por eso que tome la vihuela y así me puse a rapsodiar.

La escala es la escala. En USA cerca de 20 millones de personas ven a House. En España cerca de 4
millones. Entre nosotros dudo de que sean mas que unas pocas decenas de miles como indican los
números de IBOPE.

Lo que es casi seguro es que la razón mas banal por la cual se explica que esa cantidad tendría que ser
infinitamente mayor en nuestro país, y también probablemente en España, es el factor identificatorio que
algún critico poco avispado dio de nuestro amor por House. Tanto en la vapuleada madre patria como en
nuestro país celebraríamos el genio individual (llámese Picasso o Maradona, Lorca o Charly Garcia).
Como hemos estado mal gobernados desde siempre los iberoamericanos rechazaríamos las normas y
poseemos un humor negro y esperpéntico, lo que explicaría nuestra simpatía por un médico adicto y
lisiado que busca heroicamente la verdad

Indice de todos los episodios de Dr. House

Sigue el verano, pero ahora con una briza suave y linda. Lastima que hoy no hay tennis. Bye hasta
mañana AP

Interlink Headline News Nº 4737 del Sábado 19 de Enero


Por Piscitelli — 1 comentario »

EDITORIAL PORQUE QUEREMOS TANTO A HOUSE Segunda Parte de Tres

Espectáculo visual, virtuosismo narrativo y algo mas

House a diferencia de muchas de las otras series que nos han conmovido últimamente, tiene un rasgo
inequívoco, su estructura narrativa es repetitiva, relativamente simple y por ello mismo inmensamente
transgresora.

Como bien dice Juan Carlos Ibañez en “Queremos tanto a House. Ficción televisiva de calidad y la
legitimación del medio en Espania” (incluído en la compilación de Concepción Cascajosa Virino La caja
lista: televisión norteamericana de calidad, Laertes 2007), House apuesta mucho mas al espectáculo visual
y al virtuosismo narrativo que a lo dramático, a la presencia de las emociones y los sentimientos y a las
historias bien contadas.

La desdramatización aparece en un esquema omnímodo. Un paciente tiene un ataque de algo que lo pone
al borde de la muerte. House y su equipo enfrentan el desafío. Todos los diagnósticos preliminares y los
tests siempre dan mal, pero asintóticamente llevan a que una súbita iluminación de House resuelva el
intrincado desafío. Con un método abductivo que nos hace acordar a Eco, a Peirce, a Sherlock Holmes -y
a los mejores exponentes del paradigma indiciario- finalmente se restaura el orden.
Lo que dicho y hecho una o dos veces sería simpático en su repetición inviolable, a lo largo de 85
episodios pone en tal grado de cuestionamiento lo verosímil, el tono de autoparodia, las menciones
irreverentes a otras series del mismo tipo -pero en realidad ortogonales- como son ER o Grey’s Anatomy,
coonvirtiendo a la serie en una entidad única.

A su vez House disuelve el género. Esta comparte obviamente con las series médicas algunos líneas en
común, pero también las tiene con las de abogados, y sin empacho mete muchas veces el pie en el género
fantástico, también bordea los géneros de la catástrofe y el terror.

Nada pasa casualmente en House y la disolución de los géneros y la reiteración de un esquema visual
repetido hasta el paroxismo, nos van forzando a reconocer la identidad propia de la serie que se
caracteriza por ser un “género híbrido convertido en un instrumento cognitivo de exploración” (tal como
teoriza Robert Stam en Teorías del cine. Una introducción).

Un género híbrido convertido en un instrumento cognitivo de exploración

En House las historias son siempre vacías, nada se construye, nada se desnuda, siempre estamos en el
comienzo de algo que no continuará. Y si alguna serie retro se emparienta con esta, se trata nada mas ni
nada menos que de El Fugitivo equiparadas ambas con ese juego del eterno retorno que tan solo remite al
complejo y arriesgado virtuosismo de la variación.

La sorpresa no es tanto ¿porqué sorprende House jugando precisamente a no sorprender? Sino ¿qué hace
la serie con nuestra capacidad crítica, con nuestro entrenamiento cognitivo y fundamentalmente con
nuestra alfabetización mediática?

House como casi ninguna otra serie de las decenas que representan esta segunda era dorada de la
televisión -a excepción quizás de The Shield y/o Numbers por razones complementarais que solo se
juntan en House- es un producto radical que juega con los limites de la ficción para explorar la faceta
didáctica del entretenimiento televisivo.

Y si decimos sorpresa es porque hace rato que suponíamos que televisión y pedagogía eran incompatibles
o fallidas. Mientras que Hartley (en Usos de la Televisión ) e Israel Punzano (en No quiero que House sea
feliz) aclara los tantos. House es una serie filosófica acerca de la condición humana. Retornando a las
tesis neobarrocas de Omar Calabrese, que nos fascinaron hace una década atrás, en House queda mas que
claro que el gusto por el exceso excita el orden del sistema y lo desestabiliza. O como lo dice
contundentemente Ibañez “House juega a suspender su caracter de show para lanzar destellos de pura
pedagogia”.

Un infeliz que lo será por mucho tiempo aun

Si House nos engancha es porque su humor ácido e irónico no conoce límites ni la cercanía de/con la
muerte lo reblandece. Y la marca de su padre el guionista David Shore es aquí determinante: “No quiero
que sea feliz. Mientras la serie se mantenga con el mismo éxito, tendré libertad para hacer lo que quiera.
Por lo tanto, Gregory House seguirá siendo un amargado” tal como dijo en su visita en el 2006 a
Kosmopolis la bienal literaria en Barcelona.
Pero no menos distintiva de la serie es la forma como House está construido como experto conocedor de
los misterios de la vida, pudiendo de este modo contextualizar el orígen de las enfermedades, y
convirtiendo cada episodio en una auténtica muestra didáctica de la construcción social de las
enfermedades.

La crisis de la intimidad, la disolución del mundo moderno, la fluidificacion de las relaciones son todas
condensadas y expuestas en su contradictoriedad y dificultad en cada capitulo de House.

En esta serie el amor romántico no tiene espacio alguno. Aquí no hay lugar para la vida en pareja o la
fantasía de una intimidad bien lograda como refugio frente al derrumbe del mundo como un todo. Si bien
el estereotipo de los médicos, policías-detectives, abogados-jueces tiende a ser de solitarios y
atormentados, en House este estado de insatisfacción contagia a todos los personajes, por mas secundarios
que sean. Para House un principio de inferencia crucial es que no existen adolescentes sinceros ni
matrimonios fieles. No se si muchos se animaran a desautorizarlo.

Lindo y tranquilo sábado con visita a Las Violetas y recalado final en la casa de Mario en Versalles con la
bella Uma de 1 mes y dos hermosos Akitas de wall paper. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4738 del Domingo 20 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL PORQUE QUEREMOS TANTO A HOUSE Tercera y ultima Parte

Una serie de misterio, lo del Dr. es lo de menos

David Shore el guionista de la serie sabía qué es lo que quería obtener cuando definió al proyecto como
una serie de misterio que reflexionaría sobre las relaciones humanas tal como hacen la literatura o el
ensayo sociológico o filosófico. En esto coincide con el gran George Steiner quien hace poco sostuvo que
“la TV es el reino de las grandes historias que, en otras épocas, hubieran surgido en la literatura de su
país”. Desde títulos canónicamente filosóficos de los episodios como “La navaja de Occam”, o “El
método socrático”, pasando por la personalidad de Gregory House y los modos de representación de la
enfermedad, todo lleva a que esta serie televisiva sea una de las mejores encarnaciones de lo difícil que es
“mostrarse” (es decir ser para los demás) en el mundo actual.

Si los casos son extremadamente difíciles de resolver y siempre necesitan del ukase final de la enorme y
única capacidad abductiva de House para disolverlos, ello no es sino el reflejo obstinado e irreductible de
la opacidad, la falta de transparencia con que se manifiestan los afectos y los sentimientos en el mundo
actual.

Que los espectadores quieren/queremos a House por la misma razón que ninguna madre respetable
querría que se acercara a su hija, que ningún jefe lo recomendaría para un curso de liderazgo, y que
ningún político lo ensalzaría porque los secretos de la profesión se guardan en casa, queda testimoniado
en weblogs oficiales del programa , y en la enorme cantidad de espacios en donde se idolatra a House y se
toma a la serie como una representación mas que fiel de los ambientes de trabajo actuales.

Inestabilidades emocionales a ultranza.. igual que en el mundo real

Claro que en Hospital Princenton-Plainsboro de New Jersey -en realidad la serie está filmada en Century
City en Los Angeles y en Vancouver, British Columbia- no es un lugar cualquiera, sino un hospital de
elite, donde los internos tienen un nivel altísimo y compiten entre si (en la 4ta temporada se trata de 40
postulantes que son nominados inclementemente en cada programa) para deslumbrarlo a House -y de
paso a nosotros- con sus observaciones agudas, con sus inferencias brillantes y con su capacidad de
desautorizarse entre ellos en una escalada infernal, vibrante y que añade much adrenalina a la serie.

Si hay una (o dos) constantes en House éstas pueden hallarse en la permanente referencia a las
inestabilidades emocionales que provocan las tensiones de la vida contemporánea, pero no solo en el
plano subjetivo de la intimidad sino también en el contexto, objetivo, social en el que se organiza el
trabajo.

Aquí la que se ve vapuleada es la imagen del experto. La realidad hipercompleja destruye la validez de
los procedimientos y los protocolos. House es una de las criticas mas virulentas y efectivas de la sociedad
post-modernas que jamas hayamos visto - solo que afortunada e inesperadamente es una critica en
imagenes. La filosofia ha devenido patica -como queria Julio Cabrera-.

Pero npo por ello los guionistas de House descuidan sus fuentes literarias y como bien señala Ibañez un
conjunto de guiños dados por William Burroughs, Richard Dawkins y Jean Baudrillard a los memes, los
viruses y las bacterias que testimonian la invasión creciente de una supuesta naturaleza humana
incontaminada previa, que hoy debe sobrevivir no a pesar sino gracias a su maridaje permanente con
mutantes, exovida y sobretodo con una manipulación generada por nosotros mismos autores de la
mayoría de los males que nos afectan.

House propone una reflexión critica en términos de ecobiologia social. Cansados de echarle la culpa a los
otros, al entorno, a la naturaleza, a lo incognoscible, House mejor que la mayoría de las otras series, ha
decidido que el enemigo hace rato que duerme con nosotros y que no hay tu tía.

Para cerrar estas breves musitaciones con alguna pincelada sobre la recepción y la creación (y
cortocicuito) a las audiencias, obviamente es un fenómeno totalmente distinto ver
(sentir/compartir/festejar o distanciarse) de House en USA, en España y en Argentina. Pero lo que
compartimos los espectadores de estas latitudes tan disímiles es una serie mucho mas valiosa no por estar
bien hecha sino por lo que nos dice.

El inesperado retorno de la pedagogía televisiva

House nos prosterna con su adrenalina audiovisual y su potenciación de nuestra competencia lectora y eso
por si solo es muchísimo. Por por si eso fuera poco -como dicen los vendedores ambulantes del subte-
House también nos vende un rechazo visceral al sistema (desde dentro del propio sistema), una lectura
filosófica finísima (sintonizada con autores antes citados desde Giddens a Baudrillard) de una sociedad
que se cae a pedazos y que no tiene quien la remiende.
Porque House no es el redentor, no es un Neo de quirófano, pero el hombre tiene algo, ademas del
interminable dolor de la cojera suavizado a lampazos de Vicodin. Como decían los alumnos de Bateson,
House sabe algo que no quiere decir, salvo como saber tácito que solo encarna en sus manos taumaturgas.
¿De donde le viene a House su tan buen hacer/decir? ¿De la mera aplicación del método científico?, ¿De
su experiencia visionaria con las drogas?, ¿De un saber tácito ancestral? ¿De todo lo anterior y de mucho
mas, especialmente de los saberes indiciarios que comparte con Sherlock Holmes, con Sigmund Freud y
con otros cazadores de síntomas?

No lo sabemos pero si sabemos algo. House (y la mayoría de sus discípulos) no se dobla ni se rompe. Es
solo y siempre fiel a si mismo. Y aun en los momentos de mayor desasosiego, de trampas que le tienden y
que se tiende el mismo, de tentaciones de todo tipo, el hombre se mantiene en sus trece, mantiene en alto
su autoestima y sigue adelante. Porque para el (para nosotros que lo queremos tanto) lo único que merece
la pena es esforzarnos/se a ser mejores personas.

Queda claro en House que algo (que mucho) no funciona bien. Que lo que da sentido no es el trabajo por
mejor hecho que este. Pero curiosa, inesperada y sorprendentemente nos trasmite confianza y seguridad
para seguir viviendo y haciendo en este mundo de la incertidumbre a mandobles.

House dándole en este sentido mas que la razón al Steven Johnson de Everything Bad is Good for you
legitima el concepto de cultura televisiva, echando por tierra los mil y un manuales y tratados que la
desprecian como escoria y contraponen la incultura de la pantalla a la cultura del papel. Si solo fuera por
eso debería estar en el panteón de nuestros héroes intelectuales. Pero como lo hace con imágenes, con un
efecto patico imperecedero, los 80 capítulos de House son un Balzac del siglo XXI que han llegado justo
a tiempo en el post-2001 para mostrar que no todo está perdido y que ver TV nos vuelve mas inteligentes,
agudos, profundos y sobretodo cuidadosos y respetuosos con la avasallada naturaleza humana.

Referencias

“No quiero que House sea feliz” Entrevista a David Shore

Sitio oficial de la serie

Multivariada biografia de Hugh Laurie

Un retrato mediatico

Un sitio no oficial de Laurie

Todos los guiones de las cuatro temporadas

Una cantidad impresionante de fuentes y recursos


La gran (tele)novela americana

Claro nos quedamos con mas ganas de House, mas ganas de meternos mas de lleno en la segunda era
dorada de la TV, con mas y mas y mas. Mientras un consabido domingo con Patán en la pileta de la Dra
Serra que también es uno de las cosas bellas de la vida. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4739 del Lunes 21 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL MICROBLOGGING AL USO NOSTRO

Hace semanas que la molestia me venia carcomiendo, casi tanto como los tábanos y los bichos que los
fines de semana se ensañan con mis pies en las quintas aledañas

Lo repetí como zombi a troche y moche a quien quisiera escucharlo. No sé que está pasando en la red.
Todos los días aparecen decenas de nuevos programas que no entiendo ni me llaman la atención.
Amartino es mi guía, pero hace tiempo que lo veía demasiado ensimismado en una jerga técnica para
iniciados y con pocas consecuencias para el común.

Hace ya mas de una año que Twitter se convirtió en la obsesión de quienes creen que un pedazo de
código va a cambiar a la sociedad y aunque alguna gente con mas miras como Martín Varsavsky o Karina
Krespo y a no mi me hizo ni fu ni fa.

Pero había algo flotando por ahí que necesitaba, que creí que podría sustituir con los Google Docs y que
inesperadamente hizo que la ficha me cayera y tuviera una alegría estival.

Se trata del microblogging pero a escala intermedia, entre los 170 caracteres casi siempre onanistas de
Twitter y los miles de caracteres de los weblogs mayores, y que de algún modo es también volver a vivir,
retornar a los orígenes, hacer el movimiento retroprogresivo que combina la devoción por la historia y la
apuesta por el porvenir.

Técnicamente se trata de los tumblelogs (or tlog) una subespecie de los blogs a la pesca de posts cortos en
formatos variados: links, fotos, citas, diálogos, y video.Se trata básicamente de una anotador público, de
una puesta en acto de descubrimientos, intuiciones, divagues, conexiones, apuntes,

El termino fue acuñado por un personaje fanático del lenguaje de programación Ruby en un post de
principios del 2005 tratando de describir a un sitio que encaraba a su criterio al primero de una clase
nuevo de blogs,
i ntentando describir a Anarchaia de Chris Neukirchen .

Para Jason Kottk por su parte un tumblelog es una foto del flujo de la conciencia de cada quien,
independiente de los mandatos de titulado impuestos por los weblogs usuales, sin voluntad de
convertir cada idea en una articulo hecho y derecho y sobretodo achicando al mínimo la irradiación que
supone el sistema de comentarios, pings y trackbacks.

Son mis ideas (o lo que yo creo que son mías). Son mis distinciones. Son lo que se, farfullo, murmuro o
titubeo. Y los demás que se la banquen.

La pista me la dio David de Ugarte cuando se le ocurrió usar una nueva herramienta, ni la major, ni la
mas sofisticada, pero enormenemte practica, jugando con feeds y links cruzados y generando joyitas
como éstas http://miniposts.soup.io/ y http://telefonica.soup.io/.

Alli me avivé de que esto es algo que estábamos necesitando hace añares con multiples usos a la vista

- Recoger los resultados de la infinita navegación que hacemos a diario en la web.

- Sumar esas perlas a un sitio medianamente estructurado en vez de mandarlos por mail o usando listas de
distribución poco útiles a la hora de recuperarlos o potenciarlos.

- Armar sitios bio-bibliograficos para conectar investigación colaborativa (je probablemente se llamen
linkografías)

- Especializar los tumblelogs segun etapas de búsqueda, investigación, innovación, colaboración

- Posibilidad de que los alumnos empiecen a pensar/producir usando estos formatos

- Darles un uso organizacional. Para comunicar novedades, recursos, posibles apropiaciones de


innovaciones.

Y muchisimo mas

elegí usar este programa porque me cayo


simpático

Los primeros resultados están acá

El Filosofitis de bolsillo

Referencias

Tumblepedia wiki y foro para tumbleloggers.


Tumblr servicio para crear tumblelogs.
Gelato CMS open source content management system para crear tumblelogs

Interlink Headline News Nº 4740 del Martes 22 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL BIENVENIDO AL CANON EN LA ARGENTINA Editor invitado Mariano


Amartino Post original

Hace ya unos días, Claudio Morgado desde La Barbarie está proponiendo el debate de un nuevo proyecto
de Ley de la Música, por favor lean el Artículo 21:

Créase el Fondo de Fomento a la Cultura, el cual estará bajo la administración de un ente formado por el
INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA., INSTITUTO NACIONAL DEL CINE Y ARTES
AUDIOVISUALES (INCAA), INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO y las entidades de gestión
colectiva. El mismo estará conformado por los importes que se recauden por la implementación de un
cánon a todo objeto que permita el almacenaje, grabación y/o reproducción de música e imagen.

Y yo digo, BIENVENIDO EL CANON A LA ARGENTINA!

- Bienvenido un nuevo impuesto a la tecnología para el consumidor final; porque seamos sinceros.. la
tecnología parece ser barata en Argentina y por eso no existe la brecha digital!
- Bienvenido el fin de la presuncion de inocencia y la idea oficial es que todos roban.
- Bienvenida la idea de que cualquier persona que compra un equipo digital está “robándole a un artista”
aunque sea una impresora para imprimir facturas de su negocio.

Pero por sobre todo esto, Bienvenida la idea de que ahora la piratería va a estar protegida legalmente
porque, si me cobran un impuesto para “compensar, de alguna manera, los derechos intelectuales
(fonográfico, de producción,etc,) de los autores, quienes se verían perjudicados por las reproducciones
impagas de sus obras” esto implica que tengo el DERECHO de reproducir sus obras porque el cánon es la
compensación que ellos reclaman.

Interlink Headline News Nº 4741 del Miercoles 23 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

NUEVA GESTION EN EDUC.AR Post original

El ministro de Educación de la Nación es –por el Estatuto de creación de la Sociedad del Estado Educ.ar–
su único accionista y presidente del Directorio. Por acta nº 14 de Asamblea, el ministro Prof. Juan Carlos
Tedesco asumió dicha presidencia en el transcurso de los primeros días de enero del año 2008.

Tal como el ministro lo viene anticipando en reportajes y comunicados de prensa, la columna vertebral de
la presente gestión consistirá en desarrollar programas, proyectos y acciones que permitan que los chicos
argentinos aprendan más. El ministro apunta también a centrar su gestión en la formación de los docentes,
el aumento de la calidad educativa y sobre todo el mejoramiento de la enseñanza de la lengua, la ciencia y
las matemáticas. Todo lo cual deberá quedar atestiguado en una mejora del rendimiento de los alumnos en
las pruebas de evaluación internacionales que miden el aprendizaje.

Las relaciones interinstitucionales entre educ.ar y el Ministerio han sido fluidas durante el transcurso de la
gestión 2003-2007, a cargo del ministro Lic. Daniel Filmus, corrigiéndose de este modo un hiato que
caracterizó los primeros años de funcionamiento de la Sociedad, sin perjuicio de lo cual esa comunidad de
intereses y de trabajo realizado en esa dirección debe profundizarse aún más.

Es por ello que en el curso de la gestión que recién se inicia se buscará por todos los medios que las
iniciativas de educ.ar en materia interneteana, televisiva y de convergencia entre ambos medios se
articulen lo más profunda y sistemáticamente con los proyectos y programas del Ministerio de Educación
de la Nación.

Apuntando en esa dirección y buscando institucionalizar al máximo la colaboración mutua, el ministro


dispuso que dos funcionarias relevantes del Ministerio, como son la subsecretaria de Calidad y Equidad,
profesora Susana Montaldo, y la directora Ejecutiva del Instituto de Formación Docente, profesora María
Inés Vollmer, pasen a formar parte del flamante nuevo directorio de la Sociedad.

En el transcurso de las reuniones mantenidas con personal de educ.ar, el profesor Juan Carlos Tedesco
encomió los productos, los logros y las modalidades de trabajo propios del canal Encuentro y del portal
de internet pertenecientes a Educ.ar Sociedad del Estado. En ese sentido insistió reiteradas veces en el rol
privilegiado que se deriva de la naturaleza jurídica de la sociedad para poder sostener y multiplicar
actividades del tipo de que tiene asignadas.

En el curso de las citadas reuniones fueron confirmados en el cargo el gerente general de Educ.ar S. E.,
Lic. Alejandro Piscitelli, así como los gerentes de Internet, Lic. Laura Serra; de Televisión, Sr. Tristán
Bauer, y de Administración, Lic. Marcela Agnese.

A la brevedad se celebrará la primera reunión de Directorio de la nueva gestión, en el transcurso de la


cual se abordarán distintos temas de relevancia para orientar el funcionamiento de la sociedad hacia la
consecución de los objetivos planteados por el Sr. presidente del Directorio, a la vez que mejorar y
profundizar las tareas realizadas hasta el presente.

Temas de fondo como la mejor manera de llevar las tecnologías a las escuelas, brindar acceso televisivo y
conectividad a las escuelas rurales, mejorar el acceso a la alfabetización digital, la expansión de la
cobertura televisiva, la convergencia digital y la articulación con otros organismos del Estado están en la
mira de esta nueva gestión que –presidida por el lema nacional de “cambio en la continuidad”– requerirá
del esfuerzo, la paciencia, pero sobre todo las ganas y la creatividad del conjunto de los miembros de
educ.ar para llegar a mejores y mayores niveles de calidad, alcance y logro en nuestras tareas.

Como habrán apreciado en nuestro informe de gestión 2003/2007, Cuatro años de gestión, es mucho lo
que educ.ar ha logrado en estos años. Ello ha sido posible gracias a muchos factores que incluyen
básicamente un diálogo cada vez más fructífero entre Estado y sociedad civil, entre proyectos y docentes,
entre tecnologías y metodologías para su reapropiación áulica.
Asimismo, no podemos dejar de mencionar en esta ocasión la importancia de la continuidad institucional,
y el apoyo irrestricto del ministro Daniel Filmus a la gestión 2003/2007.

Interlink Headline News Nº 4742 del Jueves 24 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL ¿ES HORA DE COMPRAR ACCIONES DE APPLE? Editorialista invitado Martin


Varsavsky Post original

Esto es algo que nunca hago en mi blog, y realmente si lees esto y compras acciones de Apple y bajan por
favor no me culpes de tu desgracia financiera. Lo que si te digo es que creo que ha llegado el momento de
comprar acciones de Apple. Y digo esto aunque Apple tiene un gran riesgo porque comprar acciones de
Apple es comprar acciones en Steve Jobs y si le pasa algo a el Apple se va a quedar muy dañada. Pero
como parte de una cartera creo que si puede ser un buen negocio comprar acciones de Apple. ¿Por qué?

-porque la acción de Apple acaba de bajar de $202 en diciembre a $134 ahora.

-porque la Mac no ha llegado al punto de inflexión y creo que el 2008 será el año en que millones de
personas se convierten de PC a Mac y descubren cuánto más fácil es trabajar en Mac.

-porque la Mac ya es Intel y el que extraña cosas PC las puede tener en Mac. Mac=PC+Mac.

-porque con la Air Apple ahora tiene toda la gama, desde el iPhone que es como una nanoMac, a la Mac
Mini, a la Air, MacBook, MacBook Pro, etc

-porque el iPhone es el primer dispositivo de telecomunicaciones que ha logrado sacarle una parte
importante de la tarta a los operadores de telecomunicaciones, parece que Apple gana $80 por iPhone que
vende pero $240 por cada contrato que los que la compran firman con AT&T. Además el iPhone recién
empieza, Apple vende en un mes la cantidad de teléfonos que Nokia vende en un día. Hay “room for
growth”.

-porque si se logra alguna vez sacarle dinero al contenido musical, televisivo y cinemático iTunes es el
vehículo que lo logrará.

-porque el iPod Touch es un producto genial bastante más orientado al contenido audiovisual que a la
música.

Interlink Headline News Nº 4743 del Viernes 25 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »
EDITORIAL EL WEBLOGGING SOCIAL FASE COLODIAL ENTRE EL WEBLOGGING
INDIVIDUAL Y LAS REDES SOCIALES Primera Parte de Dos

Hacer/Pensar ida y vuelta

Aristóteles decía que no se podía hacer y reflexionar sobre el hacer al mismo tiempo. Una cosa es hacer la
historia y otra muy diferente la historiografía sentenciaba hace miles de años. Y así sucesivamente con
cada una de las disciplinas. Una cosa es la física y otra la filosofía de la física. O al menos así lo era
mientras la epistemología estaba separada de la acción, y mientras la filosofía se imaginaba como una
retórica voluntarista mientras que lo único que realmente importaba era la acumulación de conocimientos
y la resolución de problemas (dualismo que la polémica Barañao vs científicos sociales no hizo sino
reactivar).

Si esta fusión entre la teoría/acción es una de las innovaciones mas llamativas en la


producción/circulación de conocimiento en las últimas décadas, la divisoria aristotélica se ve mas
arrasada aun en el campo de la comunicación, especialmente interneteana.

Aquí la norma es la melange total. Investigar sobre la investigación, probar nuevas herramientas, en el
camino inventar nuevos formatos. Romper con los modelos tradicionales inventándonos de paso otros.
Yuxtaponer e hibridar, inventar y al mismo tiempo rescatar formas arcaicas y supuestamente archivadas.

Inventar para seguir inventando

El colapso de las temporalidades, las narrativas y las formas de exponer y divulgar se ven
permanentemente multiplicados cuando de lo que se trata es de inventar código para inventar nuevos
productos y procesos incesantemente. Y de pronto encontrarnos con un laberinto de formas y de
posibilidades inexploradas hace poco tiempo, y que tienen en las comunidades colaborativas su mejor
expresión, y al mismo tiempo el caldo de cultivo para la invención de nuevos formatos comunicativos, en
una diapasón que no se detiene nunca.

Dos de los fenómenos mas llamativos del 2007 fueron la adopción virósica de Twitter y Tumblr, algo que
corriendo el tiempo vemos como muy poco accidental. Para autores como Fred Wilson -autor de este
simpático diagrama- o de Alex Iskold las plataformas de microblogging son una evolución del código a
partir del blogging y las redes sociales. Y su adopción frenética y entusiasta muestra que se trató de
invenciones a la búsqueda de necesidades insatisfechas -como yo mismo me di cuenta esta semana.

Como el gráfico lo revela cada una de las categorías incluidas - blogs, redes sociales y microblogs -
forman una vertical distintiva. Cada una tiene por destinatario un usuario diferente y cumple una misión
específica en la ecología de la publicación colectiva.

Verticales distintivas y herramientas para distintos usos

Hubo un tiempo -digamos entre 1994 y 2001- en que tener sitios era privativo de programadores y
techies, en el cual ellos mismos cambiaban 3 o 4 veces el formato manteniendo el mismo contenido. Pero
los sitios eran estáticos y salvo a algún fanático publicar en la web no era ni recomendable ni atractivo.
Todo esto cambió con la manía de los weblogs que prendieron tanto y tan bien por su estructura
cronológica invertida, mostrando las actualizaciones y gracias a la existencia de templates que bajaron en
forma brutal el piso del conocimiento necesario para publicar, asegurando cierto nivel estético y cierta
complejidad en la presentación de los resultados, imposibles de lograr en el quinquenio anterior

Para el 2003-2004 en el mundo ya había varios millones de weblogs y publicar en la web en forma
masiva era sinónimo de tener uno (o varios) weblogs. Lo de la redes sociales es mas reciente y su alcance
aumento en un factor de 10x la presencia de los weblogs.

La explicación de lo que ocurrió es simple pero no por ello menos llamativa. Los sistemas de software
social son sistemas de publicación en donde el contenido se produce automáticamente como consecuencia
de las interacciones sociales.

Como bien dice Iskold escribir en la opción pared (wall) de Facebook es una foma de publicación
personal, pero la mayoría de los 50 millones de usuarios de Facebook entre los que nos contamos
nosotros no lo vemos asi. Desde nuestra visión restringida lo reducimos a un mensaje enviado a un amigo,
pero la sumatoria de todos los mensajes que ponemos alli es es equivalente a hacerlo en un weblog
individual con el efecto agregado colectivo.

La trampita está en que las redes sociales no enfatizan el angulo “estamos publicando”. Por eso cuando
los que no somos devotos de Facebook entramos cada tanto nos encontramos frente a un Dazibao (la
pared pública usada por los guardias rojos durante la revolución cultural china) inesperado, casi como el
diario de Irigoyen, a nuestra medida, multiplicado por millones. Porque en cada Facebook seguro que lo
que se ve es distinto, pero el efecto se genera en forma emergente y autoorganizada.

Atrasado y descubriendo cosas. les digo bye hasta mañana con un verano mas tranquilo climáticamente y
habiendo perdido un viaje simpático a Bogotá por los albures de la política.

Interlink Headline News Nº 4744 del Sábado 26 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL EL WEBLOGGING SOCIAL FASE COLODIAL ENTRE EL WEBLOGGING


INDIVIDUAL Y LAS REDES SOCIALES Segunda y última Parte de Dos

¿Contar o contactar?

La redes sociales no ponen el foco en la escritura y/o la publicación sino que lo hacen antes bien en la piel
social. Si los integrantes publican es porque no queda otro modo para establecer contacto pero la
motivación es muy distinta a la de los que quieren decir, expresarse literariamente, comunicar contenido,
enfatizar relevancia o imponer (mas o menos sutilmente) agenda.

Para la mayoría de la gente escribir oscila entre lo irrevelante y lo imposible. Supone un costo cognitivo.
Exige una historia y una capital social acumulado. Escribir un post largo es muchísimo mas costoso que
subir un foto a flickr desde un celular con un click o postear a un microweblog simplemente activando un
botón en la pestaña superior del navegador.

Si hay tantos decenas de millones de usuarios en MySpace o en Facebook la razón es mas que clara. Esos
sitios sociales activan emociones y permiten que la gente se contacte con un mínimo de stress cognitivo.
Y si bien -como vimos recientemente- las agrupaciones no pasan por encima (en contra de tanto facilismo
protosociologico) de las fronteras de las clases sociales, el menos democratizan el facilismo y la
inmediatez que la escritura y la alta cultura hace rato se encargaron de combatir.

¿Interacción vs Comunicación?

Nadie debería sorprenderse ni escandalizarse de estos modos disjuntos de encarar la escritura y/con las
relaciones sociales. Porque cada uno corresponde precisamente a un formato muy distinto de interacción,
pero sobretodo de comunicación. En las redes sociales la información está distribuida en los weblogs,
fluye en forma centrada y secuencial. Mientras que en las redes sociales elaborar es atípico y ancillar, los
weblogs son verborrágicos hasta logorreicos.

Lo que el microweblogging dejó al descubierto es una tercera forma de publicar tan sencilla invisible y
transparente como las redes sociales y al mismo tiempo secuencial como los weblogs tradicionales. Por
caminos diferentes, con objetivos disimiles pero ocupando la misma categoría este el lugar que han
ocupado Twitter y Tumblr.

Lo de Twitter sigue sin convencerme -al menos en sus usos mas tradicionales. Contar en 140 caracteres
qué estamos haciendo, no es algo que me maraville, será porque en general lo que la otra gente me parece
tan poco interesante como lo que yo mismo hago. Que se pueda remixar los posts de los demás, y
sobretodo que uno pueda suscribirse a mensajes de varios simultáneamente, es salgo mas interesante, pero
dependerá de quien esté en el set para que realmente valga la pena.

Lo del microweblogging es mucho mas interesante al haber surgido en la intersección entre blogging y
social networking. Se trata una vez mas de un movimiento acompasado de simplificación/complejización.
De simplificación tecnológica y de baja en el costo cognitivo del uso de herramientas, pero al mismo
tiempo de posibilidades notables de autoexpresion y publicación in hallables en los formatos anteriores.
Tumblr es a los weblogs lo mismo que los weblogs a la web. A diferencia de lo vemos en los sitios que
corren sobre Blogger, Wordpress, MoveableType los posts de Tumblr son mas cortos, se focalizan en un
solo objeto (foto, video, link,. cita o texto -aunque algunos ya estamos haciendo trampa y queremos
combinar 2 o mas formatos, pero siempre en modo cápsula).

Aunque se puede jugar un poco con el código, customizar ccs, usar html, la mayoría de la gente aun
sabiendo hacerlo, lo pasa por alto. La idea es sintonizarse lo mas cerca posible del flujo de conciencia y
publicar, publicar publicar.

Claro aquí empiezan las diferencias entre los programas, porque los hay demasiado sencillos (como el
soup que usamos a principios de semana) y el propio tumblr que permite publicar desde celulares, usar
widgets desde el dashboard del desktop, customizar feeds y unas cuantas cosas mas

Los microweblogs no salieron de la nada. Son el subproducto de la verticalización. Los mercados nuevos
se particionan entre nichos. Dado que la distancia entre weblogs y redes sociales era enorme y había otros
públicos que no se sentían cómodos ni en uno ni en el otro exclusivamente, o tal vez si en ambos,
aparecieron los microweblogs.

LO usuarios del microweblogging son gente que no quiere tener nada que ver con los weblogs
tradicionales, aun cuando corran sobre plataformas autocustomizables, pero pretenden tener servicios y
prestaciones y calidad en la publicación mucho mas sofisticada de la que permiten los sitios de redes
sociales.

Incluso muchos usuarios que tienen, administran o trabajan en/con weblogs profesionales (como es el
caso de los weblogs de educ.ar e incluso de datos y hasta de filosofitis, por mas que sea vocacional)
seguramente se animaran a contar mas de si y a ser mas en la red, en los microweblogs donde las reglas
del juego son muy distintas a las que hoy ocurren en la weblogosfera tradicional.

En cuanto a que si lo que emergerá en términos de calidad de contenidos y de exquisitez de interacciones


a partir de estos posteos desde el flujo de la conciencia valdrá la pena, es algo que solo se sabrá con el
correr de los meses. Yo por mi parte ya me constituí en tublrlandia y monitorearé de ahora en adelante
con cierta fruición como el filosofitis mas grande y el filosofitis mas chico juegan y se entrelazan entre si.

Pronto haremos lo mismo en datos que es un weblog de elaboración colectiva, con lo cual los resultados
pueden ser muchos mas interesantes.

Y que decir de lo que puede pasar en educ.ar.

Contentos por estos nuevos caminos que aparecen les digo bye hasta mañana, anclado en Buenos Aires y
preparandonos para cenar con Hugo y Marian esta noche

Interlink Headline News Nº 4745 del Domingo 27 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL KILLER MACHINES OR KILLER EXPERIENCES? Editorialista invitado Carlos


Scolari. Post original

Una aplicación asesina (killer application) es un software tan exitoso que obliga a los usuarios a comprar
una determinada máquina para hacerlo funcionar. El mítico programa Visicalc, el bisabuelo de Excel, a
finales de los años ‘70 hizo que miles de usuarios corrieran a comprar la máquina que permitía utilizarlo:
el no menos mítico Apple II.

Desde esta lejana prehistoria de la informática las empresas se han autoflagelado en esta búsqueda de la
aplicación asesina perdida. Todos los programadores y managers sueñan con el programa que romperá el
mercado y rediseñará un sector de la “red sociotécnica”, permitiendo a los usuarios vivir nuevas
experiencias profesionales, educativas, lúdicas, etc.
Las grandes empresas tratan de forzar la construcción cultural de una killer application: por ejemplo, si
uno quiere jugar con Halo 3, está obligado a comprar la consola Xbox 360 de Microsoft. De todas
maneras, una aplicación asesina es como una cult-movie: su status lo deciden los espectadores, no el
productor o director de la peli. O sea que son los usuarios quienes definen si un software o videojuego es
killer y por lo tanto merece la pena comprar el exclusivo hardware que permite hacerlo funcionar.

Hace un mes escribimos en Digitalismo que los dos eventos del 2007, fuera de dudas, eran la llegada del
iPhone y la Wii. Por suerte, los dos autores de este blog hemos disfrutado de ambos dispositivos en
primera persona: Hugo pudo acceder al iPhone apenas descendió en San Francisco a fines de julio, y un
par de meses más tarde la consola de Nintendo se integró como un miembro más de la familia Scolari
(algún día escribiré algo sobre la “naturalidad” de este proceso de integración).

El éxito de la Wii en España -donde se generó un mercado negro de consolas durante los días de Navidad-
y el incremento de clientes que tuvo ATT gracias al iPhone en los Estados Unidos nos demuestran que
nos encontramos de frente a killer machines objeto del deseo de millones de usuarios. ¿Por qué la gente
hace colas o trapichea para comprarse una Wii o desbloquear un iPhone? No lo hace para acceder a un
videojuego o software en especial. La oferta de contenidos interactivos para la Wii y el iPhone recién
ahora está aumentando gracias al éxito de ventas.

Más que un videojuego o una aplicación móvil, los usuarios buscan unas máquinas que les permitan vivir
una nueva experiencia interactiva. Por eso hablamos de killer machines y no de aplicaciones asesinas. De
todas formas, considerando lo apenas dicho quizás el mismo concepto de killer machine sea limitado, y
debamos hablar de killer experiences. De a poco el resto de los productores de teléfonos y videojuegos
irán cayendo a los pies de la Wii y el iPhone (”si los usuarios quieren pantallas interactivas, pondremos
pantallas interactivas…” dicen que dijo un dirigente de Nokia), hasta que sus formas de interacción se
naturalicen y se vuelvan parte del paisaje cotidiano. Tal como pasó en su momento con la serie Visicalc-
Excel.

Interlink Headline News Nº 4746 del Lunes 28 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL ¿EL ESTILO ES NADA MAS QUE LA CANTIDAD DE PALABRAS Y DE


SILABAS? Primera Parte de Dos

¿La complejidad del sentido es la complejidad de las palabras y las sílabas?

Pescamos al voleo el tema en una referencia casual en un weblog, pero hace décadas que nos acicatea
molestándonos. Se trata del meme complejidad, pero utilizado esta vez de un modo bien específico.
LLámeselo complejidad de sentido o complejidad literaria o complejidad argumentativa. Y está ligado a
lo que nos permite afirmar un ranking de complejidad creciente/decreciente entre autores y temas.

Intuitivamente sabemos que hay cierta vinculación entre grados escolares, materias y formas de
encararlas. No es lo mismo la historia de primer grado, que la del secundario y mucho menos la de la
Universidad. No es lo mismo yendo a una de mis ex-ocupaciones cual es la filosofía leer a un autor en el
Diccionario Filosófico de 4 Tomos de Ferrater Mora, acuchillado por un comentarista o en su propia
salsa. No es lo mismo leer el original que las traducciones, no es lo mismo leer un comentario que un
tratado, no es lo mismo una introducción, una obra de divulgación, un ensayo menor y un libro
especializado.

¿Dónde está la complejidad?

¿Pero qué es lo que genera esa diferencia que hace la diferencia? ¿Porqué cuando estudiábamos en el
primario nos hacían leer las dignas versiones de Mary y Charles Lamb de Shakespeare reducida a prosa y
con solo mil palabras y porque recién cuando me prepararon para dar el Lower Certificate de Cambridge
pudimos/debimos leer a don Guillermo en toda la majestuosidad de sus 12.000 términos -muchos de los
cuales se han perdido en la evolución del idioma inglés.

Una cosa es la intuición y otra la ciencia. O al menos así nos quiso deslumbrar mas de una vez el Dr.
Grondona con su endémica lucha entre la doxa y la episteme. Y una cosa es el cepillado fino y el olfato
exquisito de una Beatriz Sarlo comentando la última novela de Daniel Guebel y otra cosa muy diferente
son las frías estadísticas que usan la cientometría y la lingüística computacional.

Históricamente hubo distintos medidores para tratar de cernir la dificultad de un texto. He aquí algunos
que han sido rigurosamente tomados en cuenta por los gurúes de Amazon para armar un indice de
legibilidad (y comprensión). Así tenemos el Indice Fox desarrollado por Robert Gunning que indica la
cantidad de años de educación formal; necesarios para entender un pasaje de una obra.

También podemos recurrir al Indice Flesch que define con un 100 al indice de base de una lectura propia
de la escuela primaria, mientras que un universitario debería poder leer textos de complejidad de 30 a 0.

Hace un par de días revisamos someramente el gráfico que confeccionó Johnson en su post y hoy
queremos transcribir algunas de sus conclusiones que lo sorprendieron tanto a él, como le está pasando a
muchos autores que narcisistamente no se quieren ver reflejados en esos números.

Criterios para medir complejidad y resultados que no le gustan a mas de uno

1. Que hay agrupamientos en racimos (clusters) en el gráfico es mas que evidente. Lo que sorprendió a
mas de uno es que los libros de los autores analizados (4 para casi todos salvo el caso de Gladwell que
solo publico 2 hasta ahora, de los cuales vendió mas de 10 millones de ejemplares), se acercan mucho
mas a los del mismo autor que a cualquiera de los otros adyacentes. En cristiano: la complejidad de cada
autor refleja una identidad literaria notable. Por ejemplo dos de los libros de Johnson tuvieron
exactamente la misma cantidad de palabras por oración, a a la coma decimal: 24.6.

Y se esta acabando enero, con un tiempo calmo y templado. Seguimos viendo episodios de House y
estamos escribiendo acompasadamente en nuestro miniwblog Ideaclips de Filosofitis. Linda experiencia

Interlink Headline News Nº 4747 del Martes 29 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »
EDITORIAL ¿EL ESTILO ES NADA MAS QUE LA CANTIDAD DE PALABRAS Y DE
SILABAS? Segunda y ultima Parte

Contando sentido

Johnson juntó unos cuantos datos mas

2. Las oraciones de los libros de Gladwell son 25% mas cortas que las de Johnson y no queda duda de que
la experiencia (y la dificultad literaria) de obras que difieren un 25% en la longitud de las oraciones debe
ser significativa.

3. Lo que se comprueba cuando pasamos a los grandes prosistas de la postmodernidad y las ciencias
sociales, que en este muestreo casero quedan asociados a los nombres de Jameson y Foucault. El primero
se lleva las palmas con 53 palabras por oración. Dicho esto parecería que la cantidad de palabras de mas
de 3 sílabas no es tan importante en la construcción del sentido, como esas interminables subordinadas,
perífrasis, anacolutos y tantas otras figuras retóricas que se esmeran en multiplicarse y brillar en las
oraciones interminables de filosofos y post-modernos.

Johnson insiste en que habría que refinar estos análisis cuantitativos prestando atención no solo a la
longitud de las frases sino a su distribución a lo largo de toda la obra. Quienquiera haya aprendido algo de
la redacción periodistica y de la redacción en la web sabe que cada tantos párrafos largos debe incluir
algunos muy cortos que sirven de alivio, nexo, y propedéutica a mayores conquistas de sentido.

¿La complejidad vende?

También sería bueno saber si existe alguna correlación entre libros de frases cortas y palabras cortas y
éxitos de venta. También nos gustaría saber quien es el best seller que ha logrado que la complejidad se
venda con gusto. Aunque de tener esos datos nadie nos garantizaría que las obras vendidas hayan sido
efectivamente leídas
Y aunque no lo hemos hecho aun, seguro que si seguimos los pasos de Johnson nos encontraríamos con
barrabasadas sintácticas como papers escritos a los 20 años en los cuales el -y seguramente nosotros lo
imitamos sin saberlo- escribíamos oraciones de 75 palabras, sin parar.

Por suerte los lectores de columnas como las dr Johnson no tienen pelos en la lengua y fueron ellos
mismos los primeros en no dejarse impresionar por las herramientas analíticas descubriendo perlas como
estas. Tolstoy, Dostoievsky, Austen todos escriben alrededor de 18-20 palabras por oración con palabras
de 1.5 sílabas. Hemingway aparentemente tiene un estilo muy distinto. Y sin embargo sus números no
difieren de los anteriores. Algo importante acerca del estilo no esta encapsulado en estas métricas.

Miles de problemas surgen aquí desde los estilos bimodales de ciertos escritores (escriben largo en un
genero y corto en otro) como es el caso de Hemingway, hasta los problemas de la traducción con idiomas
de larguísimas oraciones y palabras como es el caso del alemán que seguramente son mas que masacrados
en su traducción al ingles, al menos para estos fines clasificatorios.
Como siempre estas competencia entre cuantitativistas y cualitativistas quedan empatadas y sin ganadores
claros. Seguramente el sentido es mucho mas que mero conteo. No lo es menos que herramientas como
estas texts stats abren la puerta a un futuro encarnada en la web semántica que permitirá leer y escribir
mejor, producir y distribuir sentido mucho mas satisfactoriamente y sobretodo romper con la divisoria
inútil cantidad vs calidad.

Cansado despues de haber escrito durante un día entero y haber posteado mucha info que estaba
apunandonos en el papel les digo bye hasta mañana AP.

Referencias

La nota original Literary Style By The Numbers: que nos llamó la atención de Johnson

y a la que aludimos en ideaclips

Linton Weeks Amazon’s Vital Statistics Show How Books Stack Up Washington Post

Herramientas para el testo de estilo

Si alguien quiere medir su estilo en el Word aquí tienen la metodología. La traducción también corre por
cuenta del lector

If you want to test your own writing (without getting a book published and sold on Amazon), you can do
it within Microsoft Word (2000 or later, I think).

1. Under the Tools menu, choose Options. 2. On the Spelling and Grammar tab, check the boxes
toward the bottom for “Check Grammar” and “Show readability statistics”. 3. Click OK. 4. Under
Tools, choose “Check Spelling and Grammar”. 5. Click through all of the grammar mistakes that
Word found in your document. 6. When it is done checking your grammar, Word will display
readability statistics. It includes Words Per Sentence, but not syllables per word (although it does
contain the Flesch Reading Ease score and Flesch-Kincaid score, which are partially based on
both of these metrics).

Interlink Headline News Nº 4748 del Miércoles 30 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL EL ETERNO RETORNO DE LA IMPUDICIA Y LA GARANTIA CIENTIFICISTA

Cuando vivía en Kentucky ya hace casi 30 años visitaba entusiasmado una gigantesca librería en un mall
cercano. Claro comparada con las Barnes & Noble de Nueva York era un desquicio, pero después de todo
no estaba tan mal. En ese época no había ni Amazon ni Google, los libros llegaban a uno a paso de como
tortuga. Había que moverse mucho para conseguir algo bueno.

Y ya fuera alli o en alguno de los muchos viajes que hacía a las ciudades tentadoras como NY, Chicago o
Washington por esa época me encontré con un ladrillo que trataba de demostrar que todo lo que se había
dicho acerca de Freud especialmente del otro lado del Atlántico, estaba mal muy mal.

En Freud. Biólogo de la Mente. Mas alla de la leyenda psicoanalítica el autor hurgó en las fuentes como
ninguno, adjudicó a Wilhelm Fliess la mas relevante de las influencias sobre el Dr.Sigmund e insistió
hasta el hartazgo en que la mejor obra de Freud estaba ligada a la Psicología para neurólogos de 1895.
Dicho cortito el reduccionismo biologista de Sulloway no tiene desperdicio. Y su hipótesis adyacente no
es menos hilarante. Según él Freud lacanizado o psicoanálitico tradicional que todos consumimos en el
tercer milenio no es sino el invento del movimiento psicoanálitico que necesitó de Sigmund para llegar
hasta donde (no) debía llegar.

Lo cierto es que la obra piso fuerte, generó un revuelo infernal, ayudó a certificar la supuesta falta de
cientificidad del Freud -al menos siguiendo los canones nageliano-popperianos- que convencionalmente
se consume aquí, y reforzó el clima cultural norteamericano de siempre afín al conductismo y fóbico ante
toda hipótesis inmaterial.

Por ello no es de extrañar que su obra mas reciente también atizara discrepancias y moviera el avispero
nuevamente al postular un carácter atado a un orden serial de nacimiento

La denominada Birth order theory, teoría del orden de nacimiento se remonta a finales del siglo XIX -la
formuló Francis Galton, primo de Darwin, en 1874-,y acaba de recibir el espaldarazo (¿hasta cuando?) de
un estudio de la Universidad de Oslo y el Instituto de Salud Ocupacional de la capital noruega, que, en
colaboración con el servicio médico del Ejército de ese país, analizaron los niveles de inteligencia de
cerca de 250.000 reclutas de 18 y 19 años.

Las conclusiones, publicadas por la revista Science, no dejaban lugar a dudas: el primogénito tiene un
cociente intelectual (CI) 2,3 puntos por encima del segundo, y éste aventaja en 1,1 puntos al tercero.

Según sea uno primogénito, hijo mediano o pequeño -el hijo único mezcla rasgos de los extremos-, así
será su carácter. A grandes rasgos, en el reparto el primero se lleva el conservadurismo, el respeto a las
expectativas y los valores paternos y el perfeccionismo. El mediano, en terreno de nadie, tarda en decidir
qué quiere hacer con su vida -frente al mayor, que la encarrila muy pronto- y desarrolla más relaciones
con iguales que jerárquicas. El benjamín, por su parte, es la bohemia y el riesgo; divertido y encantador,
puede ser también más débil que los otros.

Como bien ironiza M.Antonia Sanchez Vallejo en El Pais la teoría podría tener los días contados si
persiste la tendencia al hijo único. O casi: 1,3 hijos por mujer en España. Porque ¿hay lugar para los
decimales en la Birth order theory?

Una vez vaya y pase pero dos y al hilo muestran la hilacha ¿no? Ahora que la polémica cientificismo vs
cualitativismo encarna nuevamente entre nosotros, gracias al pretexto que dieron las declaraciones del
Ministro Barañao, no viene de mas volver a esas cajas negras abiertas con tan poco esfuerzo cuando
personajes como Sulloway (y la prensa haciéndole eco) quisieron cerrarlas de un modo definitivo, y como
de costumbre, infructuoso.

Fuente El Pais del 5 diciembre del 2007

Nota original Frank J. Sulloway Birth Order and Intelligence Science 22 June 2007: Vol. 316. no. 5832,
pp. 1711 - 1712 (solo disponible bajo suscripción)

Aportes de Frank Sulloway autobautizado padre moderno de la teoria (autor de una monumental
biografía sobre Freud que leimos a principios de los años 80 -Freud biologist of the mins- bien
determinista) quien sostiene que en su obra Born To Rebel : Birth Order, Family Dynamics, and Creative
Lives legitimó definitivamente el tema.

Meri Wallace es la autora de Birth Order Blues: How Parents Can Help their Children Meet the
Challenges of their Birth Order que imagina como remediar ese orden, bastante menos férreo de como
Sulloway lo pinta en su ladrillo de 700 páginas.

Interlink Headline News Nº 4749 del Jueves 31 de Enero


Por Piscitelli — sin comentarios »

EDITORIAL WEBHORNOT y UNA ACTUALIZACION Editor invitado Matin Varsavsky Post


original

Dave Sifry y yo estábamos “boludeando” o “hueveando” el otro día en Madrid y se nos ocurrió hacer
Webhotornot.

Me imagino que ya conoces Hotornot. Bueno esto es lo mismo pero para intelectuales de la red, mide el
atractivo de un sitio, no de una chica o un chico. El problema que tenemos esta mañana es que lo
blogueamos anoche en inglés y en USA nos hundieron a visitas y parece que ahora tenemos muchísimos
sitios sin screenshots. Espero que lo solucionemos pronto con el equipo de Fon Labs. Se aceptan todo tipo
de sugerencias para mejorarlo. Para mi este puede ser un termómetro para ver en qué sitios nuevos en
internet vale la pena invertir.

No teníamos idea de que tanta gente visitaría Webhotornot, así que decidimos tomarnos esto –que
empezó como algo entre amigos–, más en serio y vamos a convertirla en una mejor herramienta. Durante
las primeras horas después de bloguear sobre Webhotornot, recibimos más de 1000 sitios para ser
sometidos a votación y más de 40 mil votos de usuarios. Así que esto es lo que haremos, sin consultar a
David Sifry, mi socio en esta aventura y que todavía está durmiedo debido a la diferencia de horario con
USA.

-Recibimos tantas websites en tan poco tiempo, que no tuvimos el tiempo necesario para publicar cada
una de ellas con su respectiva imagen de la página de inicio. Ahora hemos cambiado esto y si no tenemos
imágenes de las websites, no son publicadas y sometidas a votación.
-Vamos a hacer que sea más fácil para los usuarios votar no solo aleatoriamente, sino que también les
daremos la posibilidad, al menos una vez, de hacerlo por los sitios que aman u odian.

-Organizaremos “batallas” entre, por ejemplo, Techcrunch vs GigaOm para que la gente se divierta
(gracias Eduardo Arcos por la idea).

-Vamos a introducir un ranking de los 50 websites más hot y luego dejaremos también que la gente arme
sus propios rankings. El problema con los rankings es que influencian los resultados y vamos a terminar
con una aristocracia al estilo Google, por el cual algunos sitios siempre ganan sobre los otros.

-Explicaremos a las personas de qué se trata el sitio y les pediremos que voten por aquellas webs que
conocen y han probado, y no solo por si les gusta su imagen y diseño.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy