29 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO


GRADO HERRAMIENTA”

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO MECANICO

PRESENTA:

C. JOSE FRANCISCO REYNOSO DE LA CRUZ

ASESOR: M EN I. JESÚS GARCÍA LIRA

COASESOR: M. en C. MARTIN DARÍO CASTILLO SÁNCHEZ

MÉXICO D.F. 2012


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMIENTA

INDICE

Página

Resumen 1
Objetivo 2
Planteamiento del problema 3
Introducción 4
CAPITULO I

1.- Generalidades

1.1. Aceros de construcción 5


1.2. Aceros grado herramienta 6
1.3. Selección de un acero para herramienta 7
1.4. Clasificación de los aceros según su norma AISI-SAE 7

CAPITULO II

2.- DIAGRAMA FIERRO CARBONO

2.1. Conceptos generales. 13


2.2. Microestructuras 17
2.3. Ferrita 17
2.4. Austenita 19
2.5. Martensita 20
2.6. Cementita 22
2.7. Perlita 24

José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMIENTA

CAPITULO III

3. TRATAMIENTOS TÉRMICOS

3.1. Generalidades 25
3.2. Ciclo térmico de un tratamiento térmico 25
3.3. Normalizado 28
3.4 Recocido 30
3.4.1. Recocido de austenización total o de regeneración 30
3.3.2. Recocido subcrítico 30
3.4.3. Recocido de austenización incompleta (globular) 31
3.4.4. Doble recocido 32
3.4.5. Recocido isotérmicos y Patenting 32
3.5. Temple 33
3.5.1. Representación del temple en el diagrama TTT
(Velocidad critica de temple) 34
3.5.2. Influencia del tamaño de la pieza en el temple 34
3.5.3. Influencia del medio de enfriamiento en el temple 35
3.5.4. Problemas de tensiones y deformaciones durante el temple 36
3.6. Tipos de temple 38
3.6.1. Temple normal de austenización completa e incompleta 38
3.6.2. Temple interrumpido y bainitizado 38
3.6.3. Martempering 47
3.6.4. Austempering 48
3.6.5 Austenita retenida 49
3.6. Revenido 49
3.7. Objetivos de revenido 49
3.7.1 Factores de revenido 51

José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMIENTA

CAPÍTULO IV

4. PRINCIPALES PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

4.1. Pruebas de dureza 52


4.2. Ensayo de dureza al rayado 52
4.3. Ensayo de dureza por penetración estática 53
4.3.1. Dureza Brinell 53
4.3.2. Dureza Vickers 55
4.3.3. Dureza Rockwell 56
4.4. Ensayos dinámicos 59
4.4.1. Método del choque 59
4.4.2. Método de retroceso 59
4.4.3. Tenacidad 60
4.4.4 Resistencia mecánica 60
4.4.5. Ductilidad 61
4.4.6. Maleabilidad 61
4.4.7. Fragilidad 61
4.4.8. Rigidez 62
4.4.9. Ensayo de tensión 62
4.4.10. Microscopia óptica 66
4.4.10.1 Microscopios metalúrgicos 66

CAPITULO V
PARTE EXPERIMENTAL
5.1. Metodología del trabajo 70
5.2. Ensayo de dureza 71
5.3. Ensayo de tensión 72

José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMIENTA

CAPITULO Vi
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6. Discusión 83
6.2. Conclusiones 83
Bibliografía 84

José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

RESUMEN.
Actualmente el acero es la más importante de las aleaciones metálicas debido a
las propiedades que tiene y la versatilidad que las industrias en todo el mundo le
han dado. Para la producción de acero primario, el mineral de fierro (óxido de
fierro) se calienta en un alto horno, en presencia de coque (carbono) y oxígeno.
El carbono reduce el oxigeno de fierro a fierro en bruto líquido, produciendo
monóxido de carbono y bióxido de carbono como subproductos. La piedra caliza
agregada para ayudar a eliminar impurezas se funde produciendo escoria
liquida. Dado que el fierro líquido contiene cantidades muy grandes de carbono,
se sopla oxigeno en el horno de oxigenación o de aceración básico para eliminar
carbón excedente y producir acero líquido.
Los aceros poseen muchas propiedades que los hacen especiales para
actividades en específico. Una de las propiedades más valiosas de los aceros es
la facultad de adquirir con el temple una dureza extraordinaria pasando de un
estado blando de fácil maquinabilidad y maleabilidad a otro de gran dureza y
resistencia, al ser posible endurecer a los aceros por temple.
Para los aceros, el diagrama fierro – carbono es a grandes rasgos una guía que
sirve para orientarse al darle tratamiento térmico a los aceros al carbono
exclusivamente. En este diagrama se representan temperaturas, porcentajes de
carbón y las fases micro-estructurales encontradas en el acero.
Los tratamientos térmicos tienen por objetivo mejorar las propiedades y
características de los aceros. Básicamente consiste en calentar y mantener las
piezas o herramientas de acero a temperaturas adecuadas, durante determinado
tiempo y luego enfriarlas en condiciones convencionales. De esta forma se
modifica la estructura microscópica de los aceros, se verificaran
transformaciones físicas y a veces hay también cambios en la composición del
metal.
El presente trabajo es para realizar una actividad después del tratamiento
térmico interrumpido, con el fin de observar y comparar que efectos ocurren
partiendo desde la muestra original hasta el material tratado y observar mediante
microscopia óptica los cambios ocurridos en la microestructura, así como
obtener su dureza por el método Rockwell C.

1 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

OBJETIVO:
El objetivo de este trabajo es estudiar las propiedades mecánicas de un acero
grado herramienta tipo O1. Para esto se analizan sus propiedades sin haberle
aplicado ningún tratamiento previo. Realizando pruebas de dureza, tensión, y
metalografía óptica, esta ultima para observar el cambio micro estructural del
material.
Posteriormente se lleva a cabo un tratamiento térmico interrumpido en las
probetas del material haciendo pruebas a cada una de ellas para la comparación
y análisis de su comportamiento mecánico y micro estructural.
Con este tratamiento se logra la transformación estructural, de las secciones
gruesas y delgadas de la pieza casi al mismo tiempo. Logrando con esto evitar la
distorsión de la pieza y la aparición de tensiones internas en la misma.

2 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto de la temperatura y el enfriamiento del material modificaran las


propiedades mecánicas, la microestructura y el tamaño de grano. Por lo tanto las
mediciones de estas propiedades mostraran los cambios de cada una de las
muestras. Obteniendo resultados satisfactorios de este acero, ya que es utilizado
en la industria metal-mecánica para la fabricación de herramientas para formado,
entre otras cosas.

3 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

INTRODUCCIÓN
La fabricación de aceros es muy antigua ya que mil años A.C. se fabricaban ya
en Egipto, herramientas con fierro cementado que luego, en el temple, adquirían
una dureza superficial extraordinaria. Durante muchos siglos la cementación de
fierro dulce fue prácticamente el único método empleado para fabricación de las
herramientas .En la edad media se calentaban las herramientas soldando al
fierro por martillado en caliente, bandas o tiras de acero que luego del temple
adquirían una gran dureza.
En el año 1740, benjamín Husman invento el procedimiento de fusión al crisol
que, durante el siglo XlX, fue el método más empleado para la fabricación de
aceros de herramienta de calidad. En el último tercio del siglo pasado, gracias al
descubrimiento de los métodos de Bessemer y Siemens-Martin, se pudieron
fabricar grandes cantidades de aceros, pero no de alta calidad, que eran
utilizados para fabricar algunos tipos de herramientas. Finalmente, en los años
1900 se invento el horno eléctrico de arco y en el año de 1921 el horno eléctrico
de inducción de alta frecuencia, que son los hornos que actualmente son
empleados para fabricar la mayor parte de los aceros herramienta de alta
calidad.
Hasta mediados del siglo XIX todas las herramientas se construía con aceros al
carbono y, aunque a partir de 1870 se empezaron a fabricar algunos aceros de
herramientas aleados, se puede considerar que hasta el año 1900 prácticamente
todas las herramientas se fabrican con aceros ordinarios al carbono. Ha sido en
el siglo XX cuando se han comenzado emplear en gran escala los aceros de
herramientas aleados. Es interesante señalar que en la actualidad está bastante
generalizada la idea de que es necesario o casi imprescindible, emplear aceros
especiales o aleados para la fabricación de herramientas. Esto ocurre a veces
por falta de conocimiento de la posibilidades de los aceros de baja aleación y por
creer que no se pueden realizar ciertos trabajos si no se dispone en un momento
determinado de aceros aleados de precio muy elevado. No se debe olvidar que
hasta hace pocos años no existían aceros aleados especiales y con los aceros
al carbón se forjaban y estampaban toda clase de materiales, se fabricaban
troqueles y cizallas muy aceptables, se cortaban, torneaban y fresaban miles de
piezas de las formas más diversas.
Sin embargo cabe destacar que los aceros al carbono y de baja aleación, no
pueden ser utilizados por falta de dureza en caliente, porque dan lugar a
grandes deformaciones al temple, por no adquirir dureza suficiente cuando se
trata de grandes espesores, etc. Y entonces es necesario recurrir a los aceros
aleados, que en estos casos son insustituibles y en la presencia de los
elementos de aleación, permiten obtener características y propiedades muy
superiores a las de los aceros ordinarios.

4 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

CAPITULO I
1. GENERALIDADES.
El acero es, en la actualidad, la más importante de las aleaciones metálicas
conocidas, no habiendo existido en ninguna época otro material que tanto haya
contribuido al progreso de la humanidad. Se puede decir de una forma general,
que bajo la denominación de acero se agrupan todas las denominaciones de
hierro forjable, entre las que se encuentran los aceros especiales, aceros al
carbón etc., e incluso los fierros ordinarios de bajo contenido en carbono.
La extraordinaria difusión del acero se debe no solo a sus notables propiedades,
sino también a la existencia de numerosos yacimientos de minerales de fierro
suficientemente ricos y puros; y al desarrollo de procedimientos de fabricación
relativamente simples, que han permitido la producción de grandes cantidades
de esta aleación a precios económicos.
Sin el acero no habría ferrocarriles, automóviles, aeroplanos, maquinas, obras
de instalaciones u objetos cuyo uso es de gran demanda. Ningún otro metal ni
aleación posee sus notables propiedades, que lo hacen insustituible para
muchas aplicaciones alrededor del mundo.
El fierro y el acero son muy útiles, por su bajo precio, inferior al de los demás
materiales metálicos, así por ejemplo, el precio del kilogramo de zinc es
aproximadamente más caro que el acero, el aluminio cinco y el cobre es ocho
veces más caro que el acero.
Una de las propiedades más importantes de los aceros es su gran plasticidad y
maleabilidad a elevadas temperaturas, que permite trasformar su forma o
dimensiones por laminado y forjado en caliente con gran facilidad. Además que
los aceros son dúctiles, por trabajo en frio se pueden laminar o estirar en forma
de chapas, flejes, alambres o hilos de muy pequeño espesor o diámetro.
Algunos aceros son fácilmente soldables, pudiendo unirse dos piezas por simple
presión y contacto.
Otra de las propiedades más valiosas de los aceros, es la facultad de adquirir,
con el temple una dureza extraordinaria. Pasando de un estado blando de fácil
maquinabilidad y maleabilidad, a otro de gran dureza y resistencia, al ser posible
endurecer los aceros por temple.
En la actualidad, hay muchos tipos de aceros de la más diversas composiciones
y propiedades. Dependiendo principalmente de sus características, propiedades
de su composición y de los tratamientos térmicos que se les da.
Los aceros son aleaciones de fierro con carbono y otros elementos aleantes,
que dependiendo de sus características son usados en la fabricación de rieles,
puentes, barcos, cojinetes de bolas, ejes, martillos, cinceles, tijeras, imanes,
válvulas etc.

5 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

A continuación se presentan algunos tipos de aceros.


1.1 ACEROS DE CONSTRUCCION
A. Aceros que se usan en bruto para forja y laminación sin tratamiento
1. Aceros al carbón que se usan en bruto de laminación para
construcciones metálicas y para piezas de maquinaria en
general
2. Aceros de baja aleación y alto límite elástico para grandes
construcciones metálicas como puentes, torres, etc.
3. Aceros de fácil mecanización para emplear en tornos
automáticos.
B. Algunos aceros que se usan después del tratamiento térmico.
1. Aceros al carbón
2. Aceros de gran resistencia
3. Aceros de cementación
4. Aceros de nitruración
5. Aceros para muelles
6. Aceros de resistencia al desgaste
7. Aceros de propiedades eléctricas
8. Aceros Maraging
I. ACEROS DE HERRAMIENTAS
1. Aceros al carbón
2. Aceros rápidos
3. Aceros para trabajo en caliente
4. Aceros indeformables
5. Aceros de corte rápido

II. ACEROS INOXIDABLES Y RESISTENTES AL CALOR


1. Aceros martensíticos del 13 a 18% de cromo
2. Aceros ferríticos del 16 a 30% de cromo
3. Acero al cromo níquel
4. Aceros al cromo níquel, austenítico, de alta aleación
5. Aceros con elevada resistencia a la fluencia en caliente
(CREEP)
6. Aceros inoxidables endurecibles por precipitación
1.2. ACEROS GRADO HERRAMIENTA
Son aceros que, principalmente, son usados para la fabricación de troqueles
cortantes y otras herramientas en las que se pretende evitar deformaciones en el
temple. Se suelen utilizar ciertos aceros, que reciben el nombre de aceros
indeformables. Los diferentes tipos de aceros que se suelen usar para este
propósito son:
1. Aceros con 1 a 3% de manganeso y temple en aceite y aire.
2. Aceros del 5% de cromo de temple al aire
3. Aceros con 12% de cromo, temple en aceite y al aire

6 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Estos aceros se caracterizan, principalmente, debido a que las herramientas


fabricadas con cualquiera de los aceros mencionados, sufren en el temple
menores deformaciones en comparación con las fabricadas con aceros al
carbono, con 0.8 a 1.2%.
Como característica principal señalamos:
1. Su indeformabilidad en el temple, que es debida a que llegan a templar y
adquirir la alta dureza deseada, con enfriamiento en aceite o con
enfriamiento al aire, de esta forma su enfriamiento en el temple es
relativamente lento. En esta fase del proceso no hay grandes diferencias
de temperatura entre puntos del material, no se crean tensiones,
deformaciones, ni roturas
2. Después del temple y revenido se obtienen durezas altas.
3. Los aceros indeformables de 5 a 12% de cromo, tienen una extraordinaria
resistencia al desgaste o a la abrasión, esta es debida a la presencia de
carbonos aleados, de gran dureza en su micro estructura. Los aceros con
contenido del 12% de cromo y 2.5 % de carbono son los de mayor
resistencia al desgaste.
4. La dilatación lineal y el aumento de volumen, que los aceros
indeformables experimentan en el temple, es mucho menor que los
aumentos que experimentan los aceros al carbono.

1.3. SELECCIÓN DE UN ACERO PARA HERRAMIENTA


Resulta difícil seleccionar un acero para herramienta adecuado, destinado a una
aplicación dada. Lo mejor es correlacionar las características metalúrgicas de los
aceros con los requisitos de funcionamiento de la herramienta.

En la mayoría de los casos, la selección no se limita a un solo tipo o a una serie


particular para resolver, en forma funcional, un problema concreto de
herramienta. Aunque muchos aceros para herramienta se utilizan para cualquier
trabajo, se consideran según la productividad esperada, la facilidad de
fabricación y el costo. En último es un análisis lo que determina la selección.

1.4. CLASIFICACIÓN DEL ACERO


Las aleaciones ferrosas, basadas en aleaciones de fierro-carbono, incluyen los
aceros de bajo carbono y los aceros aleados para herramientas, los aceros
inoxidables y los fierros fundidos.
Para la producción de acero primario, el mineral de fierro (oxido de fierro) se
calienta en un alto horno Figura 1.1, en presencia de coque (carbono) y oxigeno.
El carbono reduce el oxigeno de fierro a fierro en bruto liquido, produciendo
monóxido de carbono y bióxido de carbono como subproductos. La piedra caliza,
agregada para ayudar a eliminar impurezas, se funde produciendo escoria
liquida, dado que el fierro liquido contiene cantidades muy grandes de carbono,
se sopla oxigeno en el horno de oxigenación o de aceración básico, para
eliminar carbón excedente y produciendo acero liquido.

7 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

El acero liquido a veces se vacía directamente en moldes para producir


fundiciones de acero terminadas; también se le permite solidificar en formas que
posteriormente, son procesadas por técnicas de conformado de metales como
es el laminado o el forjado. En este último caso el acero es vaciado en grandes
lingoteras o se funde de manera continua en formas regulares de aleaciones
ferrosas: los aceros inoxidables y los fierros fundidos.

Figura 1.1. Obtención de aceros

8 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

El AISI (American Iron and Steel Institute) y la SAE (Society of Automotive


Engineers) tiene sistemas para la clasificar los aceros (tabla 1.1) utilizando un
número de cuatro o cinco dígitos. Los dos primeros números se refieren a los
principales elementos de aleación presentes y los últimos dos ó tres dígitos se
refieren al porcentaje de carbono. Un acero, por ejemplo AISI 1040 es al bajo
carbono con un 0.40 % de carbono; un acero SAE 10120 es al bajo carbono,
contenido 1.20% de C. un acero AISI 4340 es aleado con níquel (ni) y cromo (cr)
y contiene 0.40% de C.
Tabla 1.1. Clasificación de los aceros según la norma AISI-SAE
Número
AISI-SAE %C %Mn %Si %Ni %Cr Otros
1020 0.18-0.23 0.30-0.60
1040 0.37-0.44 0.60-0.90
1060 0.55-0.65 0.60-0.90
1080 0.75-0.88 0.60-0.90
1095 0.90-1.03 0.30-0.50
1140 0.37-0.44 0.70-1.00 0.08-0.13% S
4140 0.38-0.43 0.75-1.00 0.15-0.30 0.80-1.10 0.15-0.25% Mo
4340 0.38-0.43 0.60-0.80 0.15-0.30 1.65-2.00 0.70-0.90 0.20-0.30% Mo
4620 0.17-0.22 0.45-0.65 0.15-0.30 1.65-2.00 0.20-0.30% Mo
52100 0.98-1.10 0.25-0.45 0.15-0.30 1.30-1.60
8620 0.18-0.23 0.70-0.90 0.15-0.30 0.40-0.70 0.40-0.60 0.15-0.25% V
9260 0.56-0.64 0.75-1.00 1.80-2.20

Para clasificar el acero se pueden utilizar varios métodos:


Por el método de manufactura:
De horno abierto, de horno eléctrico, de crisol, etc.
De acuerdo a su uso:
Generalmente se refiere al uso final que se le dará al acero, para maquinas,
resortes, calderas, estructural o para herramientas.
Por su composición química:
Este método indica, por medio de un sistema numérico, el contenido aproximado
de los elementos importantes en el acero. Las especificaciones para los aceros
representan los resultados del esfuerzo conjunto del AISI y la SAE en un
programa de simplificación, destinado a lograr mayor eficiencia para satisfacer
las necesidades de acero de la industria. El primero de los cuatro o cinco dígitos
de la designación numérica indica el tipo a que pertenece el acero.
De este modo, 1 indica un acero al carbón; 2 un acero al níquel, 3 un acero al
níquel-cromo, etc. En el caso de acero de aleación simple, el segundo digito
indica el porcentaje aproximado del elemento predominante en la aleación y los
dos o tres últimos dígitos generalmente indican el contenido de carbono medido
dividido entre 100. Así el símbolo 2520 indica un acero al níquel, de
aproximadamente 5% de níquel y 0.20% de carbono.

9 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Además de los números, las especificaciones AISI pueden incluir un prefijo literal
para indicar el proceso de manufactura empleado en la producción del acero.
Las especificaciones SAE ahora emplean las mismas designaciones numéricas
de cuatro dígitos que las AISI, pero eliminando todos los prefijos literales.
Los números básicos para la serie de cuatro dígitos de los diversos grados de
acero al carbono y de aleación, con porcentajes aproximados de elementos de
identificación, son los mostrados en la figura siguiente.
En la tabla 1.2, se dan algunas especificaciones de acero estándar
representativo para aceros al carbono y aceros de maquinado libre.
Los aceros de aleación se muestran en la tabla 1.3.
TABLA 1.2. Clasificación de aceros norma AISI-SAE
Aceros al carbono 10 XX Aceros al níquel-molibdeno 46 XX

Aceros al carbono resulfurados 11 XX Aceros con elevado contenido de 48 XX


níquel-molibdeno
Aceros al carbono, refosforados y 12 XX Aceros con bajo cromo 50 XX
resulfurado
Aceros al manganeso 1.75% 13 XX Aceros al cromo 51 XX

Aceros al níquel 3.50% 23 XX Aceros al carbono-cromo 52 XX

Acero al níquel 5.00% 25XX Aceros al cromo-vanadio 61 XX

Aceros al níquel 1.25-cromo0.60% 31 XX Aceros con bajo contenido de 86 XX


níquel-cromo-molibdeno
Aceros con elevado contenido de 33 XX Aceros para elásticos al silicio- 91 XX
níquel 3.50-cromo1.50% manganeso
Aceros al carbono-molibdeno de 40 XX Aceros para elásticos al silicio- 92 XX
0.20ma 0.25% manganeso-cromo
Aceros al cromo-molibdeno 41 XX Aceros al níquel-cromo-molibdeno 93 XX

Aceros al cromo-níquel-molibdeno 43 XX Aceros al níquel-cromo-molibdeno 98 XX

NOTA: Los dígitos XX representan la cantidad de carbono de la aleación.

10 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Tabla 1.3. Especificaciones de algunos aceros representativos

11 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Tabla 1.3. Especificaciones de algunos aceros representativos (continuación)

12 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

CAPITULO II
DIAGRAMA FIERRO-CARBONO

2.1. Conceptos generales


El diagrama fierro – carbono, visto desde una forma práctica, es una guía que
sirve para orientarse al darle tratamiento térmico a los aceros al carbono
exclusivamente. En este diagrama se representan:
 Temperaturas
 Porcentajes de carbono.
 Fases micro estructurales encontradas del acero
Para cada combinación de estas condiciones podemos encontrar un punto
determinado. Se entiende por fase, como una porción homogénea de un sistema
que tiene características físicas y químicas uniformes: un material puro como
puede ser un sólido, un líquido o un gas se consideran fases.
El diagrama Fe-C consta de dos ejes las ordenadas que indican temperaturas y
las abscisas que indican porcentajes de carbón y las áreas comprendidas entre
estas dos que son las fases según en la región en la que se ubique, Figura 2.1.

Figura 2.1. Representación del ordenamiento grafitico de


temperatura, porcentaje de carbón y fases, en el diagrama Fe-C.
El diagrama de equilibrio Fe-C suele dividirse en dos partes:
 La primera comprende las aleaciones con menos del 2% de
carbono y que se llaman aceros.
 La segunda integrada con las aleaciones con más del 2%de
carbono que se les suele llamar fundiciones.
A su vez la región de los aceros se subdivide en otras tres:
 Hipoeutectoide: 0.008 a 0.80 de carbono
 Eutectoide 0.80% de carbono
 Hipereutectoide: 0.80 a 2% de carbono
La palabra eutectoide proviene del griego que significa punto de equilibrio o por
debajo del punto de transformación, es decir el punto donde podemos encontrar
dos fases (una transformándose en otra)

13 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA


De manera similar la palabra de origen griego también eutéctico se traduce


como fundir a baja temperatura o fundir bien. Como podemos ver esta palabra
hace referencia al comportamiento físico micro estructural del acero y que a su
vez este comportamiento varía en cada acero.


Las temperaturas a las que ocurre el cambio de fase se llaman puntos críticos (o
temperaturas criticas), punto J en el diagrama fierro carbono, A1 723°C (figura
2.2); en el diagrama, se representan las condiciones de equilibrio, es decir las
temperaturas en las que podemos encontrar dos fases, como en el caso del
fierro puro, (extremo izquierdo del diagrama Fe-C). El fierro puede existir en tres
fases solidas separadas y distintas:

 Fierro alfa
 Fierro delta
 Fierro gamma
Por ejemplo en condiciones de equilibrio tanto el fierro alfa como el gamma
pueden existir a una temperatura de 910°C y por encima de los 910°C solo
existe fierro gamma y por debajo de la misma solo existe una fase alfa.
Los diversos puntos críticos se han designado por la letra A
 Para puntos críticos obtenidos durante el enfriamiento se
mencionan como Ar.
 Para puntos críticos obtenidos por calentamiento como Ac.
Los diversos puntos críticos se distinguen unos de otros, por subíndices
colocados después de las letras numerándose en orden ascendente conforme
aumenta la temperatura como ejemplo:
 Ac1 Representa el principio de transformación de ferrita o austenita
durante el calentamiento.
 Ac3 Representa el final de la transformación de ferrita a austenita
durante el calentamiento.
 Ac4 Representa el cambio de austenita a fierro delta en el
calentamiento.
En la realidad hay un retraso en la obtención de equilibrio, porque está
supeditado de la conductividad térmica del acero, que a la vez está influenciado
por los elementos aleantes.
Tales puntos críticos se encuentran a temperaturas más bajas que las dadas
durante el enfriamiento y a más altas durante el calentamiento, aumentando la
diferencia con rapidez de enfriamiento o calentamiento.

14 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 2.2. Diagrama Fierro Carbono

15 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

En el cuadrante superior izquierdo del diagrama de Fe-C Figura 2.2;


Encontramos la zona denominada región delta, Figura 2.3 como puede
apreciarse la región delta es muy pequeña respecto al diagrama Fe-C y sus
valores de carbono y rangos de temperatura son muy pequeños, por tal razón la
práctica de tratamientos térmicos no es aplicable.

Figura 2.3. Región delta del diagrama Fierro-Carbono

En la ordenada encontramos al fierro puro que al ser calentado, a 910°C


modifica su estructura cristalina interna de un arreglo BCC FIERRO ALFA ( ) a
una estructura FCC, FIERRO GAMA ( , Figura 2.4 al llegar a los 1401°C la
estructura vuelve a ser BCC FIERRO DELTA y a los 1537°C el fierro se
funde. Cuando se agrega carbono al fierro se encuentra que solo tiene ligera
solubilidad en el fierro menos del 0.001% a la temperatura ambiente, por otra
parte el fierro se mantendrá hasta el 2% de carbono en solución a 1130°C.

.
Figura 2.4. Representación de fases del fierro puro

16 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

2.2. MICROESTRUCTURAS
Los constituyentes más simples del diagrama Fe-C son:

austenita

ferrita
Fe3-C
perlita

cementita

Los dos primeros se caracterizan por ser soluciones solidas de inserciones


octaédricas de carbono Fe , Fe respectivamente la cementíta (Fe3-C) es
un compuesto inter metálico, con estructura ortorrómbica.
2.3 FERRITA
Al fierro alfa que contiene carbono o cualquier otro elemento en solución solida
se llama ferrita
La ferrita es el constituyente más blando del acero, tiene una dureza de 90 HBN
es decir una resistencia de 28 Kg. / mm2 (2.7 MPa) llegando a un alargamiento
de hasta 40%; presenta propiedades magnéticas. La morfología y estructura
granular de la ferrita es muy variada.
La ferrita, es una solución solida intersticial de carbono en una red BCC del fierro
(figura 2.5). La fase ferrita casi no admite ferrita en su interior, a lo mucho acepta
un 0.021% de carbono a temperatura ambiente, es por esto que casi se
considera la ferrita como fierro alfa puro. Su transformación a fierro gamma
comienza cuando la temperatura es alrededor de 700°C a 723°C.

Figura 2.5. Arreglo octaédrico cristalino de cuerpo centrado


Las esferas blancas son átomos de fierro y las negras
son átomos de carbono

17 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

A temperaturas inferiores el fierro se vuelve mucho más intolerante al carbono y


aumenta su tenacidad a expulsarlo. El carbono que no cabe en la ferrita, forma
el compuesto llamado carburo de fierro; Fe3-C, que aparece en forma de
laminillas blancas en los granos más obscuros Figura 2.6, (perlita apreciable a
mayores aumentos).

Figura 2.6. Ferrita geometría poligonal o equiaxial.


La parte blanca es la ferrita, las zonas obscuras son perlita

En los aceros, la ferrita puede aparecer como cristales mezclados con los de
perlita. En los aceros de menos de 0.6% carbono, podemos distinguir, formando
una red o malla limitada, los granos de perlita en la figura anterior. En los aceros
de 0.6 a 0.85% de C en forma de agujas o bandas circulares, orientadas en la
dirección de los planos cristalográficos de la austenita, como en los aceros en
bruto de coladas o en aceros que han sido sobrecalentados. Este tipo de
estructura se denominan Widmanstätten y no es muy deseada por sus bajas
propiedades mecánicas.
En los aceros aleados, la ferrita suele contener Ni, Mn, Cu, Si y Al en disolución
solida. Al microscopio aparece como granos monofásicos, con límites de grano
más irregulares que la austenita. El motivo de esto es que la ferrita se ha
formado en una transformación en estado sólido, mientras que la austenita,
procede de la solidificación.
La ferrita en la naturaleza aparece como elemento pre eutectoide que lo
acompaña, la perlita, en:
 Cristales mezclados con los de perlita (0.5% de carbono).
 Forma una red o malla que limita los granos de perlita (0.55 a 0.85% de
Carbono)
 Formando agujas, en dirección de los planos cristalográficos de la
austenita.

18 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

2.4 AUSTENITA
Es una solución solida de carbono o carburo de fierro gamma. Puede
contener desde 0 a 1.7 de carbono y es por lo tanto un constituyente de
composición variable.
Todos los aceros se encuentran formados por cristales de austenita, cuando
se calientan a temperatura de las líneas críticas (A3 o Acm). Aunque
generalmente es un constituyente inestable, se puede obtener esa estructura
a la temperatura ambiente por enfriamiento rápido de aceros de alto
contenido en carbono o de muy baja aleación Figura 7.

Figura 2.7. Austenita

Los átomos de fierro en la fase austenita asumen las posiciones en una red
cristalina FCC. Como se indica en la Figura 2.8. Los átomos de fierro se
acomodan ocupando las esquinas y el centro de cada cara en una estructura
cubica. En este caso, los átomos de carbono caben en el centro de cada uno
de los vértices de las caras.
La fase austenita puede admitir dentro de su red cristalina, de un 0.8 hasta
un 2% de C, que es la máxima solubilidad a la temperatura de 1130 °C.
Nótese que la austenita tiene una capacidad de aceptar carbono, del orden
de 40 veces más que la ferrita.

Figura 2.8. Estructura cubica centrada en las caras (fierro gama)

19 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Cuando al acero se le agregan elementos aleantes estos influyen en el cambio


de temperaturas de transformación alotrópica del acero.
Se le llama metal alotrópico a aquel que puede transformarse en diversas
variedades de estructuras cristalinas, dependiendo, una de otra, de la
temperatura a que se encuentre.
La austenita en los aceros al carbono, es decir sin ningún otro elemento aleado,
empieza a formarse a la temperatura de 723 °C. También puede obtenerse una
estructura austenítica en los aceros, a temperatura ambiente, enfriando muy
rápidamente una probeta de acero, de alto contenido de carbono, a partir de una
temperatura por encima de la crítica. Pero este tipo de austenita no es estable y
con el tiempo se transforma en ferrita y perlita o bien cementita y perlita.
La austenita es el constituyente más denso de los aceros, pero existen algunos
aceros al cromo- níquel denominados austeníticos cuya estructura es austenítica
a temperatura ambiente. Tiene una dureza de 300 Brinell (32 HRc) una
resistencia a la tracción de 100 Kg/mm2 (980 KPa.) y un alargamiento del 30% y
no es magnética.
2.5 MARTENSITA
La martensita es una solución sólida sobresaturada de carbono en fierro alfa. Se
obtiene por enfriamiento muy rápido de los aceros, una vez elevada su
temperatura lo suficiente para conseguir su constitución austenítica.
La martensita se presenta en forma de agujas y cristaliza en la red tetragonal, en
lugar de cristalizar en la red cúbica centrada, que es la del fierro alfa, debido a la
deformación que produce, en su red cristalina, la inserción de los átomos del
carbono.
La dureza de la martensita puede atribuirse precisamente a la tensión que
produce en sus cristales esta deformación, de la misma manera que los metales
deformados en frío deben a los granos deformados y en tensión, al aumento de
dureza que experimentan. Después de la cementita, es el constituyente más
duro de los aceros.
La proporción de carbono de la martensita no es constante sino que varía hasta
un máximo de 0,89%, aumentando su dureza, resistencia mecánica y fragilidad
con el contenido de carbono. Su dureza varía de 50 a 68 Rockwell-C; su
resistencia mecánica, de 175 a 250 kg/mm2 y su alargamiento de 2,5 a 0,5%.
Además es magnética.
La transformación de la austenita, producida por nucleación y crecimiento (con
difusión) origina la formación de estructuras tipo perlitico, o de tipo bainítico,
según sea el orden de temperaturas en la que la transformación tiene lugar.
Cuando por un brusco enfriamiento que evite la formación de perlita o de bainita,
la austenita es llevada a temperaturas más bajas que la de transformación
bainítica, se produce una transformación sin difusión a una velocidad en que la
austenita, recibe el nombre de martensita.

20 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Cristalográficamente la martensita es una estructura tetragonal (figura 2.9), con


átomos de Carbono en posición intersticial deformada. Los parámetros
cristalográficos c y a de la martensita, están caracterizados en función del
porcentaje en Carbono. De tal forma:
 La variación del parámetro c de la martensita–función del porcentaje de
carbono- presenta una pendiente tres veces superior a la variación del
parámetro a de la austenita, en función del porcentaje en carbono.

 Si bien c aumenta con el porcentaje de carbono, a en cambio disminuye


constantemente de manera lineal.

Figura 2.9. Martensita tetragonal centrada en el cuerpo

La transformación de austenita en martensita va siempre acompañada de


aumento de volumen. La austenita tiene 4 átomos de Fe por celda elemental, y
la martensita dos átomos de Fe por celda elemental, Figura 2.10.

Figura 2.10. Microestructura de la martensita 400 X

21 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

 La velocidad de transformación de la austenita en martensita es


prácticamente instantánea.

 La martensita observada al microscopio, presenta un aspecto acicular con


efectos de relieve producidos por mecanismos de cizallamiento, prueba
de que su formación resulta de transformaciones casi instantáneas (sin
difusión) en ciertos planos cristalográficos de la malla de austenita.

 La martensita tiene el mismo contenido en carbono que la austenita.

2.6 CEMENTITA
Es un carburo de fierro Fe3C con un contenido en carbono del 6.67% y 93.33%
de fierro. Cristalográficamente se presenta en celdas ortorrómbicas con 12
átomos de fierro y 4 átomos de carbono por celda, dónde los átomos de Fe
pueden, a veces, ser sustituidos por otros átomos de Cr, Mo, Mn, etc. Figura
2.11.

Figura 2.11. Estructura ortorrómbica


de la cristalización de la cementita

Puesto que la cementita es un compuesto inter metálico, cuyo enlace


predominante es no metálico, parece lógico que sea frágil y, además, el
constituyente más duro de los aceros (68 HRc), por lo que, no es posible
utilizarla para operaciones de laminado o forja, debido a su dificultad para
ajustarse a las concentraciones de esfuerzos.
Es ferro magnética por debajo de los 210º C, y pierde esta propiedad a los 212º
C. Probablemente funde y se descompone a temperaturas inferiores a los 1950º
C, es termodinámicamente inestable a temperaturas inferiores a 1200º C. Su
densidad es 7.649 g/cm3.
La morfología de la cementita es muy variada, siendo destacables algunas
estructuras típicas. Se consideran las siguientes en los aceros:

22 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

 Cementita secundaria.
 Cementita eutectoide.
 Cementita terciaria.

En los aceros la cementita libre no es asociada con otras fases, suele aparecer
en los aceros Hipereutectoides (más de 0.8%C) y como cementita secundaria
formando una red continua enmarcando una estructura granular formada por
colonias de perlita (figura 2.12). En esta cementita secundaria, que se precipita
en los límites de granos austeníticos, se separa el exceso de carbono de la
austenita, ya que la solubilidad del carbono, en la fase gamma, disminuye con la
temperatura para concentraciones superiores a 0.8% de Carbono.

Figura 2.12. Cementita eutectoide, globular o también llamada perlita globular (400 X).
Se presenta en pequeños glóbulos o granos dispersos en una matriz de ferrita.

Cuando la cementita forma parte de la perlita, se llama cementita eutectoide,


tomando forma de láminas paralelas separadas. Como cementita globular se
presenta en forma de pequeños glóbulos o granos dispersos en una matriz de
ferrita.
La cementita terciaria, aparece como consecuencia de una precipitación en
estado sólido en aceros con muy poco carbono. Como consecuencia de la
disminución de la solubilidad del mismo, por debajo de la temperatura de
transformación eutectoide, la solubilidad del carbono en ferrita sigue
disminuyendo hasta el 0.008% de C. lo que da lugar a una precipitación, en
estado sólido, del carbono no soluble en forma de cementita.

23 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

2.7 PERLITA

Los granos de perlita se componen de placas alternadas de fierro puro dúctil


y de carburo de fierro quebradizo; que es lo mismo ferrita y cementita. Tiene una
tenacidad de 80 Kg. /mm2 y un alargamiento del 15% aproximadamente.
La perlita aparece por lo general en el enfriamiento lento de la austenita o por
transformación isotérmica de la austenita. En la zona de los 650°C a los 725°C
la ferrita y la cementita, que componen la perlita, aparecen formando laminas
paralelas alternadas que tienen reflejos nacarados, Figura 2.13.
Esta trama de cementita, que dibuja los contornos de los granos de la austenita
originaria, se puede apreciar a relativamente pocos aumentos y aparece muy
clara a mayores aumentos, rodeando las colonias perlíticas cuya estructura está
perfectamente resuelta.

Figura 2.13. Perlita acero al carbón 1.3 % de C granos obscuros de perlita


delineados por cementita (líneas gruesas blancas)

24 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

CAPITULO III
TRATAMIENTOS TERMICOS
3.1. Generalidades
Los tratamientos térmicos tienen por objetivo mejorar las propiedades y
características de los aceros. Consisten en calentar y mantener las piezas o
herramientas, de acero a temperaturas adecuadas durante cierto tiempo y luego
enfriarlas en condiciones convencionales. De esta forma se modifica la
estructura microscópica de los aceros, se verificaran transformaciones físicas y a
veces, hay cambios en la composición del metal.
El tiempo y la temperatura son los factores principales y hay que fijarlos siempre
de antemano de acuerdo con la composición del acero, la forma y el tamaño de
las piezas y las características que se desean obtener.
3.2. Ciclo térmico de un tratamiento térmico
En la figura 3.1, se representa el ciclo térmico de un tratamiento térmico genérico
que consiste en tres etapas: un calentamiento hasta la temperatura requerida,
tratamiento (Tt), una permanencia a esta temperatura y enfriamiento.

Figura 3.1. Ciclo térmico de un tratamiento térmico

Al calentar una pieza de acero, la parte externa de la pieza calienta antes que la
interna, por lo que se produce un gradiente de temperaturas, lo que da lugar a
una diferencia de dilataciones desde la superficie al núcleo. Esto se traduce en
que en el proceso de calentamiento se producen unas tensiones en las piezas.
Estas tensiones pueden ser considerables, sobre todo al atravesar en el
calentamiento las líneas críticas, donde al pasar a austenita se produce un
cambio brusco de volumen.
Por todo lo anterior, el calentamiento de una pieza de acero produce un cambio
de geometría y de dimensiones en la pieza que hay que minimizar, para lo cual,
los calentamientos deben de ser lentos, de forma de que la diferencias de
temperatura entre el núcleo y la superficie de la pieza sea mínima.

25 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 3.2. Temperaturas practicas de austenización


para los tratamientos térmicos de los aceros

En el caso de que haya que austenizar, las temperaturas de austenización son


por lo general de 500C por arriba de A3 para los aceros hipoeutectoide y 500C
por arriba de A1 para los Hipereutectoides, esto se representa en la Figura 3.2.
La primera de ellas porque estos aceros tienen muy poca cementita libre, que no
influye mucho en la micro estructura. Además el calentar hasta austenizar
totalmente supone mucha energía: un acero de 1.5%C habría que calentarlo
hasta 1000-1050ºC. Por otra parte, calentamientos superiores a Acm están
próximos a la línea de sólidos, con peligro del quemado de los aceros. Otra
razón importante es que, si mantenemos un aceros Hipereutectoide justamente
por arriba de A1 durante un tiempo, la cementita adopta la forma globular, cosa
que interesa para los recocidos, ya que da una estructura más blanda y para los
temples porque nos da una martensita no tan frágil.
Para el caso de tener que austenizar un acero, se establece un tiempo de
permanencia de una hora para 25 mm de  pieza. Esto supondría para la chapa
de un cm. una permanencia de 24 minutos, mucho mayor que los que 12.5
segundos de calentamiento.
Tanto el tiempo de calentamiento, como de permanencia, depende del tipo de
acero aunque los tiempos apuntados son efectivos para los aceros en general.
Si se tratara de aceros muy aleados estos tiempos habrían que multiplicarlos
incluso por dos o tres.

26 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Lo dicho sobre el calentamiento hasta la temperatura de tratamiento, como de la


permanencia a dicha temperatura, es común a todos los tratamientos térmicos
por lo que estos se distinguen, unos de otros, únicamente por el valor de la
temperatura de tratamiento y por la velocidad de enfriamiento ya que,
modificando estos, obtendremos distintas micro estructuras. En la Figura 3.3, se
indican los tratamientos térmicos más usuales para aceros.

Figura 3.3. Representación esquemática de los tratamientos térmicos usuales en los


aceros donde se indica por donde atravesaremos las curvas TTT en el enfriamiento.

27 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

3.3. Normalizado
Consiste en calentar los aceros hasta la austenización (figura 3.3) y dejarlos
enfriar al aire (figura 3.4). Nos da una microestructura de perlita fina-media, que
para los aceros hipoeutectoides va acompañada de ferrita en borde de grano.

Figura 3.4. Representación esquemática sobre diagramas TTT del enfriamiento


correspondiente al normalizado (N) y al del recocido de regeneración total (R): a)
para un acero hipoeutectoide y b) para un acero eutectoide.

Este tratamiento, en la industria, se utiliza fundamentalmente para afinar el grano


de piezas de acero fundidas o forjadas y destruir los efectos de un tratamiento
térmico anterior defectuoso, dejando los aceros en lo que se dio en llamar su
estado normal, libre de tensiones internas y uniforme en cuanto a tamaño de
grano y micro estructura. Los aceros de muy bajo carbono tiene la curva T.T.T
muy desplazada a la izquierda (figura 3.5)y por muy rápido que se enfríe, no se
puede obtener martensita y el normalizado es el que les confiere mejores
propiedades mecánicas.

28 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 3.5. El normalizado en a) un acero de muy bajo carbono y b) un acero muy


aleado.

Por otra parte cuando las curvas T.T.T están muy desplazadas a la derecha,
como la de la Figura 3.5b, que corresponde a un acero hipotético muy aleado, el
enfriamiento N al aire no toca las curvas y por tanto se producirá solo.

Figura 3.6. En a y b se presenta un acero al carbono (0,45%C) recocido (a) y


normalizado (b). c y d corresponden a un acero al carbón eutectoide recocido (c)
y normalizado (d). Todas las imágenes a 1000X.

29 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

3.4. Recocido
Consisten en calentar los aceros para luego enfriarlos lentamente. Por lo general
estos enfriamientos se hacen apagando el horno y dejando enfriar la pieza
dentro del mismo, con la puerta abierta o cerrada, dependiendo de la velocidad
deseada. Existen varias clases de recocidos, dependiendo de la finalidad que
perciben y de la temperatura de calentamiento.
3.4.1. Recocido de Austenización total de regeneración
Este recocido consiste en calentar hasta la austenización (figura 3.2) y enfriar
muy despacio, de forma que la microestructura obtenida contiene perlita gruesa.
(figura 3.4a y b) este enfriamiento se representa por R y la diferencia de
microestructuras obtenidas con respecto del normalizado se observa en la figura
3.6a representa el recocido de un acero hipoeutectoide con láminas de perlita
muy gruesas y mucha ferrita (las áreas claras) en borde de grano. La figura 3.6b
corresponde al mismo acero normalizado, donde se ve una disminución clara del
tamaño de grano, de la cantidad de ferrita y del espacio perlítico, con respecto al
recocido. Algo similar ocurre con el acero eutectoide, solo que en este caso no
hay ferrita (figura 3.6c y d.
La dureza obtenida con el recocido es menor a la obtenida con el normalizado.
A modo de ejemplo, el acero eutectoide de la Figura 3.6 tiene 240 HV es estado
de recocido y 320 HV normalizado)
Para los aceros Hipereutectoides, este recocido de regeneración se puede hacer
a temperaturas superiores a la critica superior, Acm, es decir, se austeniza
completamente.
En la industria la misión fundamental de este recocido es ablandar los aceros y
regenerar la microestructura, de forma que sea lo más parecida a lo que nos
daría el diagrama de fases Fe-Fe3C.
3.4.2. Recocido subcritíco
El calentamiento se hace por debajo de la temperatura critica inferior, no
teniendo tanta importancia como en el caso anterior la velocidad de
enfriamiento, pudiendo incluso enfriarse el acero al aire sin que se endurezca.
Por medio de este tratamiento se eliminan las tensiones del material y se
aumenta su ductilidad. Se pueden distinguir tres clases de recocido subcritícos:
a) De ablandamiento.
b) Contra acritud.
c) Globular.
A continuación se describen cada uno de ellos:
a) Recocido de Ablandamiento.
Su principal objetivo es ablandar el acero por un procedimiento rápido y
económico, con este tratamiento no se suelen obtener las menores durezas,
pero en muchos casos las que se consiguen son suficientes para mecanizar
perfectamente los materiales.

30 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

El proceso consiste en calentar hasta una temperatura que siendo inferior a la


critica A1, sea lo más elevada posible y enfriar al aire. Las durezas que se
obtiene en ciertos aceros de herramientas y construcción de alta aleación,
después de este tratamiento, suelen ser algunas veces demasiado elevadas
para el mecanizado.
b) Recocido contra acritud.
Se efectúa a temperaturas de 550ºC a 650ºC y tiene por objetivo principalmente
aumentar la ductilidad de los aceros de poco contenido en carbono (menos de
0.40%) estirados en frío. Con el calentamiento a esa temperatura se produce
recristalizaciòn, por lo que se destruyen los granos alargados de la ferrita,
apareciendo nuevos cristales poliédricos mas dúctiles que los primitivos, que
permiten estirar o laminar nuevamente el material sin dificultad. El enfriamiento
se suele hacer al aire.
c) Recocido subcrítico globular.
En ocasiones, para obtener en los aceros al carbono y de baja aleación una
estructura de muy baja dureza, se le somete a los aceros a un calentamiento
prolongado a temperaturas inferiores pero muy próximas a la critica A 1, debiendo
luego enfriarse el acero lentamente en el horno. A esas temperaturas la
cementita, que en un principio es laminar adopta la forma esférica o globular
debido a que esta forma es enérgicamente más estable que la laminar. El
resultado es similar al de los recocidos globulares de austenización incompleta
que se ven a continuación.
3.4.3. Recocidos de austenización incompleta (globulares).
Son tratamientos que suelen darles a los aceros al carbono o aleados, de más
de 0.50% de carbono, para ablandarlos y mejorar su maquinabilidad. Consisten
en calentamientos prolongados a temperaturas intermedias entre la crítica
superior y la inferior, seguidos siempre de un enfriamiento lento. El fin que se
persigue con estos recocidos es obtener la menor dureza posible y una
estructura microscópica favorable para el mecanizado de las piezas. Por medio
de estos tratamientos, se consigue con bastante facilidad (en los aceros
Hipereutectoides) que la cementita y los carburos de aleación adopten una
disposición más o menos globular, que da para cada composición una dureza
muy inferior a cualquier otra micro estructura, incluso la perlita laminar.

31 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 3.7. En a se observa como en un acero perlítico las láminas de cementita se van
convirtiendo en esferas (1000x) para un recocido globular incompleto. En b el proceso
ya se ha completado (acero1.15%C a 2000X).

Unas veces se hace el recocido empleando un ciclo oscilante de temperaturas


que son unas veces superiores y otras inferiores a A 1. Otras veces (que suelen
ser mayoría) se emplean temperaturas ligeramente superiores a A 1. Al primero
de estos tratamientos se le suele llamar recocido globular oscilante y al segundo
se le llama recocido globular de austenización incompleta.
En los aceros hipoeutectoide es algo más difícil obtener estructuras globulares,
por otra parte no tienen en general tanto interés como en los aceros
Hipereutectoides. Sin embargo, con permanencias prolongadas y oscilaciones
de temperatura, se consigue también en los aceros de bajo contenido en
carbono dichas estructuras. Recientemente se ha comenzado a exigir
estructuras globulares en numerosos aceros de construcción y de baja aleación.
3.4.4. Doble recocido
Cuando se desean obtener muy bajas durezas se suelen dar a los aceros
primero un recocido de regeneración y luego otro subcrítico.
3.4.5. Recocido Isotérmicos y Patenting
Los recocidos isotérmicos son tratamientos de ablandamiento que consisten en
calentar el acero por encima de la temperatura critica superior o inferior según
los casos (generalmente de 740º a 880º) y luego enfriar hasta una temperatura
de 600º-700º, que se mantiene constante durante el tiempo suficiente para
conseguir la completa transformación isotérmica de la austenita y finalmente, se
enfría al aire. Como se observa en la Figura 3.8 este tratamiento es más rápido
que otros recocidos.
Téngase en cuenta que la transformación de la austenita se realiza en el tiempo
t1 para el isotérmico (20s aproximadamente en este caso), frente a t 2 (casi 2000
s) para el recocido de regeneración. El calentamiento se suele hacer con
austenización completa en los aceros hipoeutectoides y austenización
incompleta en los aceros Hipereutectoides.

32 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 3.8. Recocido isotérmico frente al recocido de Regeneración (Patenting)

El Patenting fue posiblemente el único tratamiento térmico patentado, de ahí su


nombre. Este tratamiento lo utilizan casi exclusivamente las trefilerías del
alambre de acero de altas presiones, con contenidos en carbono próximos al
eutéctico y consiste en una austenización, seguida de un enfriamiento en baño
de plomo, entre 450 y 550ºC, es por tanto un tratamiento isotérmico. Además de
plomo puede utilizarse sales o aire, pero con peores resultados.
Con este tratamiento se obtiene una microestructura entre perlita muy fina y
bainita superior, con una resistencia y tenacidad excelentes.
Puede ser un tratamiento final o un tratamiento intermedio, entre trefilado y
trefilado, ya que dicha micro estructura, al tener láminas de cementita muy finas
corre menos peligro de romper que la perlita gruesa, al deformar plásticamente.
Con este tratamiento se hacen cuerdas de piano y cables de acero en general
(frenos de bicicleta, cables de grúas, etc.).
3.5. TEMPLE
El temple es un tratamiento térmico que consiste en enfriar rápidamente, la
mezcla de austenita homogénea, que tenemos después de calentar el acero.
Con este enfriamiento rápido se obtienen altas durezas y además le
proporcionan al acero una gran resistencia.

33 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

3.5.1. REPRESENTACIÓN DEL TEMPLE EN EL DIAGRAMA TTT


(VELOCIDAD CRÍTICA DE TEMPLE).
En la Figura 3.9 si enfriamos a una velocidad como la correspondiente a la curva
1, superior a la de la curva 2, obtenemos martensita con velocidades inferiores a
la 3 como que puede ser la R no da nada de martensita y velocidades de
enfriamiento comprendidas entre la 2 y la 3 dan martensita y otras
microestructuras. Por tanto si queremos que la micro estructura final sea 100%
martensita hay que enfriar más rápido que la velocidad de enfriamiento
correspondiente al enfriamiento 2 de que denominamos velocidad crítica de
temple.

Figura 3.9. Velocidad crítica de temple

3.5.2. Influencia del tamaño de la pieza en el temple


Al enfriar el redondo de la Figura 3.10a, lógicamente es más rápida la velocidad
de enfriamiento de la perlita que la del núcleo. Si la pieza fuese muy fina, las
velocidades de enfriamiento de la parte externa e internas serian similares, pero
a medida que aumentan el diámetro de la pieza las curvas de enfriamiento se
separan más.
Lo anterior muestra que el tamaño de la pieza influye en el temple de los aceros,
ya que influye en la velocidad de enfriamiento.
En la Figura 3.10b se puede observar como la periferia de un redondo de acero
eutectoide de gran tamaño se templa iniciando su transformación de austenita a
martensita a los 190 °C aproximadamente y por lo contrario el centro del
redondo comienza su transformación a los 360 °C y la termina a los 590°C esto
nos daría una dureza superficial de 60 HRc o superior o de 30 a 40 HRc en el
centro del redondo, por lo tanto se puede considerar que la pieza no se templo.

34 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 3.10. Material redondo de la figura (a) se observa que el


nucleó enfría más despacio que la perlita
1
3.5.3. Influencia del medio de enfriamiento en el temple
Los medios de temple son cualquier líquido de forma que al introducir en él la
pieza, a temperatura elevada, extraen el calor de la misma de modo que la
enfríen rápidamente para producir martensita.
No todos los medios extraen el calor de la misma forma, aunque en la mayoría
de ellos siguen un enfriamiento similar al de la Figura 3.11, donde inicialmente
se forma una capa muy pequeña de vapor rodeando a la pieza (1ª. etapa) que
actúa de aislante y el enfriamiento es lento. Al poco tiempo esa capa de vapor se
va desprendiendo acelerando el enfriamiento por convección (2ª. etapa) hasta
que la temperatura cae por debajo de la de evaporación del liquido y el
enfriamiento termina lentamente por conducción (3ª. etapa).

Figura 3.11. Enfriamiento durante el temple

35 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Una forma sencilla de aumentar la velocidad de enfriamiento es agitar la pieza


dentro del medio, con lo que entraremos de lleno en la etapa de convección.
Sin entrar en detalles, definimos la severidad del medio de enfriamiento (H)
como la capacidad de un medio para enfriar rápidamente. Según esto, la
manera más rápida de enfriar, de las de la tabla 3.1, es la salmuera. En aire solo
pueden templar aceros muy aleados, que tienen sus curvas TTT muy
desplazadas a la derecha
Tabla 3.1. Severidad de distintos medios de enfriamiento con distintas
agitaciones.
Agitación Salmuera Agua Aceite o Aire
(agua mas sal) sales
fundidas
Nula 2 1 0.3 0.02

Intermedia 3-4 2-3 0.5-0.6 0.04-0.06

Violenta 5 4 1 0.08

3.5.4. Problemas de tensión y deformación durante el temple


El proceso de temple consiste en calentamientos hasta temperaturas de
austenización y enfriamientos bruscos, lo que supone a la pieza dilataciones y
contracciones importantes, que pueden dar lugar a tensiones internas
variaciones dimensionales e incluso rotura de la pieza templada.
Para una mejor comprensión de lo dicho obsérvese la Figura 3.12, donde se
esquematiza el temple de un redondo de acero.

36 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 3.12. Variaciones de volumen y tenciones en la pieza


durante el proceso de temple

Al inicio del enfriamiento, la perlita enfría más rápidamente que el núcleo, con lo
que contrae más y por lo tanto queda sometida la periferia a esfuerzos de
tracción y el núcleo de compresión. Es lo mismo que si enfriamos un anillo en el
dedo. El anillo aprieta.
Ahora bien, al transcurrir el tiempo t1, la periferia comienza a transformarse en
martensita por lo que aumenta de volumen, mientras que el núcleo sigue
enfriando y disminuyendo su volumen. Esto seguirá siendo así hasta la total
transformación de la periferia en martensita (t2). Por lo tanto llegara un momento
(tA) en que la situación se invierte, quedando el núcleo sometido a tracción y la
periferia a compresión. En el símil, el anillo que dilata en el dedo se aflojaría.
Al seguir el enfriamiento, desde t3 a t4 el núcleo se transforma en martensita y
dilata, mientras la perlita, que ya es martensita, se esta contrayendo. De esta
forma, a partir de tB, la perlita vuelve a estar sometida a esfuerzos de tensión y el
núcleo de compresión.
Esta tensión y dilatación puede dar lugar, como ya se indicó, a tensiones
internas residuales, variaciones dimensionales y deformaciones e incluso hasta
rupturas en la pieza templada.
Antes de t2 hay austenita en la periferia de la pieza, que es capaz de absorber
las dilataciones, además de tener un núcleo austenítico muy caliente. Pero entre
t2 y tB la periferia ya es martensita, muy frágil y tiende a separarse del núcleo,
pudiendo aparecer grietas internas paralelas a la superficie de la pieza, que se
dirigen al interior de la misma.
La zona realmente peligrosa es al final del enfriamiento, donde tenemos, en la
periferia, martensita sometida a tracción y se pueden producir grietas que se
inician en la superficie externa de la pieza y se dirigen al interior de la misma.

37 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

3.6. Tipos de temple


3.6.1. Temple normal de austenización completa e incompleta
Los temples que más se utilizan son, sin duda, los temples normales que son los
vistos hasta ahora, es decir un calentamiento hasta la T A de temple (ver figura
3.2) seguido de un enfriamiento de la pieza, lo suficientemente rápido para
obtener martensita. En estos casos, existe el riesgo de tensiones residuales,
deformaciones e incluso rupturas descritos en el párrafo anterior, por lo cual
cuando damos este tipo de temple, hay que tenerlo en cuenta. Existen aceros
cuyas composiciones químicas están ajustadas para reducir estos efectos, como
los aceros indeformables.
Los defectos descritos, en las piezas templadas, se evitarían si la periferia de la
pieza y el núcleo enfriaran al mismo tiempo, sobre todo cuando atraviesan la
zona de la transformación martensítica. Con este fin se idearon otro tipo de
temples.
3.6.2. Temple interrumpido y bainitizado
Temple Interrumpido: Se llama temple interrumpido (martempering o
marquenching) de los aceros, al tratamiento térmico que consiste en:

 Austenitizar el acero.
 Templar, a una temperatura en la parte superior de la región de
transformación martensítica o ligeramente por encima de ella.
 Enfriar a una velocidad moderada, por lo general en aire, para evitar
diferencias de temperatura grandes entre el centro y la parte exterior
de las piezas.

La formación de martensita se produce de manera uniforme en toda la sección,


evitándose así la aparición de tensiones residuales intensas. Dado que el
producto final del temple interrumpido es martensita, debe ser seguido de un
revenido, de la misma manera como se hace luego de un temple convencional.
En la Figura 3.13 se compara gráficamente un temple interrumpido con revenido
a un temple convencional con revenido.

Debido a que el enfriamiento es relativamente lento durante el temple


interrumpido, las secciones gruesas y las delgadas se transforman casi al mismo
tiempo. De esta manera el temple interrumpido minimiza o elimina la distorsión.
Cuando la templabilidad del acero es adecuada, este tratamiento provee el
mejor control dimensional, debido a que las variaciones dimensionales son más
uniformes en cada pieza y en todo el lote.

38 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Temple interrumpido Bainitizado

Figura 3.13. Comparación del temple interrumpido con el temple


convencional más revenido, sobre un diagrama TTT para
un acero SAE 4140.

Durante el temple interrumpido también se desarrollan tensiones residuales no


nocivas, ya que estas son menores que en el temple convencional, debido a que
las mayores variaciones térmicas aparecen mientras el acero esta en condición
austenítica plástica.

El temple interrumpido modificado, difiere del usual en que en la temperatura del


baño del temple es más baja justo por debajo de Ms (Figura 3.14).

Dado que en el tratamiento modificado se obtienen velocidades de enfriamiento


más altas, este se puede emplear en aceros de baja templabilidad, a fin de
obtener una profundidad suficiente de capa endurecida. Sin embargo, en el
proceso modificado aparecen grandes distorsiones en piezas sensibles o
delgados.

39 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 3.14. Temple interrumpido modificado

En general, los aceros aleados son más aptos para temple interrumpido que los
aceros al carbono. Cualquier acero que sea templable en aceite puede ser
tratado por este método. Los que se usan comúnmente para endurecimiento
completo son: SAE 1090, SAE 4130, SAE 4140, SAE 4150, SAE 4340, SAE
4640, SAE 5140, SAE 6140, SAE 8640, SAE 8740 y SAE 8745.

Los de grado para carburación, tales como los SAE 3312, SAE 4620, SAE
5120, SAE 8620 y SAE 9310, también son tratables por temple interrumpido
luego de ser carburados.

Para planear un tratamiento térmico de temple interrumpido se necesita las


curvas TTT del acero a tratar y, en particular, el intervalo de temperaturas en las
que ocurre la transformación martensítica. En la Figura 3.15 se resume dicho
intervalo para algunos aceros.

Cuando el contenido de carbono aumenta, el intervalo de M s- Mf se amplia y Ms


aparece a temperaturas más bajas. Como también se puede ver en la figura 3,
en un acero de triple aleación (Ni-Cr-Mo), Ms- Mf es generalmente más bajo que
en uno de aleación simple o de doble aleante, con un contenido de carbono
similar.

40 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 3.15. Intervalo Ms-Mf para barios aceros

En la Figura 3.16, se muestra el diagrama TTT para un acero de baja aleación,


hipoeutectoide (SAE 5140), que puede ser tratado por temple interrumpido. El
cromo causa, en este acero, las formas características de las curvas TTT en la
proximidad de 550ºC.

Figura 3.16. Diagrama TTT para un acero de baja aleación, hipoeutectoide


(SAE 5140), conveniente para temple interrumpido.

41 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

EFECTO DE MASA.
La limitación en el espesor de la sección, es un factor muy importante por
considerar. Con una severidad de temple dada, hay un limite de tamaño de la
barra, cuyo centro se enfría lo suficientemente rápido como para que se
transforme totalmente en martensita. En la Figura 3.17, se compara el diámetro
máximo de barra que puede ser endurecido por temple interrumpido, por temple
convencional en aceite y por temple convencional en agua, para doce aceros
aleados de distinta templabilidad.

Para algunas aplicacio0nes no es necesaria una estructura totalmente


martensítica y se puede admitir un núcleo de 10 unidades menos en dureza
Rockwell C. El diámetro de la barra, que resulta de aplicar este criterio, puede
aumentar entre 25% y 300% del diámetro máximo correspondiente a una
estructura martensítica.

Figura 3.17. Diámetro máximo que se puede endurecer por temple


interrumpido por temple en aceite y por temple en agua

Para formar la misma cantidad de martensita en una sección dada, el contenido


de carbono o el contenido de aleantes o ambos deben ser mayores si el acero
se ha de tratar por temple interrumpido que si se trata por el temple
convencional.

MEDIOS PARA TEMPLE INTERRUMPIDO.

Las sales fundidas y los aceites calientes, se usan ampliamente en este tipo de
tratamiento. Los aceites se emplean por debajo de 200 ºC y en algunos casos
hasta 220 º, mientras que las sales se usan en el intervalo entre 200º y 400ºC.
La mezcla de sales Tabla 3.1, más comúnmente usada esta compuesta por:

42 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Tabla 3.1. Composición y características de las sales usadas en bainitizado

RANGO RANGO
SAL ALTO AMPLIO

Nitrato de Potasio 45 a 55 % 50 a 60%

Nitrito de Sodio ------- 37 a 50%

Nitrato de Sodio 45 a 55 % 0 a 10%

Punto de fusión aproximado 215°C 135°C

Temperatura de trabajo 260-590°C 160 a 535°C

Esta mezcla funde alrededor de 140 ºC y se puede usar entre 160 y 540 ºC,
aunque habitualmente la temperatura de operación es de 175 ºC.

La potencia enfriante de esta mezcla, a 200ºC, es aproximadamente igual a la


de un aceite convencional de temple, agitado. La adición de agua a la sal
aumenta la velocidad de enfriamiento, lo que produce valores de dureza más
elevados.

La sal para temple interrumpido, tiene algunas ventajas sobre los aceites para el
mismo uso, tales como:

1. La velocidad de enfriamiento de la sal, cambia solo ligeramente en un


rango amplio de temperatura.
2. La sal retiene su estabilidad química durante su uso.
3. Tiene un intervalo de temperaturas amplio en el que puede ser usada.
4. Es fácilmente removible de las piezas por lavado.
5. Las piezas igualan más rápidamente su temperatura.

Su principal desventaja es el peligro de explosiones, por incompatibilidad con


algunas mezclas de sales que contienen cianuro.

Los aceites para temple interrumpido, son compuestos especialmente


elaborados para este uso y presentan velocidades de enfriamiento mayores que
los aceites convencionales, principalmente en la etapa inicial del temple. La tabla
3.2, muestra algunas de sus propiedades.

Para prolongar la vida de estos aceites, cuando trabajan entre 95ºC y 230ºC, se
mantienen bajo atmosferas protectoras, sean estas reductoras o neutras. El
principal deterioro se produce por oxidación, aumentando esta con la
temperatura. Dicha oxidación causa la formación de lodo, aumenta la acidez y
produce el manchado de las piezas.

43 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Pese a estos inconvenientes, estos aceites presentan algunas ventajas


importantes respecto de las sales tales como:

1. Se pueden usar a bajas temperaturas.


2. Se pueden transvasar a temperatura ambiente.
3. Presentan menos perdidas por arrastre.
4. Son compatibles con todas las sales de carburación y de austenización.

Sus limitaciones son:


1. No se pueden emplear a temperaturas superiores de 230ºC
2. Se deterioran durante el uso.
3. Requieren tiempos más largos para la homogenización de la temperatura.
4. Ya sean fríos o calientes, siempre representan un riesgo de incendios.
Tabla 3.2. Propiedades físicas de los aceites usados para temple interrumpido

Valores para el aceite operando a una temperatura

Propiedad
De 95 a 150 ºC De 150 a 230 ºC

Punto de flash 210ºC 275ºC

Punto de inflamación 245ºC 310ºC

Viscosidad en SUS

38ºC 235 a 575 ------

99 ºC 50.5 a 575 115 a 120

150 ºC 36.5 a 37.5 50 a 52

175 ºC ------ ------

205º C ------ ------

230º C ------ ------

Índice de viscosidad 95 95

Número de Acidez 0.00 0.00

Contenido de ácido No No

Residuo carbonoso 0.05 0.45

Color Opcional Opcional

44 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

VARIABLES DEL PROCESO.


El éxito del temple interrumpido depende de un estricto control del proceso
completo.

Es importante que la estructura previa al tratamiento de austenitización sea


uniforme y que durante el austenitízado se emplee atmosfera protectora o sales,
ya que las cáscaras de óxido actuarán como una barrera para el temple uniforme
en aceite o sal caliente. Las variables del proceso que se deben controlar son:

1. Temperatura de austenitización.
2. Temperatura de baño de temple.
3. Tiempo de permanencia en el baño de temple.
4. Contaminación de la sal.
5. Agitación.
6. Velocidad de enfriamiento a partir del baño del temple

La temperatura de austenitización es importante, debido a que determina el


tamaño de grano austenítico, el grado de homogenización y la solubilización de
carburos, ya que estos afectan la temperatura Ms, lo que es importante para
establecer el procedimiento de temple interrumpido. Como se indica en la Figura
3.18, para un acero SAE 52100, un aumento en la temperatura de
austenitización baja la temperatura Ms y aumenta el tamaño de grano.

La tolerancia en el control de la temperatura es de ±5ºC y las temperaturas más


comúnmente usadas se indican en la Tabla 3.3. En la mayoría de los casos, la
temperatura de austenitización para temple interrumpido será la misma que para
el temple convencional en aceite. Ocasionalmente, los aceros de medio carbono
son austenitizados a temperaturas más altas para aumentar la dureza del estado
templado. En piezas carburadas, el empleo de temperaturas de austenitización
más bajas conducirá, generalmente, a un mejor control de tamaño de grano
durante el tratamiento.

Figura 3.18. Efecto de la temperatura de austenitización sobre la


temperatura Ms y el tamaño de grano austenítico.

45 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Tabla 3.3. Temperatura de austenitizaciòn y de transformación para temple


interrumpido.

Temperatura Temperatura de transformación


Acero SAE
de austenitizaciòn
Aceite Sal
1024 870 ºC 135ºC -----
1070 845 ºC 175ºC -----
1146 815 ºC 175ºC -----
1330 845 ºC 175ºC -----
4060 845 ºC 175ºC -----
4140 845 ºC ----- 205 a 260 ºC
4140 845 ºC 150ºC -----
4340 815 ºC ----- 230 a 275 ºC
4350 815 ºC ----- 230 a 275 ºC
52100 855 ºC 190ºC -----
52100 845 ºC ----- 175 a 245 ºC
8740 830 ºC ----- 230 a 275 ºC
Aceros para cementación SAE
3312 815 ºC ----- 175 a 200 ºC
4320 830 ºC ----- 175 a 190 ºC
4615 955 ºC 191 ºC -----
4720 845 ºC ------ 175 a 190 ºC
8617 925 ºC 150 ºC -----
8620 925 ºC 150 ºC ------
8620 855 ºC ----- 175 a 190 ºC
9310 815 ºC ----- 175 a 190 ºC

Cuando las piezas se carburan ó austenitizan en un baño de sal, se puede


templar directamente en un baño de aceite a la temperatura de temple. Si las
piezas son austenitizadas o carburadas en sales que contengan cianuros, no se
pueden templar directamente en sal, debido a que se producen explosiones
cuando se las mezcla. Para evitarlo se usa uno de los procedimientos siguientes:

1. Enfriar en agua, desde el baño de carburación, para lavar y austenitizar


en un baño de cloruro y luego hacer el temple interrumpido.
2. Pasar las piezas del baño de cianuro a un baño de cloruros, a la misma
temperatura, para enjuagarlas y luego seguir con el temple interrumpido.

Cuando se usa este último método, es esencial controlar la cantidad de cianuros


en el baño, de lavado neutro. Cuando éste supera el 5 %, se debe descartar o
diluir el baño de enjuague. El tiempo en el baño de temple, depende del espesor
de la sección, del tipo de acero, de la temperatura y del grado de agitación del
medio de temple.

Debido a que el objetivo del temple interrumpido es desarrollar una estructura


martensítica, con bajas tensiones térmicas y bajas tensiones de transformación,

46 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

no se necesita mantener el acero, en el baño de temple, un tiempo excesivo.


Tiempos demasiados largos bajan la dureza final, debido a que permiten la
formación de la vainita, a la par que se estabiliza la austenita en aceros de
moderada aleación.

El tiempo para homogenizar las temperaturas, en un baño de aceite, es


alrededor de 5 veces el tiempo requerido en sal anhídrida a la misma
temperatura. El tiempo de inmersión requerido en la sal, se puede reducir en un
50 % por la adición de 1 a 2 % de agua. Esta adición de agua aumenta la
velocidad del temple del baño. Pero dicha adición debe hacerse en tal manera
que no se produzcan salpicaduras de la sal. Esto se consigue introduciendo un
chorro de vapor en la zona de máxima agitación del baño.

La agitación de una sal o aceite de temple, aumenta considerablemente la


dureza obtenible para una sección dada, en comparación con la que produce un
temple quieto. En algunos casos, el enfriamiento rápido producido por una
agitación demasiado vigorosa aumenta la distorsión. Así, una agitación débil se
usa a menudo para obtener el mínimo de distorsión con algo de sacrificio de la
dureza.
3.6.3 MARTEMPERING
En este temple, la pieza austenizada se introduce a un baño de sales fundidas u
otro medio a una temperatura ligeramente superior a la del inicio de la
transformación martensítica (Ms), entre 150°C y 250°C. Se mantiene la pieza a
esta temperatura hasta conseguir igualar la temperatura del núcleo y periferia de
la pieza, o al menos aproximarlas lo más posible. Luego se saca la pieza del
baño y se deja enfriar al aire o se mete en agua hasta la temperatura ambiente
(véase la Figura 3.19).

Figura 3.19. Martempering

47 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Este temple es similar al temple interrumpido, pero nos da una estructura


martensítica mas regular y uniforme, sin tensiones ni deformaciones.
Un problema de este temple, es que solo se puede aplicar a aceros de alta
templabilidad (curvas TTT muy a la derecha) o a piezas pequeñas, para evitar
que durante el enfriamiento, en el baño, de tiempo a igualar las temperaturas en
las distintas partes de la pieza, sin que aparezca bainita.
Este tratamiento demuestra su superioridad, con respecto al temple en aceite, en
los engranajes de las cajas de cambios de los automóviles, ya que se obtienen
durezas igual o superiores a 63-65HRc y menos deformación (0.1mm frente a
0.2 a 0.6mm), con lo que al final no hay que rectificar tanto.
Otros ejemplos donde es muy útil son en la fabricación de troqueles de formas
complicadas, cojinetes de bolas, limas etc.
3.6.4 AUSTEMPERING
Es igual al anterior, solo que, en este caso, se deja la pieza en el baño de sales
hasta la transformación en vainita (figura 3.20).
Este tratamiento tiene la ventaja de que se pueden tratar piezas de mayor
tamaño que en el martempering, ya que solo se debe de salvar la matriz. En
todo caso la pieza no debe de tener cambio de espesores. Por otra parte la
estructura bainítica obtenida está prácticamente exenta de tensiones internas,
no produciendo deformaciones significativas en la pieza, por lo que puede
utilizarse como un tratamiento final en: Palas raseras, engranajes, etc.

Figura 3.20. Austempering.

48 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

3.6.5 Austenita retenida


Hay veces que, al templar, no se transforma en martensita toda la austenita,
quedando por tanto entre las agujas de martensita cierta austenita retenida.

Figura 3.21. Temple incompleto de un acero aleado A) en el enfriamiento


que se indica hasta la temperatura ambiente (es un temple) B) martensita
y austenita revenida

Lo anterior es muy frecuente en aceros muy aleados, que tienen sus curvas TTT
muy a la derecha, pero muy debajo, de forma que la temperatura Ms y Mf de
inicio y final de la transformación martensítica son muy bajas. Incluso hay aceros
que la tienen por debajo de la temperatura ambiente y para templarlos, hay que
hacerlos en hidrogeno líquido y otro elemento muy frío. Esto se esquematiza en
la Figura 3.21.
3. 6. REVENIDO
El revenido es un tratamiento térmico que consiste en calentar, durante cierto
tiempo, un producto siderúrgico previamente templado, hasta una temperatura
como máxima, próxima al punto crítico inferior, para luego enfriarlo dentro del
horno.
3.7. OBJETIVOS DEL REVENIDO
El revenido puede tener por objetivo:
a) Producir las transformaciones estructurales que el temple ha impedido u
obstaculizado.
b) Modificar las características obtenidas del temple, sin llegar a anularlas
c) Mejorar los efectos del temple, produciendo un estado de fragilidad
mínimo.
d) Disminuir o eliminar la fragilidad global producida por las tensiones
internas. En los primeros estados del revenido puede aumentar el límite
elástico.

49 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

e) Mejorar las propiedades mecánicas de las piezas templadas.


Su acción se traduce en los siguientes efectos:

 Disminuir la resistencia a la rotura por tracción, el limite elástico y la


dureza
 Aumentar el alargamiento, la estricción y la resilencia
 En función de la temperatura y del tiempo de revenido, el acero se
hace menos resistente, pero más tenaz.
 Mejorar las característica del producto siderúrgico, homogenizando
y afinando su estructura.
f) Mejorar la maquinabilidad del acero templado.
g) Conducir al metal a una condición deseada y de estabilidad, de acuerdo
con los requerimientos del trabajo.
h) Eliminar las tensiones internas y producir una estabilidad de la estructura
de modo de evitar, prácticamente, sucesivas deformaciones perjudiciales.
i) Reducir la fragilidad global y la rigidez inherente a la estructura de temple,
de gran dureza.
j) Modificar los constituyentes del temple y originar aumento de dureza por
transformación de la austenita residual, en los aceros de dureza
secundaria.

Caso típico, que pone de manifiesto los efectos del revenido, lo constituye la
resistencia al impacto y la resistencia por flexión o torsión. A este respecto, el
resorte helicoidal constituye un ejemplo característico. En efecto, en la Figura
3.22. Se ha esquematizado el caso de tres resortes de una misma partida.
Fabricados con el mismo acero, pero con distintos tratamientos que permiten
interpretar el efecto del revenido.

Figura 3.22. Representación esquemática del comportamiento de resortes helicoidales,


templades, templados y revenidos y recocidos sometidos a cargas crecientes En “E” el
resorte templado y revenido, presenta para cargas mayores, gran alargamiento con
poca deformacion permanente en comparacion con las cargas soportadas.

50 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

3.7.1. FACTORES DE REVENIDO


Los factores del revenido son:
a) Estado inicial del acero luego del temple.
b) Velocidad del calentamiento al practicar el revenido.
c) Temperatura de revenido.
d) Tiempo de calentamiento o duración del revenido.
e) Velocidad de enfriamiento a continuación del revenido.

La Figura 3.23, se muestran los factores gráficamente.

Figura 3.23. Diagrama tensión deformación

51 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

CAPITULO IV
PRINCIPALES PROPIEDADES MECÁNICA DE LOS MATERIALES
4.1. PRUEBAS DE DUREZA

La dureza se define como la resistencia a la penetración. Esta resistencia esta


en función de las propiedades mecánicas del material, sobre todo de su límite
elástico y en menor grado, de su tendencia al endurecimiento por trabajo y del
módulo de elasticidad; por lo tanto, las pruebas de dureza pueden proporcionar
datos de los que se pueden derivar muchas propiedades mecánicas
importantes. Puesto que las pruebas de dureza se pueden llevar a cabo fácil y
rápidamente, se usan ampliamente y se emplean para controlar procesos, así
como para inspeccionar y determinar la aceptación de materiales y
componentes.

Las pruebas de dureza comunes se basan en la aplicación lenta de una carga


fija a un identador, que se abre paso sobre la superficie lisa de la muestra. Una
vez que se quita la carga, se mide el área o bien la profundidad de la
penetración, lo cual indica la resistencia a la carga.

El valor de dureza obtenido en un ensayo determinado, sirve sólo como


comparación de ese material con otros, o con él mismo, tras un tratamiento
efectuado sobre él.

Los diversos ensayos de dureza se pueden dividir en tres grandes grupos:

l. Ensayos de dureza al rayado.


2. Ensayos de dureza por penetración estática.
3. Ensayos de dureza elástica o dinámica.

4.2. ENSAYOS DE DUREZA AL RAYADO


Es el primer procedimiento para determinar la dureza se debe a Friedrich Mohr.
Este procedimiento consiste en una escala de dureza formada por diez
minerales de forma que cada uno de ellos es rayado por el siguiente. Si un
material es rayado por uno de los minerales de la escala y no por el siguiente, su
dureza se encontrará entre esos dos valores de la escala.
Dentro de los ensayos de dureza al rayado, son también importantes los
ensayos con la lima, en los que el material se somete a la acción de una lima, de
forma y dureza determinadas. Este tipo de ensayos son muy rápidos y sencillos,
aunque no muy precisos.
Dentro de este tipo de ensayos destaca también el método de Martens; éste
ideó un aparato con una punta piramidal de diamante, con un ángulo en el
vértice de 90°, sobre el cual, mediante un brazo de palanca, actúa una carga. La
probeta se desplaza bajo el diamante produciéndose así un surco en ella.
Midiendo la anchura de la raya en micras, se calcula la dureza según:

52 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

4.3. ENSAYOS DE DUREZA POR PENETRACIÓN ESTÁTICA

Se utilizan diversos métodos, que se diferencian en la forma de los


penetradores, en la carga que se aplica y en la forma de expresar el valor de la
dureza. Los más importantes son los denominados Brinell, Vickers y Rockwell.

4.3.1. DUREZA BRINELL.

Se caracteriza porque la impresión se produce mediante una bola de acero


endurecido o de carburo en forma de bola de 10 mm, a la que se le aplica una
carga hasta 3000 kgf, con el fin de que deje una huella impresa en el material
(figura 4.1)

La impresión de la huella será un casquete esférico. Llamando D al diámetro de


la bola, P a la carga aplicada y d al diámetro de la huella, la dureza vendrá dada
por:

donde:
P = es la carga aplicada en Newton [n (kgf)*];
D = es el diámetro del balín, en milímetros;
d = es el diámetro medio de la huella en mm.
Figura 4.1. Ensayo Brinell

Este ensayo se estableció para determinar durezas de fierros colados y aceros


templados, con espesores mayores de 6 mm. Se comprobó posteriormente que
para espesores menores y para materiales más blandos, el material sufría
grandes deformaciones que impedían la obtención de una huella clara y fiable.
Para solucionar este problema, había que actuar con cargas distintas, lo que
hacía necesario el empleo de un penetrador de distinto diámetro.
Para ejecutar este ensayo se precisa disponer de lo siguiente:

a) Una máquina capaz de actuar sobre la bola la carga deseada, medida con un
error inferior al 3%.

53 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

b) Un microscopio con retículo graduado, capaz de medir la huella con una


precisión de 0,01 mm.

Factores que deben tenerse en cuenta en la realización de este ensayo:

a) La elección de cargas y bolas se realiza teniendo en cuenta el criterio


aproximado que marca el material en cuanto a dureza y espesor. Cuanto
más blando sea el material, tanto menor debe ser la constante de ensayo
K.

b) Del mismo modo, cuanto más delgadas sean las piezas, menores han de
ser las cargas y los diámetros de las bolas.

Las precauciones que deben tenerse en cuenta son:

1. Que la zona superficial de la pieza donde se ha de realizar el ensayo esté


completamente limpia, pulida, exenta de defectos y dispuesta normalmente a
la dirección de la carga. En las superficies curvas es necesario rectificar una
zona de tamaño adecuado.

2. Que el espesor de la pieza no sea inferior a 10 veces la flecha del casquete


de la huella. La determinación del espesor es fundamental, pues el ensayo
no debe dar lugar a que la huella quede marcada en la parte opuesta.

3. Que el centro de la huella diste del borde de la pieza más de 2d.

4. Que la carga aumente lentamente y se mantenga constante durante cierto


tiempo.

Para más detalles sobre la realización del ensayo consultar la norma UNE 7017.
La tabla 4.1, muestra las diferentes aplicaciones de este ensayo.

54 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Tabla 4.1. Aplicación del ensayo Brinell a diferentes tipos de materiales.

4.3.2. DUREZA VICKERS.


Este método es de 1925 y su razón de ser estriba en que el método Brinell, a
partir de durezas superiores a 400 Kp/mm2 no arroja resultados convincentes y,
para durezas mayores de 600 Kp/mm2, es inaplicable.
Se diferencia, del Ensayo Brinell en la sustitución del penetrador de bola por una
pirámide cuadrangular de diamante, con lo que se consigue una mayor
penetración y la posibilidad de medir materiales muy duros sin sufrir deformación
(hasta 1000 Kg. /mm2) debido a la gran dureza del diamante.

55 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 4.2. Ensayo Vickers

Las caras opuestas de la pirámide forman un ángulo de 136º. Las cargas a que
se somete al material oscilan entre 5 y 120 Kgf, siendo el tiempo de duración de
la carga de 10 a 15 s
El número de dureza Vickers se define por HV, que se obtiene de la siguiente
expresión:

Puede utilizarse para toda clase de materiales, blandos, duros, también para
chapas muy delgadas, piezas cementadas, nitruradas, endurecidas
superficialmente, etc. Por todas estas razones es el procedimiento que se
emplea para determinar las durezas en todos los estudios e investigadores
científicas.

La huella formada es muy pequeña y sus bordes forman, en la superficie


ensayada, un cuadro cuyas diagonales se miden en una retícula graduada y
luego en una tabla se encuentra la dureza.

4.3.3. DUREZA ROCKWELL


Tiene la ventaja, sobre los dos métodos anteriores, de una mayor rapidez de
realización del ensayo, aunque no tiene la misma precisión. Se utiliza como
penetrador, según los casos, una bola de acero o un cono de diamante de

56 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

ángulo en el vértice de 120º, con un extremo esférico de 0, 2 mm de diámetro.


En este ensayo no se mide la superficie de la huella, sino su profundidad.
Con el fin de obtener una superficie de referencia, a partir de la cual se pueda
medir la penetración del punzón, se somete éste a una pequeña carga previa
(10 KPa) que producirá una huella de profundidad h0. A continuación se hace
actuar la carga adicional (90 ó 140 KPa) con lo que la profundidad de la huella
alcanza el valor h1. Se retira la carga adicional y el penetrador retrocede debido
a la recuperación elástica del material quedando una profundidad permanente h.
La penetración será: e = h-h0 que se mide mediante un dispositivo accionado por
el penetrador.

Figura 4.3. Ensayo Rockwell (penetrador cono diamante y carga de 150 Kg.)

En la siguiente tabla 4.1, se muestran las relaciones entre la designación de la


escala, las cargas y los penetradores.

Tabla 4.1. Se indican los distintos tipos de ensayo Rockwell. Que se utilizan en
la industria.
Carga penetrador Materiales típicos
Escala (Kg.)
A 60 Cono diamante Materiales duros en extremo, carburos de
tungsteno, etc.
B 100 Bola de 1/16” Materiales de dureza media, aceros al
carbón bajos y medios, latón, bronce, etc.

c 150 Cono de Aceros endurecidos, aleaciones endurecidos


diamante y revenidos.
D 100 Cono de Aceros superficiales cementados.
diamante
E 100 Bola de 1/8” Fierro fundido, aleaciones de aluminio y
magnesio.
F 60 Bola de 1/16” Bronce y cobre recocidos
G 150 Bola de 1/16” Cobre al berilio, bronce fosforado, etc.
H 60 Bola de 1/8” Placa de aluminio.
K 150 Bola de 1/8” Fierro fundido, aleación de aluminio.
L 60 Bola de 1/4” Plásticos y metales suaves, como plomo.

Para determinar la dureza en chapas muy delgadas, en capa cementadas o


nitruradas y en aquellos casos en que la impresión de la huella tenga que ser
pequeña, se utiliza el ensayo de dureza Rockwell superficial.

57 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Su fundamento es análogo al de la dureza Rockwell normal con la diferencia de


que la carga inicial es de 3 KPa y la total de 15, 30 ó 45 KPa.
La dureza Rockwell se designa agregando al número de dureza las letras HR, el
símbolo del penetrador y la carga empleada.
El penetrador usado y el tamaño de la carga de impresión en la prueba del
material se definen por una letra que se parte de la lectura Rockwell.
Las cifras de dureza Rockwell de las escalas B y C pueden convertirse en cifras
Brinell mediante las ecuaciones:

Con mayor frecuencia se utilizan tablas comparativas de dureza para hacer la


conversión de las durezas obtenidas por un método a otro. En la tabla 4.2, se
esquematiza todos los métodos descritos hasta ahora.
Tabla 4.2. Métodos comparativos de los diferentes ensayos de dureza

58 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

4.4. ENSAYOS DINÁMICOS


Científicamente se hallan muy por debajo de los estáticos, ya que los valores
obtenidos presentan muchos errores y una gran dispersión de los mismos, pero
tienen la ventaja de que requieren aparatos muy sencillos, son
extraordinariamente rápidos y aplicables en cualquier lugar, lo mismo a piezas
grandes que pequeñas.
Se distinguen de los estáticos en que se mide la energía elástica que es capaz
de absorber el material, distinguiéndose fundamentalmente los de choque y los
de retroceso.
4.4.1. MÉTODOS DE CHOQUE.
En este caso la bola tiene 5 mm de diámetro y se lanza con un impulso
suficiente para que deje una huella permanente de gran tamaño.
Existen diversos tipos de aparatos
(Baumann, Schwarz y otros) pero el
más clásico es el de Poldi. Como
puede observarse en la figura 4.5, el
impulso se comunica directamente con
la mano. Se coloca entre el yunque y
la bola una probeta de comparación
cuya dureza es conocida. Midiendo las
impresiones producidas en una y otra,
se puede obtener la dureza buscada.
Si Hp y H, son las durezas patrón y
problema, respectivamente y siendo
Sp y S las superficies de las huellas se
tiene:

Figura 4.5. Ensayo Poldi.

4.4.2. MÉTODOS DE RETROCESO

Estos métodos se usan para determinaciones con materiales endurecidos que


no deben presentar huella permanente, así como en el control de uniformidad en
la dureza de grandes superficies o piezas que se han de comparar.
Los diferentes aparatos se distinguen en el peso del martillo, la forma de la
punta de diamante y la altura de caída. Los más conocidos son el esclerómetro
Shore y el duroscopio.
En el esclerómetro Shore, el martillo cae desde una altura h0 sobre la pieza y
retrocede a la altura hi. Para facilitar la perpendicularidad en la caída, el martillo
se desliza sin rozamiento en el interior de un tubo. El valor hi se define como la
dureza Shore. La escala tiene 130 divisiones, trazadas de modo que la altura hi
para el acero eutectoide templado valga 100.

59 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

En el duroscopio, el martillo cae sobre la pieza como la lenteja de un péndulo,


midiéndose ángulos en lugar de longitudes. El ángulo inicial es de 70º y el final
se toma como valor de dureza.
4.4.3. TENACIDAD

Es la energía acumulada durante el proceso de deformación y fractura del metal.


En esta energía intervienen tanto la resistencia mecánica como la ductilidad del
metal. Se define en tres formas:

I. Tenacidad estática: es la energía absorbida por la probeta durante el ensayo


de tracción uniaxial. Está representada por el área bajo la curva del diagrama
racional o real tensión – deformación. Es difícil de medir y no tiene muchas
aplicaciones en la selección o aplicaciones de los materiales.

II. Tenacidad a la entalla: energía absorbida en un ensayo de flexión por


impacto con probeta entallada (charpy o Izood). Es fácil de medir; se somete
al material a condiciones seberas que promueven la fractura frágil; se expresa
en joule.

III. Tenacidad a la fractura o fractotenacidad: concepto de mecánica de la


fractura, que representa la resistencia a la propagación de una fisura que
previamente existe en el metal. Esta resistencia tiene que ver con la energía
absorbida en el proceso de propagación. Los valores obtenidos permiten
calcular para el diseño o para determinar vida residual.

4.4.4. RESISTENCIA MECANICA

La resistencia de materiales es el estudio de las propiedades de los cuerpos


sólidos, que les permite resistir la acción de las fuerzas externas, el estudio de
las fuerzas internas en los cuerpos y de las deformaciones ocasionadas por las
fuerzas externas. A diferencia de la Estática, que trata del estudio de las fuerzas
que se inducen en las diferentes componentes de un sistema, analizándolo
como cuerpo rígido, la Resistencia de Materiales se ocupa del estudio de los
efectos causados por la acción de las cargas externas que actúan sobre un
sistema deformable.

Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, se presentan fuerzas resistentes en


las fibras del cuerpo, que llamaremos fuerzas internas. Fuerza interna es la
resistencia interior de un cuerpo a una fuerza externa. Cuando usamos el
término esfuerzo, queremos decir la magnitud de la fuerza por unidad de área.
Resistencia: la resistencia de un material es la propiedad que tienen para resistir
la acción de las fuerzas. Los tres esfuerzos básicos son los de compresión,
tensión y cortante.

60 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

4.4.5. DUCTILIDAD

Es la habilidad de un material para deformarse plásticamente antes de


fracturarse. Es una característica muy importante en el diseño estructural, puesto
que un material dúctil es usualmente muy resistente a cargas de impacto. Tiene
además la ventaja de “avisar” cuando va a ocurrir la fractura, al hacerse visible
su gran deformación

Es la capacidad del metal para deformarse plásticamente en determinadas


condiciones (estado de tensión, velocidad de deformación y temperatura). No
importa la tensión necesaria para lograr la deformación ni la energía absorbida
en el proceso.

En cualquier ensayo que involucre la tensión, la ductilidad puede definirse en


términos de la deformación plástica máxima hasta alcanzar la rotura (ductilidad
a la rotura) o bien en términos de la deformación plástica antes que se localice la
deformación (ductilidad uniforme).

La ductilidad uniforme (deformación uniforme u homogénea) depende del


coeficiente de endurecimiento por deformación del metal y de su resistencia a la
deformación. Es la ductilidad que determina el límite de conformado, en
operaciones que involucran tensiones de tracción. Es difícil de medir.

La ductilidad a la ruptura (deformación total hasta rotura) depende, además, de


la proporción, tamaño, forma y distribución de las segundas fases (inclusiones y
precipitaciones) que pueden nuclear los orificios en el proceso de fractura dúctil.
Da una idea a la deformación que puede alcanzar el metal hasta que ocurre la
fractura, involucran la deformación uniforme y la deformación localizada.

En un ensayo de tracción uniaxial, la ductilidad uniforme se representa mediante


el alargamiento uniforme; mientras que la ductilidad a la rotura se mide como el
alargamiento a la rotura A o bien por medio de la estricción Z (reducción de
área).

4.4.6. MALEABILIDAD

La maleabilidad es la propiedad de la materia, que junto a la ductilidad presentan


los cuerpos al ser labrados por deformación. Se diferencia de aquella en que,
mientras la ductilidad se refiere a la obtención de hilos, la maleabilidad permite la
obtención de delgadas láminas de material sin que éste se rompa. Es una
cualidad que se encuentra opuesta a la ductilidad, puesto que, en la mayoría de
los casos, no se encuentran ambas cualidades en un mismo material.
4.4.7. FRAGILIDAD
Es la fuerza interior del material, que no permite que se experimente ninguna
deformación en dicho material.

61 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

4.4.8. RIGIDEZ

Es la resistencia a la deformación elástica. La rigidez intrínseca del material se


presenta mediante el modulo elástico longitudinal E (módulo de Young) o el
modulo elástico transversal o de corte. Para los metales puros o poco aleados,
esta propiedad elástica es casi totalmente insensible a los cambios de la
microestructura (deformación plástica, tratamientos térmicos, etc.). Depende
exclusivamente de la energía de unión de los átomos y su distribución en el
espacio (estructura cristalina). La rigidez aumenta con el aumento de la
temperatura o con el agregado de una gran cantidad aleantes. (Más de un 10%).

La rigidez de una pieza o estructura mecánica, también depende de la


geometría, existiendo así una rigidez estructural. Si se debe aumentar la rigidez
de una pieza, es mucho más lo que se puede hacer cambiando el diseño de la
pieza o estructura (rigidez estructural) que eligiendo un metal diferente (rigidez
intrínseca).

4.4.9. ENSAYO DE TENSION


Se realiza con la finalidad de determinar ciertas propiedades mecánicas. Una
muestra o probeta preparada específicamente se monta en las cabezas de la
máquina de prueba y se somete a una carga axial por medio de un sistema de
palanca, mecánico o hidráulico. La fuerza se indica en un disco calibrado. Si se
conoce el área transversal original de la muestra, puede calcularse el esfuerzo
producido a cualquier carga. La deformación o alargamiento se mide en una
longitud establecida (generalmente dos pulgadas) por un disco medidor llamado
extensómetro (figura 4.6).
Entonces, la deformación unitaria puede determinarse dividiendo el alargamiento
medio entre la longitud original marcada en la probeta. En algunos casos puede
utilizarse un medidor eléctrico de deformación, para medir la deformación total.

Figura 4.6. Muestra tensil a un extensómetro

62 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

La figura 4.7 muestra la relación entre el esfuerzo unitario S y deformación


unitaria, encontrada experimentalmente, mediante la gráfica esfuerzo-
deformación para un material dúctil y la gráfica de la figura 4.8 para un material
frágil.

PROPIEDADES DE TENSIÓN
Las propiedades que se pueden determinar con una prueba de tensión se
explican en seguida.

Figura 4.7. Grafica esfuerzo - deformación para un material dúctil

LIMITE PROPORCIONALIDAD
Para muchos materiales estructurales, se ha encontrado que la parte inicial de la
gráfica esfuerzo-deformación puede ser aproximada por la recta OP de la Figura
4.7 y 4.8. En este intervalo el esfuerzo y la deformación son proporcionales entre
si, de manera que cualquier incremento del esfuerzo resultara de un aumento
proporcional a la deformación. El esfuerzo en el límite de proporcionalidad P se
conoce como límite de proporcionalidad.
LIMITE ELÁSTICO
Si se retira una pequeña parte de la carga aplicada, sobre la pieza de prueba, la
aguja del extensómetro realiza a cero, indicando que la deformación producida
por la carga es elástica. Si la carga se aumenta continuamente, se libera
después de cada incremento y se revisa el extensómetro, entonces se
alcanzaría un punto donde la aguja no regresará a cero; esto indica que ahora el
material tiene una deformación permanente. Para la mayoría de los materiales
estructurales, el limite elástico tiene casi el mismo valor que el límite de
proporcionalidad.

63 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

PUNTO DE CEDENCIA O DE FLUENCIA


Conforme la carga, en la pieza a prueba, aumenta más allá del límite elástico,
se alcanza un esfuerzo al cual el material continua deformándose sin que haya
incrementado la carga. El esfuerzo, en el punto Y de la Figura 4.7. Se conoce
como punto de cedencia o fluencia; este fenómeno ocurre solo en ciertos
materiales dúctiles. El esfuerzo puede disminuir realmente por un momento,
resultando un punto de cedencia superior y uno inferior. Como el punto de
cedencia es relativamente fácil de determinar y la deformación permanente es
pequeña hasta el punto de cedencia, constituye un valor muy importante en el
diseño de muestras para maquinaria, cuya utilidad se afectaría si ocurriera una
gran deformación permanente. Esto es válido solo para materiales que exhiban
un punto de cedencia bien definido.

Figura 4.8. Grafica esfuerzo - deformación para un material frágil

RESISTENCIA DE CEDENCIA O FLUENCIA


La mayoría de los materiales no ferrosos y los aceros de alta resistencia, no
tienen un punto de cedencia bien definido. Para estos materiales, la resistencia
útil corresponde a la resistencia de cedencia, que es el esfuerzo al cual un
material exhibe una desviación limitante, especificada por la proporcionalidad
entre el esfuerzo y la deformación. Por lo regular, este método se determina por
el método de la deformación permanente especificada en la Figura 4.8. La
deformación especificada OX se marca sobre el eje de la deformación; en
seguida se traza la línea XW paralela a OP, localizando de esta manera el punto
Y y la intercesión de la línea XW con el diagrama esfuerzo deformación. El valor
del esfuerzo, en el punto Y, indica la resistencia de cedencia o de fluencia a
valor de la deformación permanente especificada está generalmente entre 0.10 y
0.20 % de la longitud calibrada.

64 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

RESISTENCIA MAXIMA
Conforme aumenta la carga aplicada sobre la pieza, a prueba, el esfuerzo y la
deformación se incrementa como lo indica la proporción de la curva YM (Figura
4.8) para un material dúctil hasta que se alcanza el esfuerzo máximo en el punto
M. Por lo tanto, la resistencia límite o la resistencia de tensión es el esfuerzo
máximo desarrollado por el material, basado en el área transversal original. Un
material frágil se rompe cuando es llevado hasta la resistencia limite (punto B en
la Figura 4.8) en tanto en el material dúctil continua alargándose.
RESISTENCIA A LA RUPTURA
Para un material dúctil, hasta el punto de resistencia limite, la deformación es
uniforme a lo largo de la longitud de la barra al esfuerzo máximo, la muestra
experimenta una deformación localizada o formación de cuello y la carga
disminuye conforme al área decrece. Esta elongación en forma de cuello es una
deformación no uniforme y ocurre rápidamente hasta el punto en el que el
material falla (Figura 4.9). La resistencia a la ruptura (punto B Figura 4.7),
determinada al dividir la carga de ruptura entre el área transversal original, es
siempre menor que la resistencia límite para un material frágil. La resistencia
límite y la resistencia de ruptura coinciden.
DUCTILIDAD.
La ductilidad de un material, se determina a partir de la cantidad de deformación
que le es posible soportar hasta que se fractura, ésta se determina en una
prueba de tensión dividida en dos mediciones:
ELONGACION.
Se determina juntando, después de la fractura, las partes de la muestra y
midiendo la distancia entre las marcas puestas en la muestra, antes de la prueba

Donde:
Lo = longitud inicial
Lf= longitud final

Al reportar el porcentaje de elongación, debe especificarse la longitud de la


medida original, ya que el porcentaje de elongación varía de acuerdo con la
longitud original.

65 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 4.9. Muestra tensil antes y después de que el material falle

4.4.10 MICROSCOPIA OPTICA


La metalografía o microscopia estudia con un microscopio las características
estructurales de un metal o una aleación. Es posible determinar el tamaño de
grano y el tamaño, forma y distribución de varias fases e inclusiones, que tienen
gran efecto sobre las propiedades mecánicas del metal. La micro estructura
revelará el tratamiento mecánico y térmico del metal y, bajo un conjunto de
condiciones dadas, podrá predecirse su comportamiento esperado.
Actualmente el microscopio es un instrumento de uso cotidiano en el laboratorio
de diagnóstico e investigación, en diversas áreas como la bacteriológica,
patología, micología y como en nuestro caso, en la metalografía.
La experiencia ha demostrado que el éxito en el estudio microscópico depende
en mucho del cuidado que se tenga para preparar la muestra.
4. 4.10.1 MICROSCOPIOS METALURGICOS
En comparación con uno de tipo biológico, el microscopio metalúrgico difiere en
la manera en que la muestra es iluminada. Como una muestra metalográficas es
opaca a la luz, la misma debe ser iluminada por luz reflejada. Como se ve en la
Figura 4.10, un haz de luz horizontal, de alguna fuente de luz, es reflejado por
medio de un reflector de vidrio plano, hacia abajo a través del objetivo del
microscopio sobre la superficie de la muestra. Un poco de esta luz incidente
reflejada desde la superficie de la muestra se amplificará al pasar a través del
sistema inferior de lentes, el objetivo, y continuará hacia arriba a través del
reflector de vidrio plano; luego, una vez más lo amplificará el sistema superior de
lentes, el ocular. El poder de amplificación inicial del objetivo y del ocular está
generalmente grabado en la base de la lente. Cuando se utiliza una combinación
particular de objetivo y ocular y la longitud adecuada de tubo, la amplificación
total es igual al producto de las amplificaciones del objetivo y del ocular. (figura
4.11).

66 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 4.10 Ilustración del principio del microscopio


metalúrgico compuesto y la traza de los rayos a través del
sistema óptico desde el campo objetivo hasta la imagen
final visual

67 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 4.11. a) Microscopio metalúrgico, b) Metalógrafo tipo banco.

El mayor avance en el poder de resolución lo obtuvo el microscopio electrónico.


En ciertas circunstancias, los electrones de alta velocidad se comportan como
luz de longitud de onda muy corta. El haz de electrones tiene asociada una
longitud de onda aproximadamente 100000 veces menor que la longitud de
onda de la luz visible, incrementando considerablemente el poder de resolución.
La Figura 4.12a muestra un microscopio electrónico.

Aunque en principio el microscopio electrónico es similar al óptico, (figura 4.12b)


su apariencia resulta muy diferente. Es mucho más grande, debido a los
suministros de potencia altamente regulada necesarios para producir y controlar
el haz de electrones. El sistema completo debe mantenerse a un alto vacío, ya
que de otro modo el aire interferiría con el movimiento de los electrones.

Las lentes del microscopio electrónico son los potentes campos magnéticos de
las bobinas y la imagen es enfocada al cambiar la intensidad del campo de las
bobinas, mientras éstas permanecen en una posición fija.
Como las muestras metalografías son opacas a un haz de electrones, es
necesario preparar, mediante técnicas especiales, una réplica delgada de la
superficie a estudiar.

68 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 4.12. a) Microscopio electrónico, b) Similitudes entre el


Microscopio óptico y el electrónico.

4.4.10.2 Aplicación del Microscopio óptico


Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia
en donde la estructura y organización microscópica es importante,
incorporándose con éxito investigadores dentro del área de la química, en el
estudio de cristales; la física, en la investigación de las propiedades físicas de
los materiales; la geología, en el análisis de la composición mineralógica de
algunas rocas y por supuesto, en el campo de la biología en el estudio de
estructuras microscópicas de la materia viva, por citar algunas disciplinas de la
ciencia.

69 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

CAPÍTULO V
5. PARTE EXPERIMENTAL

5.1. Metodología del trabajo


El presente trabajo es el estudio de un material de un acero grado herramienta,
O1, cuyas características se dan a continuación, en la tabla 5.1.

Tabla 5.1. Análisis químico según Norma Nacional NMX B-82 (% en peso):

C Si Mn P máx. S máx. Cr V máx. W Ni

0.85- 1.00- 0.40- 0.40-


0.50 0.030 0.030 0.30 0.30
1.00 1.40 0.60 0.60
Otros residuales, valor máximo: Cu = 0.25%, Cu + Ni = 0.40% , As + Sn + Sb = 0.040%

Este acero se emplea en matrices para estampar, cortar y punzonar; así como
en herramientas de corte a baja temperatura. También se utiliza en herramientas
para filetear, instrumentos de precisión, calibres y matrices para plástico, entre
otros.

Fueron preparadas cinco probetas de tensión de acuerdo a la norma establecida


ASTM (American Standard for Testing Materials) y sus dimensiones están dentro
de esta norma, las probetas se trataron térmicamente de acuerdo a la tabla 5.2.

Tabla 5.2. Condiciones de trabajo

Numero de Temperatura Tiempo en el Condiciones de enfriamiento


muestras (°C) Horno
1 730 30 minutos Sin tratamiento térmico
2 730 30 minutos Aceite
3 730 30 minutos Agua
4 730 30 minutos Aceite
5 730 30 minutos Agua

Para la realización del tratamiento térmico interrumpido, se utilizó un horno


eléctrico Marca IMPALAB; con una temperatura máxima de 1200°C, potencia de
2950 Watts, tensión 220 Volts, corriente de 20 Ampers, frecuencia de 60 Hz de
dos fases, como se muestra en la Figura 5.1.

70 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 5.1. Horno de tratamiento térmico

Para determinar los efectos de la temperatura en el acero, se realizaron estudios


de caracterización de microscopia óptica, para observar los cambios de
microestructura en el material. Una probeta (original) se tomo como base para
poderla comparar con las otras, tratadas térmicamente.

Se aplicaron pruebas de dureza Rockwell-C y prueba de tensión axial, para


determinar las propiedades mecánicas del acero grado herramienta O1.

5.2 Ensayo de dureza

En esta prueba se utilizó un durómetro Marca Otto Wolpert, (figura 5.2)


realizándose la dureza Rocwell-C con un penetrador con punta de diamante, con
una carga de 150 kgf (kilogramos-fuerza) en todos los ensayos. La toma de
dureza se tomó en diferentes partes de la probeta; las durezas fueron tomadas
en la muestra original y en las muestras tratadas térmicamente.

Figura 5.2. Durómetro Rockwell

71 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

La Figura 5.3, muestra el tipo de penetrador usado para la realización del


ensayo de dureza de las muestras investigadas.

Figura 5.3. Penetrador de punta de diamante.

Los resultados obtenidos de dureza Rockwell-C efectuados sobre las probetas


tratadas térmicamente mediante un proceso de tratamiento térmico interrumpido,
se muestran en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3. Resultados de prueba de dureza


Promedio
Promedio
Núm. Probeta Datos obtenidos del ensayo Vickers
Rockwell C
(1) sin temple 8 7 8 8 8 7.8 188
(2) aceite 30 32 31 31 33 31.4 310
(3) agua 43 46 43 41 36 41.8 412
(4) aceite 30 33 34 33 33 32.6 327
(5) agua 43 46 43 41 36 41.8 412

5.3 Ensayo de tensión


Las probetas que fueron prep aradas de acuerdo a la norma establecida
ASTM (American Standard for Testing Materials) y sus dimensiones están dentro
de esta norma. Se realizó el ensayo en una máquina de tensión Marca Shimazu,
según la Figura 5.4.

72 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 5.4. Maquina universal marca Shimazu

Después de haberse realizado el ensayo de tensión, la maquina proporciono


gráficas, en donde nos muestra un conjunto de datos obtenidos en el sistema
ingles y se efectuaron los cálculos pertinentes a través de las formulas
conocidas.
La figura 5.5, muestra el procedimiento de cómo se realiza la prueba de tensión,
de las muestras que fueron ensayadas.

(a) (b)
Figura 5.5. (a) Colocación de la probeta en las mordazas y
(b) Fractura de las probetas después de aplicar la carga

73 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

En la Tabla 5.3, nos muestra los resultados obtenidos en el sistema


internacional, de los ensayos de tensión realizados.

Tabla 5.3. Resultados de los ensayos de tensión


Muestra Carga Carga Limite Limite % de
máxima máxima de de elongación
cedencia cedencia (%)
(Kg.) (N) (Kg.) (N)
1 2131.2 20907.072 1200 11772 7.378
2 4069.94 39926.111 2800 27468 4.912
3 3890.16 38162.47 900 8829 3.901
4 3988.36 39125.812 3000 29430 4.936
5 3710.17 36396.768 1000 9810 3.499

A continuación se muestran las graficas esfuerzo-deformación de los ensayos de


tensión de las muestras del acero grado herramienta O1.

Grafica 1. Probeta núm. 1 original sin tratamiento térmico

74 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Grafica 2. Probeta núm. 2 con tratamiento térmico a 730°C y


30 minutos enfriada al aceite

Grafica 3. Probeta 3 con tratamiento térmico a 730°C y


30 minutos enfriada al agua

75 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Grafica 4. Probeta núm. 4 con tratamiento térmico a 730°C y


30 minutos enfriada al aceite

Grafica 5. Probeta núm. 5 con tratamiento térmico a 730°C y


30 minutos enfriada al agua

76 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

5.4. Microscopia óptica

Una vez realizado el ensayo de tensión, se procedió a la preparación de


muestras metalográficas para cada una de las muestras, original y tratadas
térmicamente (temple interrumpido). Primeramente se procedió a cortar las
muestras de cada probeta, utilizando una maquina cortadora como se muestra
en la Figura 5.6, y se montaron en resina epóxica para proceder a la preparación
de la muestra, como se muestra en la figura 5.7.

Figura 5.6. Máquina cortadora de disco

77 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 5.7. Probetas montadas en resina

Después del montaje, se realizó un desbaste burdo de la superficie de la


muestra, por medio de una pulidora de disco (marca Strues, figura 5.7) y
usando lijas de agua comenzando con la de menor grado, que fue la número
100, 180, 220, 320, 400, 600, 1000, 1200 y 1500. Posteriormente se le
realizó un pulido fino utilizando un paño microclothen húmedo y agregándose
alúmina de grano fino, 0.3 micras (figura 5.8). Ya una vez pulidas
perfectamente el siguiente paso fue realizar el ataque químico por inmersión,
el cual consiste en sumergir cada una de las probetas en una solución de
95% de alcohol y 5% de ácido nítrico (Nital).

Figura 5.8. Máquina pulidora doble de disco


Para la observación metalográficas y toma de fotos, se utilizo un microscopio
óptico marca Olimpus y una cámara digital marca Kodak; con la cual se
obtuvieron fotografías de las muestras tratadas y pulidas. La Figura 5.9 se
muestra el microscopio utilizado.

78 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 5.9. Microscopio metalúrgico maraca Olimpus

Cada muestra fue observada y tomada una fotografía en diferentes aumentos,


(100X y 200X). Los resultados metalográficos de las muestras las podemos
observar en la fotografías que a continuación se muestran, en donde se
observara la transformación de la austenita por el efecto del calentamiento y del
enfriamiento.

79 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 5.10. Micrografía del material original probeta 1, encontrándose una


microestructura austenitica

Figura 5.11. Micrografías de probeta 2 tratada a 730°C y enfriada al aceite

80 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 5.12. Micrografía de probeta 3, tratada a 730°C y enfriada al agua

Figura 5.13. Micrografía de probeta 4, tratada a 730°C y enfriada al aceite

81 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Figura 5.14. Micrografía de probeta 5 tratada a 730°C y enfriada al agua

82 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

CAPITULO VI.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
6. Discusión.
Las durezas obtenidas nos indican que el material que fue tratado térmicamente
presenta una mejora en sus propiedades.
Éste cambio es debido a la obtención de una microestructura de martensita,
siendo ésta la principal característica para este tipo de acero cuando son
tratados, y su enfriamiento en diferentes medios, recomendándose que este tipo
de acero es utilizado en la industria metal-mecánica para herramienta de corte.
Por otro lado, para constatar lo antes mencionado, las microfotografías
obtenidas se observa la martensita.
De las micrografías obtenidas se puede deducir que, debido a los fenómenos
térmicos que se realizaron, existen cambios significativos en el material original.
Después que el material es tratado térmicamente, es de esperarse que las
propiedades mecánicas y microestructuras de cada una de las probetas sean
mejores. Estas propiedades son elevadas, debido a que la estructura obtenida
en forma de agujas martensita. Esto se puede constatar con las microestructuras
que han sido analizadas.
6.2 Conclusiones
Como se pudo apreciar en el desarrollo del temple interrumpido para un acero
grado herramienta O1, el uso de diversos medios para enfriar el acero nos da
diferentes propiedades y una diferencia de durezas. Esto es debido a los
enfriamientos realizados al material, la cual se recomienda. Este acero se puede
utilizar para trabajos específicos.
La resistencia a la fluencia obtenida en las probetas ensayadas del acero, tienen
variaciones debido al cambio de la microestructura y el tipo de enfriamiento
realizado.
La dureza tiene variación debido al tipo de enfriamiento que se realizó, en
comparación con la probeta del material original.
Las Microestructuras obtenidas por microscopia óptica, muestran cambios
estructurales con respecto al la muestra original (austenita a martensita).
La presencia de esta microestructura demuestra la conveniencia de este
tratamiento térmico y los resultados obtenidos son adecuados para este tipo de
acero.

83 José Francisco Reynoso De la Cruz


TEMPLE INTERRUMPIDO EN UN ACERO GRADO HERRAMENTA

Bibliografía
[1] Apraiz José (1982). Aceros especiales y otras aleaciones. Editorial DOSAT.
Madrid España.
[2]. José Apraiz Barreiro, Tratamientos térmicos de los aceros; 10° Edición, CIE
Inversiones Editoriales Dossat 2000 S.L.
[3]. Avner Sydney (1988). Introducción a la Metalurgia Física. 2ª Edición. Editorial
McGraw Hill. México.
[4]. Metals Handbook, vol. 1, 9ª Edición, American Society for Metals, 1983.
[5]. Metals Handbook, vol. 2, 9ª Edición, American Society for Metals, 1983.
[6]. Vandert Voort, Metallography Priciples and Practice, Editorial McGraw Hill,
1970
[6]. Donald R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 3ª Edición,
Editorial International Thomson editores

84 José Francisco Reynoso De la Cruz

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy