Generalidades Biomecanica Columna Vertebral
Generalidades Biomecanica Columna Vertebral
Generalidades Biomecanica Columna Vertebral
Preparado por
Klga. Lic. MS Adriana Barrientos A.
Aspectos generales
La columna vertebral es la estructura fundamental del tronco.
Es un tallo óseo fuerte y flexible, que sostiene la cabeza y el tórax.
Se apoya en la pelvis y protege la médula espinal
Es de gran importancia para el mantenimiento de la postura.
Es un sistema dinámico, compuesto por elementos rígidos, las vértebras, y
elementos elásticos, los discos intervertebrales.
Este sistema mecanismo tiene características de resistencia y elasticidad.
Sus principales funciones son proteger la medula espinal y trasferir cargas de la
cabeza y el tronco hacia la pelvis.
Funciones
Soporte y protección del sistema nervioso central y periférico: esto se
produce al estar la médula espinal íntegramente incluida en el canal central que
se conforma al asociarse las vértebras en su posición conjunta. Además de esto,
los nervios raquídeos salen hacia sus órganos objetivos desde la columna en
todos sus niveles
Funciones biomecánicas
-Proteger las funciones de la médula
-Permitir el movimiento del tronco en todas las direcciones posibles
-Soportar el peso de tres estructuras: cabeza, MMSS y el tronco
-Prestar inserciones a grupos musculares para mantener estática la columna.
-Amortiguar la acción de las cargas, absorbiendo las F y disminuyendo el riesgo
de lesión.
COLUMNA VERTEBRAL
La columna comprende 33 vértebras divididas en cuatro regiones.
Columna Cervical: 7 vértebras
Columna Torácica: 12
Columna Lumbar: 5
Columna pélvica: sacro: 5 segmentos fusionados y 4-5 cóccix
Curvaturas
En el plano sagital presenta cuatro curvaturas. De caudal a craneal son:
La curva sacra: es de concavidad anterior
Curva lumbar: de concavidad posterior
Curvatura dorsal: de convexidad posterior
Curva cervical: de concavidad posterior
Cuatro: -2 primarias: dorsal y Sacra
-2 secundarias: cervical y lumbar
VÉRTEBRAS
Cada vértebra posee una característica distintiva que le permite diferenciarla del
resto.
Las cervicales son más pequeñas y se caracterizan por poseer un foramen en el
proceso transverso.
Las vértebras torácicas poseen una espina alargada y caras articulares en el
cuerpo y proceso transverso para las costillas.
Las vértebras lumbares son mas robustas, poseen una espina aplanada y un
cuerpo voluminoso.
Sacro: Es un hueso plano formado por las cinco vértebras sacras, articula con la
L5, cóccix y huesos coxales. Aplanado anteroposterior, mucho más voluminoso
arriba que abajo, más ancho en la mujer que en el hombre, y más plano en la
mujer.
Se dirige oblicuamente de arriba abajo y delante atrás, formando con L5 el ángulo
sacrovertebral o promontorio. Su eje longitudinal no es rectilíneo. Posee una base,
un ápice y cuatro caras (anteriores, posteriores y laterales). En el adulto el sacro
es un hueso único que resulta de la fusión de cinco vértebras, por lo que la cara
dorsal forma estructuras que se forma por la fusión, del proceso espinoso,
procesos articulares, etc.
LIGAMENTOS
L. longitudinal anterior: por ventral columna desde apófisis basilar occipital hasta
S2. Fibras largas y cortas
L. longitudinal posterior: en el conducto raquídeo por detrás de los cuerpos
vertebrales y DIV,
Desde el canal basilar occipital hasta CG1.
Fibras largas, superficiales o posteriores, y fibras cortas, son profundas o
anteriores.
Gran cantidad de colágeno
L. Amarillo o interlaminar: une láminas adyacentes.
Desde la cara anteroinferior de la lámina de la vértebra superior hasta la cara
posterosuperior de la lámina de la vértebra inferior
Es mas ancho en su parte superior
Aumentan de grosor desde la región cervical a la lumbar
Rico en elastina
Pilar anterior
El cuerpo vertebral es aproximadamente un cubo de hueso esponjoso con una
gran resistencia en sentido vertical debido a las trabéculas que van de la parte
superior a la inferior. Eso delimita una zona triangular anterior más frágil en que
hay pocas trabéculas. La mayor parte de las fracturas vertebrales se producen por
mecanismo de flexión ya que el cuerpo vertebral cede más fácilmente en su zona
anterior.
Los cuerpos vertebrales están diseñados para soportar principalmente las cargas
compresivas, son progresivamente más grandes caudalmente, debido a que el
peso del tronco aumenta.
Los de la región lumbar son más gruesos y mas anchos que los de las regiones
cervical y dorsal; su mayor tamaño les permite soportar cargas mayores
DISCO INTERVERTEBRAL
El disco intervertebral es una estructura amortiguadora colocada entre cada
cuerpo vertebral.
El disco intervertebral es probablemente el elemento de mayor importancia
mecánica y funcional del raquis ya que trata de un amortiguador hidráulico,
pretensado y cerrado, de los impactos y cargas que permite el movimiento entre
vértebras (extensión, flexión, rotación, inclinación y sus combinaciones) (Ramiro y
cols., 1987; Alter, 1990; Pastor, 2000; Miralles y Puig, 1998).
Pilar anterior
El disco tolera y distribuye las cargas y limita el movimiento excesivo, es de gran
importancia mecánica y funcional
En el centro del disco está el núcleo pulposo que es una masa gelatinosa rico en
glucosaminaglicanos hidrofilicos con un enorme poder de retener líquido.
Esto permite al disco funcionar como un globo.
Cuando se llena de líquido la estructura está tensa y mantiene separados los
cuerpos vertebrales .Con los años esta capacidad se pierde, el disco pierde altura
y aparece la inestabilidad entre las vértebras.
PILAR POSTERIOR
El pilar posterior está constituido por la superposición de las articulaciones
interapofisarias y los istmos.
Son sinoviales
Superficies articulares: planas o estar ligeramente curvadas en el plano
transversal, recubiertas por cartílago articular.
Funciones:(de las superficies articulares)
-de freno
-orientación del movimiento
-contribución a la transferencia de cargas, (resistiendo torsiones y
cizalla).
C. Cervical
C. Dorsal
C. lumbar
ESTABILIDAD DE LA COLUMNA
Estabilidad intrínseca:
-Presión intradiscal
-Articulaciones ligamentos y cápsula
Estabilidad extrínseca:
-Musculatura
-Presión intraabdominal
-Fascia dorsolumbar
CINETICA CV
Las uniones entre vértebras: anfiartrosis o articulaciones de escasa movilidad-
La suma de todos los movimientos segmentarios a lo largo de la CV permite que la
movilidad del mismo sea considerable (Hamill y Knutzen, 1995; Miralles y Puig, 1998;
Pastor, 2000).
Si se considera al núcleo pulposo como una esfera intercalada entre dos planos,
son posibles tres movimientos: flexo-extensión, inclinación lateral y rotación axial
hacia derecha e izquierda (Pastor, 2000).
Flexo extensión: en el plano sagital
La movilidad depende:
1. Elementos pasivos:
-Estructuras óseas
-Apófisis articulares
-Disco
-Ligamentos
2. Elementos activos: músculos
Flexión CV
La flexión de la CV: es la suma de los pequeños movimientos que realizan todos
los segmentos cinéticos que lo constituyen.
segmento cinético el conjunto dinámico integrado por dos vértebras y todos los
medios de unión de las mismas.
Es el movimiento más pronunciado del raquis analizando éste como un todo.
Los factores que tienden a producir flexión son:
-la fuerza de la gravedad
-la potente musculatura abdominal,
el momento de estas dos fuerzas es contrarrestado por los músculos extensores
vertebrales (Pastor, 2000).
Flexión CV
Durante la flexión los ligamentos más distales del eje de movimiento
(supraespinoso e interespinosos) son los que más se tensan ( Miralles y Puig, 1998).
En el disco intervertebral, al producirse un movimiento de flexión hay un
desplazamiento posterior del núcleo pulposo que presiona sobre la pared posterior
del anillo fibroso, recibiendo una fuerza en sentido opuesto y anterior que tiende a
estabilizar la unión articular.
Este mecanismo recibe el nombre de autoestabilidad del raquis (Rodríguez y cols.,
1999).
El estado de hidrofilia del núcleo pulposo es un factor que permite resistir mejor las
fuerzas de flexión del tronco. Cuando las fuerzas son excesivas, la presión sobre
el núcleo se incrementa de forma proporcional, así como la compresión sobre el
anillo, lo que puede producir deterioros en la estructura interna del anillo y
pérdidas en el poder de pretensión del núcleo. Si estas estructuras son dañadas el
sistema de autoestabilidad queda comprometido (Rodríguez y cols., 1999).
La flexión completa de la CV es mantenida y soportada por:
1) la cápsula de la articulación interapofisaria
2) el disco intervertebral
3) los ligamentos supraespinoso e interespinoso
4) el ligamento amarillo
5) la resistencia pasiva de los músculos lumbares (Hamill y Knutzen, 1995).
Extensión CV
Es un movimiento más limitado respecto a la flexión, produce la compresión
posterior del disco intervertebral, con deslizamiento hacia atrás y abajo de la
apófisis articular inferior sobre la superior de la vértebra inferior.
el cuerpo vertebral de la vértebra suprayacente se inclina hacia atrás. Al mismo
tiempo, el disco intervertebral se adelgaza por detrás y se ensancha por delante,
con lo cual se hace cuneiforme con base anterior.
El núcleo pulposo es impulsado hacia delante, lo que tensa las fibras anteriores
del anillo fibroso, cuya tensión se incrementa y contribuye a la autoestabilización
(Hamill y Knutzen, 1995; Pastor, 2000).
El ligamento vertebral común anterior se tensa.
El ligamento vertebral común posterior se relaja y, simultáneamente, las apófisis
articulares inferiores de la vértebra superior se encajan más profundamente entre
las apófisis articulares superiores de la vértebra inferior, mientras que las apófisis
espinosas entran en contacto (Kapandji, 1981).
Extensión CV
El movimiento de extensión esta limitado por:
Ligamento vertebral común anterior (Cailliet, 1979; Hernández, 1989; Cailliet, 1990; Miralles
y Puig, 1998).
Tensión de las fibras de colágeno pared anterior del anillo fibroso.
La cápsula articular y ligamentos anteriores interapofisarios.
El choque interespinoso (Cailliet, 1979; Cailliet, 1990).
Rotación CV
Más del 60% de las lesiones lumbares inferiores se relacionan con movimientos
de torsión del raquis. La resistencia del mismo disminuye en movimientos
asimétricos (Miralles y Puig, 1998).
La cápsula articular es la estructura que más se tensa, siendo apoyada por las
siguientes estructuras (Miralles y Puig, 1998; Llanos, 1988):
-Tensión del ligamento amarillo del lado contrario al giro.
-Elongación de las fibras anulares de colágeno del disco y la limitación
estructural mecánica impuesta por la alineación de las facetas (Cailliet, 1979; Cailliet,
1990).
Inclinación lateral
La amplitud total del movimiento entre 75-85 grados.
La amplitud lumbar y torácica es de 20º
Cervical alcanza los 35º
REFERENCIAS
-Biomecánica Básica del sistema músculo esquelético, Margarita Nordin, Victor
Frankel
-Fisiología Articular, A.I Kapandji
-Fundamentos del movimiento humano, Marion Trew, Tony Everett, Santiago
Madero García, Jesús J. Rojo González.
-Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor, Rodrigo C Miralles
Marrero, Iris Miralles Rull
-Apuntes de Biomecánica Rodrigo Miralles, Master en ergonomía UPC