Tesis de Jorge Francisco de León Soto
Tesis de Jorge Francisco de León Soto
Tesis de Jorge Francisco de León Soto
Después de haber estudiado el anteproyecto presentado a esta Decanatura para cumplir con
requisito de egreso que le permita obtener el grado de Magister, SE RESUELVE QUE:
cIENCliAs Y LA t
ifr#,$aLrn
."DE rEDrcas -D: .i:Y
Guatemala, ,ttt,,ll,l&tia del doi mil diez y seii. =: ::=
:.: i§
íco Mejía
Decano
Facul de Ciencias Médicas Y de la Salud
%.,l'^i'i,,rtJ
Nota: Para efectos legales, únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente
trabajo.
Contenido
Resumen i
Introducción ii
Capítulo 1
Marco de Referencia
1.1 Antecedentes 01
1.2 Descripción 02
1.3 Ubicación 02
1.4 Organización 02
1.5 Programas establecidos 03
1.6 Visión 03
1.7 Misión 03
1.8 Justificación de la Investigación 03
Capítulo 2
Marco Teórico
2.1 Anatomía nasal 05
2.2 Anatomía quirúrgica 07
2.3 Rinomodelación 13
2.4 Ácido hialurónico 14
Capítulo 3
Marco Metodológico
3.1 Planteamiento del problema 17
3.2 Pregunta de investigación 18
3.3 Objetivos 18
3.3.1 Objetivos General 18
3.3.2 Objetivos Específicos 18
3.4 Alcances y límites 18
3.5 Metodología 19
Capítulo 4
Presentación de Resultados
4.1 Sistematización de Estudios de Caso 20
4.2 Análisis de Resultados de los estudios de Caso 24
Conclusiones 25
Recomendaciones 26
Referencias 27
Anexos 28
Resumen
i
Introducción
Los defectos en los ángulos nasales o contornos de la nariz son uno de los motivos de consulta
más frecuentes a un especialista en medicina estética. La inconformidad con dichos defectos
hacía que los pacientes se sometieran en muchas ocasiones a procedimientos quirúrgicos que
aparte de dolorosos y prolongados en hospitalización y tiempo de recuperación algunas veces no
lograban corregir el defecto y el paciente no quedaba satisfecho con los resultados obtenidos. La
rinomodelación por otro lado ha venido a crear un impacto favorable en muchos pacientes ya que
tiene ventajas como efecto inmediato, posibilidad de reversión y pocos efectos secundarios lo
cual aumenta cada vez más la cantidad de pacientes que consultan por motivos de estética nasal.
La rinomodelación se recomienda con mayor frecuencia en aquellas pacientes que requieran una
modificación inmediata sin tener los efectos no deseados de una intervención quirúrgica en la
cual necesitaría tiempo de recuperación posterior al procedimiento, mientras que la
rinomodelación es rápida con resultado inmediato y desde el punto de vista económico sin duda
más barata que la rinoplastia. Un inconveniente que debe mencionarse es la duración limitada
del efecto ya que dependiendo del producto o del paciente el efecto logrado con el ácido
hialurónico se irá perdiendo con el tiempo y quizá más adelante no se logre el mismo efecto o
éste tienda a variar.
El procedimiento en sí puede llegar a provocar quizá en algún paciente una zona levemente
enrojecida y con escaso edema que son los efectos secundarios que mencionan algunos pacientes
luego de este tipo de intervenciones, la ventaja es que se resuelven rápidamente.
ii
Es importante mencionar que dentro de las ventajas de utilizar productos como el ácido
hialurónico para rinomodelación versus una rinoplastia es que si el efecto provocado no es el
deseado por el paciente se puede revertir, lo cual pasa en muy pocas ocasiones; en este estudio
ningún paciente solicitó dicho procedimiento ya que quedó satisfecho con el resultado.
Este trabajo muestra de forma clara la efectividad del ácido hialurónico en rinomodelación con
un resultado positivo para el paciente el cual queda satisfecho con la rinomodelación obtenida,
además de estar altamente complacido de que se realiza en poco tiempo y que no requiere
hospitalización ni tiempo mayor de recuperación y que el costo de lograr un resultado estético
agradable fue mínimo comparado con la rinoplastia.
iii
Capítulo 1
Marco de Referencia
1.1 Antecedentes
Las deformidades en el contorno nasal han sido desde hace muchos años un motivo de consulta
frecuente en las clínicas de estética por lo que los cirujanos plásticos recurrieron en infinidad de
casos a una rinoplastia para corregir dicha inconformidad estética o defecto. Los resultados de
estos procedimientos eran no sólo con costos muy elevados sino con tiempos de recuperación
prolongados y en algunas ocasiones con un resultado no favorable desde el punto de vista
fisiológico como estético.
El auge de la cirugía cosmética en los últimos años, ha impulsado el desarrollo de nuevas técnicas
menos agresivas. En el caso de la rinoplastia y los tratamientos de estética de la nariz, se puede
decir que es el avance más efectivo, cómodo y de riesgos mínimo. Conforme han pasado los
años se ha ido mejorando la técnica para lograr una correcta modificación de los ángulos nasales,
tanto el naso-frontal como el naso-labial con el fin de ocultar los defectos o elevar las zonas que
lo requieran obteniendo resultados inmediatos.
Esto contribuyó de alguna forma a que con los avances médicos y la necesidad de crear productos
y procedimientos que fueran cada vez menos invasivos y con mejores resultados se diera una
puerta abierta para la utilización de procedimientos como la rinomodelación la cual produce un
efecto inmediato visual del contorno nasal brindando al paciente la comodidad de no tener que
requerir hospitalización ni un tiempo prolongado de recuperación.
Así mismo se han desarrollado productos como el ácido hialurónico que son fáciles de utilizar en
manos expertas y con el mínimo aparecimiento de efectos secundarios por lo que el paciente
puede continuar sus actividades sin mayor problema luego de un procedimiento realizado con
este tipo de rellenos, además es importante mencionar que el efecto se puede revertir de forma
1
inmediata si el paciente no está conforme con el resultado o bien conforme pasa el tiempo el
efecto de dicho producto se va disminuyendo de forma gradual ( a veces puede tardar hasta dos
años ) y sin mayor efecto contraproducente para el paciente.
Debido a todos estos aspectos se consideró importante realizar un estudio que nos proveyera
información sobre el uso de productos como el ácido hialurónico en la corrección de defectos
nasales que eran un motivo de consulta frecuente logrando con este producto un efecto favorable
en los pacientes en quienes éste se utilizó.
1.2 Descripción
Cada paciente fue evaluado en Centro de Cuidados Integrales, una clínica médica privada; y en
este mismo lugar fue donde se administró el producto.
1.3 Ubicación
1.4 Organización
2
1.5 Programas establecidos
En esta clínica se atienden pacientes que consultan por Medicina Familiar, Ginecología,
Obstetricia y Medicina Estética.
1.6 Visión
Centro de cuidados integrales una clínica donde creemos en Dios, trabajamos en equipo con
profesionalismo y pasión basados en el amor.
1.7 Misión
Ofrecer a personas de cualquier edad y sexo un servicio de calidad con la seguridad de que su
necesidad de salud puede resolverse en manos profesionales que tienen como compromiso
ofrecer excelencia en su desempeño y atención.
En la práctica médica se presentaron pacientes con inquietudes sobre cómo mejorar el contorno
nasal o defectos que no permitían que los pacientes estuvieran satisfechos en su aspecto estético
nasal. En base a la consulta frecuente de las pacientes con respecto a rinomodelación se decidió
realizar un estudio utilizando ácido hialurónico lo cual permitiría resultados inmediatos sin una
intervención quirúrgica en un quirófano. Los estudios ya realizados por otros médicos mostraban
buenos resultados con la plena satisfacción de los pacientes al realizarse este tipo de
procedimientos.
Así mismo se utilizaron productos cuyos resultados fueron altamente efectivos y permitieron
comprobar el resultado inmediato teniendo la certeza de que sería un producto que causaría poco
o ningún efecto secundario o complicación a los pacientes sometidos al estudio. Se corrigieron
3
defectos estéticos en ángulos nasales con un producto altamente moldeable y fácil de trabajar lo
cual contribuyó a que los pacientes quedaran satisfechos con el resultado obtenido, no hubieron
complicaciones o efectos no deseados durante el procedimiento.
4
Capítulo 2
Marco Teórico
Según menciona Giacomotti en sus estudios en 2013 la nariz o pirámide nasal posee un esqueleto
osteocartilaginoso y está formada por huesos nasales y por una serie de cartílagos que le dan la
forma. Los cartílagos nasales laterales también llamados alares superiores que se encuentran uno
a cada lado del cartílago septal al que están fuertemente unidos. Caudalmente a ellos tenemos los
cartílagos alares, que poseen 2 porciones, una crura medial y una crura lateral. Ambas cruras
mediales junto con la porción más caudal del cartílago septal forman la columela nasal.
La inervación sensitiva de la pirámide nasal proviene del nervio trigémino. Los orificios
anteriores o de entrada a la cavidad nasal se llaman narinas a través de las cuales ingresamos a la
primera parte de la cavidad nasal denominada vestíbulo. Esta zona se encuentra recubierta por
piel más anexos cutáneos: vibrisas, glándulas sebáceas y sudoríparas. (Giacomotti, José 2013)
Según lo descrito por Giacomotti, internamente la cavidad nasal está cubierta por mucosa, el
orificio de entrada óseo a la cavidad nasal se denomina abertura piriforme. Los orificios
posteriores que comunican la cavidad nasal con la nasofaringe se denominan coanas. La cavidad
nasal posee una forma rectangular, con 4 paredes y los orificios de entrada y de salida ya
nombrados. La pared medial es el tabique nasal y está formado por la lámina perpendicular del
etmoides, el vómer y el cartílago septal. El piso está formado por anterior por el proceso palatino
del hueso maxilar y por posterior el proceso horizontal del hueso palatino.
5
El techo está formado por los huesos nasales, la lámina cribosa del etmoides y el cuerpo del
esfenoides. La pared lateral está formada de anterior a posterior por el proceso frontal del hueso
maxilar, el hueso lagrimal, la masa lateral del etmoides con sus conchas media y superior, la
concha inferior y el proceso vertical del hueso palatino. En el sitio donde articulan el hueso
palatino con el cuerpo del esfenoides existe un orificio denominado orificio esfenopalatino, a
través del cual ingresan a la cavidad nasal vasos y nervios. (Giacomotti, José 2013)
Sensorialmente esta función está dada por el nervio olfatorio o primer par craneal cuyas
prolongaciones dendríticas se ubican a nivel de la mucosa que cubre la concha nasal superior, el
techo nasal y la zona alta del tabique nasal. Toda la cavidad nasal está cubierta por epitelio
respiratorio con cilios que permiten el barrido del moco producido por las glándulas mucosas.
Debido a su función y conformación los huesos que rodean la cavidad nasal son huesos
neumatizados, esto significa que son huecos y poseen aire en su interior y se cree que servirían
para disminuir el peso de la cabeza, como caja de resonancia y su desarrollo completo le da la
6
forma adulta a la cara. Estos huesos son los siguientes: Seno frontal, Seno maxilar, Celdillas
etmoidales y el Seno esfenoidal. (Giacomotti, José 2013)
Según la revisión realizada por Arquero en 2013 sobre anatomía nasal, la vascularización de la
nariz es muy rica: su riego arterial procede de las arterias maxilar interna, facial (ramas de la
carótida externa: arteria esfenopalatina y nasopalatina) y oftálmica (rama de la carótida interna:
arteria etmoidal anterior). Terminan en un plexo capilar que riega la mucosa nasal, las glándulas
y la piel. Las venas de la nariz forman una red cavernosa cerrada situada inmediatamente por
debajo de la mucosa y se anastomosan libremente terminando en la vena facial y en la oftálmica.
Los linfáticos nasales, por su parte, asientan en el tejido conectivo.
El grupo anterior está entre los cartílagos nasales y la piel, sus troncos colectores se vacían en los
ganglios submaxilares y el grupo posterior asienta en la vecindad de la Trompa de Eustaquio y
sus colectores terminan en la cadena cervical profunda y en los ganglios retrofaringeos.
La inervación sensitiva de la parte externa de la nariz deriva del ramo infratroclear (inerva la piel
de la nariz), del nasal (se extiende por la raíz, el ala y el vértice), y del infraorbitario (partes
laterales) mientras que sus músculos están inervados por ramas del nervio facial.
7
Figura 1
Fuente: Anatomía quirúrgica, vascularización nasal, Epistaxis, Medwave 2007 Ene;7(1):e1981 doi:
10.5867/medwave.2007.01.1981
Al evaluar la nariz de frente al paciente esta comienza en su raíz a nivel de la inserción de los
huesos propios de la nariz con la frente, inmediatamente por debajo de la glabela, y se extiende
hacia abajo por el dorso hasta la punta nasal, que es la parte más prominente de la nariz. La piel a
nivel de la glabela es gruesa y muy móvil, mientras que en el dorso y paredes laterales es más
fina y continúa siendo móvil según lo revisado en el documento de Arquero en 2013.
Según menciona Arquero en sus estudios, la estructura ósea de sostén es la parte más dura y
resistente de la nariz y está formada por los huesos propios de la nariz en la parte anterior y,
lateralmente, por las apófisis ascendentes de la maxila. Se hace énfasis en estos estudios que las
características del dorso óseo son fundamentales a la hora de realizar una rinoplastia ya que unos
huesos cortos hacen que la fractura en caso de ser necesaria sea más inestable y que se produzca
fácilmente un colapso de la válvula cartilaginosa superior. Casos en los cuales se recomienda
que lo más prudente es evitar la fractura o colocar, de manera profiláctica, unos injertos
expansores del dorso.
La literatura escrita por Arquero en 2013 describe que los cartílagos triangulares o cartílagos
laterales superiores forman, junto con el borde anterior del septo, el dorso nasal cartilaginoso y
participan en el buen funcionamiento de la válvula superior o válvula interna. Estos cartílagos
8
laterales, en su parte superior, entran por debajo del borde inferior de los huesos propios y de las
apófisis ascendentes de la maxila (estructura ósea superior de la apertura piriforme) a los cuales
está unido por finos ligamentos, que pueden ser rotos durante el raspado al momento de realizar
una rinoplastia.
En esta misma revisión se menciona que su porción anterior se unen al septo formando una
cúpula o vértice cuyo ángulo forma la válvula interna, fundamental para el buen funcionamiento
de la mecánica respiratoria nasal. Inferiormente se articulan con el borde cefálico o superior de
los cartílagos alares (cartílagos laterales inferiores). Esta unión fibrosa también forma parte de la
válvula interna y puede ser alterada durante la cirugía si la vía de abordaje es intercartilaginosa.
Así mismo, en su parte inferior, el ángulo normal entre el septum y el borde anterior de los
cartílagos triangulares es de aproximadamente 15º. Por el efecto Venturi, al inspirar fuertemente,
el flujo de aire produce un acercamiento al septo de los cartílagos laterales, tanto superiores como
inferiores, disminuyendo así este ángulo. Esto es compensado por la contracción de la
musculatura nasal, la cual provoca el aplastamiento del área de transición entre el cartílago lateral
y el septal.
De la misma manera, ocasiona el desplazamiento lateral del ala nasal y, por tanto, el
aplanamiento del dorso nasal, con el consiguiente aumento del ángulo valvular y de la entrada de
aire. Todo esto debe ser tomado en cuenta al momento de realizar una rinoplastia ya que puede
interferir en el resultado del paciente a largo plazo.
9
Figura 2
Arquero en 2013 menciona también que quirúrgicamente la punta de la nariz es la parte más
compleja para trabajar ya que posee una piel más gruesa que la del dorso, es muy poco elástica y
presenta características muy diferentes dependiendo de la zona. En el lóbulo puede presentar una
importante capa de tejido celular subcutáneo y contiene abundantes glándulas sebáceas. En la
columela es mucho más fina y está fija a los cartílagos, mientras que en las alas nasales está
fuertemente adherida a un tejido conectivo o fibroso subyacente.
Así mismo se describe que la porción anterior de la cavidad nasal o vestíbulo es la zona de
transición cutáneo-mucosa la cual en su parte inicial presenta un área pilosa a partir de la cual se
continúa hacia el interior como una cobertura de mucosa que recubre todas las fosas nasales en su
interior. La punta nasal se divide en diferentes unidades estéticas como serían entonces el lóbulo,
la columela, el triángulo blando y las alas nasales. Lateralmente el punto más proyectado
corresponde a los domus, el borde o margen de las alas se encuentra bien definido y se extiende
10
desde el lóbulo de la punta hasta el lóbulo alar mientras que la base tiene forma de triángulo
equilátero según se describe en la revisión de Arquero.
Con relación a la estructura de sostén este autor describe que esta se basa principalmente en los
cartílagos laterales inferiores los cuales se apoyan en los bordes óseos de la apertura piriforme y
están sujetados mediante uniones fibrosas a los cartílagos laterales superiores. Estos cartílagos
funcionan como un muelle capaz de resistir pequeños traumatismos, de manera que proporcionan
elasticidad a la punta nasal, impiden el colapso de las alas nasales en la inspiración y permiten la
recuperación de la forma de la punta nasal cuando ésta es aplastada o desplazada.
Figura 3
Fuente. Análisis de la estructura del sostén de la punta nasal. "Modificaciones habituales de la nariz" fue actualizado
por última vez el 2016-04-30 por Juan Monreal
11
Las crus alaris tienen la forma y actúan como dos bóvedas unidas por un pilar central, estas van
desde el domus a los cartílagos sesamoideos. El eje del crus lateralis se extiende desde el domus
hasta los cartílagos sesamoideos y es fundamental en la estabilización de la punta.
Es por todo lo anterior que la posición de los cartílagos alares es fundamental a la hora de
planificar una rinoplastia ya que muy frecuentemente su resección excesiva puede provocar la
debilidad de los mismos y la incapacidad para realizar su función de sostén, causando retracción
de las alas, pinzamiento de la punta o, incluso, colapso alar con dificultad de respiración nasal.
Incluso la literatura menciona que es necesario tomar en cuenta variaciones anatómicas para
evitar secuelas postoperatorias o bien obtener resultados inadecuados para los pacientes que se
sometan a una rinoplastia. Las crus medialis serían la otra columna donde se apoyan los
cartílagos alares (cúpulas). Se encuentran fijas entre sí por medio de ligamentos y dan forma y
consistencia a la columela. En su parte inferior se separan y ensanchan formando los pies de las
crura medialis, que se articulan, mediante otros ligamentos, con el septo caudal.
Según se menciona en la revisión de Arquero en 2013 con cierta frecuencia se pueden encontrar
alteraciones de la crus que pueden condicionar el resultado de una rinoplastia si no son
diagnosticadas adecuadamente antes de la intervención por lo que es importante evaluar bien esta
área antes de un procedimiento quirúrgico para evitar un resultado inadecuado o alguna
complicación transoperatoria.
Entre las crus alaris y las crus medialis se encuentran las crura intermedias, las cuales
proporcionan una zona de transición entre la columela y el lóbulo de la punta nasal, también
llamado lóbulo del infratip. En la configuración de la punta son muy importantes los dos ángulos
que describen estos fragmentos de los cartílagos laterales inferiores: el ángulo de rotación y el
ángulo de divergencia.
12
El primero es el formado entre el plano de las crus medialis y el de las crus intermedias, y
determina la inclinación o rotación del lóbulo de la punta nasal, mientras que el segundo está
formado por la separación hacia afuera de las dos crus intermedias y va a determinar la distancia
entre los domus y la anchura del lóbulo nasal según la revisión de Arquero.
Finalmente en este estudio Arquero determina estas áreas importantes al evaluar una nariz para
determinar la simetría de la misma. De frente, la separación entre los cantos internos de los
párpados es equivalente a la anchura de la base. Si vemos la nariz lateralmente, la posición e
inserción de las alas de la nariz en la cara influye de manera importante en la proporción y
estética nasal. En el contorno alar, la narina es oval y el borde alar forma una suave curvatura de
concavidad inferior.
La distancia desde la columela al eje narinario es de 1 ó 2mm, mientras que desde el borde alar
será de 2 a 3mm. Estas relaciones le permiten al cirujano clasificar y diagnosticar las alteraciones
del equilibrio alar-columelar. La base nasal ideal tiene una forma de triángulo equilátero cuya
anchura equivale a la distancia entre los cantos internos palpebrales.
2.3 Rinomodelación
Los cambios que se consiguen con esto son generalmente elevar la punta nasal, aumentar el
ángulo naso-labial, aumentar el ángulo nasofrontal disimulando la prominencia de los huesos
propios de la nariz principalmente permitiendo al paciente obtener un perfil más armónico y
estético.
13
Dentro de las ventajas de la rinomodelación están que es una sencilla intervención que consiste
en aplicar anestesia local a través de una crema tópica y luego se introduce meticulosamente
mediante una serie de pinchazos el material de relleno en las áreas donde éste sea necesario y en
la cantidad necesaria para moldear adecuadamente. Una de las ventajas de este material es que
no produce ninguna reacción alérgica. Finalmente, ya moldeado el material se integra en los
tejidos formando un implante blando y natural de larga duración así mismo permite el alta del
paciente al concluir la consulta ya con resultado inmediato del material inyectado.
En un estudio realizado por Buchard en 2009 el refiere que el ácido hialurónico es una de las
sustancias que más se están utilizando en la actualidad para resolver determinados problemas
estéticos dermatológicos ya que conforme van pasando los años, la piel comienza a perder ese
aspecto y firmeza tan cotizados por los pacientes.
En los intentos de detener este cambio las personas utilizan cremas e infinidad de productos de
belleza sin conseguir una mejoría evidente en un tiempo corto como se lograría con un relleno
como el ácido hialurónico. Arrugas, líneas de expresión, patas de gallo, por mencionar algunas,
son las marcas o evidencias del paso de los años en el rostro, sin embargo, para muchos pacientes
el hablar de una cirugía que requiera entrar a un quirófano y requerir tiempo de recuperación y
cese de labores genera miedo o el tener que postergar un tratamiento a dichas marcas del tiempo.
14
El ácido hialuronico es un polisacárido del grupo glucosaminoglucanos, es decir es una molécula
de azúcar que podemos encontrar de forma natural en nuestro organismo. Suele estar concentrado
en las articulaciones, los cartílagos y la piel. Conforme pasa el tiempo nuestro organismo va
consumiendo sus reservas y poco a poco la concentración de ácido hialurónico disminuye.
Sus principales cualidades son la hidratación por su alta capacidad de retener grandes cantidades
de agua a su alrededor y sus características para rellenar tejidos como por ejemplo arrugas o
signos de expresión. A medida que vamos envejeciendo, el ácido hialurónico va disminuyendo
su concentración provocando que la piel luzca más deshidratada, y como consecuencia directa, se
favorezca la formación de arrugas y surcos.
Aquí es donde entra en juego la medicina, y es que los avances médicos han permitido demostrar
que la inyección de ácido hialurónico en las zonas como arrugas o patas de gallo, favorece la
recuperación de un aspecto más joven.
El ácido hialurónico puede ser de origen animal o de origen biológico, el uso de uno u otro
dependerá del fabricante y el proveedor de cada clínica así como también del fin con el que vaya
a ser utilizado según menciona Buchard en el estudio revisado.
El autor Christensen en 2005 hace referencia a la aplicación del al ácido hialurónico enfatizando
el hecho de que este se encuentra de forma natural en nuestro organismo, lo que hace que se trate
de un tratamiento 100% biocompatible. El tratamiento suele tener una duración de entre 30
minutos y 1 hora, dependiendo de las zonas a tratar y la cantidad de producto que se necesite
inyectar, en ocasiones se recurrirá a la anestesia local con el fin de que el tratamiento sea los más
indoloro posible para el paciente.
15
acorde al tratamiento realizado, irá desapareciendo poco a poco y podremos observar con
posterioridad los resultados reales de la operación. Suele aplicarse hielo para que descienda la
misma, y al cabo de unos días la zona tratada lucirá un gran aspecto y se podrán comprobar sus
excelentes resultados.
Según Shafir en 2000 y Buchard en 2009 dentro de las ventajas que se pueden mencionar del uso
de ácido hialurónico están su fácil aplicación, su costo (varía considerablemente en comparación
a una rinoplastia quirúrgica), su duración y el no ser necesario hacer pruebas para alergia previo a
administrarlo.
Para el abordaje de las pacientes inicialmente se le pregunto cuáles eran los aspectos que deseaba
mejorar en relación al área a tratar, posteriormente se le asesoró sobre los logros que se podían
obtener con la técnica no quirúrgica. De las 10 pacientes sometidas al estudio solamente 5
autorizaron el poder compartir las imágenes en este trabajo de tesis. Una vez terminado el plan
educacional y con el consentimento de las pacientes se realiza la asepsia en el área a trabajar, se
administra ácido hialurónico de 25 mg/ ml en las áreas a corregir. Finalizado el procedimiento se
toman las fotos para el antes y después.
16
Capítulo 3
Marco Metodológico
La nariz es una de las primeras características anatómicas faciales que se nota al ver a una
persona tanto por el lugar en que se sitúa, así como por las características únicas de la misma. En
años anteriores lo más frecuente en medicina estética con respecto a deformidades nasales el
único tratamiento era una rinoplastia quirúrgica lo cual conllevaba tiempos de recuperación
prolongados y costos muy altos, así como inconformidades permanentes en casos de algún
procedimiento quirúrgico no satisfactorio.
Todo esto se ve revolucionado con los nuevos métodos de rinomodelación no quirúrgica con
material reabsorbible que le permite al paciente alcanzar resultados a costos mucho menores y sin
tiempo de recuperación alguna ya que en su mayoría de veces estos procedimientos no conllevan
complicaciones.
A través de los años este problema ha motivado a los especialistas en medicina estética a
perfeccionar técnicas no quirúrgicas como se realizó en este estudio, a través de inyecciones de
ácido hialurónico que permite cambiar o modificar de forma sutil las imperfecciones que motivan
a los pacientes a consultar por este tipo de problemas. Los defectos más comunes tratados fueron
curvaturas cóncavas y convexas del perfil de la nariz, la punta caída, lóbulo nasal bífido,
retracción de las alas. Para lograr una correcta corrección de estos defectos fue sumamente
importante conocer la correcta proporción y ángulos de la nariz con respecto al rostro a tratar.
La principal ventaja para las pacientes fue ofrecer este tipo de técnica como una opción real de
tratamiento que puede proporcionar mejoras estéticas inmediata sin el riesgo y el coste de la
cirugía, tomando en cuenta que los resultados pueden durar meses o años, retrasando o incluso,
17
en algunos casos, eliminando la necesidad de la rinoplastia quirúrgica. Otra ventaja es que no
alteró nada de sus actividades cotidianas.
¿Puede el tratamiento con ácido hialurónico reticulado lograr mejorar parámetros estéticos
nasales?
3.3 Objetivos
Para realizar el estudio se tomaron las diez pacientes vistas en los meses de mayo 2015 a mayo
2016 que cumplieron con los criterios de inclusión (reparación del dorso nasal, cara lateral y
lóbulo nasal o base de la nariz) para realizar rinomodelación no quirúrgica con ácido hialurónico;
excluyendo pacientes en período de lactancia o embarazo o aquellos con algún proceso
inflamatorio o infeccioso, así como quien tenga indicación absoluta de cirugía.
18
3.5 Metodología
A las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión se les hizo un análisis completo del
rostro, así como de la proporcionalidad nasal. En la nariz específicamente se hizo un análisis
detallado frontal, basal, ángulos, dorso, punta, columella y alas de la misma.
Se tomaron las fotos respectivas con cámara Samsung WB150F previo al procedimiento y luego
se realizó asepsia, preparación del área a tratar, así como del producto a utilizar (Fortelis). Se
realizaron las correcciones necesarias sin necesidad de utilizar cánula, solamente fueron
realizadas con aguja 27G y finalmente se tomaron las fotos post tratamiento. Acudieron de
nuevo a consulta una semana después para evaluación final de procedimiento y resultados.
19
Capítulo 4
Presentación de Resultados
Paciente de 47 años quien consultó por inconformidad en la punta nasal (punta nasal caída) al
asesorarla se sugirió rinomodelación con ácido hialurónico reticulado el cual se administró en
dorso y punta nasal así como en ángulo nasolabial y columela
Antes Después
20
Paciente de 43 años quien consultó por punta nasal caída e indicó que no deseaba tratamiento
quirúrgico por lo que se recomendó rinomodelación con ácido hialurónico reticulado el cual se
administró en columela, ángulo nasolabial y punta nasal con lo cual se logró reparar la
inconformidad de la paciente
Antes Después
21
Paciente de 31 años que consultó por incoformidad a nivel del dorso nasal se le asesoró y se
indicó que una parte primordial del tratamiento en rinomodelación era el mejorar el ángulo
nasolabial y la base de la nariz, por lo que se procedió a mejorar esta zona en primer lugar y
luego se administró ácido hialurónico a nivel del dorso con lo que la paciente quedó satisfecha.
Antes Después
22
Paciente de 52 años que consultó para rejuvenecimiento facial, se le asesoró que una parte
fundamental del rostro es la simetría a nivel nasal por lo que accede a la rinomodelación no
quirúrgica mediante la cual se administró ácido hialurónico reticulado a nivel de ángulo
nasolabial y punta nasal
Antes Después
23
4.2 Análisis de Resultados de los Estudios de Caso
Para poder reparar ángulos estéticos y reparar asimetrías fue fundamental el conocer la anatomía
básica de la nariz así como los ángulos estéticos y medidas que dan simetría al rostro y que
contribuyen a tener un rostro y nariz que son armónicos en sus medidas y ángulos. Algo que fue
clave para conseguir esta armonía fue el tener cuidado con la sobre corrección y la búsqueda de la
perfección que en muchos casos se puede convertir en el enemigo de lo estético tomando en
cuenta que el paciente puede querer algo que no es lo recomendado o provocar un resultado no
esperado si el médico no le instruye sobre buscar lo más armónico aunque no sea lo perfecto ya
que eso será un resultado diferente e individualizado en cada paciente.
Una de las desventajas al utilizar el ácido hialurónico como material para la rinomodelación fue
que las pacientes no querían que el efecto disminuyera con el tiempo ya que estaban satisfechas
con el resultado pero esto no podía evitarse por el material utilizado y se le informó a cada una de
las personas sometidas al estudio, sin embargo, estuvieron todas conformes con el resultado
obtenido en esta ocasión y la ventaja de un bajo precio en comparación a una rinoplastia les
permite volver a crear el efecto de corrección deseado si fuera necesario más adelante.
24
Conclusiones
En este estudio el ácido hialurónico demostró ser un producto altamente efectivo para realizar
rinomodelaciones ya que se obtuvo un resultado inmediato, favorable para el paciente y fue un
producto fácil de utilizar que permitió alcanzar el objetivo propuesto previo a su administración.
Mediante el ácido hialurónico utilizado (Fortelis) se corrigieron las asimetrías que causaban
inconformidad a las pacientes obteniendo el resultado esperado por cada una de ellas sin
presentar ninguna complicación o efecto adverso reportado tanto de forma inmediata como en la
reconsulta de cada una de ellas. Así mismo el ácido hialurónico fue administrado con buenos
resultados estéticos para el paciente permitiéndole que se alcanzaran de forma inmediata y sin
tiempos mayores de recuperación o ingresos hospitalarios ya que se realizó de forma ambulatoria.
Para poder corregir asimetrías y ángulos nasales fue imperativo conocer de forma correcta las
medidas y ángulos nasales para no sólo conseguir detalles estéticos correctos sino conseguir
armonía con el rostro. Así mismo, un detalle importante para esta corrección fue contar con el
ácido hialurónico reticulado que permitió el moldeamiento del mismo y su fácil aplicación.
25
Recomendaciones
Se recomienda el ácido hialurónico reticulado como producto de primera línea para realizar
reparaciones de asimetrías nasales ya que sus resultados se obtienen de forma inmediata y brinda
el beneficio a la paciente de que dicho resultado es temporal y corregible.
Para la rinomodelación se debe utilizar el ácido hialurónico reticulado de buena calidad que
permita su moldeamiento, fácil aplicación, de 24 mg/ml que en mi experiencia permitió
excelentes resultados estéticos en nuestras pacientes.
26
Referencias
Bibliográficas
Burchard AE, Ellis DAF. The Canadian experience with fillers, Facial Plastic Surgery 2009: 25-
129
Giacomotti, José Donaldo; Bertone, Vicente Hugo; Ottone, Nicolás Ernesto; et al. Nasal Tip
Anatomy. II Cátedra de Anatomía, Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Morfología J.J. Naón, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires. Argentina. Revista Argentina de Anatomía Online 2013,
Vol. 4, Nº 1
Rodríguez, Salvador; Rhinoplasty. The Difficult Nasal Tip: Total Resection of the Alar
Cartilages Published online: 16 September 2000
Shafir R, Amir A, Gur E. Long-term complications of facial injections with Restylane (injectable
hyaluronic acid). Plastic Reconstructive Surgery. 2000, 106-121.
De Internet
Arquero, Pedro. Anatomía y fisiología nasal. Clínica de cirugía plástica, estética y reparadora,
España 1998-2013. Recuperado de http/www.rinoplastia.eu/200_anatomia_quirúrgica.htm
27
Anexos
28
Anexo 1
Tabla de Variable
29
Anexo 2
Consentimiento Informado
____________________________________________________________________________
Efectuar la rinomodelación con ácido hialurónico reticulado (Fortelis)
_____________________________________________________________________________
Publicar de ser necesario las fotos de antes y después del procedimiento realizado
______________________________________________________________________________
Nombre del Médico Investigador
30