Origen de Grupos Étnicos
Origen de Grupos Étnicos
Origen de Grupos Étnicos
Séptimo Semestre
Contenido
Los Kaqchiqueles,.............................................................................................. 14
Etnia Mam.......................................................................................................... 19
Etnia Tz'utujil...................................................................................................... 26
Etnia Poqomchí ................................................................................................. 27
Discriminación ................................................................................................... 48
Trabajo............................................................................................................... 52
Conclusiones......................................................................................................... 54
Recomendaciones ................................................................................................ 55
Bibliografía ............................................................................................................ 56
Justificación
Guatemala es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además de
eso fue la cuna, el corazón de la civilización maya, es hogar de una de las más
grandes civilizaciones que la historia ha conocido. Sus logros matemáticos,
astronómicos, arquitectónicos, artísticos y gastronómicos no solo han sobrevivido
hasta el día de hoy sino que forman una parte integral de la vida de todo
guatemalteco.
Las causas reales fueron creadas por los colonizadores y sus descendientes y
aprovechadas por el grupo dominante, y/o gobierno de turno.
General:
Específicos:
Etnias de Guatemala
Guatemala es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además de
eso fue la cuna, el corazón de la civilización maya, es hogar de una de las más
grandes civilizaciones que la historia ha conocido. Sus logros matemáticos,
astronómicos, arquitectónicos, artísticos y gastronómicos no solo han sobrevivido
hasta el día de hoy sino que forman una parte integral de la vida de todo
guatemalteco. Guatemala hoy día se ha convertido en uno de los destinos turísticos
más solicitados, su belleza contemporánea con otras etnias la hace rica en variedad
de culturas, sus reseñas históricas han sido de ejemplo y tomados como patrimonios
de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la ves lo es Guatemala, patria del
Quetzal, cuya bandera es la foto viva del cielo y el mar.
Etnia Tektiteka
Etnia Achí
3
Achi"es, reducidos por la religión católica, cuando los frailes dominicos españoles
llegaron a la actual Guatemala, el único lugar que faltaba por conquistar era
Tezulutlán o "Tierra de Guerra".
San Jerónimo es famoso porque fue el lugar colonial donde se encontraban las
mejores haciendas y viñedos de los dominicos, de donde salía el mejor vino del
Reino de Guatemala. En esa región se introdujo a numerosas personas e origen
africano para trabajar en las plantaciones. Región que habitan, los municipios baja
verapacenses de, Cubulco, Rabinal, San Jerónimo, Salamá y San Miguel Chicaj. El
traje de las indígenas achi" está lleno de colorido.
4
Etnia Jakalteca
En la región huista destacan tambien las artesanías elaboradas con lana y algodón,
así como en fibra de maguey. Además sus artesanías en lana y algodón son
reconocidas nacional e internacionalmente. Las mujeres de la tribu jakaltecas tejen
sus trajes a mano. En la zona también existen conjuntos musicales, con influencia
norteña y mexicana, donde se utiliza acordeón, guitarra y guitarrón. La música de
estos habitantes de Huehuetenango goza de particular fama, incluso en el sureste
de México. El municipio de la Democracia, fronterizo con México, es administrado
por Mirta de Jesús López Argueta, una de las tres mujeres alcaldesas de todo el
país. Municipios que ocupan, Huehuetecos de Jacaltenango, Concepción Huista,
San Antonio Huista, Santa Ana Huista, y de la Democracia y Nentón.
Etnia Ixil
Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles,
originarios de los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal
y Santa Maria Nebaj. Es famosa la historia del envidioso a quien castigó Tiixh, Dios
Mundo. Bajó a la costa a cortar caña de azúcar. En el camino vio un pequeño collar,
el que se tragó cuando notó la cercanía de otros hombres. De inmediato, murió,
pues el collar se convirtió en culebra. Tiixh lo castigó por no enseñárselo a otros,
refiere el relato. En Nebaj se cuenta que Tznxelal Almika –corazón del cielo- era
muy cercano a los Ixiles, pero estos comenzaron a espiarlo.
6
Debido a ello, dispuso castigarlos con una lluvia de fuego. A los sobrevivientes se
les asignó la tarea de cuidar a los hombres y son conocidos como "señores de los
Cerros".
Además de contar con una rica tradición oral, los Ixiles se dedican al cultivo de la
tierra y al trabajo artesanal. De singular reconocimiento gozan los tejidos que
elaboran sus mujeres, así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj. También
se destacan en el manejo de la pólvora, la cual comenzaron a trabajar en 1794.
Desde esa fecha elaboran cohetes, ametralladoras y bombas voladoras que se
utilizan en fiestas patronales u ocasiones especiales. Son ágiles en el manejo de la
pólvora y en el cultivo de la tierra. Tambien se dedican a labores de artesanales en
lana natural. El área Ixil cuenta con sitios arqueológicos poco conocidos, como
Caquixaj, Chipal y Oncap, Ilom, Xacbal y Hui. De vital importancia para la naturaleza
es la reserva de la biosfera Visis-Caba, en Chajul. Está ubicada en el corazón de la
llamada zona reina, y cuenta con densas selvas, ricas en flora y fauna. Los
habitantes del llamado Triángulo Ixil integran uno de los pueblos mayas que con
mayor intensidad sufrieron el conflicto armado interno. Debido al mismo, se
desplazaron a otros departamentos del país o al sureste de México.El Ixil es la
lengua materna de los quichelenses originarios de San Gaspar Chajul, San Juan
Cotzal y Santa María Nebaj.
Etnia Q'anjob"al
7
Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz
Barrillas y Santa Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los
q"anjob"ales que viven en EE.UU. En ese país forman parte de los más de 15 mil
indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980, cuando
huyeron de la violencia. Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles en
el Siglo XVI. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la
zona que en la actualidad constituye el sureste de México.
Esos conocimientos no son para la "gente común", sino solo para los elegidos.
Incluso, por su sabiduría y experiencia, los ancianos son más respetados que las
autoridades civiles y religiosas oficiales.Departamentos que habitan, cuatro
municipios de Huehuetenango, San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz
8
Etnia Q'eqchí"
y en el sur de Toledo, Belice. Fray Bartolomé de las Casas y otros dos misioneros
aprendieron el q"eqchí para llevar a cabo con éxito en 1538 la conquista pacífica de
las Verapaces. En la actualidad hablan ese idioma unas 474 mil personas, según
registros de la academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Los q"eqchíes de Alta
Verapaz se distinguen por sus vistosos tejidos elaborados por mujeres en telares
de madera. El arte del tejido se manifiesta en los guipiles de gaza de Cobán, los
cuales semejan un encaje. Tambien confeccionan llamativos brocados.Destaca
asimismo, la artesanía de plata y productos de hierro forjado, como los elaborados
en Cobán. Otra producción importante es la de cohetillos, bombas voladoras, toritos
y castillos. Además de artesanías, producen en menor escala cestería, trabajos en
palma, instrumentos musicales y máscaras de madera. Sólo los q"eqchies de
9
Chisec, Lanquín y Cahabón trabajan artesanías con la fruta del morro, del cual
elaboran cucharas y guacales. Las cofradías de este grupo étnico han logrado
preservar tradiciones ancestrales a pesar del modernismo, como los convites y
bailes de moros. La exuberante vegetación y sitios arqueológicos de Alta Verapaz
y otros departamentos sirven de escenario a sus rituales mágico-religiosos.
Alta Verapaz es el único departamento del país donde los mestizos, también
llamados ladinos, hablan el idioma nativo además del español.
Etnia Chalchiteca
Su intento más reciente lo realizaron en abril del 2002 ante los siete diputados
Huehuetecos. Por medio de un proyecto de decreto legislativo del 28 de mayo
último, los diputados de Huehuetenango consideran que el Chalchiteko debe ser
reconocido constitucionalmente. En la actualidad, esta comunidad la integran
alrededor de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo
para la exportación, para Centro América y Sudamérica, así como a la elaboración
de tejidos como morrales, sombreros y trajes de lana.
Etnia Sakapulteca
11
La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por
los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se habla
sakpulteco. Esta comunidad, cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco
visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox.
En este municipio se encuentra una mina de sal negra, conocida localmente como
xupej, a la que se atribuyen propiedades medicinales. La misma se encuentra a
orillas el Río Negro, cerca del cual existen parajes de incomparable belleza, como
Río Blanco, Trapichitos, y Tzununul. Los Sakapultecos son los únicos quichelenses
que elaboran artesanías en morro.
Son famosas sus jícaras y guacales, utilizadas para tomar agua, guardar productos
y lavar. Algunos han mantenido la tradición de manejar el oro, al que dan formas de
pulseras y collares. No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de
azúcar y los alborotos, así como sus dulces sandías y papayas. Como en otras
regiones del país, existen historias que se transmiten oralmente. Una de ellas es
sobre el puente que habría construido el demonio sobre el Río Negro o Chixoy a
cambio de que Dios le diera una de sus hijas. Según el relato, el Creador accedió si
la construcción concluía antes de que cantara el primer gallo.
Cuentan que el diablo quiso engañar al Padre Eterno, por lo que dispuso matar a
todos los gallos y gallinas. San Pedro se dio cuenta de eso y pudo quitarle un último
huevo a la última gallina y lo guardó en su morral. Cuando el puente estaba casi
terminado "cantó el huevo que San Pedro tenía en su morral. El diablo se asustó y
salió corriendo y quiso botar el puente de una patada, pero no lo logró pues ya
estaba bendito por Dios". El puente habría sido construido alrededor de
1716.Lugares que habita, Sacapulas, Quiché. Los Sakapultecos se dedican a la
elaboración de joyas de oro. Además, son los únicos que fabrican artesanías en
morro, en Quiché. Las sacapultecas usan un elegante traje en ocasiones
especiales.
12
El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad
pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la
representación máxima de los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche,
Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el
hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de región
en región.
El Maya Mopán y el Maya Itza es uno de los tres idiomas originarios de Petén que
aún se hablan en los municipios de San José, Melchor de Mencos,
San Luis, Poptun y Dolores. El Maya Mopán y el maya Itza se desprenden del
Yucateco, con el que en la actualidad comparten algunos rasgos. Los habitantes de
algunas regiones de Toledo, en el sur de Belice, también tiene como lengua materna
el Mopán. Este idioma Maya está compuesto de treinta y tres signos y es reconocido
como tal en el artículo 143 de la Constitución de la República. No se tiene datos
fidedignos de la cantidad de habitantes del Mopán e Itza, pero se calcula que
pudieran ser de cinco a ocho mil, aunque en los últimos años esa cantidad ha
desaparecido vertiginosamente, por lo que se considera un idioma en peligro de
extinción. Algunas de las causas de la desaparición del mencionado idioma es el
relativo aislamiento respecto de otras comunidades lingüísticas mayas. Además,
influye la presión social a favor del uso del idioma español y la poca difusión en las
escuelas locales, donde la educación se imparte sólo en castellano, en menoscabo
del Mopán y del Itza. También le afecta el desconocimiento en general acerca de
su existencia.No se tiene clara la etimología de la palabra Mopán, aunque hay varias
hipótesis. La más difundida, es que MO y PAN son patronímicos mayas. Además,
que pan significa estandarte o bandera. Esto sugiere que Mopán es el nombre de
uno de los linajes o familias que se separaron del yucateco y el Itza, hace unos mil
años. En la actualidad, San José, en la orilla norte del Lago Petén Itza, es el lugar
donde más se habla la variante del maya Itza. En ese lugar, los vecinos se esfuerzan
13
Lugares que habitan, San Luis, San José, Dolores y Poptun (Peten) y Toledo
(Belice). La subsistencia de los Mopán se basa en el cultivo de maíz, frijol y achiote.
Alrededor de las actividades agrícolas se desarrolla gran parte de sus ritos. Con el
paso de los años, los mayas mopanes e itzaes dejaron de usar su traje
característico. Los Maya eran una civilización de creencias religiosas politeístas, es
decir que creían en varios dioses o en varias representaciones de un mismo dios.
Uno para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la guerra…
en fin, uno para cada aspecto importante de sus vidas. Creían también en la vida
después de la muerte, el inframundo, y en el papel que este tenía en sus vidas
terrenales. La religión era el eslabón más importante de su existencia, teniendo
influencias en toda su civilización desde el diseño arquitectónico de sus templos,
pirámides y plazas hasta en su estructura social y política. La civilización Maya
ocupo el territorio que hoy día forma la Península de Yucatán en México
(conformada por los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y
Chiapas), todo el territorio de Guatemala y de Belice, así como partes del territorio
de Honduras y El Salvador. Uno de los vástagos de esta civilización fue la creación
del Calendario Maya, que era bastante exacto, de hecho la Civilización Maya fue de
una de las civilizaciones ricas en ciencia y arquitectura, de hecho en la actualidad
aún se debate las famosas Predicciones Mayas y el Fin de los Tiempos en 2012,
donde los mismo baticinan un cambio climático, llamado Popular Mente las
Profecías Mayas.
Algo que Destacó mucho de los mayas, –y que fue mencionado en el párrafo
anterior–, es el talento arquitectónico de los mayas, un de las ciudades que más
maravilla al turismo mismo es la Ciudad de Chinabajul o mejor conocida como
Zaculeu en el Departamento de Huehuetenango, en idioma Quiche Zak Significa
14
Blanco y Uleu significa tierra, aunque algunos pobladores, dicen "Uleuj" terminando
con la letra J.
Formando ambas palabras, se tiene la palabra final, "Tierra Blanca". Esta ciudad
fue atacada por Pedro de Alvarado en el año de 1525, encontrado resistencia por
parte del Rey Kaibil Balam, según fuentes, Kaibil Balam heredo el Imperio de su
padre, y más adelante enfrento los amorosos brazos de los conquistadores, quienes
"según" cuentan, Kaibil jamás fue capturado.El emblemático merito de Kaibil Balam,
aun persiste en el Entrenamiento Militar llevado a cabo en el Infierno Kaibil de Peten.
Los Kaqchiqueles
Uno de los grupos que mayor trascendencia han tenido son los Kaqchiqueles, el
pueblo Kaqchiquel fue aliado del pueblo Quiche, bajo el reinado del Soberano
Quicab, quien fue el que pricipalmente movilizó al pueblo Kaqchiquel a Iximché,
ubicado en Técpan Guatemala. El pueblo Kaqchiquel, tenia cuatro unidades
sociopolíticas que eran, Kaqchiqueles, Zotzies, Tukuches y Chajomas o Ajakales.
El pueblo Kaqchiquel pertenece a las 22 étnias que componen Guatemala, añadido
a eso se estima que más de un millon de habitantes, hablan Kaqchiquel y por
supuesto su origen es Kaqchiquel, el Kaqchiquel como idioma tiene su origen el
idioma Quiche, de cual se desprendieron otros idiomas tales como el Pocomam;
entre otros. También dentro de su idioma cuenta con 22 consonantes y 10
15
El Pueblo Mam
El pueblo quiche ha sido uno de los que más ha resistido el pasar del tiempo, de
hecho hoy día se preserva celosamente las prácticas de este pueblo, ya que su
idioma y costumbres se siguen practicando. De hecho en toda Guatemala ya es
común escuchar transmisiones por Radio hablando precisamente en Quiche.
Una de las obras que más destacan del pueblo Quiche, es el Popol Vuh que
describe la creación de los seres humanos. Al evaluar la distribución geográfica de
sus asentamientos y la importancia de los acontecimientos en la historia de su
civilización, se concluye que Guatemala fue el centro histórico de los maya, tomando
el nombre del Corazón del Mundo Maya.
17
Etnia Awakateca
Los aguacatecos son un pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas
mas antiguas son conocidas como Chalchitlan, poblado que originalmente se llamo
Coacutec, por su origen náhuatl.
En 1643, el religioso Tomas Gage llego al actual Aguacatan y se sorprendió por las
uvas que se cultivaban en el lugar. Los Awakatecos se dedican al cultivo de la tierra,
al pastoreo de ovejas y la elaboración de artesanías. Debido a las condiciones de
pobreza del municipio, muchos han emigrado a Estados Unidos y sureste de
México. "Se vende en las calles como cosas raras y grandes golosinas; y bien lo
son, porque de México a Guatemala no hay ninguna como estas", relato el dominico
irlandés. En "Recordación Florida", Francisco de Fuentes y Guzmán escribió que en
Chalchitlan y Aguacatan vivían "cuatrocientos y ochenta habitadores de idioma
especial, que se reduce a una pronunciación gutural". En 1981, Chalchitlan fue
anexado como barrio a Aguacatan. En la actualidad, los aguacatecos se dedican a
diversas actividades. Resalta el cultivo de ajo y la cebolla, así como el pastoreo de
ovejas, de cuya lana elaboran vistosos tejidos. Buena parte del desarrollo de este
municipio se debe a las remesas que envían los aguacatecos que trabajan como
agricultores en EEUU. Aunque son diestros músicos, cada día se pierde una de sus
18
Etnia Akateca
los akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por
sus artísticas labores en cerámica vidriada y fibra de maguey. en san miguel acatan
se ha transmitido de generación en generación el oficio de la herrería. Faroles,
balcones aldabones y lámparas elaboradas en este municipio adornan casas y
parques en muchas partes de Guatemala. En concepción huista existen diestros
artesanos que se dedican a forjar campanas y figurillas de animales en cobre, entre
otras artesanías. Se dedican a la forja del hierro y el cobre. Además a labores de
labranza y elaboración de artesanías en fibra de maguey y cerámica. de nentón
sobresalen quienes se dedican a la elaboración de velas, labor que data de la época
colonial. Los akatecos visten trajes poco coloridos. En este municipio, a 1,142
metros sobre el nivel del mar se localiza la laguna brava, que en akateco significa
"agua que nace adentro". Desde 1974 se reporta la desaparición de la laguna piol,
que estaba ubicada en san sebastián coatán. Muchos akatecos combinan la
elaboración de artesanías con el cultivo de la tierra, de la que extraen productos que
luego intercambian con comunidades de la sierra de los cuchumatanes y del resto
19
del país. Al igual que en otros pueblos mayas, las leyendas animistas de aparecidos
y almas en pena están presentes en la tradición oral de san rafael la independencia.
Ahí se escuchan cuantos sobre el duende, la llorona y la tatuana. la virgen de
concepción, el cristo de esquipulas, san miguel arcángel, san rafael arcángel y san
sebastián son los patrones de los akatecos. Las fiestas en estos municipios están
llenas a música y colorido. Son amenizadas con marimbas y conjuntos donde
destaca el "tolonche" (contrabajo), el tambor, el pito y la chirimía, municipios que
ocupan, concepción huista, nentón, san miguel acatan, san rafael la independencia
y san sebastián coatán huehuetenango.
Etnia Mam
Etnia K"Iché
Los K"ichés actuales ocupan casi todo Quiché, donde gozan de prestigio los tejidos
de algodón y lana ahí elaborados. También es atractiva la cerámica de barro
elaborada en tornos de pie y hornos de leña. Los K"ichés son, asimismo, artesanos
de metales y de la pólvora. Habitan también en el norte de Sololá. Aquí predominan
los cultivos de café, maíz, frijol, cebada, papa y legumbres. En Nahulá, se han
especializado en piedras de moler y morteros de piedra. Predominan en la parte
norte de Suchitepéquez, donde destaca la imaginería religiosa y la fabricación de
muebles de pino.También trabajan en esta área cerería y jarcia.
Etnia Sipakapense
"Pero al día siguiente, la mujer encontró unos guineos muy chulos y frescos y se
asustó". Según los ancianos, Juan "era un ladino muy grande con cuernos" y era
dueño del Tiuxux. Cuando terminó su trabajo en el cerro "se fue a la casa del Dios
Mundo". Lugares que Habitan son, Sipacapa, San Marcos. El traje de las
Sipakapenses no es tan colorido como el de otras regiones.
Etnia Uspanteka
Intentar la sumisión del Señorío de Uzpantlán, en 1529, no fue nada fácil para el
español Gaspar Arias Dávila, quien dirigió un grupo de "60 infantes y 300 indios
amigos", como describieron Francisco de Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros.
Arias Dávila pagó caro su intento de doblegar a los antiguos habitantes del actual
Uspantán, Quiché. El capitán español y varios de sus hombres salieron heridos,
mientras muchos de sus "indios aliados" fueron capturados o huyeron despavoridos.
Entre 1768 y 1770, el doctor Pedro Cortés y Larraz visitó su diócesis ubicada en
Uspantán, y comentó que en la parroquia se hablaba Quiché (…) y otro que se dice
musré". En la actualidad los uspantecos, cuya gran mayoría es pobre, se dedican a
labrar la tierra y a labores artesanales en barro y madera.Los tejidos de algodón que
23
crean sus mujeres son reconocidos por su belleza, al igual que los artefactos de
barro cocido que elaboran al aire libre. Además los uspantecos, se caracterizan por
la producción en núcleos familiares, de cohetes, ametralladoras y bombas
voladoras. Las mujeres uspantecas se caracterizan por la elaboración de tejidos y
piezas de barro. Lo hombres, en su mayoría se dedican a la agricultura.
Etnia Ch'orti"
El ch"ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente
del país, en particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa. Según
el mapa de la pobreza, divulgado por el gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de
éstos indígenas sobreviven en condiciones materiales adversas.
24
También gozan de fama los artículos en cuero crudo y jarcia, así como los
pirotécnicos conocidos como canchinflines y buscaniguas. La región cho"rti"es rica
en accidentes geográficos. Ejemplo de ello es el volcán Quetzaltepeque, ubicado a
10 kilómetros del pueblo del mismo nombre, donde es conocido como cerro
Chiramay". En la unión Zacapa, son famosas las anécdotas de Pedro Animal,
conocido en otras regiones del departamento como Pedro Urdemales. En los
relatos, Pedro aparece vestido de ángel, de sacristán o de cura. Los principales
cuentos son los de "Pedro con el pájaro de los siete colores". "Pedro con el caballo
volador" y "Pedro con el caballo que defecaba monedas de 25 centavos". El traje
de las ch"orti"es es característico y se distingue de otros del país. Municipios que
ocupan Jocotán, Camotán, Olopa, Quetzaltepeque (Chiquimula) y la Unión
(Zacapa).
Etnia Poqomam
25
Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que los
pocomchi"es, y están distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y
Escuintla.
Las mujeres Poqomames son diestras para manipular el barro, y los hombres para
procesar el cuero y labrar la tierra. Esa actividad es propia de las mujeres, pues los
hombres se dedican a la agricultura. De especial atractivo son las piedras de moler
que elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, así como la cerámica
vidriada de ambos municipios jalapanecos. Son famosos por dedicarse a la
medicina tradicional los "compone-huesos" de San Pedro Pinula y las comadronas
de San Carlos Alzatate, aunque tambien hay curanderos y adivinos en San Luis
Jilotepeque. En Escuintla, un departamento predominantemente ladino, no pasan
inadvertidos los Poqomames de Palin.
Etnia Tz'utujil
Los Tz"utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la actualidad habitan
pueblos con nombres de santos católicos, con gran tradición oral. En el siglo XVI, el
señorío Tz"utujil resistió bravíamente la Conquista, pese a que los españoles se
hacían acompañar por kaqchiqueles e indígenas de origen mexicano.
Su mayor expositor fue Juan Sisay, asesinado en abril de 1989. Se destacan como
pintores primitivistas, así como hábiles artesanos del Tul, cera, lana, cuero y
madera. Ello lo combinan con el cultivo de la tierra. Este pueblo también cuenta con
hábiles artesanos del tul, cera, lana, cuero y madera. En la época previa a la
Navidad, resaltan las artesanías elaboradas con fibra de trigo. Esa labor la
combinan con el cultivo de maíz, cebolla, tomate, trigo y fríjol, entre otros. En la
actualidad, se observa que muchos Tz"utujiles pierden elementos de su identidad,
producto del turismo extranjero, en particular de EEUU y Europa.
27
Departamentos que habitan: Son de origen Tz"utujil seis municipios de Sololá y dos
de Suchitepequez.
Etnia Poqomchí
En San Cristóbal, la Semana Santa se celebra con esplendor. La iglesia católica del
lugar es de tipo colonial y esta erigida sobre un centro ceremonial maya. En Tactic,
resalta la elaboración de tejidos en telares de cintura, así como las artesanías en
plata. Tamahú, tambien en Alta Verapaz, es uno de los lugares menos
desarrollados. De esa región destacan las telas, en particular el huipil rojo
encendido. Los Poqomchíes son hábiles para los trabajadores manuales y dan
forma al barro, plata y madera. Muchos Poqomchíes se ganan la vida en labores de
artesanías en cerámica, elaboración de instrumentos musicales en madera y en
platería. También se dedican a labrar la tierra.
En las regiones resaltan los narradores tradicionales, conocidos como "Aj q"oral
re"najtiir laj b"anooj".
28
Son ancianos muy respetados, por la versatilidad de sus relatos y sus vastos
conocimientos.Una de las principales leyendas es la del Pozo Vivo, en Tactic. Según
los ancianos, en tiempos pasados una bella mujer cayó al pozo no pudo salir porque
"El Espíritu del Agua" se enamoró de ella. Desde entonces, el pozo parece estar en
ebullición y se ha convertido en atractivo turístico.Departamentos que habitan, Alta
Verapaz, (cinco municipios), Baja Verapaz y Quiche (un municipio cada uno).
Educación: Sólo los niños de preprimaria tienen acceso a educación simultánea en
español poqomchi. El traje típico de las mujeres de la etnia poqomchi es muy vistoso
y colorido.
Etnia Kaqchikel
Este grupo étnico también se caracteriza por su sincretismo religioso, a lo cual están
ligados los bailes y las danzas folclóricas, ámbito en el cual tienen gran relevancia
interna los cofrades. Cada municipio tiene su fecha dedicada al patrono, que atrae
a muchos visitantes por el colorido de sus convites y ferias. La historia de los
kaqchikeles está ligada a siglos de explotación y guerras internas. Ahora se busca
el rescate de su cultura y su idioma.
Etnia Chuj
Los Chuj son hábiles artesanos de rica tradiciónLas artesanías en maguey de san
Mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán, así como las ruinas arqueológicas de
Chaculá y Quen Santo,. Son parte del patrimonio cultural del pueblo Chuj.Habitan
al norte de Huehuetenango, departamento que comparten con mames, k"iche"s,
poptis, tektitekos, q"anjob"ales, Jakaltecos y Akatecos. Durante el conflicto armado
interno, los Chuj sufrieron con intensidad la violencia. Debido a ello, miles buscaron
refugio en el sureste de México. Este pueblo goza de merecida fama por el trabajo
artesanal en fibra de maguey, conocida como jarcia.
Con un machete poco afilado, los vecinos de San mateo Ixtatan y San Sebastián
Coatán raspan el maguey y obtienen gruesos hilos para fabricar bolsas, morrales y
redes. Además del cultivo de la tierra, los Chuj pastorean ovejas, se dedican al arte
de la cerería y a la cerámica vidriada. En Nentón, al noreste del departamento, se
encuentran los sitios arqueológicos de Chaculá y Quen santo. Ambos lugares
30
cuentan con estructuras que evidencia la cultura Olmeca. (Los olmecas fueron un
antiguo pueblo que habitó en el sur del golfo de México y que originó la más antigua
cultura de Mesoamérica. Su etapa de mayor esplendor se data en el periodo
comprendido entre los años 1200 y 900 antes de Cristo.
Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas
ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. La influencia
olmeca se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle
de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y
Guerrero, por lo que es apreciable en culturas posteriores, como la mixteca y la
zapoteca.
Los nuevos referentes del poder y la identidad serían la Corona de Castilla, Santiago
de los Caballeros, España, la ciudad de Guatemala, las parroquias y gobernaciones,
con sus distintas instituciones y funcionarios, y la Iglesia. De esa forma se
desarticularon los antiguos reinados; permaneciendo como resultado una enorme
masa indígena conocida posteriormente como súbditos “indios”. Esta identidad o
calificativo, de fines netamente colonialistas, fue también en parte asumida y
promovida por los propios indígenas; quienes con los antiguos valores y las nuevas
condiciones, imaginarios y creencias católicas, contribuyeron a crear una nueva
identidad: la de los “indios” como una nueva otredad que debía enfrentar y
contrarrestar el dominio español.
Pero también en lo legal era considerado inferior, súbdito pero inferior era
considerado un súbdito de segunda categoría, un “menor de edad”, alguien que
debía ser guiado y protegido por la corona española frente a súbditos poderosos
como los terratenientes y los comerciantes. En esa forma la corona defendía su
control real o estatal sobre los hombres y las riquezas del continente, sus privilegios
de explotación y enajenación del indígena frente a los conquistadores y sus
descendientes. La estructura social y étnica de la colonia se desarrolló en forma
desigual y diferenciada en el tiempo y en el espacio. En la Capitanía General de
Guatemala, a finales de la colonia, entre la población de origen español y los
mestizos en general existían hondas diferencias y contradicciones de origen
economico.
Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema que los mestizos; es decir, si no
se les podía ubicar claramente dentro de ningún grupo racial, eran negados y
discriminados por unos y por otros.
En esta nueva dinámica “civilizadora”, los ladinos se vieron favorecidos frente a los
indígenas debido a cuatro razones: su condición predominantemente mestiza, que
los ubicaba en un rango intermedio en el sistema de castas heredado de la colonia.
Tal cercanía con el ideal criollo se reforzaba por el hecho que la inmensa mayoría
de sus integrantes dominaba el castellano, aunque fuese esencialmente analfabeta
38
y poseyera rasgos culturales comunes con los indígenas. Asimismo, porque tenían
presencia – rural y urbana– en casi todo el territorio del Estado. Finalmente, por su
condición de trabajadores libres y propietarios en el campo y la ciudad, mientras
que a los indígenas se les imponía el sistema de trabajo forzado, que llegaría a
constituir el de más larga duración en América Latina, a lo largo del siglo XIX y gran
parte del XX. De esa manera, el sector conocido como ladino, se vio beneficiado
como grupo social al ser vistos culturalmente como “no indígena” lo que reforzó la
ilusión de su blanqueamiento en sus vínculos con los criollos y con los inmigrantes
“blancos”.
Esta dinámica les permitió crear una mayor distancia cultural de sus orígenes
indígenas independientemente de los grados de hibridez cultural y de mestizaje
biológico. Por su parte, la población considerada como indígena se distribuía
geográficamente de una forma mucho más amplia que ahora. Prácticamente por
todo el territorio nacional y buena parte del centroamericano.
Por razones raciales y culturales eran el segmento más alejado del ideal criollo para
la nueva nación, por lo que apenas gozó de derechos políticos. De ahí que se
considerase que tal situación sólo podía ser superada en la larga duración y en la
medida que asimilara una serie de factores civilizatorios culturales propios del grupo
dominante. Mientras tanto, se le mantendría socialmente segregada, aunque sujeta
a las necesidades del interés nacional por medio de un sinfín de leyes secundarias
en materia de trabajo, educación, ciudadanía, etcétera. Las medidas tomadas para
la “asimilación” afectaron la vida cotidiana de los indígenas con la fuerza de los
cambios en lo relativo a sus comunidades.
Sus tierras: Para fortalecer el poder central y por la aplicación del principio de
“igualdad de oportunidades”, se fomentó la progresiva extinción de las formas
indígenas de poder municipal y se favoreció la entrada de los ladinos a este ámbito.
Además, el trabajo forzado colonial fue sustituido por una nueva legislación con
39
La diferenciación étnica era vivida de forma diferente en las diversas áreas del país.
En el altiplano occidental ladinos e indígenas convivían en mundos separados. Los
primeros, intentando aprovechar la combinación de las viejas y nuevas estructuras
y el nuevo pensamiento republicano para asegurarse como sector social su control
sobre los segundos, los que insistían en mantener su vida comunitaria como.
Así, los criollos urbanos y los ladinos urbanos/ rurales resultaban teniendo intereses
comunes: “el indio” era el origen de su bienestar y por ello no es de extrañar que en
esta región la división étnica tuviera un significado totalmente diferente al del oriente
del país. Aquí, la identificación étnica –lo que significaba ser o no ser indígena–, era
muy distinta. Se estaba caminando hacia un contexto en que el ser indígena o
mestizo empezaba a perder mucho de su razón de ser.
Guatemala El oriente era un área aún mayoritariamente indígena aunque con una
importante presencia de ladinos. Todos vivían el mismo mundo campesino y
semiproletario, aunque se les considerase étnicamente diferentes. El mestizaje no
tenía ya un referente racial sino que se apoyaba en la asunción de una cultura
nacional y el compartir un mismo lugar en la división regional del trabajo.
En las ciudades y sobre todo en la capital, la ladinididad iría asumiéndose cada vez
más al contrastarla con el mundo rural que las rodeaba, a pesar de la presencia en
el territorio de otros grupos que, como los Garífuna, han tenido –y mantienen– un
origen y una identidad cultural diferenciada pero que, hasta hace pocos años, estuvo
subsumida en las sombras de la ladinidad (recuadro 2.2). Gráfica No. 2.2
40
Migraciones garífunas en la región Fuente: Hall y Pérez (2003: 83). Informe Nacional
de Desarrollo Humano, Guatemala 2005 35 Una breve historia de la etnicidad en
Guatemala 2 La Revolución Liberal en 1871 fue respaldada esencialmente por los
sectores comercial/cafetaleros, criollos y los ladinos de occidente. Con su ascenso,
la diversidad tripartita que regía las relaciones étnicas fue simplificada con la fórmula
de la bipolaridad que se daba en los Altos, y que se convirtió en la forma de definir
al país y justificar el mantenimiento de una ciudadanía limitada, base de un
nacionalismo excluyente.
Tras tomar el poder del Estado, los criollos y los ladinos altenses buscaron redefinir
la sociedad para hacerla coincidir, no sólo con sus intereses económicos, sino
también con su idiosincrasia, haciendo de la ladinización una ideología concreta de
ámbito nacional. Depender de unas relaciones de tipo colonial les hizo abrazar una
ideología liberal ad-hoc, que les aseguraba el control político y económico sobre las
comunidades indígenas. Así, el concepto de ciudadanía y el imaginario nacional
guatemalteco, centrado en el ámbito de lo urbano y en oposición de lo indígena y lo
rural, terminaron por coincidir con el de la categoría ladina fomentada desde el
Estado. 4.1. La tierra y la mano de obra indígena El triunfo liberal dio nuevo bríos al
discurso del progreso, la modernidad y la ciudadanía. Los factores que a los ojos de
los constructores del nuevo proyecto nacional explicaban la resistencia indígena a
estos procesos eran el atraso social, la multiplicidad de idiomas y una estrecha
visión de comunidad, que les limitaba al espacio municipal.
El acceso a ella sólo fue posible a personas con dominio del idioma español, con
determinados recursos y ubicada en áreas urbanas, de donde teóricamente se iría
expandiendo la cobertura educativa hacia las áreas rurales. La responsabilidad
educativa en el interior del país se dejó en manos de los finqueros, con magros
resultados, pues en éstos prevaleció el interés por la mano de obra barata y por la
convicción racista de la inutilidad de los esfuerzos educativos frente a la inferioridad
indígena.
Por su parte, el Estado liberal consideró útil la continuidad de los indígenas como
ciudadanos pasivos y diferenciados: el impulso de la producción cafetalera exigía
tierras en la zona de la bocacosta y necesitó la presencia masiva de una mano de
obra estacional para la recolección del grano. La tierra, el trabajo y la producción
pasaron a ser asunto de Estado como no lo había sido antes y la expansión de la
frontera agrícola se concibió en función de la producción agro-exportadora. Para la
gran propiedad como base productiva, se enfrentó a las comunidades que poseían
importantes extensiones de tierra.
A su vez, éste se vio necesitado de ampliar los servicios y de requerir mano de obra
para las obras de infraestructura, con lo cual recurrió a mecanismos similares de
compulsión laboral. Por tanto, se cerraba el círculo que se ha descrito, pues, como
trabajadores agrícolas forzados, los indígenas tenían limitado el acceso a la
educación, lo que los dejaba inmersos en una condición de incivilidad que les inhibía
el derecho pleno a la ciudadanía. De ahí que no fueran vistos como parte de la
identidad nacional y que el Estado liberal estimase que mientras fueran y se
comportaran como “indios”, serían considerados como grupos subordinados y, por
lo tanto, susceptibles de ser segregados. Sin embargo, el mismo proceso de
desgaste que provocaba el mantenimiento de este oneroso sistema motivó nuevas
polémicas políticas y resistencias indígenas, que fueron gradualmente modificando
la legislación pero no la realidad. En 1934, se suprimió el trabajo por deudas bajo el
régimen del general Ubico y se sustituyó por el Boleto de Jornaleros, que castigó la
43
dificultad de probar un mínimo de trabajo en las fincas (150 días) como vagancia y
se aplicó tanto a indígenas como a ladinos rurales. A ello se sumó la obligación del
trabajo vial gratuito obligatorio. 4.2. Los ladinos intermediarios Muchos ladinos
rurales estuvieron sujetos al trabajo forzado en materia de vialidad –especialmente
en el oriente del país–, pero el hecho de que apenas tuviesen que realizar trabajo
forzado en el agro, les sirvió para distinguirse de los indígenas. De esa forma, se
convirtieron en la base de un sistema interrelacionado de funcionarios públicos,
militares, habilitadores y capataces, que tenía cada vez mayor presencia en las
comunidades indígenas a través del comercio, el magisterio, la burocracia y las
milicias. Tal sistema cerraría el círculo con la disputa por la tierra, que sobre todo
estuvo dirigida a obtener el control de la población y su conversión en mano de obra.
La implantación de la economía del café y la extensión del aparato estatal asociado,
hizo de los ladinos rurales los intermediarios en el Altiplano Occidental –
enganchadores, pequeños comerciantes, agentes estatales o milicianos–, pasasen
a controlar los poderes municipales, y fueran identificados por los indígenas con el
Estado y con los propietarios de fincas.
De forma paralela, estos ladinos empezaron a percibirse y ser percibidos como del
mismo lado de los finqueros, porque eran parcialmente ‘blancos’ y no desafiaban la
jerarquía racial al tomar el papel mediador. Ello reforzó la bipolaridad étnica hasta
ahora presente en Guatemala. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala
2005 37 Una breve historia de la etnicidad en Guatemala 2 4.3. La renovación de la
élite La Revolución liberal la llevó a cabo una élite de comerciantes y cafetaleros de
occidente y de la capital, a quienes la economía de exportación les dio una
dimensión nacional y de clase. Así, el nuevo cultivo hizo que la tradicional élite de
comerciantes y hacendados criollos asentados en la capital fuera engrosada por los
latifundistas ladinos occidentales. Empero, el efecto renovador que tuvo este relevo
fue neutralizado en parte por la cooptación que el poder central hizo de las élites
regionales. Dicho de otra manera, la oligarquía tradicional también se convirtió en
cafetalera, mientras la necesidad de legitimidad de la nueva élite hizo que, para
44
Perjuicio y Discriminación
Definición de perjuicio
El término perjuicio nos permite expresar un daño que hayamos padecido en alguna
situación o contexto.
Cabe destacarse que éste puede haber afectado nuestro físico, nuestros bienes, o
en su defecto nuestra moralidad y haber sido desencadenado por la naturaleza, es
decir, tiene su origen en algo natural, o perpetrado intencionalmente, por ejemplo,
por un individuo que lo provoco con la clara misión de perjudicar.
En el ámbito del Derecho resulta ser un término de uso muy frecuente dado que a
través del mismo se designa a la ganancia que deja de obtenerse, o el costo que se
genera como consecuencia de la acción de otra persona, o por el contrario, por la
omisión de su acción, y entonces, tal situación podrá ser presentada por la víctima
ante la justicia y si se confirma, la misma obligará a quien haya causa el perjuicio a
que indemnice en consecuencia a la víctima.
Entre los sinónimos de la palabra que más corrientemente usamos nos encontramos
con el daño, sin dudas, el más empleado
Discriminación en Guatemala
"Los salarios de los profesionales indígenas son un 36% más bajos que los que
reciben los profesionales no indígenas", subraya.
Mientras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre
hombres y mujeres, “género” describe los roles, las funciones, los derechos y las
responsabilidades establecidas por la sociedad y que las comunidades y
sociedades consideran apropiados tanto para los hombres como para las mujeres.
Esta serie de supuestos, construidos a partir de las diferencias biológicas entre
hombres y mujeres, crean las identidades de género y contribuyen, a su vez, a la
discriminación de género.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin
embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se
toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya
que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres
ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera
pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las
necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
Este tipo de discriminación se da tanto del hombre a la mujer como de la mujer hacia
el hombre, si bien se cree que suele presentarse con más frecuencia por parte de
53
los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. La discriminación del
hombre hacia la mujer, se caracteriza por el hecho de que:
Otra forma de discriminación es afirmar que solo las mujeres sufren este problema
y que estas por naturaleza son incapaces de caer en caminos violentos,
discriminatorios o sexistas.
Conclusiones
Recomendaciones
Transmitir las maneras como podemos discriminar a una persona para que no
lo cometamos cuando se presente una oportunidad.
Bibliografía
http://noticiascomunicarte.blogspot.com/2012/09/origenes-del-racismo-y-la-
discriminacion.html
http://wikiguate.com.gt/wiki/Manifestaciones_del_racismo_en_Guatemala
http://www.mugengainetik.org/archivos/racismo%20y%20genocidio%20en%20guat
emala.pdf
http://definicion.de/racismo/