Colegio Privado Mixto
Colegio Privado Mixto
Colegio Privado Mixto
“PROYECTO DE NACIÓN”
ELABORADO POR:
Victor Flores
Edwin De León
Elias Cabrera
Julio García
Grupo: 1
Maestro: Carlos Say
Ciudadanía................................................................................................... Pág 5
A través de este análisis, buscamos proporcionar una visión clara de los factores
que han definido a Guatemala, ofreciendo una base sólida para entender los
desafíos y oportunidades que enfrenta esta nación en la actualidad.
—1—
HISTORIA DE GUATEMALA
La historia de Guatemala es rica y compleja, marcada por una mezcla única de
culturas indígenas y europeas. Desde la época precolombina hasta la actualidad,
este país ha experimentado una serie de eventos y transformaciones que han
moldeado su identidad. En este trabajo, exploraremos los principales hitos y
momentos clave en la historia de Guatemala, destacando su diversidad cultural,
conflictos políticos y sociales, así como sus logros y desafíos.
1. Culturas Precolombinas
Antes de la llegada de los europeos, Guatemala estaba habitada por diversas
culturas indígenas, como los mayas, xincas y garífunas. Los mayas, en particular,
desarrollaron una civilización avanzada con logros en arquitectura, astronomía,
matemáticas y escritura.
2. Conquista Española
En 1524, los conquistadores españoles, liderados por Pedro de Alvarado,
llegaron a Guatemala y sometieron a las poblaciones indígenas. Durante la
colonización, se impuso el sistema de encomienda y se introdujo la cultura
europea, incluido el cristianismo.
3. Época Colonial
Durante la época colonial, Guatemala formó parte del Virreinato de Nueva
España. Se estableció un sistema de gobierno y sociedad basado en la
estructura española, con la explotación de los recursos naturales y mano de
obra indígena.
4. Independencia
Guatemala logró su independencia de España en 1821, como parte del proceso
de independencia de América Latina. Posteriormente, se unió al Imperio
Mexicano y luego se integró a la República Federal de Centroamérica.
7. Reformas Liberales
En la segunda mitad del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas liberales en
Guatemala, incluida la abolición de la esclavitud y la separación de la Iglesia y el
Estado. Estas reformas sentaron las bases para el desarrollo del país.
—2—
8. Exportación de Banano y Café
A finales del siglo XIX y principios del XX, Guatemala experimentó un auge
económico gracias a la exportación de banano y café. Sin embargo, esta
bonanza benefició principalmente a una élite terrateniente, mientras que la
mayoría de la población vivía en la pobreza.
9. Revolución de 1944
En 1944, una revolución liderada por estudiantes, intelectuales y militares
derrocó al gobierno autoritario de Jorge Ubico. Esta revolución marcó el inicio de
un periodo de reformas políticas y sociales en Guatemala.
—3—
culturas indígenas, incluyendo a los mayas, quienes dominaban gran parte de
Mesoamérica.
—4—
CIUDADANÍA
1)Educación cívica
En Guatemala, la educación cívica generalmente se enfoca en temas como
los derechos y responsabilidades ciudadanas, la historia y la cultura del país,
y el funcionamiento de las instituciones gubernamentales. Se enseña en las
escuelas como parte del currículo escolar para promover la participación
ciudadana y el conocimiento de la democracia y los procesos políticos.
Busca cultivar una ciudadanía informada y participativa. Esto incluye el
aprendizaje sobre los derechos humanos, la constitución, el sistema político y
electoral, así como la importancia de la participación ciudadana en la toma de
decisiones y el fortalecimiento de la democracia. Además, se promueve el
respeto a la diversidad cultural y étnica del país, fomentando el entendimiento
intercultural y la convivencia pacífica entre diferentes grupos sociales.
Se ha vuelto aún más relevante en los últimos años debido a los esfuerzos
por fortalecer las instituciones democráticas y promover la transparencia y la
rendición de cuentas. Se busca empoderar a los ciudadanos para que
participen de manera activa en la vida política y social del país, entendiendo
sus derechos y responsabilidades como miembros de la sociedad. Además,
se enfatiza en la importancia de la resolución pacífica de conflictos y el
respeto a los derechos de los demás como pilares fundamentales de una
convivencia democrática y armoniosa.
2)Participación electoral
La participación electoral en Guatemala abarca una serie de procesos y
prácticas que involucran a los ciudadanos en la selección de sus
representantes políticos y en la toma de decisiones que afectan el rumbo del
país. Este proceso se fundamenta en el ejercicio del derecho al voto, que es
un pilar fundamental de la democracia y una forma clave en la que los
ciudadanos pueden influir en la dirección política de su nación.
La participación electoral en Guatemala se manifiesta en diversas formas,
que van desde la inscripción en el padrón electoral, la asistencia a las urnas
el día de las elecciones, el seguimiento de las campañas políticas, hasta la
observación electoral y la denuncia de irregularidades. Además del voto, los
ciudadanos también pueden participar en actividades como debates públicos,
foros de discusión, y manifestaciones pacíficas para expresar sus opiniones y
preocupaciones sobre los temas políticos y sociales que les conciernen.
—5—
reconocidos como ciudadanos por el Estado. En Guatemala, la ciudadanía se
adquiere principalmente por nacimiento, descendencia, naturalización o
adopción, y conlleva derechos como el derecho al voto, a la participación
política, a la educación y a la protección del Estado.
—6—
de manera voluntaria en una variedad de causas y proyectos, desde la
asistencia humanitaria en áreas afectadas por desastres naturales, hasta la
educación, el cuidado de la salud, la conservación del medio ambiente, y el
apoyo a comunidades vulnerables. Este compromiso voluntario no solo
proporciona ayuda práctica y tangible a quienes más lo necesitan, sino que
también fortalece los lazos sociales, fomenta la solidaridad y la empatía, y
promueve un sentido de responsabilidad cívica y compromiso con el bien
común.
—7—
En Guatemala, la inclusión social y la equidad son desafíos urgentes y
complejos que requieren un enfoque integral y coordinado que involucre a
múltiples actores, incluido el gobierno, la sociedad civil, el sector privado, las
organizaciones internacionales y la comunidad internacional. Esto implica la
adopción de políticas públicas y medidas legislativas que promuevan la
igualdad de oportunidades y el acceso a derechos para todos los
guatemaltecos, así como la implementación efectiva de programas de
desarrollo social, inversión en infraestructura y servicios básicos,
fortalecimiento de la gobernanza y el estado de derecho, y promoción de la
participación ciudadana y el diálogo intercultural.
—8—
temperaturas, la variabilidad climática, los fenómenos meteorológicos
extremos y el aumento del nivel del mar. La responsabilidad ambiental
implica tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, promover prácticas de adaptación al cambio climático,
como la gestión del riesgo de desastres y la infraestructura resistente
al clima, y fortalecer la resiliencia de las comunidades más afectadas.
—9—
reconocimiento de la diversidad de opiniones y perspectivas en el espacio
digital.
Por otro lado, la ética en línea en Guatemala se refiere a los valores y
principios que guían nuestras acciones y relaciones en el entorno digital,
incluyendo:
1. Respeto: La ética en línea implica el respeto por los demás usuarios, sus
opiniones y derechos en el espacio digital, así como el respeto por las
normas y reglas de comportamiento en línea.
2. Honestidad: La ética en línea implica ser honesto y transparente en
nuestras interacciones en línea, evitando la desinformación, la difamación, el
engaño y otras formas de comportamiento deshonesto.
3. Empatía: La ética en línea implica practicar la empatía y la compasión
hacia los demás, especialmente en contextos como el ciberacoso y el acoso
en línea, donde las palabras y acciones pueden tener un impacto profundo en
la vida de las personas.
En resumen, la ciudadanía digital y la ética en línea en Guatemala son
fundamentales para promover un uso seguro, responsable y ético de la
tecnología y las plataformas en línea, y para fomentar una cultura digital que
respete los derechos y la dignidad de todas las personas en el entorno digital.
Esto requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores de la
sociedad, incluyendo al gobierno, la sociedad civil, el sector privado, las
instituciones educativas y la comunidad en general, en la promoción de
prácticas y valores que fortalezcan la ciudadanía digital y la ética en línea en
el país.
8) Participación cívica:
La participación cívica en Guatemala es fundamental para fortalecer la
democracia y garantizar la representatividad de la sociedad en las decisiones
políticas. Sin embargo, existen desafíos significativos, como la falta de
confianza en las instituciones, la violencia política y la exclusión de ciertos
grupos. A pesar de estos obstáculos, muchos guatemaltecos participan
activamente a través de votaciones en elecciones, manifestaciones públicas y
actividades comunitarias, demostrando un deseo de cambio y una búsqueda
de una sociedad más justa y equitativa.
9) Derechos y responsabilidades:
Los ciudadanos guatemaltecos tienen derechos constitucionales, como la
libertad de expresión y el derecho a la participación política, pero también
tienen responsabilidades cívicas, como respetar las leyes y contribuir al
bienestar común. Sin embargo, la falta de acceso a la educación y la
información, así como la corrupción y la impunidad, a menudo dificultan el
ejercicio pleno de estos derechos y responsabilidades. Es crucial que se
promueva una cultura cívica sólida que fomente el cumplimiento de los
deberes ciudadanos y la defensa de los derechos individuales y colectivos.
— 10 —
desafíos en términos de reconocimiento y protección de los derechos de los
pueblos indígenas y otros grupos minoritarios.
— 11 —
no solo el medio ambiente, sino también la calidad de vida de los ciudadanos
y su capacidad para desarrollarse de manera sostenible. Promover un
desarrollo sostenible requiere políticas que protejan y restauren los
ecosistemas, así como medidas para sensibilizar y educar a la ciudadanía
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
— 12 —
DERECHOS
OBLIGACIONES
1. Cumplir con la Ley:
Todos los ciudadanos deben respetar y cumplir con las leyes y disposiciones legales del país
(Artículo 44).
2. Pagar Impuestos:
Los guatemaltecos tienen la obligación de contribuir al gasto público mediante el pago de
impuestos y contribuciones establecidas por la ley (Artículo 135).
3. Participar en la Defensa Nacional:
Todos los ciudadanos tienen el deber de defender la patria y contribuir a la defensa nacional en
caso de necesidad (Artículo 135).
— 13 —
4. Respetar los Derechos de los Demás:
Es deber de todos respetar los derechos ajenos y abstenerse de realizar actos que puedan
perjudicar a otros ciudadanos (Artículo 5).
5. Participar en la Vida Política:
Los ciudadanos tienen el deber de participar en la vida política del país, incluyendo el ejercicio del
derecho al voto (Artículo 136).
— 14 —
VIDA POLÍTICA DE GUATEMALA
Guatemala es un país con una rica historia política que se remonta a la época
precolombina. Sin embargo, es durante la época colonial cuando comienzan a
gestarse las primeras estructuras políticas que se consolidarían en la era
Republicana.
Durante la colonia, Guatemala fue parte del Virreinato de Nueva España, y estuvo
gobernada por la Corona española a través de un sistema de gobierno que
combinaba las autoridades locales con las designadas por el rey. Con la
independencia de México en 1821, Guatemala pasó a formar parte del Imperio
Mexicano, pero luego de la caída del emperador Agustín de Iturbide, se convirtió
en parte de la República Federal de Centroamérica.
Durante gran parte del siglo XIX, el poder político en Guatemala estuvo en manos
de las élites criollas y ladinas, quienes monopolizaron la propiedad de la tierra y
los recursos naturales. El pueblo indígena, por su parte, estuvo marginado de la
vida política y social del país.
— 15 —
durante décadas, y por grupos económicos que ejercen una gran influencia en la
toma de decisiones.
Sin embargo, en los últimos años han surgido nuevos movimientos sociales y
políticos que buscan romper con el statu quo y promover una.
- Jacobo Árbenz sucedió a Arévalo y continuó con las reformas. Sin embargo,
su política de expropiación de tierras para redistribuirlas entre los
campesinos provocó el descontento de la United Fruit Company y del
gobierno de Estados Unidos.
**Gobiernos Militares:**
- Entre 1954 y 1985, Guatemala estuvo gobernada principalmente por
regímenes militares, aunque hubo algunas elecciones civiles que fueron
controladas o influenciadas por los militares.
— 16 —
- En 1960, comenzó un conflicto armado interno entre el gobierno y guerrillas
de izquierda, como las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Este conflicto
duró hasta 1996 y resultó en graves violaciones de derechos humanos,
incluyendo genocidio contra comunidades indígenas.
**Proceso de Paz:**
- En la década de 1990, se llevaron a cabo negociaciones de paz entre el
gobierno y las guerrillas, culminando en la firma de los Acuerdos de Paz en
1996, bajo el gobierno de Álvaro Arzú.
— 17 —
**Alejandro Giammattei (2020-2024):**
- Actual presidente, su gobierno ha enfrentado la pandemia de COVID-19 y
continuos desafíos en seguridad y economía.
Este resumen ofrece una visión general de la vida política de Guatemala desde
1944, destacando los eventos más significativos y los desafíos continuos que
enfrenta el país.
ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA
(Zacapa, 24 de septiembre de 1951) es un empresario y político guatemalteco que
se desempeñó como presidente de Guatemala entre el 14 de enero de 2000 hasta
el 14 de enero de 2004.
Durante su gobierno, Portillo atacó el «régimen de privilegios» del poder
económico
formal en Guatemala luego de la firma de los Acuerdo de Paz de 1996
―principalmente los de los productores de azúcar, pollo, cemento y cerveza―,1
pero su legitimidad como presidente fue minada por la reputación internacional del
líder de su partido político, el general Efraín Ríos Montt ―a quien se comparaba
con el general chileno Augusto Pinochet― y la existencia de un Estado
estructuralmente corrupto e ineficiente en Guatemala que se agravó con su
gobierno.2
Al final de su mandato, tenía una fuerte oposición en su contra incluyendo los
medios de comunicación masiva y en los grupos de la sociedad civil en
Guatemala.2
No pudo asumir como diputado del Parlamento Centroamericano ―cargo que le
correspondía como expresidente de Guatemala― y huyó a México desde donde
posteriormente fue deportado a Guatemala ante la solicitud de la justicia; en 2013
fue extraditado a los Estados Unidos acusado de peculado por la justicia
estadounidense, luego de estar preso preventivamente en una base militar en
Guatemala por varios años. Portillo se declaró culpable ante los tribunales
estadounidense en marzo de 2014,3 logrando así que su pena de prisión fuera
muy
reducida, además de que el tiempo que ya había estado prisionero en Guatemala
le fue acreditada.
— 18 —
Nació el 15 de junio de 1951 en la ciudad de Guatemala, Colom fue hijo de
Antonio
Colom Argueta y Yolanda Caballeros Ferraté y sobrino de Manuel Colom Argueta,
quién fue alcalde de la ciudad de Guatemala entre 1970 y 1974 y quién fue
asesinado en 1979 justo después de la creación de su partido político. Es el cuarto
hijo de cinco: Yolanda, Antonio, Carlos y Elisa.2
JIMMY MORALES
Jimmy Morales Cabrera (Ciudad de Guatemala, 18 de marzo de 1969), nacido
como
James Ernesto Morales Cabrera, es un actor, escritor, productor, director y político
guatemalteco que se desempeñó como presidente de Guatemala desde el 14 de
enero de 2016 hasta el 14 de enero de 2020 tras ser electo en las elecciones
generales de 2015.23
Conocido actor, en televisión, junto a su hermano Sammy Morales, se mantuvo al
aire con su programa Moralejas por más de quince años, y ha tenido también
carrera
en el cine, donde ha producido, dirigido y actuado en varias películas.
Como político, participó en el año 2011 como candidato a alcalde en el municipio
de
Mixco, departamento de Guatemala, con el partido político Acción de Desarrollo
Nacional (ADN), quedando en tercer lugar. El 10 de marzo de 2013, fue nombrado
Secretario General del partido Frente de Convergencia Nacional. Fue elegido
presidente de Guatemala en la segunda vuelta electoral de 2015, favorecido por el
— 19 —
ambiente político que se originó luego de los casos de corrupción que descubrió la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala a partir de abril de ese
año.4
Fue el quincuagésimo presidente de Guatemala, el 14 de enero de 2016,
relevando
a Alejandro Maldonado Aguirre, finalizando su cargo el 14 de enero de 2020,
sucediéndole Alejandro Giammattei.
ALEJANDRO GIAMMATTEI
Alejandro Eduardo Giammattei Falla (Ciudad de Guatemala, 9 de marzo de 1956)
es un
político y médico guatemalteco que se desempeñó como presidente de Guatemala
desde el 14 de enero de 2020, fecha en que tomó posesión del cargo ante el
Congreso de la República de Guatemala en el Centro Cultural Miguel Ángel
Asturias, hasta el 14 de enero de 2024.234
Durante su presidencia hubo bastantes inconformidades con el pueblo
guatemalteco, especialmete cuando reeligió a la fiscal general y jefa del Ministerio
Público, María Consuelo Porras Argueta, misma que no investigó los hechos de
corrupción que Giammattei cometía durante su gobierno.5
Uno de los casos de corrupción que su gobierno cometió fue la "Alfombra de
dinero",
misma que fue entregada en un hotel de la Zona 10 de la Ciudad de Guatemala, el
29 de abril de 2021, producto de un soborno de un empresario ruso que buscaba
una concesión en el Puerto Santo Tomás de Castilla.
Se desempeñó también como director del Sistema Penitenciario de Guatemala
entre 2005 y 2007, además de haber participado de las elecciones generales de
1999 y 2003 como candidato a alcalde de la Ciudad de Guatemala y en las
elecciones generales de 2007, 2011 y 2015 como candidato presidencial.
Giammattei ha mantenido una posición en favor de la pena de muerte y el uso
militar
en la seguridad ciudadana, pero durante su gobierno no lo implementó; y contraria
al aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.6 Es considerado
conservador y de derecha.
— 20 —
2015, luego de la renuncia al cargo de Roxana Baldetti,1 por el supuesto
involucramiento de ésta en la red de contrabando conocida como «La Línea».
Tras la renuncia del presidente Pérez Molina, el 3 de septiembre de 2015,
Maldonado Aguirre fue investido como presidente de la República de Guatemala
para terminar el período constitucional que finalizó el 14 de enero de 2016,23
convirtiéndose en el cuadragésimo noveno presidente en la historia de Guatemala.
— 21 —
DÉCALOGO DEL BUEN CIUDADANO
1. Respeto a las leyes y normas:
- Cumplir con las regulaciones locales y nacionales.
- Conocer y seguir las normas comunitarias.
2. Responsabilidad personal:
- Asumir las consecuencias de nuestras acciones.
- Cumplir con las obligaciones personales y sociales.
— 22 —
3. Solidaridad y ayuda mutua:
- Apoyar a los necesitados.
- Promover el bienestar comunitario
— 23 —
5. Participación activa:
- Involucrarse en procesos democráticos.
- Contribuir a las decisiones comunitarias.
6. Honestidad y transparencia:
- Actuar con integridad.
- Ser sincero en nuestras relaciones y responsabilidades.
— 24 —
7. Tolerancia y respeto a la diversidad:
- Aceptar diferencias culturales y de opinión.
- Fomentar la inclusión.
— 25 —
9. Educación y formación continua:
- Buscar conocimiento y habilidades nuevas.
- Valorar la educación como herramienta de crecimiento.
— 26 —
11. Respeto a la propiedad pública y privada:
- Cuidar y respetar los bienes comunes.
- Reconocer y respetar la propiedad ajena.
— 27 —
13. Voluntariado y servicio comunitario:
- Dedicar tiempo a causas benéficas.
- Contribuir al bienestar de la comunidad.
— 28 —
15. Promoción de la justicia y la equidad:
- Luchar contra la discriminación.
- Promover oportunidades equitativas para todos
— 29 —
Respeto y civismo: Mantener una conducta respetuosa y considerada en la
vida diaria, promoviendo la convivencia pacífica y el respeto mutuo.
Responsabilidad económica: Contribuir al desarrollo económico del país de
manera ética, cumpliendo con las obligaciones fiscales y fomentando el
comercio justo.
Responsabilidad económica: Contribuir al desarrollo económico del país de
manera ética, cumpliendo con las obligaciones fiscales y fomentando el
comercio justo.
Promoción de la paz: Fomentar la resolución pacífica de los conflictos y
rechazar cualquier forma de violencia, promoviendo la cultura de paz.
Orgullo y compromiso con Guatemala: Sentir y demostrar orgullo por el país,
su cultura y tradiciones, trabajando por su progreso y bienestar en todas las
áreas posibles.
Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas: Apoyar iniciativas y
políticas que promuevan la transparencia en la gestión pública y la rendición
de cuentas de los funcionarios.
Respeto por la diversidad cultural: Valorar y respetar la diversidad cultural de
Guatemala, promoviendo el entendimiento y la convivencia armónica entre
todos los grupos étnicos y culturales.
Uso responsable de los recursos naturales: Adoptar prácticas responsables en
el uso de recursos como el agua, la energía y los bosques, contribuyendo a la
conservación del medio ambiente y la biodiversidad.
Apoyo a la educación y la cultura: Valorar la educación como pilar fundamental
para el desarrollo humano y apoyar iniciativas que promuevan el acceso
universal a una educación de calidad.
Respeto por los derechos de los pueblos indígenas: Reconocer y proteger los
derechos de los pueblos indígenas, incluyendo su derecho a la
autodeterminación y al uso de sus tierras ancestrales.
— 30 —
GLOSARIO
— 31 —
43. Infravaloración: Desprecio o menosprecio.
44. Autodeterminación: Derecho de los pueblos a decidir su propio destino.
45. Geopolítica: Relación entre política y geografía.
46. Transgresión: Violación de normas o límites.
47. Cautiverio: Estado de estar bajo el control de otro.
48. Etnocidio: Aniquilación sistemática de una cultura.
49. Inclusión: Incorporación y participación equitativa.
50. Estigmatización: Proceso de señalar o marcar negativamente.
— 32 —
CONCLUSIÓN
A lo largo de este trabajo, hemos examinado tres aspectos fundamentales de
Guatemala: su historia, los derechos y obligaciones de sus ciudadanos, y la
interacción entre ciudadanía y política. Este análisis nos permite entender la
complejidad y la riqueza de la experiencia guatemalteca, así como los desafíos
actuales del país.
— 33 —
ANEXOS
Historia de Guatemala
Ciudadanía
— 34 —
Derechos y Obligaciones
— 35 —
— 36 —