Colegio Privado Mixto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

COLEGIO PRIVADO MIXTO “SUPERACIÓN”

“PROYECTO DE NACIÓN”

ELABORADO POR:
Victor Flores
Edwin De León
Elias Cabrera
Julio García

Grupo: 1
Maestro: Carlos Say

Quetaltenango 13 de Julio de 2024


ÍNDICE

Introducción ............................................................................................... Pág. 1

Historia de Guatemala .............................................................................. Pág. 2

Ciudadanía................................................................................................... Pág 5

Derechos y Obligaciones ....................................................................... Pág. 13

Vida política de Guatemala ..................................................................... Pág. 15

Decálogo del Buen ciudadano ............................................................... Pág. 22

Glosario .................................................................................................... Pág. 31

Conclusión ............................................................................................... Pág. 33

Anexos ..................................................................................................... Pág. 34


INTRODUCCIÓN

Guatemala, es un país rico en historia y cultura, que ha atravesado varios


cambios a lo largo de los siglos los cuales han moldeado su identidad nacional.
Desde las antiguas civilizaciones mayas hasta la era colonial española, y
finalmente su independencia en 1821.

En este proyecto, exploraremos detalladamente tres aspectos fundamentales


para entender el contexto actual de Guatemala, como: su historia, los derechos y
obligaciones de sus ciudadanos, y la relación entre ciudadanía y política.
Empezaremos realizando un recorrido histórico que iniciará desde los mayas
hasta los eventos más recientes que han marcado nuestro país. Luego,
abordaremos los derechos y deberes que la Constitución de Guatemala otorga a
sus ciudadanos, haciendo especial énfasis en cómo estos elementos
contribuyen a la formación de una sociedad más justa y democrática. Por último,
veremos la dinámica entre la ciudadanía y la política, destacando la importancia
de la participación ciudadana en el fortalecimiento de las instituciones
democráticas y el desarrollo del país.

A través de este análisis, buscamos proporcionar una visión clara de los factores
que han definido a Guatemala, ofreciendo una base sólida para entender los
desafíos y oportunidades que enfrenta esta nación en la actualidad.

—1—
HISTORIA DE GUATEMALA
La historia de Guatemala es rica y compleja, marcada por una mezcla única de
culturas indígenas y europeas. Desde la época precolombina hasta la actualidad,
este país ha experimentado una serie de eventos y transformaciones que han
moldeado su identidad. En este trabajo, exploraremos los principales hitos y
momentos clave en la historia de Guatemala, destacando su diversidad cultural,
conflictos políticos y sociales, así como sus logros y desafíos.

1. Culturas Precolombinas
Antes de la llegada de los europeos, Guatemala estaba habitada por diversas
culturas indígenas, como los mayas, xincas y garífunas. Los mayas, en particular,
desarrollaron una civilización avanzada con logros en arquitectura, astronomía,
matemáticas y escritura.

2. Conquista Española
En 1524, los conquistadores españoles, liderados por Pedro de Alvarado,
llegaron a Guatemala y sometieron a las poblaciones indígenas. Durante la
colonización, se impuso el sistema de encomienda y se introdujo la cultura
europea, incluido el cristianismo.

3. Época Colonial
Durante la época colonial, Guatemala formó parte del Virreinato de Nueva
España. Se estableció un sistema de gobierno y sociedad basado en la
estructura española, con la explotación de los recursos naturales y mano de
obra indígena.

4. Independencia
Guatemala logró su independencia de España en 1821, como parte del proceso
de independencia de América Latina. Posteriormente, se unió al Imperio
Mexicano y luego se integró a la República Federal de Centroamérica.

5. República Federal de Centroamérica


Entre 1823 y 1839, Guatemala fue parte de la República Federal de
Centroamérica, junto con otros países de la región. Sin embargo, conflictos
internos y diferencias ideológicas llevaron a su disolución.

6. Dominación de Rafael Carrera


A partir de 1839, Guatemala fue gobernada por Rafael Carrera, quien estableció
un gobierno autoritario y conservador. Carrera es conocido por su papel en la
unificación de Guatemala y la promoción de políticas proindígenas.

7. Reformas Liberales
En la segunda mitad del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas liberales en
Guatemala, incluida la abolición de la esclavitud y la separación de la Iglesia y el
Estado. Estas reformas sentaron las bases para el desarrollo del país.

—2—
8. Exportación de Banano y Café
A finales del siglo XIX y principios del XX, Guatemala experimentó un auge
económico gracias a la exportación de banano y café. Sin embargo, esta
bonanza benefició principalmente a una élite terrateniente, mientras que la
mayoría de la población vivía en la pobreza.

9. Revolución de 1944
En 1944, una revolución liderada por estudiantes, intelectuales y militares
derrocó al gobierno autoritario de Jorge Ubico. Esta revolución marcó el inicio de
un periodo de reformas políticas y sociales en Guatemala.

10. Conflicto Armado Interno


Entre 1960 y 1996, Guatemala vivió un conflicto armado interno que enfrentó al
gobierno contra grupos guerrilleros y movimientos sociales. Este conflicto dejó
un saldo de más de 200,000 muertos y desaparecidos, principalmente indígenas.

11. Acuerdos de Paz


En 1996, se firmaron los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado
en Guatemala. Estos acuerdos establecieron reformas políticas, económicas y
sociales, así como medidas para la reconciliación y el respeto a los derechos
humanos.

12. Desafíos Sociales y Económicos


A pesar de los avances logrados, Guatemala enfrenta importantes desafíos en
términos de pobreza, desigualdad, corrupción e inseguridad. La falta de acceso
a servicios básicos, como educación y salud, sigue siendo un problema para
muchas comunidades.

13. Cultura y Tradiciones


La cultura guatemalteca es diversa y vibrante, con influencias indígenas,
europeas y africanas. La artesanía, la música, la danza y la gastronomía son
aspectos destacados de la cultura guatemalteca, que reflejan la rica historia y
herencia del país.

14. Desarrollo Turístico


Guatemala cuenta con una gran riqueza natural y cultural, lo que lo convierte en
un destino turístico popular. Lugares como Tikal, Antigua Guatemala y el Lago
de Atitlán atraen a visitantes de todo el mundo, contribuyendo a la economía del
país.

15. Origen del nombre Guatemala


El origen del nombre "Guatemala" tiene raíces en la época precolombina y está
relacionado con la cultura náhuatl. Antes de la llegada de los españoles, la
región que hoy conocemos como Guatemala estaba habitada por diversas

—3—
culturas indígenas, incluyendo a los mayas, quienes dominaban gran parte de
Mesoamérica.

El término "Guatemala" proviene del náhuatl "Cuauhtēmallān", que se compone


de tres partes: "Cuauhtli" que significa águila, "tēmā" que significa "cerca" o
"junto a", y "lān" que significa "lugar". Por lo tanto, "Cuauhtēmallān" se traduce
como "lugar de muchos árboles" o "junto al águila".

Se cree que los nahuas, un pueblo originario de la región central de México y


hablantes del náhuatl, utilizaron este término para referirse a la región de
Guatemala debido a su exuberante vegetación y densos bosques. La presencia
del águila en el nombre también podría estar relacionada con la presencia de
este ave en la mitología y simbología mesoamericana, donde el águila tenía una
gran importancia como símbolo de poder y divinidad.

Con la llegada de los españoles y la colonización de la región, el nombre náhuatl


"Cuauhtēmallān" fue adaptado al español como "Guatemala", manteniendo su
significado original. Desde entonces, "Guatemala" ha sido el nombre oficial de
este país centroamericano, que conserva así un vínculo con su pasado
precolombino y la rica diversidad cultural de la región.

—4—
CIUDADANÍA

1)Educación cívica
En Guatemala, la educación cívica generalmente se enfoca en temas como
los derechos y responsabilidades ciudadanas, la historia y la cultura del país,
y el funcionamiento de las instituciones gubernamentales. Se enseña en las
escuelas como parte del currículo escolar para promover la participación
ciudadana y el conocimiento de la democracia y los procesos políticos.
Busca cultivar una ciudadanía informada y participativa. Esto incluye el
aprendizaje sobre los derechos humanos, la constitución, el sistema político y
electoral, así como la importancia de la participación ciudadana en la toma de
decisiones y el fortalecimiento de la democracia. Además, se promueve el
respeto a la diversidad cultural y étnica del país, fomentando el entendimiento
intercultural y la convivencia pacífica entre diferentes grupos sociales.
Se ha vuelto aún más relevante en los últimos años debido a los esfuerzos
por fortalecer las instituciones democráticas y promover la transparencia y la
rendición de cuentas. Se busca empoderar a los ciudadanos para que
participen de manera activa en la vida política y social del país, entendiendo
sus derechos y responsabilidades como miembros de la sociedad. Además,
se enfatiza en la importancia de la resolución pacífica de conflictos y el
respeto a los derechos de los demás como pilares fundamentales de una
convivencia democrática y armoniosa.
2)Participación electoral
La participación electoral en Guatemala abarca una serie de procesos y
prácticas que involucran a los ciudadanos en la selección de sus
representantes políticos y en la toma de decisiones que afectan el rumbo del
país. Este proceso se fundamenta en el ejercicio del derecho al voto, que es
un pilar fundamental de la democracia y una forma clave en la que los
ciudadanos pueden influir en la dirección política de su nación.
La participación electoral en Guatemala se manifiesta en diversas formas,
que van desde la inscripción en el padrón electoral, la asistencia a las urnas
el día de las elecciones, el seguimiento de las campañas políticas, hasta la
observación electoral y la denuncia de irregularidades. Además del voto, los
ciudadanos también pueden participar en actividades como debates públicos,
foros de discusión, y manifestaciones pacíficas para expresar sus opiniones y
preocupaciones sobre los temas políticos y sociales que les conciernen.

Es importante destacar que la participación electoral en Guatemala enfrenta


desafíos como la falta de acceso a la información, la desconfianza en las
instituciones electorales, la influencia del dinero en la política, y la exclusión
de ciertos grupos sociales, especialmente comunidades indígenas y rurales,
del proceso democrático. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, muchos
guatemaltecos están comprometidos con ejercer su derecho al voto y
contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y
democrática.
3)Ciudadanía y migración
La ciudadanía y migración en Guatemala son temas complejos que abarcan
una variedad de aspectos sociales, políticos, económicos y legales. La
ciudadanía se refiere al estatus jurídico y político de pertenencia a un país,
que otorga derechos y responsabilidades a los individuos que son

—5—
reconocidos como ciudadanos por el Estado. En Guatemala, la ciudadanía se
adquiere principalmente por nacimiento, descendencia, naturalización o
adopción, y conlleva derechos como el derecho al voto, a la participación
política, a la educación y a la protección del Estado.

Por otro lado, la migración en Guatemala es un fenómeno significativo que ha


moldeado la historia y la sociedad del país. Tanto la emigración como la
inmigración son aspectos importantes de la dinámica migratoria guatemalteca.
La emigración, o la salida de personas de Guatemala para establecerse en
otros países, ha sido motivada por diversos factores como la búsqueda de
mejores oportunidades económicas, la violencia, la persecución política, y
desastres naturales como huracanes y sequías. La inmigración, por su parte,
se refiere a la llegada de personas de otros países a Guatemala, ya sea de
manera temporal o permanente, y puede estar impulsada por razones
similares, como oportunidades laborales, reunificación familiar, estudios,
entre otros.

La migración en Guatemala plantea una serie de desafíos y oportunidades,


tanto para los migrantes como para la sociedad guatemalteca en su conjunto.
Los migrantes a menudo enfrentan obstáculos como la discriminación, la
explotación laboral, la separación de sus familias, y los riesgos asociados con
la migración irregular, como el crimen organizado y la trata de personas. Por
otro lado, la migración también puede tener un impacto positivo en términos
de remesas, intercambio cultural, transferencia de habilidades y
conocimientos, y contribuciones al desarrollo económico y social tanto en
Guatemala como en los países de destino.

En resumen, la ciudadanía y migración en Guatemala son temas


multifacéticos que reflejan las complejidades de la sociedad guatemalteca y
su relación con el mundo exterior. Estos temas requieren enfoques integrales
y políticas públicas que aborden tanto los desafíos como las oportunidades
que plantea la movilidad humana en el país.
4) Participación comunitaria y voluntariado
La participación comunitaria y el voluntariado en Guatemala son aspectos
fundamentales de la vida social y cívica del país, y desempeñan un papel
crucial en el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades locales. En un
país diverso y multicultural como Guatemala, la participación comunitaria se
manifiesta a través de una amplia gama de actividades y organizaciones que
reflejan la riqueza y la pluralidad de sus tradiciones, costumbres y valores.

La participación comunitaria en Guatemala puede incluir la formación y el


funcionamiento de comités vecinales, asociaciones de desarrollo,
cooperativas, grupos de mujeres, organizaciones indígenas, entre otros.
Estas iniciativas comunitarias tienen como objetivo abordar una variedad de
necesidades y desafíos locales, como el acceso a servicios básicos, la
protección del medio ambiente, el desarrollo económico, la promoción de la
salud, la educación, y la preservación de la cultura y las tradiciones.

El voluntariado en Guatemala también desempeña un papel significativo en el


tejido social del país. Miles de guatemaltecos dedican su tiempo y esfuerzo

—6—
de manera voluntaria en una variedad de causas y proyectos, desde la
asistencia humanitaria en áreas afectadas por desastres naturales, hasta la
educación, el cuidado de la salud, la conservación del medio ambiente, y el
apoyo a comunidades vulnerables. Este compromiso voluntario no solo
proporciona ayuda práctica y tangible a quienes más lo necesitan, sino que
también fortalece los lazos sociales, fomenta la solidaridad y la empatía, y
promueve un sentido de responsabilidad cívica y compromiso con el bien
común.

Sin embargo, la participación comunitaria y el voluntariado en Guatemala


también enfrentan desafíos, como la falta de recursos, la exclusión de ciertos
grupos sociales, la violencia y la inseguridad en algunas áreas del país, y la
desconfianza en las instituciones públicas. A pesar de estos obstáculos, la
voluntad y la determinación de los guatemaltecos para contribuir al desarrollo
de sus comunidades y al bienestar de sus conciudadanos continúan siendo
un motor de cambio y esperanza para el futuro del país. En resumen, la
participación comunitaria y el voluntariado en Guatemala son expresiones
valiosas de la solidaridad, la colaboración y el compromiso cívico que son
fundamentales para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y
democrática.
5) Inclusión social y equidad
La inclusión social y la equidad en Guatemala son conceptos fundamentales
que abordan la necesidad de garantizar que todos los individuos tengan
igualdad de oportunidades, derechos y acceso a recursos para participar
plenamente en la sociedad y disfrutar de una calidad de vida digna. En un
país caracterizado por profundas desigualdades económicas, sociales y
culturales, la inclusión social y la equidad son imperativos para promover la
justicia, la cohesión social y el desarrollo sostenible.

La inclusión social implica el reconocimiento y la valoración de la diversidad


de identidades, culturas y perspectivas dentro de la sociedad guatemalteca,
así como la eliminación de barreras y discriminaciones que impiden la
participación plena y efectiva de todos los grupos sociales. Esto incluye
medidas para garantizar el acceso equitativo a la educación, la salud, el
empleo, la vivienda, la justicia, la participación política y otros servicios
básicos y derechos fundamentales para todos los ciudadanos,
independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, edad,
discapacidad, situación económica o lugar de residencia.

La equidad, por su parte, se refiere a la distribución justa y equitativa de los


recursos, oportunidades y beneficios dentro de la sociedad, con el objetivo de
reducir las disparidades socioeconómicas y promover la igualdad de
oportunidades para todos los individuos y grupos. Esto implica políticas y
programas que aborden las causas estructurales de la desigualdad, como la
pobreza, la exclusión social, la discriminación, la marginalización y la falta de
acceso a servicios básicos, así como medidas para fortalecer la capacidad de
los grupos vulnerables para participar de manera activa y significativa en la
toma de decisiones que afectan sus vidas.

—7—
En Guatemala, la inclusión social y la equidad son desafíos urgentes y
complejos que requieren un enfoque integral y coordinado que involucre a
múltiples actores, incluido el gobierno, la sociedad civil, el sector privado, las
organizaciones internacionales y la comunidad internacional. Esto implica la
adopción de políticas públicas y medidas legislativas que promuevan la
igualdad de oportunidades y el acceso a derechos para todos los
guatemaltecos, así como la implementación efectiva de programas de
desarrollo social, inversión en infraestructura y servicios básicos,
fortalecimiento de la gobernanza y el estado de derecho, y promoción de la
participación ciudadana y el diálogo intercultural.

En resumen, la inclusión social y la equidad son valores fundamentales y


objetivos clave para construir una sociedad más justa, inclusiva y
democrática en Guatemala, donde todos los individuos puedan vivir con
dignidad, seguridad y respeto a sus derechos humanos. Su logro requerirá un
compromiso sostenido y colaborativo de todos los sectores de la sociedad
para superar los desafíos históricos y estructurales que perpetúan la
desigualdad y la exclusión en el país.
6) Responsabilidad ambiental
La responsabilidad ambiental en Guatemala es un concepto que abarca el
compromiso individual y colectivo de proteger y preservar el medio ambiente,
los recursos naturales y la biodiversidad del país, así como de mitigar y
adaptarse a los impactos del cambio climático. Dada la riqueza y la fragilidad
de los ecosistemas guatemaltecos, así como los desafíos ambientales y
climáticos que enfrenta el país, la responsabilidad ambiental adquiere una
importancia creciente en la agenda nacional y global.

En Guatemala, la responsabilidad ambiental se refleja en una variedad de


acciones y prácticas en diferentes ámbitos, incluyendo:

1. Conservación de la biodiversidad: Guatemala es uno de los países


más biodiversos del mundo, con una gran variedad de ecosistemas y
especies de flora y fauna. La responsabilidad ambiental implica la
protección de estas riquezas naturales a través de la creación y
gestión de áreas protegidas, la promoción de prácticas de uso
sostenible de la tierra y los recursos naturales, y la lucha contra la
deforestación, la caza ilegal y el tráfico de especies.

2. Gestión de recursos naturales: La responsabilidad ambiental también


implica el uso responsable y sostenible de los recursos naturales,
como el agua, el suelo, los bosques y los minerales. Esto incluye
medidas para proteger la calidad del agua, promover prácticas
agrícolas sostenibles, fomentar la reforestación y la restauración de
ecosistemas degradados, y regular la explotación de recursos
naturales para minimizar los impactos negativos en el medio ambiente
y las comunidades locales.

3. Mitigación y adaptación al cambio climático: Guatemala es vulnerable


a los efectos del cambio climático, incluyendo el aumento de las

—8—
temperaturas, la variabilidad climática, los fenómenos meteorológicos
extremos y el aumento del nivel del mar. La responsabilidad ambiental
implica tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, promover prácticas de adaptación al cambio climático,
como la gestión del riesgo de desastres y la infraestructura resistente
al clima, y fortalecer la resiliencia de las comunidades más afectadas.

4. Educación y sensibilización ambiental: La responsabilidad ambiental


también incluye la promoción de la educación ambiental y la
sensibilización pública sobre los desafíos ambientales y la importancia
de conservar y proteger el medio ambiente. Esto implica programas de
educación ambiental en escuelas y comunidades, campañas de
sensibilización sobre temas ambientales, y la promoción de estilos de
vida sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

En resumen, la responsabilidad ambiental en Guatemala se basa en el


reconocimiento de la interdependencia entre los seres humanos y el medio
ambiente, y la necesidad de tomar medidas colectivas para proteger y
preservar los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.
Esto requiere un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la
sociedad, incluyendo al gobierno, la sociedad civil, el sector privado y la
comunidad internacional, en la búsqueda de soluciones sostenibles a los
desafíos ambientales y climáticos que enfrenta el país.

7) Ciudadanía digital y ética en línea


La ciudadanía digital y la ética en línea en Guatemala son aspectos
fundamentales en la era digital, que abordan la necesidad de promover el uso
responsable, seguro y ético de la tecnología y las plataformas en línea. En un
mundo cada vez más interconectado y digitalizado, la ciudadanía digital se
refiere a las habilidades, conocimientos y comportamientos necesarios para
participar de manera activa y consciente en la sociedad digital, mientras que
la ética en línea se centra en los valores y principios morales que guían
nuestras acciones y relaciones en el entorno digital.

En Guatemala, la ciudadanía digital implica una serie de aspectos, incluyendo:


1. Alfabetización digital: La ciudadanía digital comienza con la alfabetización
digital, que implica el desarrollo de habilidades básicas en el uso de
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el manejo de
computadoras, navegación por internet, uso de redes sociales y herramientas
digitales, búsqueda y evaluación de información en línea, entre otros.
2. Seguridad en línea: La ciudadanía digital también implica la conciencia y la
práctica de medidas de seguridad en línea, como la protección de
contraseñas, la configuración de la privacidad en las redes sociales, el
reconocimiento de riesgos como el phishing y el malware, y el
comportamiento seguro en internet para proteger la información personal y
prevenir el ciberacoso y otros delitos cibernéticos.
3. Ciudadanía digital responsable: La ciudadanía digital implica el uso
responsable y ético de la tecnología y las plataformas en línea, incluyendo el
respeto por los derechos de autor, la propiedad intelectual y la privacidad de
los demás, la participación constructiva en comunidades en línea, y el

—9—
reconocimiento de la diversidad de opiniones y perspectivas en el espacio
digital.
Por otro lado, la ética en línea en Guatemala se refiere a los valores y
principios que guían nuestras acciones y relaciones en el entorno digital,
incluyendo:
1. Respeto: La ética en línea implica el respeto por los demás usuarios, sus
opiniones y derechos en el espacio digital, así como el respeto por las
normas y reglas de comportamiento en línea.
2. Honestidad: La ética en línea implica ser honesto y transparente en
nuestras interacciones en línea, evitando la desinformación, la difamación, el
engaño y otras formas de comportamiento deshonesto.
3. Empatía: La ética en línea implica practicar la empatía y la compasión
hacia los demás, especialmente en contextos como el ciberacoso y el acoso
en línea, donde las palabras y acciones pueden tener un impacto profundo en
la vida de las personas.
En resumen, la ciudadanía digital y la ética en línea en Guatemala son
fundamentales para promover un uso seguro, responsable y ético de la
tecnología y las plataformas en línea, y para fomentar una cultura digital que
respete los derechos y la dignidad de todas las personas en el entorno digital.
Esto requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores de la
sociedad, incluyendo al gobierno, la sociedad civil, el sector privado, las
instituciones educativas y la comunidad en general, en la promoción de
prácticas y valores que fortalezcan la ciudadanía digital y la ética en línea en
el país.

8) Participación cívica:
La participación cívica en Guatemala es fundamental para fortalecer la
democracia y garantizar la representatividad de la sociedad en las decisiones
políticas. Sin embargo, existen desafíos significativos, como la falta de
confianza en las instituciones, la violencia política y la exclusión de ciertos
grupos. A pesar de estos obstáculos, muchos guatemaltecos participan
activamente a través de votaciones en elecciones, manifestaciones públicas y
actividades comunitarias, demostrando un deseo de cambio y una búsqueda
de una sociedad más justa y equitativa.

9) Derechos y responsabilidades:
Los ciudadanos guatemaltecos tienen derechos constitucionales, como la
libertad de expresión y el derecho a la participación política, pero también
tienen responsabilidades cívicas, como respetar las leyes y contribuir al
bienestar común. Sin embargo, la falta de acceso a la educación y la
información, así como la corrupción y la impunidad, a menudo dificultan el
ejercicio pleno de estos derechos y responsabilidades. Es crucial que se
promueva una cultura cívica sólida que fomente el cumplimiento de los
deberes ciudadanos y la defensa de los derechos individuales y colectivos.

10) Identidad nacional y diversidad cultural:


La diversidad étnica, cultural y lingüística de Guatemala es un elemento
central de su identidad nacional, pero también ha sido fuente de conflictos y
discriminación. Reconocer y valorar esta diversidad es fundamental para
construir una ciudadanía inclusiva y respetuosa. Sin embargo, aún persisten

— 10 —
desafíos en términos de reconocimiento y protección de los derechos de los
pueblos indígenas y otros grupos minoritarios.

11) Inclusión y exclusión social:


La exclusión social sigue siendo un problema importante en Guatemala, con
ciertos grupos, como las comunidades indígenas, las mujeres y las personas
de bajos recursos, enfrentando barreras significativas para ejercer
plenamente su ciudadanía. La discriminación, la falta de acceso a servicios
básicos y las disparidades económicas contribuyen a esta exclusión. Para
fortalecer la ciudadanía, es necesario abordar estas desigualdades y
promover la inclusión de todos los guatemaltecos en la vida política y social
del país.

12) Participación en la toma de decisiones:


La participación ciudadana en la toma de decisiones es fundamental para una
democracia saludable. En Guatemala, existen mecanismos formales e
informales para que los ciudadanos participen, como elecciones, consultas
populares y espacios de diálogo. Sin embargo, estos mecanismos enfrentan
desafíos, como la falta de transparencia y la influencia de intereses
particulares sobre el bien común. Mejorar la participación ciudadana requiere
fortalecer la transparencia, garantizar la inclusión de todos los sectores de la
sociedad y promover una cultura política basada en el diálogo y el respeto
mutuo.

13) Violencia y seguridad ciudadana:


La violencia y la inseguridad son problemas graves que afectan a la
ciudadanía en Guatemala. La alta tasa de homicidios, la presencia de
pandillas y el narcotráfico son algunas de las manifestaciones más evidentes
de esta problemática. La falta de seguridad no solo afecta la vida diaria de los
ciudadanos, sino que también limita su capacidad de participar plenamente
en la sociedad y en la vida política. Mejorar la seguridad ciudadana requiere
políticas integrales que aborden las causas estructurales de la violencia, así
como medidas para fortalecer las instituciones encargadas de garantizar la
seguridad.

14) Acceso a la justicia y estado de derecho:


El acceso a la justicia es fundamental para garantizar los derechos de los
ciudadanos y fortalecer la democracia. En Guatemala, existen desafíos
significativos en este ámbito, como la corrupción en el sistema judicial, la
impunidad y la falta de recursos para garantizar un acceso equitativo a la
justicia. Mejorar el acceso a la justicia requiere reformas institucionales que
fortalezcan la independencia judicial, promuevan la transparencia y combatan
la corrupción.

15) Desarrollo sostenible y medio ambiente:


El desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente son temas clave
para la ciudadanía en Guatemala. La deforestación, la contaminación y el
cambio climático representan desafíos significativos para el país, afectando

— 11 —
no solo el medio ambiente, sino también la calidad de vida de los ciudadanos
y su capacidad para desarrollarse de manera sostenible. Promover un
desarrollo sostenible requiere políticas que protejan y restauren los
ecosistemas, así como medidas para sensibilizar y educar a la ciudadanía
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

En conclusión, la ciudadanía en Guatemala enfrenta diversos desafíos, pero


también ofrece oportunidades para fortalecer la democracia y la participación
ciudadana. Promover una cultura cívica sólida, que reconozca y respete la
diversidad, así como garantizar el ejercicio pleno de los derechos y
responsabilidades ciudadanas, son pasos clave para construir una sociedad
más justa y democrática en Guatemala.

— 12 —
DERECHOS

1. Derecho a la Propiedad Privada:


Los guatemaltecos tienen el derecho a poseer bienes y propiedades, ya sean muebles o inmuebles,
y a disponer de ellos libremente. La propiedad privada es inviolable y sólo puede ser expropiada
por causa de utilidad pública o interés social, con justa indemnización previa.
2. Derecho a la Salud:
El Estado garantiza el derecho a la salud para todos los ciudadanos, proporcionando acceso a
servicios médicos y hospitalarios de calidad. Además, debe promover políticas de prevención de
enfermedades y campañas de educación para la salud.
3. Derecho a la Seguridad Social:
Los guatemaltecos tienen derecho a la seguridad social. Esto incluye el acceso a pensiones,
seguros de invalidez, maternidad, accidentes laborales y enfermedades. El Estado debe garantizar
la protección y asistencia social a los ciudadanos, especialmente a los grupos más vulnerables.
4. Derecho a la Vivienda Digna:
Todos los guatemaltecos tienen derecho a una vivienda adecuada y digna. El Estado debe
promover políticas de vivienda que aseguren el acceso a casas seguras, salubres y en condiciones
adecuadas para el desarrollo integral de las familias.
5. Derecho de Petición:
Los ciudadanos tienen el derecho de presentar peticiones a las autoridades, ya sea
individualmente o en grupo, y a recibir una respuesta en un plazo razonable. Este derecho permite
a los guatemaltecos expresar sus demandas, quejas y sugerencias ante el gobierno y otras
instituciones públicas, fomentando la participación ciudadana y la transparencia en la
administración pública.
6. Derecho a la Vida y a la Integridad:
Todos los guatemaltecos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral (Artículos 3 y 4 de
la Constitución).
7. Derecho a la Igualdad:
Todos son iguales ante la ley, sin discriminación por motivos de origen étnico, género, religión,
entre otros (Artículo 4).
8. Derecho a la Libertad de Expresión:
Los ciudadanos tienen el derecho de expresar libremente sus pensamientos sin censura previa
(Artículo 35).
9. Derecho a la Educación:
La educación es gratuita y obligatoria en su nivel primario. El Estado debe promover la educación
accesible para todos (Artículo 74).
10. Derecho a la Salud:
Todos los ciudadanos tienen derecho a la protección de su salud y el Estado es responsable de
brindar servicios de salud pública (Artículo 93).
11. Derecho al Trabajo:
El trabajo es un derecho y una obligación social. El Estado debe promover el empleo y garantizar
condiciones dignas de trabajo (Artículo 101).Derecho a la Propiedad: Se garantiza el derecho a la
propiedad privada, siempre y cuando se cumpla con su función social (Artículo 39).

OBLIGACIONES
1. Cumplir con la Ley:
Todos los ciudadanos deben respetar y cumplir con las leyes y disposiciones legales del país
(Artículo 44).
2. Pagar Impuestos:
Los guatemaltecos tienen la obligación de contribuir al gasto público mediante el pago de
impuestos y contribuciones establecidas por la ley (Artículo 135).
3. Participar en la Defensa Nacional:
Todos los ciudadanos tienen el deber de defender la patria y contribuir a la defensa nacional en
caso de necesidad (Artículo 135).

— 13 —
4. Respetar los Derechos de los Demás:
Es deber de todos respetar los derechos ajenos y abstenerse de realizar actos que puedan
perjudicar a otros ciudadanos (Artículo 5).
5. Participar en la Vida Política:
Los ciudadanos tienen el deber de participar en la vida política del país, incluyendo el ejercicio del
derecho al voto (Artículo 136).

6. Proteger el Medio Ambiente:


Los guatemaltecos deben contribuir a la protección y conservación del medio ambiente (Artículo
97).

— 14 —
VIDA POLÍTICA DE GUATEMALA

Guatemala es un país con una rica historia política que se remonta a la época
precolombina. Sin embargo, es durante la época colonial cuando comienzan a
gestarse las primeras estructuras políticas que se consolidarían en la era
Republicana.

Durante la colonia, Guatemala fue parte del Virreinato de Nueva España, y estuvo
gobernada por la Corona española a través de un sistema de gobierno que
combinaba las autoridades locales con las designadas por el rey. Con la
independencia de México en 1821, Guatemala pasó a formar parte del Imperio
Mexicano, pero luego de la caída del emperador Agustín de Iturbide, se convirtió
en parte de la República Federal de Centroamérica.

En la época republicana, Guatemala adoptó una Constitución en 1825 que


estableció un sistema de gobierno republicano, representativo y federal. Sin
embargo, la inestabilidad política y las constantes guerras civiles impidieron la
consolidación de una democracia estable.

Durante gran parte del siglo XIX, el poder político en Guatemala estuvo en manos
de las élites criollas y ladinas, quienes monopolizaron la propiedad de la tierra y
los recursos naturales. El pueblo indígena, por su parte, estuvo marginado de la
vida política y social del país.

En 1944, un movimiento cívico-militar liderado por el coronel Jacobo Árbenz


derrocó al dictador Jorge Ubico y dio inicio a un proceso de reformas sociales y
políticas. Árbenz llevó a cabo una reforma agraria que expropió tierras
improductivas a favor de los campesinos, y nacionalizó la United Fruit Company,
una compañía estadounidense que tenía una fuerte presencia en el país. Sin
embargo, el gobierno de Árbenz fue derrocado en 1954 por un golpe de Estado
apoyado por Estados Unidos, que temía la influencia comunista en América Latina.
A partir de entonces, Guatemala vivió una de las épocas más sangrientas de su
historia, con la implantación de regímenes militares autoritarios y la violación
sistemática de los derechos humanos.En la década de 1980, Guatemala fue
escenario de una guerra civil que enfrentó al
gobierno y a las fuerzas armadas contra guerrillas marxistas y movimientos
sociales. La guerra dejó un saldo de más de 200,000 muertos y desaparecidos, la
mayoría de ellos civiles, y tuvo un impacto profundo en la sociedad guatemalteca.

En 1996, tras años de negociaciones y acuerdos de paz, se firmó el acuerdo de


Oslo, que puso fin al conflicto armado. Desde entonces, Guatemala ha intentado
consolidar una democracia estable, aunque aún enfrenta grandes desafíos en
materia de corrupción, violencia y exclusión social.
En la actualidad, la política guatemalteca está marcada por la polarización y la
falta de consenso entre las distintas fuerzas políticas. El sistema político está
dominado por unos pocos partidos tradicionales que han monopolizado el poder

— 15 —
durante décadas, y por grupos económicos que ejercen una gran influencia en la
toma de decisiones.

Sin embargo, en los últimos años han surgido nuevos movimientos sociales y
políticos que buscan romper con el statu quo y promover una.

Vida política de Guatemala


La vida política de Guatemala desde 1944 ha sido marcada por una serie de
eventos importantes que incluyen revoluciones, golpes de estado, guerras civiles,
y transiciones democráticas. Aquí hay un resumen de los principales
acontecimientos:

La Revolución de 1944 y el Gobierno de Juan José Arévalo (1944-1951)

**Revolución de Octubre de 1944:**


- En 1944, una revolución liderada por estudiantes y jóvenes militares
derrocó al dictador Jorge Ubico, quien había gobernado desde 1931. Esto
marcó el inicio de un período de reformas democráticas conocido como la
“Década de la Primavera”.

**Gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951):**


- Juan José Arévalo fue elegido presidente en 1945. Su gobierno se
caracterizó por la implementación de reformas sociales y laborales, y por la
promoción de una nueva Constitución progresista.

### Gobierno de Jacobo Árbenz (1951-1954)

- Jacobo Árbenz sucedió a Arévalo y continuó con las reformas. Sin embargo,
su política de expropiación de tierras para redistribuirlas entre los
campesinos provocó el descontento de la United Fruit Company y del
gobierno de Estados Unidos.

**Golpe de Estado de 1954:**


- En 1954, un golpe de estado apoyado por la CIA, conocido como la
Operación PBSUCCESS, derrocó a Árbenz y llevó al poder a una serie de
gobiernos militares.

### Período de Gobiernos Militares y Conflicto Armado Interno (1954-1985)

**Gobiernos Militares:**
- Entre 1954 y 1985, Guatemala estuvo gobernada principalmente por
regímenes militares, aunque hubo algunas elecciones civiles que fueron
controladas o influenciadas por los militares.

**Conflicto Armado Interno (1960-1996):**

— 16 —
- En 1960, comenzó un conflicto armado interno entre el gobierno y guerrillas
de izquierda, como las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Este conflicto
duró hasta 1996 y resultó en graves violaciones de derechos humanos,
incluyendo genocidio contra comunidades indígenas.

### Transición a la Democracia (1985-presente)

**Nueva Constitución y Gobierno Civil (1985):**


- En 1985, se promulgó una nueva Constitución y se realizaron elecciones
democráticas. Vinicio Cerezo, del partido Democracia Cristiana, fue elegido
presidente.

**Proceso de Paz:**
- En la década de 1990, se llevaron a cabo negociaciones de paz entre el
gobierno y las guerrillas, culminando en la firma de los Acuerdos de Paz en
1996, bajo el gobierno de Álvaro Arzú.

**Gobiernos Democráticos y Retos Persistentes:**


- Desde la firma de los Acuerdos de Paz, Guatemala ha experimentado una
serie de gobiernos democráticamente elegidos. Sin embargo, el país sigue
enfrentando desafíos significativos como la corrupción, la violencia, y la
desigualdad.

### Presidentes Recientes

**Alfonso Portillo (2000-2004):**


- Su gobierno fue acusado de corrupción y malversación de fondos.

**Óscar Berger (2004-2008):**


- Enfrentó desafíos relacionados con la violencia y el crimen organizado.

**Álvaro Colom (2008-2012):**


- Primer presidente de izquierda en décadas, enfocó su administración en
programas sociales.

**Otto Pérez Molina (2012-2015):**


- Su gobierno fue derrocado por un escándalo de corrupción que lo llevó a
renunciar y ser arrestado.

**Jimmy Morales (2016-2020):**


- Un comediante que llegó a la presidencia con promesas de combatir la
corrupción, pero su administración también enfrentó acusaciones de
corrupción.

— 17 —
**Alejandro Giammattei (2020-2024):**
- Actual presidente, su gobierno ha enfrentado la pandemia de COVID-19 y
continuos desafíos en seguridad y economía.

Este resumen ofrece una visión general de la vida política de Guatemala desde
1944, destacando los eventos más significativos y los desafíos continuos que
enfrenta el país.
ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA
(Zacapa, 24 de septiembre de 1951) es un empresario y político guatemalteco que
se desempeñó como presidente de Guatemala entre el 14 de enero de 2000 hasta
el 14 de enero de 2004.
Durante su gobierno, Portillo atacó el «régimen de privilegios» del poder
económico
formal en Guatemala luego de la firma de los Acuerdo de Paz de 1996
―principalmente los de los productores de azúcar, pollo, cemento y cerveza―,1
pero su legitimidad como presidente fue minada por la reputación internacional del
líder de su partido político, el general Efraín Ríos Montt ―a quien se comparaba
con el general chileno Augusto Pinochet― y la existencia de un Estado
estructuralmente corrupto e ineficiente en Guatemala que se agravó con su
gobierno.2
Al final de su mandato, tenía una fuerte oposición en su contra incluyendo los
medios de comunicación masiva y en los grupos de la sociedad civil en
Guatemala.2
No pudo asumir como diputado del Parlamento Centroamericano ―cargo que le
correspondía como expresidente de Guatemala― y huyó a México desde donde
posteriormente fue deportado a Guatemala ante la solicitud de la justicia; en 2013
fue extraditado a los Estados Unidos acusado de peculado por la justicia
estadounidense, luego de estar preso preventivamente en una base militar en
Guatemala por varios años. Portillo se declaró culpable ante los tribunales
estadounidense en marzo de 2014,3 logrando así que su pena de prisión fuera
muy
reducida, además de que el tiempo que ya había estado prisionero en Guatemala
le fue acreditada.

ÁLVARO COLOM CABALLEROS


(Ciudad de Guatemala, 15 de junio de 1951-Ib., 23 de enero de 2023)1fue un
ingeniero industrial, empresario y político guatemalteco2que se desempeñó como
presidente de Guatemala desde el 20 de enero de 2008 hasta el 27 de enero de
2012, después de ganar las elecciones de 2007 en las que fue postulado por la
Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Fue uno de los dos candidatos en
alcanzar
la segunda vuelta de la elección presidencial de Guatemala en 2003 junto a Óscar
Berger.345
Fue el primer presidente socialdemócrata en gobernar Guatemala después de la
Revolución de 1944.6
Biografía

— 18 —
Nació el 15 de junio de 1951 en la ciudad de Guatemala, Colom fue hijo de
Antonio
Colom Argueta y Yolanda Caballeros Ferraté y sobrino de Manuel Colom Argueta,
quién fue alcalde de la ciudad de Guatemala entre 1970 y 1974 y quién fue
asesinado en 1979 justo después de la creación de su partido político. Es el cuarto
hijo de cinco: Yolanda, Antonio, Carlos y Elisa.2

OTTO PÉREZ MOLINA


Otto Fernando Pérez Molina (Ciudad de Guatemala, 1 de diciembre de 1950) es
un
político y militar retirado guatemalteco, que desempeñó como presidente de
Guatemala desde 14 de enero de 2012 hasta el 3 de septiembre de 2015.
Miembro de la fuerza de élite kaibil durante la Guerra Civil y luego jefe de
Inteligencia
militar en la década de 1990, tuvo participación directa en el derrocamiento del
expresidente Jorge Serrano Elías tras el autogolpe de 1993 y luego en la firma de
los Acuerdos de Paz en 1996.1
Fue el cuadragésimo octavo presidente de la República. Se postuló para la
presidencia por el Partido Patriota (PP) en las elecciones generales de Guatemala
de 2011, realizadas el 6 de noviembre, con Roxana Baldetti como compañera de
fórmula y candidata a la vicepresidencia.2 Es el primer militar electo popularmente
en la nueva era democrática de Guatemala, que se inició en 1985,3 y fundador del
PP, del cual fue secretario general desde su fundación, el 20 de diciembre de
2001,
hasta el 20 de enero de 2009.
Alcanzó alguna notoriedad en el ámbito internacional gracias a su propuesta de
legalizar el consumo y tráfico de drogas, para lo cual argumenta que los métodos
actualmente en uso en la lucha contra ese flagelo no han conseguido detenerlo ni
solucionarlo.45

JIMMY MORALES
Jimmy Morales Cabrera (Ciudad de Guatemala, 18 de marzo de 1969), nacido
como
James Ernesto Morales Cabrera, es un actor, escritor, productor, director y político
guatemalteco que se desempeñó como presidente de Guatemala desde el 14 de
enero de 2016 hasta el 14 de enero de 2020 tras ser electo en las elecciones
generales de 2015.23
Conocido actor, en televisión, junto a su hermano Sammy Morales, se mantuvo al
aire con su programa Moralejas por más de quince años, y ha tenido también
carrera
en el cine, donde ha producido, dirigido y actuado en varias películas.
Como político, participó en el año 2011 como candidato a alcalde en el municipio
de
Mixco, departamento de Guatemala, con el partido político Acción de Desarrollo
Nacional (ADN), quedando en tercer lugar. El 10 de marzo de 2013, fue nombrado
Secretario General del partido Frente de Convergencia Nacional. Fue elegido
presidente de Guatemala en la segunda vuelta electoral de 2015, favorecido por el

— 19 —
ambiente político que se originó luego de los casos de corrupción que descubrió la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala a partir de abril de ese
año.4
Fue el quincuagésimo presidente de Guatemala, el 14 de enero de 2016,
relevando
a Alejandro Maldonado Aguirre, finalizando su cargo el 14 de enero de 2020,
sucediéndole Alejandro Giammattei.

ALEJANDRO GIAMMATTEI
Alejandro Eduardo Giammattei Falla (Ciudad de Guatemala, 9 de marzo de 1956)
es un
político y médico guatemalteco que se desempeñó como presidente de Guatemala
desde el 14 de enero de 2020, fecha en que tomó posesión del cargo ante el
Congreso de la República de Guatemala en el Centro Cultural Miguel Ángel
Asturias, hasta el 14 de enero de 2024.234
Durante su presidencia hubo bastantes inconformidades con el pueblo
guatemalteco, especialmete cuando reeligió a la fiscal general y jefa del Ministerio
Público, María Consuelo Porras Argueta, misma que no investigó los hechos de
corrupción que Giammattei cometía durante su gobierno.5
Uno de los casos de corrupción que su gobierno cometió fue la "Alfombra de
dinero",
misma que fue entregada en un hotel de la Zona 10 de la Ciudad de Guatemala, el
29 de abril de 2021, producto de un soborno de un empresario ruso que buscaba
una concesión en el Puerto Santo Tomás de Castilla.
Se desempeñó también como director del Sistema Penitenciario de Guatemala
entre 2005 y 2007, además de haber participado de las elecciones generales de
1999 y 2003 como candidato a alcalde de la Ciudad de Guatemala y en las
elecciones generales de 2007, 2011 y 2015 como candidato presidencial.
Giammattei ha mantenido una posición en favor de la pena de muerte y el uso
militar
en la seguridad ciudadana, pero durante su gobierno no lo implementó; y contraria
al aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.6 Es considerado
conservador y de derecha.

ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE


Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre (Ciudad de Guatemala, 6 de enero de 1936)
es un político y abogado guatemalteco que se desempeñó como presidente de
Guatemala desde el 3 de septiembre de 2015 hasta el 14 de enero de
2016.Maldonado Aguirre fue diputado por el partido Movimiento de Liberación
Nacional
entre 1966 y 1970, ministro de Educación durante el gobierno de Carlos Arana
Osorio entre 1970 y 1974, embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas
entre
1974 y 1980, y magistrado de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en
varias
oportunidades.
Fue designado vicepresidente por el Congreso de la República el 14 de mayo de

— 20 —
2015, luego de la renuncia al cargo de Roxana Baldetti,1 por el supuesto
involucramiento de ésta en la red de contrabando conocida como «La Línea».
Tras la renuncia del presidente Pérez Molina, el 3 de septiembre de 2015,
Maldonado Aguirre fue investido como presidente de la República de Guatemala
para terminar el período constitucional que finalizó el 14 de enero de 2016,23
convirtiéndose en el cuadragésimo noveno presidente en la historia de Guatemala.

ÁLVARO ARZÚ IRIGOYEN


Álvaro Enrique Arzú Irigoyen (Ciudad de Guatemala, 14 de marzo de 1946 –
ibídem, 27 de
abril de 2018)1fue un político y empresario guatemalteco, que se desempeñó
como
presidente de Guatemala desde el 14 de enero de 1996 hasta el 14 de enero de
2000 y alcade capitalino durante cinco mandatos.
Durante su gestión presidencial se firmaron los Acuerdos de Paz el 29 de
diciembre
de 1996 con la URNG que terminó con el conflicto armado interno de la república.
Biografía
Álvaro Arzú cursó su educación primaria y secundaria en el Colegio San José de
los Infantes y diversificado en el Colegio Liceo Guatemala, graduándose en la
promoción de 1963. Posteriormente estudió derecho en la Universidad Rafael
Landívar de Guatemala, estudios que no llegó a culminar. Cuando apenas tenía
22
años
Se inició en la vida política hace más de 20 años, en las filas del Movimiento de
Liberación Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia conservadora.
Fue expulsado del mismo por diferencias con el líder de ese partido.
Se afilió al Partido Nacional Renovador, con el cual ganó la alcaldía de la ciudad
de
Guatemala en las elecciones de 1982. Estas elecciones fueron anuladas por el
golpe de Estado de ese año ejecutado por una junta militar encabezada por el
general Efraín Ríos Montt. En 1985, Arzú se postuló de nuevo y ocupó la alcaldía
capitalina en el período 1986-1990.

— 21 —
DÉCALOGO DEL BUEN CIUDADANO
1. Respeto a las leyes y normas:
- Cumplir con las regulaciones locales y nacionales.
- Conocer y seguir las normas comunitarias.

2. Responsabilidad personal:
- Asumir las consecuencias de nuestras acciones.
- Cumplir con las obligaciones personales y sociales.

— 22 —
3. Solidaridad y ayuda mutua:
- Apoyar a los necesitados.
- Promover el bienestar comunitario

4. Respeto a los derechos humanos:


- Defender la igualdad y la justicia.
- Reconocer y valorar las libertades ajenas.

— 23 —
5. Participación activa:
- Involucrarse en procesos democráticos.
- Contribuir a las decisiones comunitarias.

6. Honestidad y transparencia:
- Actuar con integridad.
- Ser sincero en nuestras relaciones y responsabilidades.

— 24 —
7. Tolerancia y respeto a la diversidad:
- Aceptar diferencias culturales y de opinión.
- Fomentar la inclusión.

8. Cuidado del medio ambiente:


- Proteger los recursos naturales.
- Promover prácticas sostenibles.

— 25 —
9. Educación y formación continua:
- Buscar conocimiento y habilidades nuevas.
- Valorar la educación como herramienta de crecimiento.

10. Trabajo en equipo y cooperación:


- Colaborar para alcanzar metas comunes.
- Fomentar el espíritu de equipo.

— 26 —
11. Respeto a la propiedad pública y privada:
- Cuidar y respetar los bienes comunes.
- Reconocer y respetar la propiedad ajena.

12. Compromiso con la paz y la no violencia:


- Resolver conflictos de manera pacífica.
- Promover la convivencia pacífica.

— 27 —
13. Voluntariado y servicio comunitario:
- Dedicar tiempo a causas benéficas.
- Contribuir al bienestar de la comunidad.

14. Respeto por la vida y la dignidad humana:


- Defender el derecho a la vida.
- Tratar a todos con dignidad y respeto.

— 28 —
15. Promoción de la justicia y la equidad:
- Luchar contra la discriminación.
- Promover oportunidades equitativas para todos

 Respeto a la Constitución y las leyes: Cumplir y respetar la Constitución


Política de la República de Guatemala y todas las leyes vigentes.
 Participación en la democracia: Ejercer el derecho al voto y participar
activamente en procesos electorales y consultas populares para fortalecer la
democracia.
 Respeto por los derechos humanos: Reconocer y proteger los derechos
humanos de todas las personas, promoviendo la igualdad, la justicia y la no
discriminación.
 Solidaridad y ayuda comunitaria: Mostrar empatía y apoyo hacia los demás,
especialmente hacia los más vulnerables, colaborando en actividades y
proyectos comunitarios.
 Cuidado del medio ambiente: Proteger y conservar el medio ambiente,
promoviendo prácticas sostenibles y responsables con los recursos naturales.
 Educación y formación continua: Valorar y buscar la educación y el desarrollo
personal como herramientas para contribuir al progreso del país.

— 29 —
 Respeto y civismo: Mantener una conducta respetuosa y considerada en la
vida diaria, promoviendo la convivencia pacífica y el respeto mutuo.
 Responsabilidad económica: Contribuir al desarrollo económico del país de
manera ética, cumpliendo con las obligaciones fiscales y fomentando el
comercio justo.
 Responsabilidad económica: Contribuir al desarrollo económico del país de
manera ética, cumpliendo con las obligaciones fiscales y fomentando el
comercio justo.
 Promoción de la paz: Fomentar la resolución pacífica de los conflictos y
rechazar cualquier forma de violencia, promoviendo la cultura de paz.
 Orgullo y compromiso con Guatemala: Sentir y demostrar orgullo por el país,
su cultura y tradiciones, trabajando por su progreso y bienestar en todas las
áreas posibles.
 Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas: Apoyar iniciativas y
políticas que promuevan la transparencia en la gestión pública y la rendición
de cuentas de los funcionarios.
 Respeto por la diversidad cultural: Valorar y respetar la diversidad cultural de
Guatemala, promoviendo el entendimiento y la convivencia armónica entre
todos los grupos étnicos y culturales.
 Uso responsable de los recursos naturales: Adoptar prácticas responsables en
el uso de recursos como el agua, la energía y los bosques, contribuyendo a la
conservación del medio ambiente y la biodiversidad.
 Apoyo a la educación y la cultura: Valorar la educación como pilar fundamental
para el desarrollo humano y apoyar iniciativas que promuevan el acceso
universal a una educación de calidad.
 Respeto por los derechos de los pueblos indígenas: Reconocer y proteger los
derechos de los pueblos indígenas, incluyendo su derecho a la
autodeterminación y al uso de sus tierras ancestrales.

— 30 —
GLOSARIO

1.  Xincas: Pueblo indígena precolombino de Guatemala.


2.  Garífunas: Grupo étnico con raíces africanas e indígenas.
3.  Encomienda: Sistema colonial de concesión de tierras y mano de obra.
4.  Virreinato: Territorio gobernado por un virrey en representación del rey.
5.  Proindígenas: Políticas favorables hacia los pueblos indígenas.
6.  Reformas Liberales: Cambios políticos y sociales progresistas.
7.  Insurgentes: Grupos rebeldes contra el gobierno establecido.
8.  Acuerdos de Paz: Tratados para poner fin a un conflicto armado.
9.  Corrupción: Prácticas deshonestas en el gobierno.
10.  Inseguridad: Falta de seguridad pública.
11.  Artesanía: Producción de objetos a mano.
12.  Mesoamérica: Región cultural y geográfica de América Central.
13.  Colonización: Establecimiento y dominio de un país sobre otro.
14.  Diversidad Cultural: Variedad de expresiones culturales.
15.  Identidad: Características distintivas de un grupo o país.
16.  Transformaciones: Cambios significativos en la sociedad.
17.  Logros: Éxitos alcanzados en la historia.
18.  Desafíos: Obstáculos y problemas enfrentados.
19.  Resiliencia: Capacidad para adaptarse y recuperarse.
20.  Patrimonio: Herencia cultural y natural.
21.  Mitología: Conjunto de mitos de un pueblo.
22.  Épica: Género literario que narra hazañas heroicas.
23.  Conquista: Subyugación de un territorio por la fuerza.
24.  Autoritario: Estilo de gobierno con poder centralizado.
25.  Reconciliación: Restauración de la armonía social.
26.  Emancipación: Liberación de la opresión.
27.  Enfrentamientos: Conflictos y enfrentamientos armados.
28.  Imperio: Dominio político y territorial extenso.
29.  Estratificación: División jerárquica de la sociedad.
30.  Etnogénesis: Proceso de formación de identidades étnicas.
31.  Indigenismo: Movimiento que reivindica los derechos indígenas.
32.  Oligarquía: Gobierno controlado por una élite privilegiada.
33.  Explotación: Uso abusivo de recursos humanos y naturales.
34.  Simbología: Estudio de símbolos y sus significados.
35.  Trascendencia: Importancia duradera y significativa.
36.  Patrimonialización: Proceso de reconocimiento y protección del patrimonio.
37.  Transculturación: Proceso de intercambio cultural y transformación.
38.  Resistencia: Lucha contra la dominación y opresión.
39.  Asimilación: Integración de grupos culturales diferentes.
40.  Hegemonía: Dominio o influencia predominante.
41.  Sincronía: Coincidencia temporal de fenómenos.
42.  Sobrevivencia: Persistencia y supervivencia.

— 31 —
43.  Infravaloración: Desprecio o menosprecio.
44.  Autodeterminación: Derecho de los pueblos a decidir su propio destino.
45.  Geopolítica: Relación entre política y geografía.
46.  Transgresión: Violación de normas o límites.
47.  Cautiverio: Estado de estar bajo el control de otro.
48.  Etnocidio: Aniquilación sistemática de una cultura.
49.  Inclusión: Incorporación y participación equitativa.
50.  Estigmatización: Proceso de señalar o marcar negativamente.

— 32 —
CONCLUSIÓN
A lo largo de este trabajo, hemos examinado tres aspectos fundamentales de
Guatemala: su historia, los derechos y obligaciones de sus ciudadanos, y la
interacción entre ciudadanía y política. Este análisis nos permite entender la
complejidad y la riqueza de la experiencia guatemalteca, así como los desafíos
actuales del país.

La historia de Guatemala, desde las civilizaciones mayas hasta la independencia y


los conflictos internos, revela una nación resiliente y en constante evolución. Estos
eventos han moldeado la identidad y el carácter de su sociedad. Los derechos y
obligaciones de los ciudadanos, establecidos en la Constitución, son esenciales
para una sociedad equitativa y democrática. Garantizan la libertad y dignidad
individual, mientras que las obligaciones fomentan la responsabilidad colectiva.

La relación entre ciudadanía y política es crucial para el funcionamiento


democrático. La participación activa y consciente de los ciudadanos es vital para
asegurar la transparencia y la representatividad en el gobierno. Promover una
ciudadanía informada y comprometida es fundamental para el progreso de
Guatemala.

En resumen, la historia, los derechos ciudadanos y la participación política son


elementos clave para el desarrollo de Guatemala. Fortalecer estos aspectos
permitirá al país avanzar hacia una sociedad más justa y democrática, capaz de
enfrentar sus desafíos y construir un futuro próspero.

— 33 —
ANEXOS
Historia de Guatemala

Ciudadanía

— 34 —
Derechos y Obligaciones

Vida Política de Guatemala

— 35 —
— 36 —

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy