Resalto Hidráulico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la universidad Peruana”


Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN
En 1818, el italiano Bidone realizo las primeras investigaciones experimentales del
resalto hidráulico. Esto llevó a Bélanger en 1928 a diferenciar entre las pendientes
suaves(subcríticas) y las empinadas (supercríticas), debido a que observo que en canales
empinados a menudo se producían resaltos hidráulicos generados por barreras en el
flujo uniforme original.
En un principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales horizontales o
ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco
efecto sobre su comportamiento y, por consiguiente, no se considera en el análisis. Sin
embargo, los resultados obtenidos de este modo pueden aplicarse a la mayor parte de los
canales encontrados en problemas de ingeniería. Para canales con pendiente alta el
efecto del peso del agua dentro del resalto puede ser tan significativo que debe incluirse
en el análisis.

2. RESUMEN
Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se
encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del
canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la práctica los resaltos se
obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un
canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar los efectos del resalto hidráulico en estructuras hidráulicas.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar la teoría básica del resalto hidráulico.


 Conocer los distintos tipos de resalto hidráulico.
 Interpretar las distintas aplicaciones del resalto hidráulico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Definición.
El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es
decir, rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una
corriente lenta y profunda. Este fenómeno es de central importancia en la Hidráulica de
Canales, por lo cual se trata aquí con suficiente amplitud.
Considérese el comportamiento del flujo en un canal de sección uniforme, cuya
pendiente cambia gradualmente de 𝑆01 < 𝑆𝑐 a 𝑆02 > 𝑆𝑐 , como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Transiciones de régimen subcrítico a supercrítico debidos a cambios


dependiente.
Para un caudal constante y una sección transversal uniforme, la Línea de Profundidades
Críticas, L.P.C. es paralela al fondo del canal, y en la primera zona, en donde de 𝑆01 <
𝑆𝑐 , el perfil de la superficie libre queda por encima de dicha línea y la energía específica
es mayor que la 𝐸𝑚í𝑛. . La profundidad, y la energía específica disminuyen
continuamente a medida que aumenta la pendiente del canal y se alcanzan las
condiciones críticas, esto es, en la sección en que la pendiente alcanza un valor crítico,
es decir, la pendiente crítica ( 𝑆0 = 𝑆𝑐 ).
La reducción que experimenta la energía específica en el canal, desde el valor inicial E1
hasta 𝐸𝑚í𝑛. , en la sección crítica, se disipa por el efecto de fricción y por pérdida de
cabeza de posición. De la sección crítica en adelante, la profundidad continúa
disminuyendo con el aumento de la pendiente, lo cual abastece de mayor energía al
flujo, por aumento de velocidad, que la que se disipa por fricción.
En el caso de una intersección brusca de dos pendientes, de subcrítica a supercrítica, el
efecto general es muy similar al del caso anterior, aunque es factible que el perfil de la
superficie libre se altere más en la zona de transición.
Aguas arriba de la intersección, la profundidad no puede, al menos teóricamente, ser
menor que la profundidad crítica, 𝑦𝑐 , ya que esto requeriría el suministro de energía
desde el exterior, lo cual no es posible, mientras no se alcance la pendiente pronunciada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Por lo anterior, se concluye que la transición de régimen subcrítico a supercrítico es


gradual, acompañada de poca turbulencia y de pérdida de carga, debido,
exclusivamente, a la fricción durante el movimiento. Dicho proceso puede explicarse al
recorrer la curva E vs. y, desde un punto de la rama superior (subcrítica) a otro punto
sobre la rama inferior de la misma curva (régimen supercrítico).
Se considerará, ahora, el proceso inverso de transición de un régimen supercrítico a otro
subcrítico:
El régimen de flujo, aguas arriba de la intersección, es supercrítico, mientras que aguas
abajo, la pendiente impone un tirante normal en régimen subcrítico, presentándose, en
algún punto intermedio, la transición entre ambos.
Para explicar el proceso de transición se recurre a un análisis similar al anterior. El
flujo, inicialmente en régimen supercrítico, se frena por efecto de la fricción y de la
reducción de la pendiente, aumentando gradualmente su profundidad, y disminuyendo
su energía específica, hasta alcanzar la condición crítica (𝐸 = 𝐸𝑚í𝑛. ). Como quiera que,
aguas abajo, existe régimen subcrítico, la energía específica del flujo debe ser menor
que la 𝐸𝑚í𝑛. . Ello se debe a que la poca pendiente del canal no abastece al flujo de
energía adicional. Esto imposibilita la continuación de la explicación del fenómeno, tal
como se hizo en los casos anteriores.
Con el objeto de analizar la forma de la transición del régimen, se puede recurrir a la
evidencia experimental, la cual muestra que, al contrario de los casos anteriores, la
transición de régimen supercrítico a régimen subcrítico es en forma violenta y
acompañada de mucha turbulencia y gran “pérdida” de energía. En efecto, al entrar el
agua a la zona de pendiente menor, se reduce la gran velocidad del flujo, por efecto de
la resistencia debida a la fricción, y se produce un incremento brusco de la profundidad
que, virtualmente, rompe el perfil del flujo, y produce un estado de gran turbulencia y
una fuerte pérdida de carga. A cierta distancia, aguas arriba del punto hipotético de
intersección del perfil de la superficie libre (que se va elevando) con la Línea de
Profundidades Críticas, L.P.C., la energía específica está ya en exceso sobre aquella que
corresponde a la del flujo uniforme de aguas abajo; se produce, así, la discontinuidad y
la superficie libre se eleva rápidamente hasta la profundidad normal. A este fenómeno
se le denomina Resalto Hidráulico, y se muestra en las Figuras 2 y 3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 2. Transición de régimen supercrítico a subcrítico.

Figura 3. Fuerzas externas que actúan sobre un volumen de control a través de un


resalto hidráulico.
El resalto hidráulico ocurre con fuertes pulsaciones y como si el agua entrara en
ebullición, indicio irrefutable de la inclusión de aire. Después de un crecimiento
irregular y brusco de la superficie libre del agua, hasta alcanzar una profundidad igual a
la normal, 𝑦𝑛 , en un tramo relativamente corto, el frente turbulento se regulariza de
manera inmediata, y continúa libremente en régimen subcrítico, hacia aguas abajo.
La expansión turbulenta y la desaceleración del chorro de gran velocidad están
asociadas con una “pérdida” apreciable de energía, disipada ésta por calor,
principalmente, y la energía específica final es, precisamente, la correspondiente a la
profundidad normal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.2. Reseña histórica


Hasta 1818, el resalto hidráulico estuvo considerado como un fenómeno complejo y
misterioso, pero en este mismo año, Bidone, realizó las primeras investigaciones sobre
el resalto hidráulico, 10 años más tarde Belanger, analizó el fenómeno según el
principio de conservación de energía y después corrigió su análisis usando la ecuación
impulso - momentum. Posteriormente numerosos laboratorios e investigadores han
realizado estudios sobre su longitud, disipación de energía, eficiencia, saltos hidráulicos
dentro de un canalcon expansión gradual, inyección de un chorro por la parte inferior
del canal, resaltos en canales con pendiente y otros fenómenos que generan
características específicas. En 1934, Yarnell inició un amplio estudio del salto
hidráulico en canales con pendiente, que no pud oterminar porque falleció en 1937.
Kindsvater (1944), fue el primer investigador que desarrolló una solución racional del
problema, utilizando los datos no publicados de Yarnell, Bradley y Peterka. En la
actualidad, la solución analítica del problema comprende la aplicación de las leyes de la
estática de los fluidos, el impulso - momentum y la energía específica; los resultados
obtenidos de estos análisis teóricos presentan una buena concordancia con los resultados
obtenidos mediante observaciones experimentales.

4.3. Generalidades
Bajo ciertas condiciones, una corriente líquida de gran velocidad en flujo supercrítico,
en un canal abierto pasa a flujo subcrítico con una brusca elevación de la superficie
líquida. En efecto, la corriente de gran velocidad se expansiona y convierte su energía
cinética en térmica y potencial. Las pérdidas de energía son mayores a medida que la
altura del salto es mayor. La distancia que hay desde la cara frontal del salto hasta un
punto inmediato sobre la superficie del flujo aguas abajo de la ola asociada con el salto,
se denomina longitud del salto hidráulico. En la zona donde se forma el resalto su
produce una macro turbulencia y un arrastre de aire hacia el interior de la masa líquida,
estas propiedades son aprovechadas para mezclar productos químicos usados en la
purificación del agua y para airearla cuando va a usarse en abastecimiento urbano.
La distribución de velocidades aguas abajo del resalto no es uniforme, existiendo una
mayor velocidad cerca del fondo del canal; en consecuencia, los coeficientes de
corrección de velocidad y momentum están lejos de la unidad, obteniéndose resultados
ligeramente diferentes a los obtenidos mediante análisis teóricos. En cada punto de la
superficie libre del remolino que cubre el salto, el nivel oscila rápidamente; pero el
término medio de ese nivel puede ser considerado constante; ese nivel medio es el que
determina la altura de presión sobre el fondo del canal, especialmente si la pendiente es
pequeña.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Los resaltos hidráulicos han sido clasificados por el personal de Bureau of Reclamation,
de los estados unidos, desde el punto de vista de la energía disipada en función del
número de Froude (F); dicha clasificación es la siguiente:
- Para F de 1 a 1.7; solo hay una pequeña diferencia entre las profundidades conjugadas
(las que existen antes y después del resalto). Se denominan ondas estacionarias.
- Para F de 1.7 a 2.5; la superficie del agua es tranquila, la velocidad es uniforme y la
pérdida de energía es baja. Se denomina pre-resalto.
- Para F de 2.5 a 4.5; ocurre un chorro oscilante entre el fondo y la superficie libre. Cada
oscilación produce una onda de periodo irregular la cual puede viajar grandes
trayectorias antes de decaer, pudiendo producir grandes daños en el canal,
especialmente si no es revestido. Se denomina resalto oscilante.
- Para F de 4.5 a 9; se tiene un intervalo de resaltos adecuados. El resalto está
equilibrado y su acción es la deseada, siendo la disipación de energía de 45% al 70%. Se
denomina resalto estable.
- Para F de 9 en adelante; se generan olas intermitentes, que se desplazan hacia aguas
abajo originando una superficie bastante alterada. La disipación de energía puede llegar
al 80%. Se denomina resalto fuerte.

4.4. Tipos de resalto hidráulico


Los resaltos hidráulicos pueden ser de varios tipos, y suelen clasificarse en atención a su
ubicación respecto de su posición normal y al número de Froude.
4.4.1. Según su Posición
Existen tres posibles posiciones del R.H. con respecto a su fuente de generación
(compuertas, vertederos de rebose y rápidas), mostradas en la Figura 4, dependiendo de
la profundidad 𝑦′2 , de aguas abajo, impuesta por algún control o por cualquier
condición particular del flujo.
4.4.1.1. Resalto hidráulico libre o en posición normal.
Es la posición ideal de un R.H. para la cual 𝑦1 y 𝐹1 , inmediatamente aguas arriba del
mismo, son tales que, al mismo tiempo que satisfacen a la ecuación de las
profundidades conjugadas, también se verifica que 𝑦2 = 𝑦′2 . Véase la Figura 4 a.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.4.1.2. Resalto hidráulico repelido.


Es aquel resalto que se forma a una distancia, no determinada teóricamente, aguas abajo
de la posición normal descrita en el numeral anterior. Ocurre porque la profundidad
impuesta aguas abajo, 𝑦′2 , es menor que𝑦2 .
El R.H., en esta situación, se desplaza aguas abajo hasta una posición tal que 𝑦1 y 𝐹1 , de
la posición normal, cambian a nuevos valores 𝑦′1 y 𝐹’1 , tales que satisfacen, junto
con𝑦2 = 𝑦′2, a la ecuación de las profundidades conjugadas. Ver la Figura 4 b.
4.4.1.3. Resalto hidráulico sumergido o ahogado.
Es la situación del R.H. que se desplaza hacia aguas arriba, es decir, hacia la fuente
generadora, en virtud de que la profundidad 𝑦′2 , del flujo, aguas abajo del resalto, es
mayor que la profundidad 𝑦2 que, junto con 𝑦′1 y 𝐹’1 , satisfacen a la ecuación de las
profundidades conjugadas. Véase la Figura 4 c.
Los nuevos valores de 𝑦′1 y 𝐹’1 , bajo la condición de R.H. ahogado, no son
determinables teóricamente.

Figura 4. Tipos de resalto hidráulico según su posición.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.4.2. Tipos de R.H., según el número de Froude, 𝑭𝟏


La U.S. Bureau of Reclamation ha clasificado los resaltos hidráulicos, en canales
horizontales, de acuerdo al valor del número de Froude, inmediatamente aguas arriba
del resalto. Dicha clasificación se resume en la Tabla 1.
Tabla 1. Clasificación de los resaltos hidráulicos, según la U.S.B.R.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.5. Uso del Resalto Hidráulico


El salto hidráulico va acompañado de una turbulencia importante y una disipación de
energía. En el campo de flujos en canales abiertos, el salto hidráulico suele tener
muchas aplicaciones, entre las que se incluyen:
1. La disipación de energía en flujos sobre diques, vertedores y otras estructuras
hidráulicas.
2. El mantenimiento de altos niveles de agua en canales que de utilizan para el propósito
de distribución de agua.
3. Incremento del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la
descarga.
4. La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del
tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.
5. La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o el tratamiento de
agua.
6. La aerificación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
7. La remoción de bolsas de aire con flujos de canales abiertos en canales circulares.
8. La identificación de condiciones especiales de flujo, como la existencia del flujo
supercrítico o la presencia de una sección de control para la medición de la razón
efectividad - costo del flujo.

4.6. Controles del resalto hidráulico


Controlar los resaltos hidráulicos de modo que el flujo supercrítico, no salga delimites
pre-establecidos, es de gran importancia para la conservación de las obras hidráulicas,
debido a que puede socavar el canal aguas abajo. Con el fin de controlar los resaltos se
usan sobre elevaciones o caídas en el fondo, vertederos de cresta aguda o ancha, dientes
en pozos de amortiguación, inyección de flujo por la parte inferior del canal, etc.
De los diferentes métodos mencionados, el de inyección de flujo por la parte inferior
parece ser el más efectivo, debido a que puede seguir controlando el resalto, aunque no
se produzcan las condiciones de diseño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

5. CONCLUSIONES

 Controlar los resaltos hidráulicos de modo que el flujo supercrítico, no salga


delimites pre-establecidos, es de gran importancia para la conservación de las
obras hidráulicas, debido a que puede socavar el canal aguas abajo.
 De los diferentes métodos mencionados, el de inyección de flujo por la parte
inferior parece ser el más efectivo, debido a que puede seguir controlando el
resalto, aunque no se produzcan las condiciones de diseño.

6. BIBLIOGRAFÍA
Marbello, P. (2001). El resalto hidráulico. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf
Monroy, H. (2017). RESALTO HIDRÁULICO. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/350275487/APLICACIONES-RESALTO-
HIDRAULICO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy