Resalto Hidráulico
Resalto Hidráulico
Resalto Hidráulico
1. INTRODUCCIÓN
En 1818, el italiano Bidone realizo las primeras investigaciones experimentales del
resalto hidráulico. Esto llevó a Bélanger en 1928 a diferenciar entre las pendientes
suaves(subcríticas) y las empinadas (supercríticas), debido a que observo que en canales
empinados a menudo se producían resaltos hidráulicos generados por barreras en el
flujo uniforme original.
En un principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales horizontales o
ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco
efecto sobre su comportamiento y, por consiguiente, no se considera en el análisis. Sin
embargo, los resultados obtenidos de este modo pueden aplicarse a la mayor parte de los
canales encontrados en problemas de ingeniería. Para canales con pendiente alta el
efecto del peso del agua dentro del resalto puede ser tan significativo que debe incluirse
en el análisis.
2. RESUMEN
Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se
encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del
canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la práctica los resaltos se
obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un
canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
3. OBJETIVOS
4. MARCO TEÓRICO
4.1. Definición.
El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es
decir, rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una
corriente lenta y profunda. Este fenómeno es de central importancia en la Hidráulica de
Canales, por lo cual se trata aquí con suficiente amplitud.
Considérese el comportamiento del flujo en un canal de sección uniforme, cuya
pendiente cambia gradualmente de 𝑆01 < 𝑆𝑐 a 𝑆02 > 𝑆𝑐 , como se muestra en la Figura 1.
4.3. Generalidades
Bajo ciertas condiciones, una corriente líquida de gran velocidad en flujo supercrítico,
en un canal abierto pasa a flujo subcrítico con una brusca elevación de la superficie
líquida. En efecto, la corriente de gran velocidad se expansiona y convierte su energía
cinética en térmica y potencial. Las pérdidas de energía son mayores a medida que la
altura del salto es mayor. La distancia que hay desde la cara frontal del salto hasta un
punto inmediato sobre la superficie del flujo aguas abajo de la ola asociada con el salto,
se denomina longitud del salto hidráulico. En la zona donde se forma el resalto su
produce una macro turbulencia y un arrastre de aire hacia el interior de la masa líquida,
estas propiedades son aprovechadas para mezclar productos químicos usados en la
purificación del agua y para airearla cuando va a usarse en abastecimiento urbano.
La distribución de velocidades aguas abajo del resalto no es uniforme, existiendo una
mayor velocidad cerca del fondo del canal; en consecuencia, los coeficientes de
corrección de velocidad y momentum están lejos de la unidad, obteniéndose resultados
ligeramente diferentes a los obtenidos mediante análisis teóricos. En cada punto de la
superficie libre del remolino que cubre el salto, el nivel oscila rápidamente; pero el
término medio de ese nivel puede ser considerado constante; ese nivel medio es el que
determina la altura de presión sobre el fondo del canal, especialmente si la pendiente es
pequeña.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Los resaltos hidráulicos han sido clasificados por el personal de Bureau of Reclamation,
de los estados unidos, desde el punto de vista de la energía disipada en función del
número de Froude (F); dicha clasificación es la siguiente:
- Para F de 1 a 1.7; solo hay una pequeña diferencia entre las profundidades conjugadas
(las que existen antes y después del resalto). Se denominan ondas estacionarias.
- Para F de 1.7 a 2.5; la superficie del agua es tranquila, la velocidad es uniforme y la
pérdida de energía es baja. Se denomina pre-resalto.
- Para F de 2.5 a 4.5; ocurre un chorro oscilante entre el fondo y la superficie libre. Cada
oscilación produce una onda de periodo irregular la cual puede viajar grandes
trayectorias antes de decaer, pudiendo producir grandes daños en el canal,
especialmente si no es revestido. Se denomina resalto oscilante.
- Para F de 4.5 a 9; se tiene un intervalo de resaltos adecuados. El resalto está
equilibrado y su acción es la deseada, siendo la disipación de energía de 45% al 70%. Se
denomina resalto estable.
- Para F de 9 en adelante; se generan olas intermitentes, que se desplazan hacia aguas
abajo originando una superficie bastante alterada. La disipación de energía puede llegar
al 80%. Se denomina resalto fuerte.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Marbello, P. (2001). El resalto hidráulico. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf
Monroy, H. (2017). RESALTO HIDRÁULICO. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/350275487/APLICACIONES-RESALTO-
HIDRAULICO