Programación 2015
Programación 2015
Programación 2015
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 4
2. CONTEXTO ............................................................................................................................. 5
3. FUNDAMENTACIÓN. .............................................................................................................. 7
6. CONTENIDOS: ...................................................................................................................... 11
................................................................................................................................................ 21
1
UNIDAD DIDÁCTICA 11: “SUPERFICIE” ............................................................................... 30
CÍRCULO" .............................................................................................................................. 33
7. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 37
8. EVALUACIÓN. ....................................................................................................................... 40
9.1. Medidas para atender a los alumnos con distinto ritmo e interés. ................................... 52
9.3. Medidas específicas para el alumno que presenta una discapacidad visual. .................. 53
2
10. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 55
3
1. INTRODUCCIÓN.
Entre las funciones del docente, según dicta la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de
Educación con las modificaciones establecidas por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre
y enseñar las áreas que le sean encomendadas. Por ello, hemos elaborado el presente
currículo oficial que en nuestra comunidad autónoma desarrolla las obligaciones situadas en
por tanto, atendemos al Real Decreto 126/2014 de 28 febrero, de aspectos básicos para el
escrito qué y cómo se pretende enseñar a lo largo de un curso académico. Por tanto, el
La Educación Primaria, que abarca de los 6 a los 12 años de edad, es la que asegura la
correcta alfabetización, es decir, enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos conceptos
4
posibilite sus capacidades motrices, de equilibro personal, de relación y de actuación social con
carácter abierto y flexible del actual modelo curricular y ha sido diseñada dando respuesta a las
2. CONTEXTO
bloques de viviendas de protección oficial. Los bloques tienen cuatro alturas como máximo, con
patios interiores acondicionados en muchos casos con zonas deportivas, piscinas y jardines.
aire libre. Existe alrededor de un 20% de población inmigrante que procede fundamentalmente
infantil y doce de primaria, contando así con dos líneas para cada unidad.
5
Se trata de un grupo de 24 alumnos de diferentes culturas (5 ecuatorianos y 2 marroquíes)
Además uno de los alumnos presenta una discapacidad visual conservando restos de visión
6
3. FUNDAMENTACIÓN. Orden de Evaluación
3622/2014 de 3 de
Ley Orgánica 8/2013, de
Real Decreto 126/2014 Decreto 89/2014
diciembre
9 de diciembre de Mejora
de 28 de febrero de 24 de julio
de la Calidad Educativa
Orden ECD de 21
de enero de 2015
FUNDAMENTACIÓN
Plan de Atención a la
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Atención a la
Diversidad de 19 de julio
mayo de Educación (LOE) diversidad
de 2005
Inclusivo
Competencial
Educativo
FUNDAMENTACIÓN
Constructivista
Maco teórico
TEÓRICA Institucional
Psicoevolutivo
4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
Podemos definir los objetivos como el punto de partida del proceso de enseñanza-
términos de objetivos específicos, y para ello, hemos tomado como referencia la LOMCE,
así como, los artículos 16 y 17, y Decreto 89/2014 de 24 de julio, que describen la finalidad de
la Educación Primaria y las capacidades que deben ser adquiridas por los alumnos en esta
etapa.
Las capacidades, habilidades y destrezas que el alumno tendrá que alcanzar a lo largo de este
curso son:
(Objetivo g).
(Objetivo g).
3. Reconocer los elementos que componen los números fraccionarios, identificando los
4. Reconocer los elementos que componen los números decimales y operar con ellos.
8
6. Reconocer y trabajar con unidades de longitud, capacidad, masa y sus unidades de
medida. Operar con las unidades de medida del tiempo y los ángulos (Objetivo g).
7. Identificar las características de los polígonos, los poliedros y los cuerpos redondos
(Objetivo g).
8. Manejar las fórmulas para calcular la longitud de la circunferencia y el área del círculo,
(Objetivos e y g).
(Objetivos b, c, e y g).
12. Conocer el valor de las nuevas tecnologías como instrumento para la búsqueda y
13. Trabajar en grupo respetando las opiniones de los compañeros para obtener entre todos
MATEMÁTICAS.
Podemos definir competencias como las capacidades que debe adquirir el alumno y que
le van a permitir dar respuesta a las situaciones a lo largo de su vida. La adquisición de estas
competencias consiste básicamente en pasar del saber al saber hacer y del aprender a
aprender a hacer.
9
Decreto 89/2014, Orden 3622/2014 de 3 de diciembre y Orden 65/2015 de 21 de enero) y de
competencias específicas.
Las competencias específicas que vamos a enumerar deben tenerse presentes en los
10
3. Participar en juegos que exijan habilidades CC2, CC4 y CC6
4. Transmitir de forma oral y escrita opiniones, CC1, CC2, CC4, CC5, CC6 y
7. Adquirir destreza en el uso de las tecnologías de la CC1, CC2, CC3, CC4 y CC6
8. Leer en voz alta textos con la dicción y el ritmo CC1, CC2, CC4 y CC5
6. CONTENIDOS:
Para la elaboración del bloque de contenidos nos hemos apoyado tanto en el currículo
oficial (Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero y Decreto 89/2014 de 24 de julio) como en los
documentos del centro, de etapa y de curso. Los contenidos se presentan en tres dimensiones
didácticas, donde en cada una de ellas, se trabajaran aquellos que contempla el currículo
oficial:
11
Bloque procesos, métodos y actitudes en matemáticas (tomado literalmente del R.D. 126/2014
Bloque geometría.
BLOQUE DE
CONTENIDOS ( Real
UNIDAD DIDÁCTICA CONTENIDOS
Decreto 126/2014 y
Decreto 89/2014)
SISTEMAS DE
NUMERACIÓN
Procesos, métodos y Pasos para la resolución de
12
Procesos, métodos y Buscar datos en un texto y un
problemas.
cifras.
3
división.
Múltiplos de un número.
Divisores de un número.
y 10.
MULTIPLOS Y
13
Procesos, métodos y Resolución de problemas
de un número.
escritura.
Números y operaciones
Fracción de un número.
igual denominador.
Fracciones equivalentes.
común denominador.
Comparación de fracciones.
14
Números decimales.
decimales.
LOS DECIMALES I
decimales.
decimales.
Unidades decimales.
Multiplicación de números
decimales.
de una fracción.
Multiplicación y división de
15
9 Números y operaciones Fracciones decimales.
Procesos, métodos y
actitudes mátemáticas
Problemas de porcentajes.
Sistema Decimal de
numeración. Relaciones.
entre ellas.
unidad.
11 Magnitudes y medida
Unidades de superficie.
SUPERFICIE
16
unidades de superficie.
unidades de superficie.
El sistema sexagesimal.
minutos y segundos.
Unidades de medida de
12
ángulos.
TIEMPO Y ÁNGULOS. EL Magnitudes y medidas
Suma y resta de tiempos y de
SISTEMA
ángulos.
SEXAGESIMAL
unidades de tiempo y de
ángulos.
sistema de referencia
EL PLANO. SEGMENTO Geometría
ortonormal, utilizando
Y ÁNGULO
coordenadas cartesianas.
Simetría y traslación.
17
Semejanza.
El plano.
La recta y el segmento.
escuadra y el cartabón.
Clasificación de polígonos.
Calculo de la longitud de la
círculo.
18
Suceso más probable y menos
probable.
Probabilidad.
15
Media aritmética.
ESTADÍSTICA Y Estadística y probabilidad.
estadísticos sencillos.
Resolución de problemas
La selección de los elementos presentados en la ficha tiene como propósito mostrar los
cabo en el desarrollo de esta planificación anual. Por ello, en cada unidad didáctica se
19
TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1: "SISTEMAS DE NUMERACIÓN"
12 SESIONES
matemáticas.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
COMPETENCIAS:
Escribir y leer números de siete
y competencias básicas
en ciencia y tecnología.
en romanos y viceversa.
OBSERVACIONES:
- Utilización del sistema de
problema. 20
UNIDAD DIDÁCTICA 2: “SUMA, RESTA Y
TEMPORALIZACIÓN
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES” 14 SESIONES
COMPETENCIAS:
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
- Competencia lingüística
Realizar operaciones aritméticas, utilizando
- Competencia matemática y
correctamente los algoritmos correctamente.
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
- Conciencia y expresiones
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
culturales.
- Reconoce los elementos de la
- Competencias sociales y
CONTENIDOS: suma, la resta y la
cívicas.
-- La suma y sus elementos. multiplicación.
Conciencias y expresiones
- La resta y sus elementos. - Opera correctamente con los
culturales.
- La multiplicación y sus elementos. algoritmos de la suma, la resta
CRITERIO DE EVALUACIÓN :
COMPETENCIAS:
Realizar divisiones con divisores de dos y tres
- Competencia lingüística. cifras, aplicando de forma correcta el
- Competencia matemática y algoritmo de esta operación.
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
- Aprender a aprender.
tres cifras.
22
TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4: “MÚLTIPLOS Y DIVISORES” 13 SESIONES
COMPETENCIAS:
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
- Competencia lingüística.
Calcular los divisores de un número aplicando
- Competencia matemática
los criterios correspondientes de forma
y competencias básicas
correcta.
en ciencia y tecnología.
- Aprender a aprender.
ESTÁNDARESDE APRENDIZAJE:
CONTENIDOS:
- Determina si un número es
- Múltiplo de un número.
múltiplo o divisor de otro.
- Divisor de un número.
- Conoce las reglas de divisibilidad
- Relación “múltiplo de” y “divisor de”
por 2, 5 y 10.
entre dos números.
- Define número primo y número
- Primeros múltiplos de un número
compuesto.
dado.
- Resuelve problemas obteniendo
- Divisores de números menores que
múltiplos o divisores de un
50.
número.
- Reglas de divisibilidad por 2, 5 y 10.
múltiplos o divisores.
23
TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 5: “LAS FRACCIONES I” 14 SESIONES
números fraccionarios.
COMPETENCIAS:
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
- Competencia lingüística.
Realizar sumas y restas con fracciones,
- Competencia matemática
aplicando el algoritmo correspondiente.
y competencias básicas
en ciencia y tecnología.
- Competencia digital.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
- correctamente.
- Términos de una fracción.
denominador.
OBSERVACIONES:
- Resta de fracciones con igual
fracciones.
24
TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 6: “LAS FRACCIONES II”
12 SESIONES
COMPETENCIAS:
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
- Competencia matemática
Reducir fracciones al mismo
y competencias básicas
denominador utilizando el sistema
en ciencia y tecnología.
de los productos cruzados.
- Aprender a aprender.
- Sentido de la iniciativa y
cruzados.
COMPETENCIAS:
CRITERIO DE EVALUACIÓN :
- Competencia lingüística. Resolver operaciones y problemas
- Competencia matemática con decimales, operando
y competencias básicas aritméticamente de forma correcta.
en ciencia y tecnología.
- Aprender a aprender.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
CONTENIDOS:
- Lee y escribe al dictado (con cifras y
- Equivalencias entre unidades, décimas, letras) números que tengan hasta tres
números que tengan hasta tres cifras - Aproxima números decimales a las
decimales.
OBSERVACIONES:
- Aproximación de números decimales a las
COMPETENCIAS:
CRITERIO EVALUACIÓN :
- Sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
CONTENIDOS:
- Efectúa multiplicaciones con
- Unidades decimales.
números naturales y
- Fracción generatriz.
decimales.
- Multiplicación de números enteros y decimales.
- Realiza divisiones con
- Divisiones no exactas hallando cocientes con dos
números naturales y
decimales.
decimales.
- Divisiones con números decimales en el dividendo.
- Multiplica y divide números
- Divisiones con números decimales en el dividendo
naturales y decimales por
y en el divisor.
potencias de base 10.
- Aproximación de cocientes con números
- Resuelve problemas de
decimales.
suma, resta, multiplicación y
- Multiplicación de números decimales y naturales
división de números
por potencias de base 10.
decimales.
- Expresión decimal de una fracción.
CRITERIO DE EVALUACIÓN :
COMPETENCIAS:
Resolver operaciones y
- Competencia lingüística. problemas matemáticos utilizando
decimales.
CONTENIDOS:
- Conoce el concepto de
centena. decimal.
de fracción.
OBSERVACIONES:
- Expresión de porcentajes como fracción
COMPETENCIAS:
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
- Competencias sociales y
.
cívicas. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
29
UNIDAD DIDÁCTICA 11: “SUPERFICIE” TEMPORALIZACIÓN
11 SESIONES
- Aprender a aprender
unidades de superficie.
OBSERVACIONES:
Manejar las unidades de medida en contextos reales utilizando los instrumentos de medida
30
adecuados.
UNIDAD DIDÁCTICA 12: “TIEMPO Y ÁNGULOS.SISTEMA TEMPORALIZACIÓN
SEXAGESIMAL” 12 SESIONES
OBJETIVO GENERAL: Operar aritméticamente con las unidades de medida y los ángulos.
.
CONTENIDOS:
- Unidades de tiempo.
- Reconoce las unidades de tiempo y
- Equivalencias entre unidades de
aplica las equivalencias entre ellas.
tiempo.
- Lee y escribe horas y calcula tiempos
- Unidades de medida de ángulos.
transcurridos entre dos dadas.
- Equivalencias entre unidades de
- Conoce las unidades de medida de
medidas de ángulos.
ángulos y aplica las equivalencias
- Similitudes y diferencias entre
entre ellas.
unidades de medida, tiempo y ángulos.
- Efectúa sumas y restas de tiempos y
- Sumas y restas de tiempos.
de ángulos.
- Sumas y restas de ángulos.
- Resuelve problemas de la vida
- Resolución de problemas vinculados
cotidiana vinculados con el tiempo y
con el tiempo.
con ángulos.
- Resolución de problemas con
y el ángulo”
COMPETENCIAS:
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
- Competencia matemática
Trazar segmentos y ángulos
y competencias básicas
dentro de un plano.
en ciencia y tecnología.
Aprender a aprender.
CONTENIDOS:
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
Sentido
- Las de coordenadas
la iniciativa y cartesianas.
espíritu
emprendedor.
- Localización de puntos utilizando las - Identifica los elementos del
compas.
32
UNIDAD DIDÁCTICA 14: "TRIÁNGULOS, TEMPORALIZACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Conocer las características y hallar los perímetros y las áreas de los
- Cuadriláteros. Clasificación por sus lados y cuadriláteros por sus lados y sus
- Longitud de la circunferencia.
COMPETENCIAS:
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
en ciencia y tecnología.
- Competencias sociales y
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
cívicas
- Calcula la probabilidad de un
forma de fracción.
- Suceso más probable y menos probable.
- Calcula la media aritmética de
- Probabilidad de un suceso y su expresión
un conjunto de datos.
en forma de fracción.
- Resuelve problemas
- Media aritmética.
matemáticos utilizando la
- Resolución de problemas utilizando la
probabilidad y calculando la
probabilidad y la media aritmética.
media.
- Interpretación de gráficos estadísticos
- Resuelve problemas mediante
sencillos.
un diagrama de árbol.
- Diagramas de árbol en la resolución de
problemas.
34
6.3. Secuenciación de los contenidos.
por la necesaria flexibilidad, ya que su desarrollo puede exigir un cambio de los tiempos en la
oposición.
objetivos.
35
UD 1: .............
SEPTIEMBRE NOVIEMBRE
UD 2: ............. OCTUBRE
L M X J V S D L M X J V S D
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 1
1 2 3 4
UD 3: ............. 7 8 9 10 11 12 13 2 3 4 5 6 7 8
5 6 7 8 9 10 11
14 15 16 17 18 19 20 9 10 11 12 13 14 15
12 13 14 15 16 17 18
21 22 23 24 25 26 27 16 17 18 19 20 21 22
UD 4: ............. 19 20 21 22 23 24 25
28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
26 27 28 29 30 31
30
UD 5: ............. DICIEMBRE
L M X J V S D ENERO FEBRERO
1 2 3 4 5 6 L M X J V S D L M X J V S D
UD 6: ............. 7 8 9 10 11 12 13 1 2 2 1 2 3 4 5 6 7
14 15 16 17 18 19 20 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
21 22 23 24 25 26 27 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
UD 7: ............. 18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31 22 23 24 25 26 27 28
25 26 27 28 29 30 31 29
UD 8: ............. MARZO
L M X J V S D ABRIL MAYO
1 2 3 4 5 6 L M X J V S D L M X J V S D
UD 9: .............
7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 1
14 15 16 17 18 19 20 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8
UD 10: ............. 21 22 23 24 25 26 27 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
28 29 30 31 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22
25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
UD 11: .............
30 31
UD 15: .............
del alumno y estimular su desarrollo desde la comprensión de saberes que permiten poner en
educativa.
Cuestionarios
Expositivas Observación
Lluvia de ideas
alumnos
aprendizajes significativos y
Expositivas Discusión global y
mostrar funcionalidad de los
demostración
37
aprendizajes Aprendizaje cooperativo
técnicas de trabajo.
Preguntas y cuestionarios
orales
Actividades de trasferencia a
38
- Personales:
2. Alumnos: cada alumno trabaja con independencia y a su propio ritmo, pero al mismo
del centro (equipo de ciclo, CCP, equipo directivo y AMPA); otros agentes sociales
(policía, bomberos…).
Los espacios del centro cumplen las condiciones del Real Decreto 132/2010 de 12 de
actividades:
incorporando actividades con distintos agrupamientos; organizada en torno a los distintos tipos
concentración.
39
- Materiales: los recursos seleccionados son accesibles y visibles para el alumno, no
8. EVALUACIÓN.
información, emitir juicios de valor sobre los aprendizajes y tomar decisiones para rendir
cuentas y mejorar la práctica. Esta valoración debe basarse en criterios y objetivos, válidos y
fiables, y apoyarse en indicadores que muestren el grado de logro de los objetivos educativos.
40
8.1. Evaluación del proceso de aprendizaje.
desarrollo del proceso evaluador de los centros y en las aulas de Educación Primaria. En este
marco se determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la
integrador.
documento de programación, se formulan los estándares de aprendizaje del curso que han
tomado como referencia los criterios de evaluación del área y sintetizan los aprendizajes
esperados tras la intervención educativa en grado y tipo, concretando las capacidades que
para este curso se han formulado en los objetivos planteados. Tal propuesta incorpora, al
tiempo, la relación entre los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y la base de
41
8.1.1. Criterios de evaluación y su relación con estándares de aprendizaje y las
competencias clave.
Aplicar las fases del procedimiento Analiza y comprende el enunciado de los problemas.
CC5)
42
programas matemáticos analizando y seleccionando la información relevante y
conocimiento. CC6)
CC2 y CC4)
números naturales para resolver posicional de sus cifras, números naturales de hasta siete
43
sistema posicional y un sistema
sumativo.
Describir los conceptos de múltiplo Define las relaciones “divisor de” y “múltiplo de” entre dos
44
Redondea un decimal al número natural más
cercano.(CC2 y CC6)
decimales. (CC2)
sencillas.(CC2 y CC5)
CC6)
45
BLOQUE MAGNITUDES Y MEDIDA
Manejar correctamente y expresar Utiliza las equivalencias entre las unidades de medida
cantidades de longitud, superficie, para las magnitudes de longitud, capacidad y masa. (CC2)
principal del Sistema Métrico Utiliza las unidades de medida de superficie: metro
y CC6)
problemas de la vida cotidiana los resultados de las mediciones con las unidades más
46
una medida, explicando de forma oral el proceso seguido y
(CC2 y CC7)
Identificar el sistema sexagesimal
Mide ángulos usando instrumentos convencionales.(CC2 y
para realizar cálculos con medidas
CC4)
angulares.
Resuelve problemas realizando cálculos con medidas
angulares.(CC2)
BLOQUE GEOMETRIA
recta, simetría, perímetro…) para figuras, dadas las coordenadas de sus puntos más
47
Identifica y representa ángulos en distintas posiciones:
(CC2 y CC3)
CC4)
calcular el área de paralelogramos Calcula el área y el perímetro del rectángulo, del cuadrado
(CC2
48
BLOQUE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
la información.
49
8.1.2. Metodología para evaluar el proceso de aprendizaje.
COMUNICACIÓN
Valoración de
aptitud:
Observación: Triangulación: Lista de Escritos:
control Pruebas de
Directa Profesor Boletín de notas de
conocimientos 60%
Indirecta Tutor Anecdotario calificaciones
Trabajo diario 20%
Familia Cartas
Trabajo individual
Cuestionarios Mensajes
10%
Escala de
estimación.
Análisis: Análisis de Orales: Valoración de actitud:
contenidos Rúbricas
Trabajo del Entrevistas Participación.
con escala
alumno Llamadas Responsabilidad
del 1 al 5.
Comprobar conocimientos
previos
Trimestral Al final de curso
50
8.2. Evaluación del proceso de enseñanza.
- Relación familia-escuela.
decir, todo el que hacer educativo del docente, se concreta en un tiempo y un espacio.
51
9. MEDIDAS EDUCATIVAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL GRUPO-CLASE
asegurar que todos los alumnos alcanzan las finalidades y los objetivos de desarrollo personal
derechos y libertades inherentes a todo ser humano y el compromiso con los más necesitados.
9.1. Medidas para atender a los alumnos con distinto ritmo e interés.
Para dar respuesta a las distintas disposiciones frente al aprendizaje, y a los alumnos
que presentan un ritmo más rápido o más lento frente al aprendizaje, se articulan estrategias
52
5. Selección de materiales y recursos: utilización de materiales complementarios y de
vigente recoge recursos para atender el multiculturalismo, entre los cuales podemos destacar
9.3. Medidas específicas para el alumno que presenta una discapacidad visual.
Las características diferenciales que presentan los alumnos con discapacidad visual
exigen de una atención más específica ya que no pueden desarrollar al máximo sus
LOE en su artículo 71 establece los principios en los que se apoya nuestra respuesta,
como son asegurar los recursos necesarios, identificar tempranamente las necesidades de
53
LOE en sus artículos del 71 al 79 establecen que, previa evaluación psicopedagógica
realizada por el Equipo de Orientación, podrán efectuarse adaptaciones del currículo. Estas
personales y la consecución de los objetivos establecidos con carácter general para todos los
alumnos.
El alumno con discapacidad visual del que somos tutores presenta las siguientes
características:
Baja visión con agudeza visual del 20% y uso de visión en actividades habituales y
2. Necesidades educativas:
3. Orientaciones didácticas:
4. Recursos:
Optimizar la iluminación.
54
Adherir señales acústicas al material móvil.
Material específico facilitado por la ONCE a través del CIDAT (Centro de Investigación,
10. CONCLUSIÓN
esperamos del alumnado, pero es difícil ir planteando a cada uno lo que está en disposición de
sintonizar el ritmo de aprendizaje de cada uno. No hay, a priori, intervenciones buenas o malas
porque sean más o menos facilitadoras o exigentes, sino que su pertinencia está en función del
interrogantes:
¿Qué es enseñar?, ¿qué sentido tiene enseñar hoy?, ¿cómo enseñar?, ¿qué tipo de
55
11. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Dávila.
BERK, L. (2001): El desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall
Barcelona: Cisspraxis
CHAMORRO, MARIA DEL CARMEN (2003): Didáctica de las matemáticas para primaria.
BUENO, M., ESPEJO, B. y otros (2000): Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la
http://roble.pntic.mec.es/
http://sallita.net/
http://www.educapeques.com/
http://www.testeando.es/
http://rededuca.wikispaces.com/
56
ANEXO:
- Reflejado en la PGA
Fase central-desarrollo:
- Aspectos organizativos: pasar lista antes de la salida, realizar controles periódicos, pasar
- Aspectos de contenido: dirigir la atención del alumnado hacia los elementos a observar,
57