Tema 4 - LOMLOE
Tema 4 - LOMLOE
Tema 4 - LOMLOE
1. INTRODUCCIÓN.
5. CONCLUSIÓN.
B. RECURSOS.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
7. REFERENCIAS WEB.
A. DESARROLLO.
1. INTRODUCCIÓN.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de
personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
- Lengua Oral.
Su importancia en esta etapa educativa se debe a su relación con el aprendizaje
de la lectura y escritura y el desarrollo que tiene lugar en esta etapa de
determinados aspectos del lenguaje oral
- Lectura y escritura.
El aprendizaje de la escritura y la lectura es fundamental para acceder a la
escuela, por tanto hay que salvar las dificultades que puedan presentarse. A
aquellos alumnos/as que presentan dificultades en la realización de la escritura
por sus problemas motóricos les facilitaremos ayudas técnicas como
adaptaciones de útiles de escritura…
- Lengua extranjera.
Muchos problemas de esta área son producto de no tener un buen domino de la
lengua materna.
b) Área de matemáticas.
Mediante las matemáticas los discentes desarrollan su capacidad de pensamiento
y de reflexión lógica y adquieren un conjunto de instrumentos para actuar en y sobre la
realidad. Para evitar problemas en esta área partiremos de las características de los
alumnos/as y de su propia experiencia para posibilitar la construcción de los
conocimientos.
c) Área de conocimiento del medio.
A través de esta área se trabajan muchos aspectos relacionas con los objetivos
generales de la etapa. Y aquí radica la importancia que tiene para los alumnos/as con
NEE poder participar en la mayoría de las actividades de conocimiento del medio.
d) Áreas de educación artística y educación física.
Nuestra intervención irá encaminada a la valoración positiva de las realizaciones
de todos los alumnos en función de sus capacidades y sensibilidades.
4.2 Alumnado con altas capacidades intelectuales. Medidas educativas
específicas.
Al hablar de alumnos/as con altas capacidades intelectuales, nos estamos
refiriendo a un colectivo con necesidades educativas concretas tales como sociales,
emocionales e intelectuales. El alumno/a con altas capacidades intelectuales se podría
definir por tres conjuntos de características principales:
- Capacidad intelectual superior a la media.
- Alto nivel de creatividad.
- Alto grado de dedicación a las tareas.
Como concreción, la reciente Orden de 25 de Julio de 2008 de Atención a la
Diversidad, recoge que se podrá adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la
escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales:
- Anticipación en un año la escolarización en primer curso de educación primaria.
- Reducción de un año de permanencia en la educación primaria.
- Reducción de un año de permanencia en la educación secundaria obligatoria.
4.3. Alumnado con trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad.
La American Psychiatric Association (1995), diferencian a su vez tres tipos de
trastorno dentro del TDAH:
Trastorno por déficit de atención por hiperactividad subtipo predominante atento.
Los alumnos con este subtipo, parecen no escuchar cuando se les habla
directamente, pareciendo que sueña despierto, así como dificultad para ponerse en
marcha y que a menudo olvida o pierde cosas. En el aula generalmente se muestra
pasivo, pasa desapercibida y no aprende al ritmo esperado. Así como no anotar los
deberes en la agenda, olvidando entregar las tareas y trabajos o haciéndolo con retraso.
5. COMENTARIOS FINALES.
La atención a la diversidad del alumnado, en una concepción amplia del término,
requiere un cambio conceptual que implique tanto a la organización del sistema
educativo como al profesorado encargado de su puesta en práctica.
La nueva estructura curricular permite un considerable margen de acción para
conseguir el anhelado principio de una auténtica individualizada; de una respuesta
educativa acorde a las demandas de sus destinatarios. Atender a la diversidad debe
constituir el principio aglutinador que guíe los planteamientos y actuaciones de una
Escuela Solidaria, en definitiva una Escuela Inclusiva.
B. RECURSOS
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Ainscow, M. (1999). Understanding the development of inclusive schools. London:
Falmer Press.
- DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona:
Masson, 1995.
- Garanto, J. (1994). Epidemiología de las Psicosis y Autismo. Amarú Ediciones,
Salamanca.
- LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Real Decreto 157/2022, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
- Stainback, W. & Stainback, S. (1990). Curriculum considerations in inclusive
clasrooms: facilitating learning for all students. Baltimore: Paul H. Brookes.
7. REFERENCIAS WEB.
- Http:// galeón.hispavista.com/aprenderaprender/intmultiples/intmultiples.htm
- Http://www.mepsyd.es/educa/diversidad/
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: