Importancia Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Si revisamos la vida y obra de los grandes personajes

que han influenciado de manera tajante en el


fortalecimiento de nuestro ordenamiento jurídico ,
tales como por ejemplo; Hans Kelsen, Gustavo
Radbruch, Norberto Bobbio, Luigi Ferrajoli, Ronald
Dworkin, Herbert Hart, Gustavo Zgrebelsky, Konrad
Hesse, Ernest Bockenforde, Ricardo Guastini, Robert
Alexy, Carlos Santiago Nino, John Rawls, Jurgen
Habermas, Gregario Peces Barba, etc nos vamos a
dar cuenta que todos tienen un “común
denominador”, que viene a ser que todos los
precitados juristas, estudiaron “filosofía del
derecho”, algunos de manera anteriori a convertirse
en abogado, otros de forma posteriori a la obtención
del título de abogado, también es necesario señalar
que algunos de los mencionados, conocieron y
comprendieron el sistema normativo a la luz de la
“filosofía del derecho” de manera autodidacta,
hecho que es digno a seguir. lo importante es
reconocer que ésta rama de la ciencia del saber, ha
servido de fundamento para respondernos diversas
cuestiones que teníamos en mente, del mismo
modo, para la resolución de “casos difíciles” que se
presentan en nuestra sociedad cada vez más
compleja. . Un gran aporte de la filosofía del derecho
por ejemplo, es que gracias a su existencia, ahora
podemos entender y tomar posición acerca de una
determinada “teoría de los derechos
fundamentales”, y en base a ello, girar nuestro curso
de acción en el ejercicio profesional de la abogacía,
sea a la hora de litigar ante los tribunales de justicia,
o al momento de redactar algún escrito con
relevancia jurídica.
La filosofía y la ciencia es de suma importancia ubicar
donde se encuentra la ciencia y dónde la filosofía, así
como aprender las coincidencias y diferencias para
entender el alcance de cada una de ellas y sobre todo
los aportes que hacen a la humanidad.
La Filosofía.- a la reflexión metódica que refleja la
articulación del conocimiento y los límites de
existencia por tanto podemos definir que la filosofía
es el amor por el conocimiento.
La Ciencia.- En general, se conoce por “ciencia” a
todo cuerpo de conocimientos ordenados
sistemáticamente con el fin de describir realidades y
de dar respuestas a diversos interrogantes.

Ciencias Formales.- Trabajan con ideas creadas por el


razonamiento humano (lógica, matemática, etc)
Ciencias Sociales .- objeto de estudio es el hombre y
la sociedad (economía, historia, etc)
Ciencias Naturales.- objeto de estudio es la
naturaleza, aspectos físicos del mundo (biología,
física, química, etc)
CIENCIA FILOSOFÍA
Son ensayos de explicación Brinda una explicación
parcial de o existente. es un exhaustiva del mundo,
conocimiento particular del hombre y de la
porque toma una parcela o actividad humana La
parte de la realidad. Filosofía es una
concepción general de
la realidad
Buscan verdades Busca la verdad
aisladas. Ciencia busca la completa, el
precisión y la exactitud. conocimiento último y
definitivo. La Filosofía
no busca la precisión y
exactitud,
Es puramente explicativo. Es explicativo y
Los conocimientos se normativa, los
enuncian en lo indicativo. conocimientos se
se fundamente en la formulan
experimentación, la enunciativamente y
demostración, la otras de forma
matematización y la imperativa La Filosofía
practicidad. se fundamenta en la
reflexión y la crítica,
Investigan lo que es. Investigan lo que debe
Demuestra o explica, no ser. La filosofía se
hace juicios de valor, pregunta cuál es el
estudia fenómenos y
subtratum de lo
relaciones. Los científicos
existente. Los Filósofos
que siempre están cerca deno siempre llegan a una
una sola conclusión.sola conclusión frente a
un determinado Tema,
La ciencia se hace se hace preguntas
preguntas muy específicas mucho más generales
y que están formuladas de que la ciencia,
un modo muy cuidadoso
La ciencia ha surgido de la filosofía, ya que al
principio todas las formas de conocimiento eran una
mezcla entre contrastación empírica sistemática,
filosofía y mito.
Ambas se dedican al descubrimiento de lo
verdadero.
Diferencias principales entre la ciencia y la filosofía
Estas diferencias son muy básicas y generales, y conviene tener en cuenta que tanto
la ciencia como la filosofía son parcelas de conocimiento muy amplias y diversas, con
lo que no siempre resulta sencillo generalizar sobre ellas.
Sin embargo, en términos globales todas las formas de ciencia tienen una serie de
características en común que las acercan más entre sí que a la filosofía, y lo mismo
ocurre con esta última disciplina.

1. Una quiere explicar la realidad, la otra manipula ideas


La filosofía, a diferencia de la ciencia, no depende de las contrastaciones empíricas.
Esto significa que mientras que todo el trabajo de los científicos gira en torno a si sus
hipótesis y sus teorías se ven confirmadas por la experiencia, los filósofos no
necesitan realizar esta clase de contrastaciones para desarrollar su trabajo.
Esto es así porque los científicos tratan de hallar los mecanismos básicos por los que
funciona la realidad, mientras que los filósofos se centran más bien en investigar las
relaciones que hay entre ciertos grupos de ideas partiendo de unos presupuestos
teóricos básicos.
Por ejemplo, la obra de René Descartes se desarrolló a partir de un ejercicio de lógica:
existe un sujeto, porque de no ser así no podría pensarse a sí mismo.

2. Una es especulativa y la otra no


La filosofía se basa básicamente en la especulación, en mayor o menor grado, mientras
que la ciencia, aunque también incorpora cierto grado de especulación, limita el poder
de este a través de la contrastación empírica. Es decir, que en la segunda esas ideas y
teorías que no encajen con lo observado y no expliquen las cosas tan bien como otras,
dejan de utilizarse, ya que se considera que han llegado a un callejón sin salida.
En la filosofía, en cambio, es posible dar por bueno cualquier punto de partida
teórico(por descabellado que parezca en un principio) si eso permite crear un mapa de
ideas o un sistema filosófico que resulta interesante desde algún punto de vista.

3. La filosofía trata la moral


La ciencia intenta responder preguntas, no señalar qué posiciones éticas son las
mejores. Su tarea es una descripción de las cosas del modo más objetivo y aséptico
posible.
La filosofía, en cambio, incorpora el tema de la ética y de la moral desde hace miles de
años. No solo se encarga de construir conocimiento; también trata de responder a
preguntas acerca de lo que está bien y lo que está mal.

4. Responden preguntas diferentes


La ciencia se hace preguntas muy específicas y que están formuladas de un modo muy
cuidadoso. Además, trata de utilizar definiciones muy claras y específicas en el
vocabulario que usa, para que así se sepa claramente su una teoría o hipótesis se
cumple o no.
La filosofía, en cambio, se hace preguntas mucho más generales que la ciencia, y
normalmente utiliza conceptos mucho más difíciles de definir que, para ser
entendidos, primero requieren que se conozca el sistema filosófico al que pertenecen.

5. Tienen necesidades distintas


Para que se desarrolle la ciencia, es necesario invertir mucho dinero en ella, ya que
esta clase de investigaciones son muy caras y requieren de unos instrumentos muy
costosos, como máquinas especiales o una plantilla de personas que dediquen varios
meses a trabajar coordinadamente a responder a una pregunta muy específica.
La filosofía, en cambio, no resulta tan cara, pero en cambio requiere de un clima
social en el que sea factible iniciar cierto tipo de investigaciones filosóficas sin sufrir
censura. Además, como la filosofía no suele tener un carácter tan aplicado como la
ciencia, actualmente no es fácil que pueda servir para ganar un sueldo.

6. Una ha dado paso a la siguiente


La ciencia ha surgido de la filosofía, ya que al principio todas las formas de
conocimiento eran una mezcla entre contrastación empírica sistemática, filosofía y
mito.
Esto se ve claramente, por ejemplo, en la manera de pensar propia de las sectas
pitagóricas, que investigaban las propiedades matemáticas a la vez que atribuían un
carácter casi divino a los números y vinculaban su existencia a la de un más allá en el
qe hipotéticamente habitaban almas sin cuerpo (ya que las reglas matemáticas son
válidas siempre, independientemente de lo que haga la materia).
La escisión entre la ciencia y la filosofía se produjo a partir de la Revolución
Científica, a la salida de la Edad Media, y desde entonces se ha ido desarrollando más
y más. Sin embargo, nunca ha llegado a ser totalmente autónoma de la filosofía, ya
que esta última vela por las condiciones epistemológicas de los descubrimientos que se
van realizando y las conclusiones a las que permiten llegar.

LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA FORMACIÓN DEL ABOGADO Por; David A. Ortiz
Gaspar ( * ) Es innegable que la Filosofía del Derecho, ha ingresado con mucha fuerza en la nueva
concepción de la enseñanza universitaria. Hace pocos días dialogué con un abogado de la generación
pasada, -él mismo que aún nos iluminan con su existencia-, y me señalaba que la influencia que tuvo de
la filosofía del derecho, fue mínima en su formación universitaria. Con ello no quiero afirmar que aquella
generación haya tenido una formación deficiente o vaga del derecho, puesto que, ello sería mentir y
ocultar bruscamente ante los ojos de la comunidad jurídica, -la existencia del grandes juristas que tuvo
nuestra patria-. Estimados lectores, si revisamos la vida y obra de los grandes personajes que han
influenciado de manera tajante en el fortalecimiento de nuestro ordenamiento jurídico, tales como por
ejemplo; Hans Kelsen, Gustavo Radbruch, Norberto Bobbio, Luigi Ferrajoli, Ronald Dworkin, Herbert
Hart, Gustavo Zgrebelsky, Konrad Hesse, Ernest Bockenforde, Ricardo Guastini, Robert Alexy, Carlos
Santiago Nino, John Rawls, Jurgen Habermas, Gregario Peces Barba, etc., nos vamos a dar cuenta que
todos tienen un “común denominador”, que viene a ser que todos los precitados juristas, estudiaron
“filosofía del derecho”, algunos de manera anteriori a convertirse en abogado, otros de forma posteriori
a la obtención del título de abogado, también es necesario señalar que algunos de los mencionados,
conocieron y comprendieron el sistema normativo a la luz de la “filosofía del derecho” de manera
autodidacta, hecho que es digno a seguir. Pero, ¿qué es la filosofía del derecho que tanto se escribe en
centenares de libros?, algunos dicen que es “una rama de la filosofía y la ética que estudia los
fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho”, otros señalan que es “ la rama
de la filosofía que tiene por objeto el estudio y el conocimiento de la esencia y fundamento * Alumno del
X ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres; Becario por la Asociación
MARSA; Primer puesto consecutivamente en los años 2007 y 2008 en el concurso de investigaciones
jurídicas “Darío Herrera Paulsen”; Asistente de en temas de Derecho Constitucional y Procesal
Constitucional del Dr. Víctor García Toma; Asistente de la Procuradora Pública Especializada en Materia
Constitucional, Dra. Katty Mariela Aquize Cáceres, en procesos de inconstitucionalidad y procesos
competenciales contra el Poder Ejecutivo. de las ciencias jurídicas particulares” y un tercer grupo
responde a la interrogante planteada, “afirmando que la filosofía del derecho“ es el nivel del
conocimiento jurídico, que tiene por objeto, al igual que la ciencia del derecho, al derecho natural y al
derecho positivo conjuntamente, pero cuya finalidad es descubrir qué es el derecho, de forma abstracta
y teórica, sin consideraciones concretas de tipo normativo ni fáctico”. Como es de darse cuenta, hay
definiciones al gusto del lector, en ese sentido, sea cual fuere el concepto de filosofía del derecho que se
maneje, lo importante es reconocer que ésta rama de la ciencia del saber, ha servido de fundamento
para respondernos diversas cuestiones que teníamos en mente, del mismo modo, para la resolución de
“casos difíciles” que se presentan en nuestra sociedad cada vez más compleja. Un gran aporte de la
filosofía del derecho por ejemplo, es que gracias a su existencia, ahora podemos entender y tomar
posición acerca de una determinada “teoría de los derechos fundamentales”, y en base a ello, girar
nuestro curso de acción en el ejercicio profesional de la abogacía, sea a la hora de litigar ante los
tribunales de justicia, o al momento de redactar algún escrito con relevancia jurídica. El maestro
argentino que en paz descanse, Dr. Carlos Santiago Nino, en su libro “Los fundamentos de derecho
constitucional”, realiza un análisis filosófico de la práctica constitucional, señalando en el prólogo de la
precitada obra, “que los filósofos del derecho, se ocupan de los valores que justifican la adopción de
ciertos mecanismos de decisión y de sus limitaciones en función de ciertos derechos, y cómo tales
valores se reflejan o no en las instituciones vigentes”. A mí en lo personal, muchas veces me ha sucedido
lo siguiente: que al momento de redactar algún escrito con relevancia jurídica, he llegado a un punto
determinado, donde ya los argumentos jurídicos de carácter positivo son insuficientes para defender un
caso difícil que encumbre a todo un Estado, como es típico de los procesos constituciones de
inconstitucionalidad. Puesto que, lamentablemente en nuestra formación “romanogermánica” que
recibimos en nuestras aulas universitarias, mayormente nos han enseñado que el ordenamiento jurídico
sólo está conformado por reglas, dejando de lado los principios y el valor estructurador y operativo de la
filosofía del derecho. Es evidente que no estamos viviendo en un “Estado Legal de Derecho”, propio de
los siglos XVI y XVII, en la cual primaba “el principio de supremacía parlamentaria”, y consecuencia de
ello, antecedía la ley en el ordenamiento jurídico, sino como diría el maestro italiano Gustavo
Zagrebelsky, vivimos en el “Estado Constitucional”, o en términos de Luigi Ferrajoli, vivimos dentro del
“Paradigma Constitucional”, donde la ley ya no es la norma suprema, sino la Constitución como norma
jurídica vinculante a todo poder del Estado y la sociedad. En ese sentido, en nuestro Estado
Constitucional, los jueces del Poder Judicial y los magistrados del Tribunal Constitucional, al momento de
resolver una litis en concreto, ya no sustentan su decisión únicamente basadas en el método tradicional
de la “subsunción”, sino utilizan otras herramientas de interpretación, que tienen su origen y
fundamento en la filosofía del derecho. Es ahí la importancia de incluir a la filosofía del derecho en la
formación universitaria para el caso de los estudiantes universitarios o incluirlo en el ejercicio profesional
de la carrera, para el caso de los abogados. Por tales razones, la filosofía del derecho es de vital
importancia, básicamente por dos razones fundamentales: La primera, porque la filosofía del derecho
nos da herramientas que las reglas y el derecho positivo en estricto sensu no nos dan, a la hora de
solucionar casos difíciles, y la segunda, a razón como bien nos ha demostrado la “historia del derecho”,
que muchas veces por la mera razón de tener una nula o vaga formación en el campo de la filosofía del
derecho, se han justificado grandes crímenes contra la humanidad, como fue en el contexto del Estado
Legal de Derecho Hitleriano. Vale decir que la Alemania Nazi, fue un Estado respetuoso de la ley, las
grandes masacres y asesinatos que se realizaron contra los judíos, fueron en fiel cumplimiento de la ley.
Pero de leyes que carecían de un sustento filosófico en pro de la vigencia y respeto de los derecho
fundamentales, ya que esas leyes, simplemente eran reglas y no principios, y ello no permitía ejercer la
discrecionalidad que todo juez tiene a la hora de resolver un caso, sino únicamente tenían que aplicar la
ley, la misma que manifestaba la voluntad del Führer, tal como afirmara en uno de sus escritos Carl
Schmitt. Finalmente estimados lectores, comparto con ustedes, un video que está colgado en el internet,
la misma que está conformado en 5 cortes o partes: 
http://www.youtube.com/watch?v=tXUFV8oZHJY&NR=1; 
http://www.youtube.com/watch?v=2z9j22gs0Uw&feature=related; 
http://www.youtube.com/watch?v=yix1XkFHgyI&feature=related; 
http://www.youtube.com/watch?v=bv_eJLJQZBc&feature=related; 
http://www.youtube.com/watch?v=KlClRuYxi38&feature=related), En precitados videos, entrevistan al
Profesor mexicano de filosofía del derecho, Dr. Juan Abelardo Hernández, en la cual da una espléndida
clase magistral sobre el tema. Viendo precitados videos, podrán dar respuesta a las siguientes
interrogantes: ¿Qué es la argumentación jurídica y cuál es su importancia en el ejercicio del derecho?,
¿Cuál es la filosofía de la jurisprudencia?, ¿Cómo debe pensar un abogado y cómo debe solucionar un
caso un juez?, ¿la argumentación jurídica es intuitiva o racional?, ¿cuáles son las razones de la crisis del
positivismo jurídico?, ¿según Kelsen en su texto “Sociedad y Naturaleza”, siguiendo a Werner
Heisenberg, es posible aplicar la física cuántica a la ciencia del Derecho?, ¿cuál es la diferencia entre la
lógica estoica y la lógica aristotélica?, ¿es cierto que Hegel y Kant hayan influenciado en la creación del
primer Código Civil, o hay otros personajes que el estudio de la ciencia jurídica a dejado de lado?, ¿en
qué medida influenció Sigmund Freud en el pensamiento del Kans Kelsen?, ¿es cierto que Aristóteles
haya influenciado en la obra de Justiniano (sean el Digesto, en las Instituciones o el Codex)?, ¿la lógica
aristotélica permite razonamientos a contrario sensu? Esperando que haya despertado en algo, la
voluntad de ustedes en incursionar un viaje por el mundo de la filosofía del derecho, quedo de us

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy