La Filosofía (Material de Apoyo de Examen)
La Filosofía (Material de Apoyo de Examen)
La Filosofía (Material de Apoyo de Examen)
2. Mencione las razones por las cuales hemos dicho que la Filosofía
es una ciencia.
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si
la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas
proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica
de realismo)
La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica
de legalidad)
El ser humano es capaz de comprender la naturaleza
(tesis gnoseológica de inteligibilidad)
Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo
científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de
ellos1 y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los
tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos
supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes
corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en
términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el
hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se
entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia
realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar
problemas tales como:
Naturaleza y la obtención de las ideas científicas
(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)
Relación de cada una de ellas con la realidad
Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la
naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
Formulación y uso del método científico
Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología —la
teoría del conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de
posibilidad de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la
ciencia restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el
conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de
conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales.
Primeras creencias
Las primeras doctrinas de la dinastía Shang estaban basadas en el concepto
de lo cíclico. Esta noción proviene de lo que podían ver a su alrededor: el día y
la noche, las estaciones, las fases de la luna. Así, esta noción, que seguirá
siendo relevante a través de la historia de la filosofía china, refleja el orden de
la naturaleza. En yuxtaposición, también marca una distinción fundamental con
la filosofía occidental, en la cual el modo de ver el tiempo era como una
sucesión lineal. Se pensaba que el sino podía ser manipulado por las
grandes deidades. Se veneraba a los antepasados y se
hacían sacrificios animales y humanos.
Cuando los Shang fueron derrocados por los Zhou, se introdujo en China un
nuevo orden político, religioso y filosófico llamado el "mandato del cielo". El
mandato se dijo cuando las normas empezaron a ser indignas bajo el punto de
vista de los Zhou y como una justificación astuta para imponer sus normas.
Período clásico
Analectas de Confucio (551-479 a. C.)
Alrededor del 500 a. C., después de que el gobierno Zhou se debilitara y China
pasara al periodo de Primaveras y otoños, comenzó el periodo clásico de la
filosofía china, que coincide con la aparición de los primeros filósofos griegos.
Terminó en el siglo III a. C., cuando el Qin Shi Huang, el primer emperador de
la historia china, unificó todo el país.
A este periodo se le conoce como el de los cien escuelas de
pensamiento (varios filósofos, cientos de escuelas), de las cuales sobresalen
cinco: confucianismo, taoísmo, mohismo, legalismo y la Escuela de los
Nombres.
El período clásico del pensamiento chino coincidió con una época en la que
muchos reinos se disputaban la hegemonía de China. Casi todos los
pensadores chinos eran miembros de la corte de los reyes cuya función era el
asesoramiento, o consejeros cuyo oficio consistía en viajar de reino en reino
para aconsejar a los distintos monarcas.
Durante la breve dinastía Qin, cuya filosofía oficial era el legismo, se realizó
una persecución contra las escuelas mohista y confucianista. El legismo siguió
siendo influyente hasta que los emperadores de la dinastía Han adoptaron el
taoísmo y el confucianismo como doctrina oficial. Estas dos últimas fueron las
doctrinas filosóficas dominantes hasta el siglo XX, con la entrada
del budismo (Durante la dinastía Tang), negociada durante mucho tiempo,
porque se pensaba que era similar en muchos aspectos al taoísmo.
El Neoconfucianismo restablecía los viejos principios confucianos aparecidos
durante la dinastía Song, con características del budismo, del taoísmo y del
Legismo. Fue popularizado más adelante durante el reinado de la dinastía
Ming.
La influencia del taoísmo y del confucianismo a menudo se describen en la
siguiente frase: "Los chinos son confucionistas durante el día y taoístas por la
noche". También, muchos chinos mandarines eran funcionarios en la vida
laboral y poetas o pintores en su tiempo libre.
Era moderna
Durante las edades moderna e industrial, la filosofía china comenzó a integrar
conceptos de la filosofía occidental, como pasos hacia la modernización.
Durante la Revolución de Xinhai se produjeron numerosos levantamientos,
como el del cuatro de mayo, que suprimieron totalmente las viejas instituciones
y prácticas imperiales de China. Por esta época hubo tentativas de incluir
conceptos como Democracia, Republicanismo o Industrialización en la filosofía
china, sobre todo por Sun Yat-sen al comienzo del siglo XX, mientras que Chen
Tu-Hsiu introdujo el marxismo y el trotskismo, y otras doctrinas comunistas.
Posteriormente Mao Tse-Tung incluyó el estalinismo para orientar al Partido
Comunista Chino hacia su propia versión de Socialismo con características
chinas, que en el uso popular es conocido como Maoísmo.
Cuando el Partido Comunista de China subió al poder, las escuelas filosóficas
anteriores, exceptuando el taoísmo, fueron suprimidas durante la Revolución
Cultural. Sin embargo, las antiguas doctrinas aún tienen influencia en la
filosofía china. En la actualidad, el gobierno chino está interesado en promover
un socialismo de mercado.
Desde el movimiento radical de la Revolución Cultural, el gobierno chino ha
pasado a ser más tolerante con las prácticas filosóficas y religiosas
tradicionales. La constitución de 1978 de la República Popular de China
garantiza "libertad de culto", siempre y cuando éstas no atenten contra la
soberanía de la República Popular. Se ha permitido el establecimiento o
restablecimiento de instituciones espirituales y filosóficas, ya que el PCC no las
ve como una amenaza, aunque son vigiladas y controladas por el Estado. Las
doctrinas del pasado aún están muy inculcadas en la cultura china. Al igual que
la japonesa, la filosofía china se ha convertido en una amalgama de ideas.
Acepta nuevos conceptos, pero no olvida sus viejas creencias.
Más tarde, esta antigua sabiduría, mezclada con creencias ocultistas, se fue
transformando en una enorme cantidad de supersticiones, cultos y credos, que
por último se convirtieron en religiones o ciencias ocultas.
Sin embargo, muchas de estas doctrinas son una gran fuente de sabiduría y
enseñanzas éticas.
Las religiones Orientales conservan una concepción del hombre como parte de
la naturaleza con un poder potencial dentro de si mismo, mientras que
Occidente lo separó de ella privilegiando como paradigma a la razón.
Toda filosofía es una forma de concebir el mundo. Las religiones también son
cosmovisiones, pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se funda en
la razón y la oriental en el poder de la mente más allá de la razón.