La Filosofía (Material de Apoyo de Examen)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

1. Defina la Filosofía desde el punto de vista nominal y real o actual.

la filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία 'amor a la sabiduría' derivado de


φιλεῖν [fileîn] 'amar' y σοφία [sofía] 'sabiduría'; trans. en latín como philosophĭa)
es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de
carácter trascendental que, en un sentido holístico, estudia la esencia, las
causas primeras y los fines últimos de las cosas. Trata de responder a una
variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia
y el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y gnoseología),
la razón (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología), la
mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente), el lenguaje
(filosofía del lenguaje) y la religión (filosofía de la religión). A lo largo de la
historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez
es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores.
La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo
como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la
filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el
pensamiento.

2. Mencione las razones por las cuales hemos dicho que la Filosofía
es una ciencia.
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si
la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas
proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
 Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica
de realismo)
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica
de legalidad)
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza
(tesis gnoseológica de inteligibilidad)
 Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo
científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de
ellos1 y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los
tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos
supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes
corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en
términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el
hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se
entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia
realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar
problemas tales como:
 Naturaleza y la obtención de las ideas científicas
(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)
 Relación de cada una de ellas con la realidad
 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la
naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
 Formulación y uso del método científico
 Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
 Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología —la
teoría del conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de
posibilidad de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la
ciencia restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el
conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de
conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales.

3. Defina el método y el objeto de la Filosofía


Un método filosófico es el que han utilizado los filósofos para buscar una
explicación de determinados aspectos humanos ya que esperaban encontrar la
verdad mediante una indagación racional y constante de temas como la moral,
la mente, el conocimiento, entre muchos otros de la vida.
La filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio: el hombre, Dios, el
alma, el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la
conducta moral del hombre, los valores, la estética, la vida, la muerte, el Ser, el
universo, la realidad, los hechos científicos, etc.
4. Compare los métodos de la Filosofía y de la ciencia.
La diferencia entre ciencia y filosofía es que la ciencia estudia la realidad de
una forma metódica, mientras que la filosofía reflexiona sobre ella a través del
razonamiento y la lógica.
Por tanto, cada una tiene un objetivo diferente. Por un lado, la ciencia quiere
explicar lo que nos rodea, y lo hace a través de su conocimiento. Por su parte,
la filosofía sabe cómo es la realidad, pero se preocupa de pensar acerca de
ella.
Diferencia entre ciencia y filosofía: origen
La filosofía tiene su origen en los siglos VI y VII a. C. y, como muchos saben,
se desarrolló en la Antigua Grecia. Por tanto, podría tener algo más de 2.500
años de vida y eso es mucho tiempo. Además, todo el mundo conoce a
grandes filósofos, como Platón o Sócrates.
Respecto a la ciencia, la moderna como la conocemos hoy, tuvo su origen en el
siglo XVII y su edad son unos 400 años. Esto hace que sea más joven y, por
tanto, menos madura. Por este motivo, los principios filosóficos pueden serle de
utilidad.
Diferencia entre ciencia y filosofía: una a una
Veamos con más detalle algunas de las diferencias entre ambas. Hay que
tener en cuenta que la ciencia es entendida como un concepto general y no
nos centramos en ninguna en concreto.
1. La ciencia bebe de la filosofía, pero no al revés. Así, la ciencia se apoya
en las enseñanzas de los grandes filósofos de la humanidad.
2. La ciencia utiliza el método científico, la filosofía no. Por tanto, la primera
se lleva a cabo en una serie de fases más o menos similares en las que
se plantean hipótesis y estas se contestan. La segunda se basa sobre
todo en la reflexión lógica.
3. La ciencia es concreta, la filosofía es abstracta. De esta forma, la ciencia
estudia fenómenos reales desde una perspectiva teórica o aplicada. La
filosofía se centra en conceptos, imágenes, pensamientos o
razonamientos.
4. La filosofía es objetiva y la ciencia subjetiva. Así, la filosofía es común
para todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, ciencias hay muchas y
aunque tienen parecidos, también hay diferencias entre ellas.
5. Por último, la ciencia accede al conocimiento a través de preguntas
específicas sobre él. La filosofía, al contrario, persigue responder a
preguntas generales.
Ejemplo de aplicación de la filosofía a la ciencia
Veamos, como en otras ocasiones, algunos ejemplos de aplicaciones de la
filosofía o la ciencia para ver sus diferencias.
1. Veamos el caso de las matemáticas. Es una de las llamadas ciencias
básicas y, como sabemos, su objetivo principal es abstraer. Esta ciencia
utiliza, entre otros, el razonamiento lógico que la filosofía ha estudiado
desde hace tiempo. Como vemos, la relación es clara.
2. En el caso de la medicina, quizá pueda parecer que la relación es
menos clara, pero nada más lejos de la realidad. La ética médica se
apoya en principios filosóficos claros. Ojo, no hablamos de algo
concreto, sino de abstracciones relacionadas con dicha ética.
3. Por último, no podemos olvidarnos de la Economía. Los padres de esta
ciencia social solían tener conocimientos profundos de filosofía.
Ejemplos claros los tenemos en Adam Smith, Karl Marx o Friedrich
Hayek, entre otros.
Podemos comprobar, por tanto, que, aunque existe una diferencia entre ciencia
y filosofía, ambas pueden ayudarse mutuamente y de muchas maneras.

5. Ciencia y Filosofía se auxilian mutuamente: En qué se manifiesta esta


reciprocidad.
A menudo se piensa que la filosofía y las ciencias se encuentran en universos
distintos o contrapuestos. Por un lado, la palabra “filosofía” nos hace pensar en
una disciplina especulativa, teórica, casi poética. Por otro lado, el trabajo
científico lo vinculamos inmediatamente con matemáticas, experimentación y
manipulación de materiales y cosas concretas. Sin embargo, es habitual que
personas con la inquietud de estudiar la licenciatura en Filosofía se sientan
atraídos hacia alguna de las ciencias particulares o viceversa. 
Esto no debe extrañarnos, pues, en realidad, no son tan distantes una de otra.
La filosofía y las ciencias comparten muchas cualidades que las vinculan al
grado que, en algunos puntos, es difícil distinguirlas. Y esto se remonta a los
mismos orígenes de la ciencia: un poco de historia nos ayudará a entender los
lazos entre estas dos disciplinas.
 
El origen común
Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la ciencia:
el saber dividía, de manera general, en disciplinas filosóficas y matemáticas.
Por ejemplo, la astronomía y la mecánica se consideraban parte de las
matemáticas; y la física y la biología, parte de la filosofía. 
Sin embargo, esa separación nunca fue muy clara, principalmente porque era
la misma gente la que solía hacer tanto el trabajo científico como el filosófico.
Desde Aristóteles y los pensadores árabes medievales, encontramos una gran
cantidad de filósofos que colaboraron al avance de las ciencias.
Fue precisamente en el siglo XVII, cuando se dio la famosa Revolución
científica, que los métodos de la ciencia y la filosofía comenzaron a
distinguirse. No obstante, incluso cuando se empezaban a diferenciar con más
claridad estas disciplinas, seguía habiendo grandes hombres que las cultivaban
por igual: Descartes, Leibniz, Newton son sólo algunos ejemplos de estos
filósofos-científicos. No es casualidad que una de las obras más grandes de la
historia de la ciencia lleva precisamente por nombre Principios matemáticos
de filosofía natural (Isaac Newton). 
Semejanzas y diferencias
Sin duda, el método que siguen estas dos disciplinas es bastante diferente.
Las ciencias:
 se ocupan de resolver preguntas concretas y muy específicas en
diferentes áreas del saber,
 se apoyan mucho en el conocimiento cuantitativo y matemático,
 demuestran sus hipótesis a través de experimentos físicos. 
La filosofía:
 suele atender a problemas universales o abstractos, 
 se apoya en la lógica, en la historia e incluso en otras ciencias
particulares, 
 demuestra sus hipótesis a través de métodos más variados como la
fenomenología, el análisis cualitativo, la lógica simbólica o la
hermenéutica.
Sin embargo, la filosofía y la ciencia comparten muchas cualidades por las que
una persona puede sentirse atraída por igual a ambas disciplinas: 
 buscan desentrañar los misterios del Universo. 
 siguen métodos rigurosos y lógicos para demostrar sus conclusiones (en
esto se distinguen de las pseudociencias o las creencias populares).
 comparten temas y objetos de estudio: la materia, el espacio, el tiempo,
el origen del Universo.

6. ¿A qué se refiere el origen psicológico de la Filosofía y cuáles


elementos lo componen?
“Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la
admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más
comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores,
como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la
generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira,
reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto
modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte
que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en
vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido.
Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas
necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente
que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos
hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta
como la única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma”.(Aristóteles.
Metafísica).
 
Causas
•La evolución desde un pensamiento mítico a un pensamiento racional. La
filosofía toma algunos conceptos propios del mito, pero los dota de un nuevo
significado. De esta forma, los diversos términos que ya existen en los mitos,
se utilizan después en las propias teorías de los pensadores, como por ejemplo
la justicia, la ley, la naturaleza, dios, el alma, el cuerpo, etcétera.
•Importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y
económico de la época. La existencia de las polis, el floreciente comercio
marítimo, la figura del sabio, un ambiente de libertad individual, el debate
público… Son algunos de los factores que favorecen la aparición del
pensamiento racional.
 
Asombro
También conocida como la admiración se produce ante un mundo enigmático,
que plantea toda suerte de interrogantes. Uno de ellos preocupa especialmente
a los primeros filósofos: el hecho de que, a pesar de los cambios que se
producen en el universo, y a pesar de lo diferente que son entre sí los seres
que lo componen, este universo es un “cosmos”, un todo armónico, y no un
“caos”, un desorden. Es preciso encontrar una respuesta a este gran
interrogante. A ello se había dedicado ya la actividad mítica, pero la filosófica lo
hace de otro modo: procura explicar también el origen y la regularidad del
cosmos, pero recurriendo al logos, es decir, a ese tipo de explicaciones
racionales que pretenden sustentarse en argumentaciones.
 
Curiosidad
Es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en
muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que
engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. Esencialmente,
describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento
psicológico que tienen el efecto de impulsar a los seres a buscar la información
y la interacción con su ambiente natural y con otros seres en su vecindad.
 
Duda
Conocida como “la incertidumbre” la conciencia de no saber y la necesidad de
conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar. No se trata en
esta ocasión de la duda de quién teme equivocarse, y por eso no dice nada, no
de la duda de quién ha desesperado de alcanzar la verdad (la duda escéptica).
Se trata de dudar en el sentido de revisa críticamente aquello que todos damos
por bueno o por verdadero, por sabido y demostrado. Dudar en el sentido de no
quedarse satisfecho con la primera solución que encontramos, sino seguir
insistiendo para hallar respuestas siempre nuevas a los interminables enigmas
del universo y de la propia vida.
Metodología
Se caracteriza por poseer un método general (universal) del saber, un modo
particular de valorar la realidad en correspondencia con la práctica social.
Ejemplos de métodos filosóficos: ascensión de lo abstracto a lo concreto,
lógico, histórico, dialéctico, fenomenológico, hermenéutico, cultural,
antropológico, holístico, cualitativo, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el
método complejo, entre otros.
Los principales son:
 Filosofía antigua: La Naturaleza, el hombre y el ser supremo.
 Filosofía medieval: Dios y sus relaciones con el hombre.
 Filosofía moderna: El sujeto, l razón, el conocimiento, la historia, la
sociedad, la ciencia.
 Filosofía contemporánea: La ciencia, los fenómenos, el lenguaje, la
política, el poder, el hombre.
Axiología cultural
Concepción del mundo
La filosofía es una actitud y una manera de vivir, exigente y rigurosa; es
también una enseñanza, una escuela, y por tanto un saber, o mejor dicho, un
conjunto de saberes_todo ello animado por un espíritu de descubrimiento y de
curiosidad propios_. La filosofía incita e invita a un cuestionamiento abierto y
permanente.
Características
Es una concepción general que se ocupa del hombre en su relación con el
mundo. Aborda los eternos problemas del mundo y del hombre, su origen,
desarrollo, el sentido de la vida, la cognoscibilidad del universo, su infinitud, la
razón de existencia del hombre, la vida. la muerte, etc.
Objeto de estudio
Han cambiado a lo largo de los distintos periodos.
Posee un enfoque para valorar la realidad desde el prisma de sus necesidades
e intereses, a partir del significado que tiene para el ser humano.
Sus finalidades son:
Finalidades
El ejercicio de la libertad gracias a la reflexión, es decir, se trata de juzgar sobre
la base de la razón y no sobre meras opiniones, no solo de saber si no también
comprender el sentido y los principios del saber, de actuar para desarrollar el
sentido crítico. La filosofía como método, actitud y pedagogía permite
desarrollar competencias en cada individuo que le permiten cuestionar,
comparar y conceptualizar.
Educativo
La filosofía es un vasto y multidimensional, ámbito de la cultura humana,
producto de una larga historia de búsqueda de respuestas racionales a
problemas sobre el sentido de lo humano y la realidad.
Heurística
En la medida que despierta el interés por el saber, la búsqueda ya creación
humana. Además, enseña que el método de construcción de conocimiento y
revelación de valores es un camino cierto e incierto que adviene y deviene de
la propia lógica de la realidad que se investiga.
Por su función explicativa, sin intentar dar fe y razón de todo, sino provocarlo.
Porque aprehende la realidad a partir del hombre y la actividad humana
concretada en la cultura.
Practica
A pesar de ser la filosofía una concepción general del mundo en relación con el
hombre, o precisamente por esto mismo, permite explicar cómo el devenir
humano es un proceso infinito de materialización y espiritualización de la
realidad, a través de la praxis, que es la que posibilita que lo ideal y lo material
se conviertan recíprocamente, devengan idéntico.
7. ¿Dónde y cuándo nace la tradición filosófica oriental?
La historia de la filosofía oriental es la historia de la filosofía que se desarrolló
en Oriente, principalmente en China e India, pero también
en Persia, Babilonia, Japón, Corea y la filosofía islámica. Generalmente se
habla de historia de la filosofía oriental en contraste con la historia de la
filosofía occidental, ya que ambas tradiciones se desarrollaron de manera
relativamente independiente.
Filosofía india
El Om es uno de los mantras más sagrados de las religiones dhármicas como
el hinduismo y el budismo.
La filosofía india (en sánscrito: darśana, «enseñanza») es la descripción de
la filosofía oriental que abarca las filosofías, visiones del mundo y
enseñanzas que surgieron en la antigua India. Estos incluyen seis sistemas
ortodoxos (shad-
darśana) Sankhya, Yoga, Nyaya, Vaisheshika, Mimamsa y Vedanta.
Las tradiciones de la filosofía india se clasifican generalmente como ortodoxas
o heterodoxas, āstika o nāstika, dependiendo de si aceptan la autoridad de
los Vedas y si aceptan las teorías de Brahman y Atman. Las escuelas
ortodoxas, propiamente hinduistas generalmente
incluyen Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mīmāṃsā y Vedanta, y las
escuelas heterodoxas comunes
son Jainismo, Budismo, Ajñana, Cārvāka, Ajivika y Lokaiata.
Algunos de los primeros textos filosóficos que sobreviven son
los Upanishads del período védico posterior (1000-500 a. C.). Los conceptos
filosóficos indios importantes
incluyen dharma, karma, samsara, moksha y ahimsa. Los filósofos indios
desarrollaron un sistema de razonamiento epistemológico (pramana) y lógica e
investigaron temas como la metafísica, la ética, la hermenéutica y
la soteriología. La filosofía india también cubrió temas como la filosofía
política como se ve en el Arthashastra (siglo IV a. C.) y la filosofía
del amor como se ve en el Kama Sutra.
Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron entre el comienzo de la era
común y el Imperio Gupta.8 Estas escuelas hindúes desarrollaron lo que se ha
llamado la «síntesis hindú» fusionando elementos brahmánicos y elementos
heterodoxos del budismo y el jainismo. El pensamiento hindú también se
extendió hacia el este llegando al imperio indonesio Srivijaya y el Imperio
jemer camboyano. Estas tradiciones se agruparon más tarde bajo el
nombre Hinduismo. El Hinduismo con sus diferentes denominaciones es la
religión dominante en Asia del Sur. Así, el hinduismo es una categorización de
distintos puntos de vista intelectuales o filosóficos, más que un conjunto de
creencias rígidas, y con cerca de mil millones de seguidores es la tercera
religión más grande del mundo, después del cristianismo y el islam.
Desarrollos posteriores incluyen el desarrollo del Tantra y las influencias
islámicas. El budismo desapareció en su mayoría de la India después de la
conquista musulmana en el subcontinente indio, sobreviviendo en las regiones
del Himalaya y el sur de la India. El período moderno temprano vio el
florecimiento de Navya-Nyāya (la «nueva razón») bajo filósofos como
Raghunatha Siromani (circa 1460-1540) que fundó la tradición, Jayarama
Pancanana, Mahadeva Punatamakara y Yashovijaya (quien formuló una
respuesta jainista).
En la historia de la filosofía india se pueden distinguir tres grandes períodos. El
primer período es el del vedismo, que transcurrió aproximadamente desde el
siglo XV a. C. hasta el siglo VIII a. C. Durante este primer período se
desarrollaron los primeros textos védicos, en particular el Rig vedá, el Sama
vedá, el Iáyur vedá y el Átharva vedá, así como el sistema de castas. El
segundo período es aquel del brahmanismo, aproximadamente desde el siglo
VIII a. C. hasta el siglo V a. C. En este período se incorporaron
los Upanishads al conjunto de textos sagrados. Y el tercer período es el
del hinduismo propiamente, que comienza aproximadamente en el siglo V a. C.
y aún continúa.
La era moderna vio el surgimiento del nacionalismo hindú, los movimientos de
reforma hindúes y Neo-Vedanta (o el modernismo hindú) cuyos principales
proponentes incluyeron a Vivekananda, Mahatma Gandhi y Aurobindo y que
por primera vez promovió la idea de un «hinduismo» unificado. Debido a la
influencia del colonialismo británico, gran parte del trabajo filosófico indio
moderno surgió en inglés e incluye pensadores como Sarvepalli
Radhakrishnan, Krishna Chandra Bhattacharya, Bimal Krishna Matilal y M.
Hiriyanna.
Filosofía china
Una de las salas principales del Guozijian (colegio imperial) en el centro de la
ciudad Beijing, la institución más alta de educación superior en la China
premoderna.

Símbolo del Pa Kua pavimentado en un claro a las afueras de la ciudad


da Nanning , provincia de Guangxi, China.
La filosofía china es la descripción de la filosofía oriental que comprende la
suma de escuelas filosóficas creadas en China. Tiene una historia de varios
miles de años y su inicio se suele establecer en el siglo xii a. C. con la escritura
del I Ching (El libro de los cambios), un compendio antiguo sobre adivinación
que introdujo alguno de los términos fundamentales de la filosofía china. Sin
embargo, la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.
La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos. El primero
vio venir las primeras doctrinas de la dinastía Shang acerca de lo cíclico, así
como el I Ching (el Libro de los cambios). El segundo período es el de la
filosofía china clásica, conocido por la variedad y cantidad de escuelas que se
formaron. Entre ellas destacaron el confucianismo, el taoísmo, el moísmo,
el legalismo y la Escuela de los Nombres. El tercer período comenzó cuando
la dinastía Qin adoptó como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a
los confucianistas y moistas. Luego la dinastía Han impuso al confucianismo y
taoísmo como doctrinas oficiales, y su influencia continuaría hasta el siglo XX.
El último período, el de la modernidad, se caracteriza por la importación e
incorporación de la filosofía occidental.
Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su
caída, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a 221 a. C.). 1516
Este período se caracterizó por importantes desarrollos intelectuales y
culturales y vio el surgimiento de las principales escuelas filosóficas de China:
el confucianismo, el legalismo y el taoísmo, así como numerosas otras
escuelas menos influyentes. Estas tradiciones filosóficas desarrollaron teorías
metafísicas, políticas y éticas como Tao, Yin y yang, Ren y Li que, junto con el
budismo chino, influyeron directamente en la filosofía coreana, la filosofía
vietnamita y la filosofía japonesa (que también incluye la
tradición sintoísta nativa). El budismo comenzó a llegar a China durante
la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) a través de una transmisión gradual a
través de la Ruta de la Seda, y mediante influencias nativas desarrollaron
distintas formas chinas (como Zen) que se extendieron por toda la esfera
cultural de Asia Oriental. Durante las dinastías chinas posteriores, como
la dinastía Ming (1368-1644), así como en la dinastía coreana
de Joseon (1392-1897), un renacimiento del neoconfucianismo dirigido por
pensadores como Wang Yangming (1472-1529) se convirtió en la escuela de
pensamiento dominante, y fue promovido por el estado imperial.
En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía
occidental. Gottfried Leibniz fue uno de los primeros intelectuales europeos que
reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino. La
filosofía marxista china o maoísmo se desarrolló bajo la influencia de Mao
Zedong, mientras que el pragmatismo chino bajo el ascenso de Hu Shih y
el nuevo confucianismo fue influenciado por Xiong Shili.
Filosofía japonesa
Kitarō Nishida, profesor de la Universidad de Kioto, considerado como el
precursor de la Escuela de Kioto.
La filosofía japonesa es la descripción de la filosofía oriental que se origina a
partir del desarrollo cultural de Japón, a través del proceso religioso e histórico
que surgió del pensamiento chino, manteniéndose hasta el período Heian, del
cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el primero, se orienta a los
asuntos de sabiduría práctica.
El pensamiento japonés moderno se desarrolló bajo fuertes influencias
occidentales, como el estudio de las ciencias occidentales (llamado
«Rangaku») y la sociedad intelectual modernista Meirokusha, que se inspiró en
el pensamiento europeo. El siglo XX vio el surgimiento del sintoísmo estatal y
también el nacionalismo japonés. La Escuela de Kioto, una influyente escuela
filosófica japonesa, surgió también influenciada por la fenomenología occidental
y la filosofía budista japonesa medieval.
Filosofía coreana
La filosofía coreana se enfocó en su totalidad en la cosmovisión. Se integró el
contenido emocional del chamanismo, lo impredecible, y algunos aspectos
del neoconfucianismo. El pensamiento tradicional coreano ha sido influenciado
por un gran número de corrientes de pensamiento filosófico y religiosas a lo
largo de los años. Al ser las principales influencias en la vida en Corea, a
menudo los movimientos del chamanismo
coreano, taoísmo, budismo y confucianismo han moldeado el estilo de vida y
pensamiento coreano.
Filosofía budista

La universidad budista Nalanda fue un importante centro de aprendizaje en la


India desde el Siglo V d. C hasta el Siglo XIII.
La filosofía budista es la descripción de la filosofía oriental que comprende la
suma de las investigaciones filosóficas de las varias escuelas budistas. La
principal preocupación del budismo siempre fue la liberación del sufrimiento
(nirvana)20 y el camino hacia esa liberación, que consiste en acción ética
(sīla), meditación y sabiduría (prajña, saber «las cosas como realmente
son», sct. yathābhūtaṃ viditvā). Los budistas indios buscaron esta comprensión
no solo a partir de las enseñanzas del Buda, sino a través del análisis filosófico
y la deliberación racional.21 Los pensadores budistas en India y posteriormente
en Asia oriental han cubierto temas filosóficos tan variados
como fenomenología, ética, ontología, epistemología, lógica y filosofía del
tiempo en su análisis de este camino.
El budismo temprano se basó en evidencia empírica obtenida por los órganos
de los sentidos (ayatana) y el Buda parece haber mantenido una
distancia escéptica de ciertas preguntas metafísicas, negándose a
responderlas porque no eran conducentes a la liberación. Los puntos
particulares de la filosofía budista han sido a menudo objeto de disputas entre
diferentes campos filosóficos budistas. Estas disputas dieron lugar a varias
escuelas llamadas Abhidharma, y a las
tradiciones Mahayana de Prajnaparamita (perfección de la
sabiduría), Madhyamaka (camino medio) y Yogacara (práctica de yoga).
La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama
Buddha (circa siglos VI y IV a. C.) y se conserva en los primeros textos
budistas como las Nikayas del Canon Pali. El pensamiento budista es
transregional y transcultural. Se originó en la India y luego se extendió a  Asia
oriental, el Tíbet, Asia central y el Sudeste Asiático, desarrollando tradiciones
nuevas y sincréticas en estas diferentes regiones. Las diversas escuelas del
pensamiento budistas son la tradición filosófica dominante en el Tíbet y en
países del sudeste asiático como Sri Lanka y Birmania.
La principal preocupación del budismo es la soteriología, definida como la
libertad desde dukkha (inquietud). Debido a que la ignorancia sobre la
verdadera naturaleza de las cosas se considera una de las raíces del
sufrimiento (dukkha), la filosofía budista se ocupa de la epistemología,
la metafísica, la ética y la psicología. Los textos filosóficos budistas también se
deben entender dentro del contexto de las prácticas meditativas que se supone
que producen ciertos cambios cognitivos. Los conceptos innovadores clave
incluyen las Cuatro Nobles Verdades, Anatta (no-yo) una crítica de una
identidad personal fija, la transitoriedad (Anicca) de todas las cosas y un
cierto escepticismo sobre las preguntas metafísicas.
Después de la muerte de Buda, varios grupos comenzaron a sistematizar sus
principales enseñanzas y desarrollaron sistemas filosóficos
denominados Abhidharma. Los filósofos
de Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron las teorías
de shunyata (vacuidad de todos los fenómenos) y «vijnapti-matra» (solo
apariencia), una forma de fenomenología o idealismo trascendental.28 La
escuela de Dignāga o escuela de pramāṇa promovió una forma
de epistemología y lógica. A través del trabajo de Dharmakirti, esta tradición de
lógica budista se ha convertido en el principal sistema epistemológico utilizado
en la filosofía y el debate de budismo tibetano.
Según el profesor de filosofía budista Jan Westerhoff, las principales escuelas
indias desde 300 a. C. hasta 1000 d. C. fueron:
 La tradición Mahāsāṃghika («Gran Comunidad»).
 Las escuelas Sthavira («Ancianos») que
incluyen: Sarvāstivāda, Sautrāntika, Vibhajyavada (más tarde conocida
como Theravada en Sri Lanka) y Pudgalavada.
 Las escuelas Mahayana,
principalmente Madhyamaka, Yogachara, Tathāgatagarbha y Tantra.
Después de la desaparición del budismo de la India, estas tradiciones
filosóficas se extendieron por toda Asia a través de la ruta de la seda y
continuaron desarrollándose en el budismo tibetano, el budismo de Asia
oriental y las tradiciones budistas Theravada. El período moderno vio el
surgimiento del modernismo budista y el humanismo budista bajo influencias
occidentales y el desarrollo de un budismo occidental con influencias de la
psicología moderna y la filosofía occidental. En el Tíbet, la tradición india
continuó desarrollándose bajo pensadores como Sakya
Pandita, Tsongkhapa y Ju Mipham. En China, nuevos desarrollos fueron
dirigidos por pensadores como Xuangzang, autor de nuevos trabajos
sobre Yogacara; Zhiyi, quien fundó la escuela Tiantai y desarrolló una nueva
teoría de Madhyamaka y Guifeng Zongmi, que escribió sobre Huayan y Zen.

8. ¿Dónde y cuándo nace la tradición filosófica occidental?


La historia de la filosofía occidental es la historia de la
tradición filosófica en Occidente, en contraste con la historia de la filosofía
oriental, que se desarrolló de manera relativamente independiente. Se remonta
a más de 2500 años a la Antigua Grecia y se la puede dividir en cinco grandes
períodos: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía renacentista, filosofía
moderna y filosofía contemporánea, que se corresponden con
la periodización convencional de la historia universal en Edad Antigua, Edad
Media, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
Filosofía antigua
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que
corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía
griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de 1100
años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI
d.C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales
ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano.
La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo.
Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes
grupos. Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos»
(alrededor del 600 - 400 a.C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos».
Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del
500 - 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón,
se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos
como los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los
«socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos). Finalmente, la filosofía
del período helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de
la antigüedad tardía, que incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y
los neoplatónicos.
Otras tradiciones filosóficas importantes de la antigüedad fueron la filosofía
china y la filosofía india, influyentes fueron las culturas del judaísmo, el antiguo
Egipto, el Imperio Persa y Mesopotamia. En las regiones del Creciente
Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura filosófica de los libros sapienciales y que
hoy domina la cultura islámica. La literatura sapiencial temprana del Creciente
Fértil era un género que buscaba instruir a las personas sobre la acción ética,
la vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios. En el Antiguo
Egipto, estos textos eran conocidos como sebayt («enseñanzas») y son
fundamentales para nuestra comprensión de la filosofía del Antiguo Egipto.
La astronomía babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas
sobre la cosmología que pudieron haber influido en los antiguos griegos.
La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religio-filosóficas que se
desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos
textos judaicos primitivos (principalmente el Tanaj) y creencias monoteístas.
Los pensadores judíos como los Geonim de las Academias Talmúdicas
en Babilonia y el filósofo Maimónides estudiaban la filosofía griega e islámica.
Más tarde, la filosofía judía estuvo bajo fuertes influencias intelectuales
occidentales e incluye las obras de Moisés Mendelssohn, quien marcó el
comienzo de la Haskalá (también conocida como la ilustración judía),
el existencialismo judío y el judaísmo reformista.
La filosofía persa preislámica comienza con el trabajo de Zoroastro, uno de los
primeros promotores del monoteísmo y del dualismo entre el bien y el mal.
Esta cosmogonía dualista influyó en los desarrollos iraníes posteriores, como
el maniqueísmo, el mazdakismo y el zurvanismo.
Filosofía medieval
Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente
Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se
extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta
el Renacimiento.5 La Stanford Encyclopedia of Philosophy describe la filosofía
medieval como la "receta" de una combinación de "la filosofía pagana [...] con
la nueva religión cristiana" y "una variedad de aromas de la herencia intelectual
judía e islámica" cocinada por unos 1300 años. Algunas de estas doctrinas
fueron especialmente difíciles de combinar (como la encarnación y la trinidad),
pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía
medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría
toda la filosofía posterior.
El filósofo inglés sir Anthony Kenny declaró en su libro Una nueva historia de la
filosofía occidental que para "el desarrollo después de la filosofía el evento más
importante en el siglo I fue la vida de Jesús de Nazaret". Tras la muerte de
Jesús, sus discípulos mantienen una actividad de evangelización por casi 300
años, volviéndose el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. El
impacto de esta religión en la filosofía occidental tuvo dos grandes efectos:
Primero, redujo el interés por la filosofía; y segundo, la filosofía pasó a ser
"sierva" de la teología, siendo las conjeturas paganas opuestas a los dogmas
de fe rechazadas. San Pablo escribió: "Mirad que nadie os engañe por medio
de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres,
conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo." 8 Sin embargo, la
influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval.
Durante los primeros siglos de la era común, se hicieron grandes esfuerzos de
conciliar la filosofía pagana al servicio del cristianismo, como hicieron Justino
Mártir, Clemente de Alejandría, Gregorio de Nisa, Orígenes y Eusebio de
Cesarea. La doctrina elaborada por los Padres de la Iglesia se llama patrística.9
San Agustín de Hipona, el más famoso de ellos, alabó las
enseñanzas neoplatónicas con el cristianismo. Otros pensadores,
como Tertuliano y Lactancio, se opusieron.
Los llamados años oscuros de la Alta Edad Media (desde la caída del Imperio
Romano hasta el siglo X) marcarán un momento de decadencia en la filosofía
occidental, quedando pocos vestigios de estudios clásicos que sobrevivieron en
los monasterios, especialmente en Irlanda, siendo Juan Escoto Erígena uno de
los filósofos más importantes de ese tiempo. El historiador Will Durant escribió:
"fue en los años oscuros cuando el espíritu irlandés brillo con su luz más
potente".
La gran mayoría de los textos de autores clave,
como Platón, Aristóteles y Plotino; fueron inaccesibles a los estudiosos
medievales. Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros
autores principalmente a través del trabajo de
autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos
como Cicerón y Séneca.6 En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran
cantidad de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-
Andalus y desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía. Este
importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el
período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de
su reingreso.
El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente
ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.610
Algunos de los autores más importantes fueron Boecio, Juan Escoto
Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. El segundo período fue
más aristotélico. Asistió a la creación de las universidades, a una mayor
profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a
nuevas formas de enseñanza. La escolástica fue el movimiento teológico y
filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás
de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de
Fidanza. Se ha descrito la filosofía escolástica como una ancilla theologiae —
una "sirvienta de la teología". No obstante, "hoy día se tiende a rechazar esta
concepción o a no insistir demasiado en ella".
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la
relación entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de
la compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la
compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío, el problema de
los universales, la causalidad, los límites del conocimiento, la lógica
aristotélica y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana
desarrolló las tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones
innovadoras. Esta Edad de Oro islámica influyó en los desarrollos intelectuales
europeos. Las dos principales corrientes del pensamiento islámico temprano
son Kalam, que se centra en la teología islámica y la escuela falsafa, que se
basó en el aristotelismo y el neoplatonismo. Aristóteles fue muy influyente entre
falsafa como Al-Kindi, Al-Farabi, Avicena y Averroes. Otros, como Al-Ghazali,
criticaron a los métodos de la filosofía aristotélica de los falsafa. Los
pensadores islámicos también desarrollaron un método científico, medicina
experimental, una teoría de la óptica y una filosofía jurídica. Ibn Khaldun fue un
pensador influyente en la filosofía de la historia. En Irán, varias escuelas de
filosofía islámica siguieron floreciendo después de la Edad Dorada e incluyen
corrientes como Illuminacionismo, la filosofía sufí y la teosofía
trascendente de Mulla Sadra. El mundo árabe de los siglos XIX y XX vio el
movimiento nahda (despertar o renacimiento) que influyó en la filosofía islámica
contemporánea.
En la filosofía judía, el filósofo más importante fue Maimónides, quien compuso
un manual de lógica aristotélica y la Guía de los Perplejos, escrita en árabe
hacia 1190, donde intenta demostrar que no puede haber contradicciones entre
la fe con la razón y que todos los principios metafísicos de la filosofía
aristotélica están presentes en la Biblia y en el Talmud.
Filosofía renacentista
El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varias ideas del
pensamiento renacentista.
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se
desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y
avanzando hacia el resto de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que
abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,13 así
como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que
más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y
la filosofía natural.
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis
internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el
interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la
unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia
internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás
Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Vitoria.
El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de
los seres humanos en el universo, en contraste la filosofía medieval, que
siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en
primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras
como Erasmo de Róterdam, Santo Tomás Moro, Bartolomé de las
Casas y Michel de Montaigne.
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción
medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y
comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Hubo
además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto
en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la
matemática para el estudio de la naturaleza.  Nicolás Copérnico, Giordano
Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores
y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un
fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de
caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo
de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más
apoyo al método empírico. La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez se
explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en sus
cuadernos:
 Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras
percepciones.
 No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias
matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias
matemáticas.
De manera similar, Galieo basó su método científico en experimentos, pero
también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de
física, un ejemplo temprano de física matemática. Estas dos formas de
concebir el conocimiento humano formaron el fondo para el inicio
del empirismo y el racionalismo, respectivamente.
Otros filósofos del renacimiento influyentes fueron Pico della Mirandola, Nicolas
de Cusa, Michel de Montaigne, Francisco Suárez, Erasmo de Róterdam, Pietro
Pomponazzi, Bernardino Telesio, Johannes Reuchlin, Tommaso
Campanella, Gerolamo Cardano y Luis Vives.
Filosofía moderna
Resné Descartes, padre de la filosofía moderna.
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad
moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela
(por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como
el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta eran comparten
ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior
y posterior.
El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo
del siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte
del Renacimiento debería ser incluido como parte de la filosofía moderna es un
asunto controvertido: el Renacimiento Temprano es a menudo considerado
menos moderno y más medieval comparado al Alto Renacimiento más tardío.
También se debate si la modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha
sido reemplazada por la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones
determina el alcance del uso del concepto de «filosofía moderna». Otro de
estos usos es datar la filosofía moderna desde la «Era de la Razón», donde la
filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de Róterdam y
a Nicolás Maquiavelo como «filósofos modernos». Otra forma es fecharla, de la
misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde
el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el
surgimiento del hegelianismo y del idealismo. Una visión general tendría
entonces a Erasmo de Róterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo
Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.
Durante los siglos XVII y XVIII, las figuras importantes en filosofía de
mente, epistemología y metafísica se podían dividir aproximadamente en dos
grupos principales. El racionalismo, dominante en Francia y Alemania, que
argumentaba que todo conocimiento tiene que empezar de ideas innatas en la
mente. Racionalistas importantes fueron René Descartes, Baruch
Spinoza, Gottfried Leibniz, y Nicolás Malebranche. El empirismo, por otro lado,
defendió que el conocimiento siempre empieza por la experiencia sensorial que
recibimos a través de los sentidos. Figuras importantes de esta línea de
pensamiento fueron David Hume, John Locke y George Berkeley. La ética y la
filosofía política generalmente no se subsume dentro de estas categorías,
aunque todos estos filósofos trabajaron en la ética en sus estilos distintivos
propios. Otras figuras importantes en filosofía política son Thomas
Hobbes y Jean-Jacques Rousseau.
A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant estableció un sistema filosófico
innovador que pretendía reconciliar el racionalismo y el empirismo. Tuviera o
no razón, la disputa filosófica continuó. Kant influyó fuertemente en las obras
filosóficas alemanas a principios del siglo XIX, comenzando así la tradición
del idealismo alemán. El tema característico del idealismo fue que el mundo y
la mente deben entenderse de acuerdo con las mismas categorías. El
idealismo alemán culminó con el trabajo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel,
quien, entre muchas otras cosas, dijo que «lo real es racional; lo racional es
real».
El siglo XIX se caracterizó por ser en gran parte una reacción a la filosofía
de Immanuel Kant, y en el último tercio a la publicación de El origen de las
especies. Comenzó con el desarrollo del idealismo
alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad
de otros movimientos, la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos
trabajando desde fuera del mundo académico. En Alemania, los excesos
metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista. Arthur
Schopenhauer llevó el idealismo a la conclusión de que el mundo no era más
que un inútil juego de imágenes y deseos, y defendió el ateísmo y
el pesimismo. Nietzsche, en cambio, consideró que esto no llevaba al
pesimismo, sino a la posibilidad de un nuevo tipo de libertad, proclamó
la muerte de Dios y junto con Kierkegaard sentaron las bases para la
filosofía existencialista. Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y
popularizó la escuela del mismo nombre. En la ética, Jeremy Bentham y John
Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella
que produce la mayor cantidad de felicidad general. Karl Marx y Friedrich
Engels invirtieron la filosofía hegeliana para sentar las bases del materialismo
dialéctico. En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William
James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista. Por el final del
siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental. En
el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica
matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica,
pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX. La filosofía británica del
siglo XIX de a poco fue dominada por el pensamiento neohegeliano y como
reacción contra esto, figuras como Bertrand Russell y George Edward
Moore crearon el movimiento de la filosofía analítica, que es esencialmente una
actualización del empirismo tradicional acomodando la invención de
la lógica moderna por el matemático alemán Gottlob Frege.
Filosofía contemporánea

Friedrich Nietzsche criticó la metafísica y la objetividad del conocimiento y la


razón del pensamiento dominante filosófico occidental. 2627 Pintura de Edvard
Munch.
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por
extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por
filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y
su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron
la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en
la Europa continental. El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas
corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología,
el existencialismo, el postestructuralismo, y el materialismo filosófico.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde
las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los
temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este
hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de
este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig
Wittgenstein en la tradición analítica.

La filosofía china es la descripción de la filosofía oriental que comprende la


suma de escuelas filosóficas creadas en China. Tiene una historia de varios
miles de años y su inicio se suele establecer en el siglo xii a. C. con la escritura
del I Ching (El libro de los cambios), un compendio antiguo sobre adivinación
que introdujo alguno de los términos fundamentales de la filosofía china. Sin
embargo, la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.
9. Identifique las principales figuras de la Filosofía China en el
siglo VII a.C.

La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos. El primero


vio venir las primeras doctrinas de la dinastía Shang acerca de lo cíclico, así
como el I Ching (el Libro de los cambios). El segundo período es el de la
filosofía china clásica, conocido por la variedad y cantidad de escuelas que se
formaron. Entre ellas destacaron el confucianismo, el taoísmo, el moísmo,
el legalismo y la Escuela de los Nombres. El tercer período comenzó cuando
la dinastía Qin adoptó como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a
los confucianistas y moistas. Luego la dinastía Han impuso al confucianismo y
taoísmo como doctrinas oficiales, y su influencia continuaría hasta el siglo XX.
El último período, el de la modernidad, se caracteriza por la importación e
incorporación de la filosofía occidental.
Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su
caída, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a 221 a. C.). Este
período se caracterizó por importantes desarrollos intelectuales y culturales y
vio el surgimiento de las principales escuelas filosóficas de China:
el confucianismo, el legalismo y el taoísmo, así como numerosas otras
escuelas menos influyentes. Estas tradiciones filosóficas desarrollaron teorías
metafísicas, políticas y éticas como Tao, Yin y yang, Ren y Li que, junto con el
budismo chino, influyeron directamente en la filosofía coreana, la filosofía
vietnamita y la filosofía japonesa (que también incluye la
tradición sintoísta nativa). El budismo comenzó a llegar a China durante
la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) a través de una transmisión gradual a
través de la Ruta de la Seda, y mediante influencias nativas desarrollaron
distintas formas chinas (como Zen) que se extendieron por toda la esfera
cultural de Asia Oriental. Durante las dinastías chinas posteriores, como
la dinastía Ming (1368-1644), así como en la dinastía coreana
de Joseon (1392-1897), un renacimiento del neoconfucianismo dirigido por
pensadores como Wang Yangming (1472-1529) se convirtió en la escuela de
pensamiento dominante, y fue promovido por el estado imperial.
En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía
occidental. Gottfried Leibniz fue uno de los primeros intelectuales europeos que
reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino. La
filosofía marxista china o maoísmo se desarrolló bajo la influencia de Mao
Zedong, mientras que el pragmatismo chino bajo el ascenso de Hu Shih y
el nuevo confucianismo fue influenciado por Xiong Shili.

Primeras creencias
Las primeras doctrinas de la dinastía Shang estaban basadas en el concepto
de lo cíclico. Esta noción proviene de lo que podían ver a su alrededor: el día y
la noche, las estaciones, las fases de la luna. Así, esta noción, que seguirá
siendo relevante a través de la historia de la filosofía china, refleja el orden de
la naturaleza. En yuxtaposición, también marca una distinción fundamental con
la filosofía occidental, en la cual el modo de ver el tiempo era como una
sucesión lineal. Se pensaba que el sino podía ser manipulado por las
grandes deidades. Se veneraba a los antepasados y se
hacían sacrificios animales y humanos.
Cuando los Shang fueron derrocados por los Zhou, se introdujo en China un
nuevo orden político, religioso y filosófico llamado el "mandato del cielo". El
mandato se dijo cuando las normas empezaron a ser indignas bajo el punto de
vista de los Zhou y como una justificación astuta para imponer sus normas.
Período clásico
Analectas de Confucio (551-479 a. C.)
Alrededor del 500 a. C., después de que el gobierno Zhou se debilitara y China
pasara al periodo de Primaveras y otoños, comenzó el periodo clásico de la
filosofía china, que coincide con la aparición de los primeros filósofos griegos.
Terminó en el siglo III a. C., cuando el Qin Shi Huang, el primer emperador de
la historia china, unificó todo el país.
A este periodo se le conoce como el de los cien escuelas de
pensamiento (varios filósofos, cientos de escuelas), de las cuales sobresalen
cinco: confucianismo, taoísmo, mohismo, legalismo y la Escuela de los
Nombres.
El período clásico del pensamiento chino coincidió con una época en la que
muchos reinos se disputaban la hegemonía de China. Casi todos los
pensadores chinos eran miembros de la corte de los reyes cuya función era el
asesoramiento, o consejeros cuyo oficio consistía en viajar de reino en reino
para aconsejar a los distintos monarcas.
Durante la breve dinastía Qin, cuya filosofía oficial era el legismo, se realizó
una persecución contra las escuelas mohista y confucianista. El legismo siguió
siendo influyente hasta que los emperadores de la dinastía Han adoptaron el
taoísmo y el confucianismo como doctrina oficial. Estas dos últimas fueron las
doctrinas filosóficas dominantes hasta el siglo XX, con la entrada
del budismo (Durante la dinastía Tang), negociada durante mucho tiempo,
porque se pensaba que era similar en muchos aspectos al taoísmo.
El Neoconfucianismo restablecía los viejos principios confucianos aparecidos
durante la dinastía Song, con características del budismo, del taoísmo y del
Legismo. Fue popularizado más adelante durante el reinado de la dinastía
Ming.
La influencia del taoísmo y del confucianismo a menudo se describen en la
siguiente frase: "Los chinos son confucionistas durante el día y taoístas por la
noche". También, muchos chinos mandarines eran funcionarios en la vida
laboral y poetas o pintores en su tiempo libre.
Era moderna
Durante las edades moderna e industrial, la filosofía china comenzó a integrar
conceptos de la filosofía occidental, como pasos hacia la modernización.
Durante la Revolución de Xinhai se produjeron numerosos levantamientos,
como el del cuatro de mayo, que suprimieron totalmente las viejas instituciones
y prácticas imperiales de China. Por esta época hubo tentativas de incluir
conceptos como Democracia, Republicanismo o Industrialización en la filosofía
china, sobre todo por Sun Yat-sen al comienzo del siglo XX, mientras que Chen
Tu-Hsiu introdujo el marxismo y el trotskismo, y otras doctrinas comunistas.
Posteriormente Mao Tse-Tung incluyó el estalinismo para orientar al Partido
Comunista Chino hacia su propia versión de Socialismo con características
chinas, que en el uso popular es conocido como Maoísmo.
Cuando el Partido Comunista de China subió al poder, las escuelas filosóficas
anteriores, exceptuando el taoísmo, fueron suprimidas durante la Revolución
Cultural. Sin embargo, las antiguas doctrinas aún tienen influencia en la
filosofía china. En la actualidad, el gobierno chino está interesado en promover
un socialismo de mercado.
Desde el movimiento radical de la Revolución Cultural, el gobierno chino ha
pasado a ser más tolerante con las prácticas filosóficas y religiosas
tradicionales. La constitución de 1978 de la República Popular de China
garantiza "libertad de culto", siempre y cuando éstas no atenten contra la
soberanía de la República Popular. Se ha permitido el establecimiento o
restablecimiento de instituciones espirituales y filosóficas, ya que el PCC no las
ve como una amenaza, aunque son vigiladas y controladas por el Estado. Las
doctrinas del pasado aún están muy inculcadas en la cultura china. Al igual que
la japonesa, la filosofía china se ha convertido en una amalgama de ideas.
Acepta nuevos conceptos, pero no olvida sus viejas creencias.

Principales escuelas filosóficas


Confucianismo
El confucianismo (en chino: 儒家, pinyin: rújiào ‘doctrina de Confucio’), también
conocido como ruismo (Rújiào, ‘doctrina de los eruditos’) y a veces también
llamado confucionismo,5 es un sistema de pensamiento con
aplicaciones religiosas, rituales y morales, 6predicadas por los discípulos y
seguidores de Confucio tras su muerte.
Las doctrinas del confucianismo se centran en los valores humanos como
la armonía familiar y social, la piedad filial ( 孝 , Xiao), ren ( 仁 , «bondad» o
«humanidad») y Lǐ ( 禮 / 礼 ), que es un sistema de normas rituales que
determina cómo una persona debe actuar para estar en armonía con la ley del
Cielo. El confucianismo tradicionalmente sostiene que estos valores se basan
en el principio trascendente conocido como Cielo (天, Tiān) y también incluye la
creencia en espíritus o dioses (shén). 7 El confucianismo se podría entender
como una ética social y humanista, de un sistema centrado en los seres
humanos y sus relaciones. En el confucianismo se hace hincapié en los rituales
formales de todos los aspectos de la vida, desde casi las ceremonias religiosas
de estricta cortesía y deferencia a uno de los ancianos, especialmente a los
padres y al Estado en la forma del emperador.
La tradición se desarrolló en torno a las enseñanzas de Confucio (Kǒng Fūzǐ,
«Maestro Kong», 551-479 a. C.) que se consideraba a sí mismo como
transmisor de los valores y la teología de los sabios antepasados. 8 Otros
influyentes filósofos confucianos clásicos incluyen a Mencio y Xun Zi, quienes
estuvieron en desacuerdo sobre la naturaleza moral innata de los humanos. El
confucianismo fue una ideología importante del estado imperial durante
la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) y fue revivido
como neoconfucianismo durante la dinastía Tang (618-907). Durante las
dinastías chinas posteriores, como la dinastía Song (960-1297) y la dinastía
Ming (1368-1644), así como en la dinastía Joseon Coreana (1392-1897) un
resurgimiento neoconfucionista dirigida por pensadores tales como Zhu
Xi (1130-1200 ) y Wang Yangming (1472-1529) se convirtió en la escuela de
pensamiento dominante y fue promovido por el estado imperial. A partir de la
dinastía Song, los clásicos confucianos fueron la base de los exámenes
imperiales y se convirtieron en la filosofía central de la clase oficial erudita. El
confucianismo sufrió reveses durante el siglo xx, pero recientemente ha
experimentado un resurgimiento, que se denomina Nuevo Confucianismo.
El confucianismo ha ejercido una gran influencia
sobre China, Corea, Vietnam, Japón, Taiwán, Hong Kong y Macao, así como
por varios territorios poblados predominantemente por chinos, como Singapur.
Fue la religión oficial de China hasta 1912, cuando se proclamó la República.
El canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro Libros. Su
pensamiento se formó durante un largo período que abarca las épocas
de Primaveras y otoños y Reinos combatientes (siglos VII al III a. C.). Cuando
China fue reunificada por Qin Shi Huang (221 a. C.) ya era una doctrina
perfectamente formada y definida, con muchos seguidores y un gran corpus
textual. Tras la breve dinastía Qin, su núcleo fundamental se ha mantenido
intacto, excepto por posibles errores de transmisión e interpolaciones que solo
afectan lo accidental.
Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven
el cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la
vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves
consecuencias. Un ejemplo común que utiliza el confucianismo es el del mal
gobernante que conduce a su pueblo a la ruina mediante su conducta. El
mal gobierno contradice el orden natural y viola el Mandato del Cielo. El
gobernante que se conduce así pierde su legitimidad y puede ser depuesto por
otro que recibirá este mandato.
Neoconfucianismo
El neoconfucianismo (en caracteres chinos simplificados: 宋明理学; caracteres
chinos tradicionales: 宋 明 理 學 ; pinyin: Sòng-Míng Lǐxué o también acortado
como 理 學 ) es una filosofía china moral, ética y metafísica influida por
el confucianismo y que incorpora ideas del taoísmo y el budismo. Fue originada
por Han Yu y Li Ao (772-841) en la dinastía Tang y tuvo un lugar prominente
durante las dinastías Song y Ming.
Taoísmo
El yin y yang es un concepto fundamental de varias escuelas de filosofía china.
Artículos principales: taoísmo y Taoísmo filosófico.
Taoísmo es el nombre de:
 Una escuela filosófica basada en el Dào Dé Jing y en el Libro de
Zhuangzi. Esto es el Taoísmo Filosófico (en chino Dàojia).
 Una familia de movimientos religiosos chinos tales como las
sectas Zhengyi ("Ortodoxia") o Quanzhen ("Realidad completa").Esto es
el taoísmo religioso (en chino Dàojiào).
Sinograma de la palabra dào, literalmente "camino".
El carácter "Tao"(o "Dao", dependiendo del esquema de latinización que uno
prefiera) significa literalmente "Camino" o "Manera", pero en la religión y
filosofía china ha adquirido significados más abstractos.
El Taoísmo netamente filosófico fue originado en el siglo vi a. C. a raíz de las
enseñanzas del pensador chino al que se lo conoce como Lao-Tsé (Anciano
Maestro), quien vivió en el período de los Siete Reinos Combatientes. Debido a
la situación de guerra que vivía la Antigua China de aquella época, Lao-Tsé
postuló un tratado filosófico donde planteaba las causas del comportamiento
hostil del hombre y los comparaba con el comportamiento natural de la
naturaleza, mostrando como es que los ciclos cósmicos naturales, los
diferentes elementos y ecosistemas, y los animales mismos, vivían en una
perfecta armonía que debía servir de ejemplo para trasladar dicha prosperidad
a la vida del hombre, el cual en contraste se comportaba de forma
autodestructiva y contraproducente para sus semejantes. En su Tao Te
King Lao-Tsé señala que la codicia y la ambición son las causas por las cuales
los hombres han estratificado su sociedad poniendo a un poder nobiliario como
máxima autoridad, la cual justifica su soberanía con leyes intolerantes,
tributaciones desmesuradas, lealtad absoluta a una ética patriótica, y sumisión
incuestionable al poder religioso que asegura el derecho divino de
gobernar para la familia real, los cuales llegan a involucrarse en guerras
sangrientas en pos de dominar las tierras y riquezas de los reinos vecinos.
Pese a ser originario del Reino de Chu, Lao-Tsé no afiliaba a la idea de la
lealtad nacionalista a su soberano, el Rey Chow, ya que la filosofía del anciano
maestro era contraria a todo régimen nacionalista y monárquico debido a que
todos ellos perpetuaban las guerras y el sufrimiento de sus pueblos, por lo que
Lao-Tsé era crítico incluso contra la propia dinastía Chou para la cual había
trabajado anteriormente como archivista de la biblioteca imperial.
Siguiendo el ejemplo de la naturaleza y el Cosmos, Lao-Tsé acaba planteando
al Tao como la máxima idea de plenitud y totalidad universal, mostrando que en
la naturaleza la interacción de las distintas partes en favor de su beneficio
mutuo es lo que permite el desarrollo de todas las cosas, razón por la cual el
hombre debe adoptar un nuevo orden social donde su interacción mutua se
corresponda al desarrollo común de las vidas de todos, y no continuar con un
orden artificial y estratificado impuesto por un poder nobiliario que obtiene
beneficios para sí a costa del sufrimiento de los súbditos que están ubicados en
la base de ese modelo social estratificado. Así la idea de un orden
espontáneo de la naturaleza es lo que el Taoísmo plasma como modelo de
conducta para la humanidad, y sirviendo luego todos los conceptos taoístas
para aplicarse a las distintas ramas del saber humano que posteriormente se
desarrollaron en disciplinas más específicas y simbologías más crípticas.
El símbolo del Yin y Yang fue creado por el taoísmo, y simboliza una versión de
la dialéctica hegeliana, pero de características no solo históricas sino también
cosmológicas, metafísicas, humanísticas, y toda clase de aplicaciones que
pueden analizarse mediante este esquema. El ying y el yang representan dos
fuerzas opuestas en conflicto permanente con el otro, conduciendo así a la
contradicción y el cambio perpetuos. Esta noción de dos polos opuestos y de la
perpetuidad del cambio es frecuente en el pensamiento y cultura chinos a
través de su historia. Cabe destacar que estos opuestos no presentan una
conflictividad absoluta, sino que su dialéctica los hace relativos, permitiendo así
que uno pueda tornarse en otro y viceversa, o inclusive que "el bueno" y "el
malo" cambien sus roles según el contexto en el que se lo aplique, razón por la
cual el taoísmo incita a que sean los propios estudiantes quienes analicen cada
circunstancia para determinar cuál es el "camino" correcto según sean dadas
las circunstancias de las diferentes posibilidades.
La alquimia, la astrología, la cocina, varias artes marciales, la medicina
tradicional, el Feng Shui, y muchos estilos de las disciplinas del entrenamiento
de la respiración del Qi-Gong tienen relación con el taoísmo debido a que sus
conceptos pilares se originaron a partir de los postulados taoístas.
Legalismo
El legalismo o legismo (chino 法 家  pinyin fǎjiā, escuela de 'métodos' o
'estándares')10 fue una escuela filosófica china que se centraba en la filosofía
política, las leyes, la realpolitik y la gestión burocrática.11 Ignorando en gran
medida la moralidad o las visiones idealizadas de cómo debería ser la
sociedad, se centraron en el gobierno pragmático a través del poder
del autócrata y el estado. Su objetivo era lograr el orden social, seguridad y
estabilidad.12 Siglos más tarde, las ideas del legalismo influyeron en las del
régimen maoísta.13
Una figura clave de esta escuela fue el administrador y filósofo político Shen
Buhai (c 400-337 a.C.). Otra figura central, Shang Yang (390-338 a.C.), fue un
destacado reformador que transformó el estado Qin en el poder dominante que
conquistó el resto de China en 221 a.C. El sucesor de Shen, Han Fei (c.280 -
233 a.C.) sintetizó el pensamiento de los otros legalistas en su texto homónimo,
el Han Feizi, uno de los textos legalistas más influyentes que fue utilizado por
los sucesivos gobernantes chinos como una guía para el gobierno y
organización burocrática del estado imperial.
Sus teorías representaban los intereses de los terratenientes. Tenían una
visión materialista del mundo, plasmada en la frase El hombre vence al cielo
(tian) con lo que se oponía claramente al confucianismo. También defendían
el Gobierno mediante las leyes que se oponía al Gobierno mediante los ritos de
los confucianos.
Una máxima del legismo era «cuando la época cambia, las maneras cambian»
y su principio fundamental era la jurisprudencia. En este
contexto legismo significa «filosofía política que mantiene la regla de la ley»,
distinguiéndose así del sentido occidental de la palabra.
Moísmo
El moísmo o mohismo (Chino: 墨家; pinyin: Mòjiā; literalmente: 'Escuela de Mo')
fue una escuela filosófica china fundada a finales del siglo V a. C. por Mozi y
sus estudiantes, defensores de una sociedad igualitaria que difunde
el utilitarismo estricto y el amor mutuo entre las personas.
Fue una importante escuela de pensamiento y rival del confucianismo y el
taoísmo durante los períodos de primaveras y otoños y de reinos
combatientes (770-221 a.C.). Es considerada por sus detractores como una
clase de confucianismo degenerado, que junto a las ideas sobre el amor
universal pacifista promulga la organización de unidades paramilitares, la
denegación de los ritos ancestrales y la dedicación absoluta al bien común.
El texto principal de la escuela es el libro Mozi. El pensamiento administrativo
del moísmo fue absorbido más tarde por el legalismo, su ética absorbida por el
confucianismo y sus libros también se fusionaron en el canon taoísta, ya que el
moísmo casi desapareció como escuela independiente después de la era de
la dinastía Qin.
El moísmo es mejor conocido por la idea de «amor imparcial» (chino: 兼
愛 ; pinyin: jiān ài; lit. amor inclusivo).18 Según el maestro Mozi, las personas
deberían preocuparse por igual por todas las demás personas,
independientemente de su relación con ellas. Mozi también abogó por
una meritocracia imparcial en el gobierno que se debería basar en el talento, no
en las relaciones de sangre. Mozi estaba en contra del ritualismo confuciano,
en lugar de enfatizar la supervivencia pragmática a través de la agricultura, la
fortificación y el arte de gobernar.
En el moísmo, la moral no está definida por la tradición, sino por una guía
moral constante paralela al utilitarismo. Para el moísmo, la tradición es
inconsistente, y los seres humanos necesitan una guía por fuera de la tradición
para identificar qué tradiciones son aceptables. La guía moral debe promover y
fomentar comportamientos sociales que maximicen el beneficio general.
Al igual que el taoísmo, el moísmo critica al legalismo por su idea de sumisión
absoluta al poder imperial y también al confucianismo por su idea de que la
educación académica es la única forma de conocimiento y que solo los letrados
posean derecho a gobernar a los no-letrados. A pesar de haber sido una
escuela importante en la China antigua, el moísmo no sobrevivió al pasar de
los milenios y no llegó a ser tan masivo como el taoísmo ni popular como el
confucianismo.
El moísmo también se asoció e influyó en una escuela filosófica separada
conocida como la Escuela de los Nombres (Míngjiā, también conocida como
"Logicos"), que se centró en la filosofía del lenguaje, la definición y la lógica.
Budismo
El budismo es una filosofía práctica, una religión e, indiscutiblemente,
una psicología basada en las enseñanzas de Buda Gautama, que vivió en India
probablemente a mediados del siglo VI o principios del siglo V a. C. Cuando se
usa en sentido genérico, Buda es aquel que descubre la verdadera naturaleza
de la realidad después de años de cultivo del espíritu, estudio de las diferentes
prácticas religiosas y meditación. Para Buda, cualquier persona puede seguir
su ejemplo, aclararse con el estudio de sus palabras "dharma" y ponerlas en
práctica, lo que conduce a una vida virtuosa, moral y a la purificación de la
mente.
Buda no es ni un dios, ni un mesías ni un profeta, y el budismo no postula
sobre un creador. Buddha es un título en los antiguos idiomas pali y sánscrito,
cuyo significado es "el que ha despertado". En el budismo el término no sólo se
usa para referirse al personaje histórico, sino también para referirse a cualquier
otra persona que igualmente haya realizado lo que se considera como el
descubrimiento personal que él hizo. Las enseñanzas no son vistas por los
seguidores como revelaciones divinas ni como dogmas de fe, puesto que existe
una dinámica que impulsa a investigarlas e interpretarlas. Se considera que se
alcanza su comprensión mediante la práctica y la experiencia.
El único propósito de estas enseñanzas es la erradicación definitiva de todo
sentimiento de insatisfacción o frustración. Según el budismo, la causa real de
la insatisfacción es o el anhelo ansioso, o el aferramiento, que a su vez son el
producto último de ilusión e ignorancia, entendidas como la percepción errónea
de la auténtica naturaleza de la existencia. Por ello el cese definitivo de esta
situación se denomina el despertar. Para guiar el esfuerzo necesario para
alcanzar ese nuevo estado, el budismo desarrolla y prescribe prácticas de
entrenamiento mental y emocional, la disciplina ética y el estudio.
El budismo es la cuarta religión organizada del mundo por su número de
seguidores, la mayoría de ellos en Asia, con unos 380 millones (o unos 700
millones si se incluyera a la heterogénea religión tradicional china). Todas las
tendencias del budismo actual se pueden clasificar en dos grandes grupos, el
Budismo del Sur (o Theravāda) y el Budismo del Este (o Mahāyāna). Una
adopción de las prácticas del tantrismo hindú haría surgir lo que en ocasiones
se afirma como una tercera corriente, llamada Budismo del Norte o Tántrico
(Vajrayāna), si bien filosóficamente ésta se incluye dentro del Mahāyāna.
Maoísmo
Mao Zedong, primer presidente de la República Popular China.

El maoísmo o pensamiento Mao Zedong (en chino simplificado, 毛 泽 东 思 想 ;


en chino tradicional, 毛 澤 東 思 想 ; pinyin, Máo Zédōng Sīxiǎng) es la teoría
desarrollada por Mao Zedong (1893-1976).
En la República Popular China es la doctrina oficial del Partido Comunista de
China. Sin embargo, tras las reformas iniciadas por Deng Xiaoping en 1978,
tendientes a una economía de mercado, el socialismo con características
chinas ha sido la política aplicada en el país, y la definición oficial y el rol del
Pensamiento de Mao Zedong en este país ha sido radicalmente modificado,
aunque su imagen todavía preside la Plaza de Tiananmen de Pekín.
El término maoísmo nunca ha sido empleado oficialmente por el Partido
Comunista de China, excepto como palabra derivada. El término preferido ha
sido siempre Pensamiento Mao Zedong. De la misma forma, algunos partidos
maoístas fuera de China se denominan en ocasiones a sí mismos
como marxistas-leninistas, lo cual refleja su idea de que Mao no modificó
sustancialmente los planteamientos de Lenin, sino que los desarrolló y adaptó
a la Revolución China.
Sin embargo, otros partidos maoístas consideran que Mao realizó aportes
teóricos y prácticos que significaron un desarrollo sustancial del leninismo, por
lo que se denominan Marxistas-leninistas-maoístas o simplemente maoístas.
Por ejemplo, el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) se diferencia de otras
organizaciones, como el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista
Unificado), con dicho adjetivo. Hay partidos maoístas que sostienen que hoy es
imposible defender la teoría de Marx y de Lenin sin estudiar los aportes de Mao
y la experiencia de la Revolución China en cuanto a la continuación de la lucha
de clases, bajo nuevas formas, en el marco de la construcción de la sociedad
socialista.
Fuera de China, el término maoísta fue usado desde la década de
1960, generalmente de manera hostil para describir a los partidos y personas
que apoyaban a Mao Zedong y su forma de comunismo, como opuesta a la
forma aplicada en la URSS (considerados, a partir de la muerte de Iósif
Stalin, revisionistas por los maoístas).

10. Compare las características de las filosofías oriental y occidental.


La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente
tradicionalista y su interpretación mística de la realidad. 

Muchos filósofos de Occidente no consideran a estas doctrinas como


filosóficas, sin embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento oriental y de la
mayoría de las teorías místicas, que también influyeron en el pensamiento de
los antiguos filósofos griegos. 

El conocimiento místico oriental se concentraba en fraternidades secretas y las


enseñanzas de sus maestros solamente eran compartidas por sus miembros.
Esa tendencia en gran parte fue uno de los motivos de la pérdida de todo el
caudal de conocimiento que se concentraba dentro de los claustros donde se
reunían. 

Más tarde, esta antigua sabiduría, mezclada con creencias ocultistas, se fue
transformando en una enorme cantidad de supersticiones, cultos y credos, que
por último se convirtieron en religiones o ciencias ocultas. 

Sin embargo, muchas de estas doctrinas son una gran fuente de sabiduría y
enseñanzas éticas. 

Las religiones Orientales conservan una concepción del hombre como parte de
la naturaleza con un poder potencial dentro de si mismo, mientras que
Occidente lo separó de ella privilegiando como paradigma a la razón. 

El budismo en realidad no es una religión, porque esta doctrina propone una


meta principal en esta vida que es llegar al autoconocimiento. Reconoce la
existencia de un Dios inmanente, es decir dentro de cada uno de nosotros, que
solamente se puede vislumbrar conociéndose a si mismo. 

La mayoría de las religiones orientales tienen una concepción filosófica


mentalista, es decir que consideran a la realidad como un proceso mental
factible de modificar con la mente por medio de la meditación. 

Son panteístas, es decir, conciben un Dios inmanente, dentro de cada cosa


existente. Todo lo que existe que nos parece real es una creación mental de
una mente total que nos contiene. 

Vemos que Parménides identifica el Ser con el pensar y considera al mundo


sensible como una ilusión de los sentidos y Platón reconoce el Ser en las
esencias puras trascendentes aceptando que los fenómenos de la realidad son
solo apariencias. 
Pero para estos filósofos, todo otro conocimiento que no sea racional no
existe. 

Toda filosofía es una forma de concebir el mundo. Las religiones también son
cosmovisiones, pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se funda en
la razón y la oriental en el poder de la mente más allá de la razón. 

Las religiones occidentales adoptaron la filosofía platónica con un Dios


trascendente y poderoso que nos ha legado un código ético que permitirá que
nuestra alma sea inmortal y nos absuelve con el Bautismo, de la culpa
heredada de nuestros primeros padres, por querer ser como dioses. 

Los budistas creen en la reencarnación y el karma que traemos de otras vidas


y en la posibilidad de liberarnos de este condicionamiento para no volver a
renacer. 

En Oriente consideran que los principios básicos de las enseñanzas ocultas


habilitarán al hombre a llegar al verdadero conocimiento racional. Esta antigua
sabiduría predice fenómenos que todavía no se pueden llegar a comprender
con la razón, y su forma de concebir el origen del Universo se asemeja a las
más aceptadas teorías científicas actuales.

Estas son las principales diferencias entre la filosofía Oriental y la filosofía


Occidental:
Oriental:
- Alma oriental: Penumbra del sueño, quietud de la noche, majestad del
Himalaya.
- Sentido del misterio.
- Sentido de la nada.
- Misterio del nirvana.
Occidental:
- Alma occidental: Clara, diáfana como el sueño.
- Sentido de la luz.
- Sentido del ser.
- Horror al aniquilamiento y a la nada.
Ambas filosofías, tuvieron sus orígenes en Grecia, hace 2500 años
aproximadamente, y tuvieron la aparición de los primeros filósofos
presocráticos.

11. Indique cuán fue la principal preocupación de los filósofos


presocráticos naturalistas
PRESOCRÁTICOS
Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates,
filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega
EL CONCEPTO DE NATURALEZA (PHYSIS, FISIS):
El término “fisis” tiene dos acepciones superiores:
1.Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto las
cosas producidas por el hombre.
2.También se puede aplicar a clases oa conjuntos de cosas. En este caso, la
naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes denominábamos
“esencia”, modo de ser permanente o constante
La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el
principio de las cosas (arjé
PRINCIPIO ORIGINARIO MATERIAL (ARCHÉ, ARJÉ)
Dato anterior: dentro del pensamiento griego no existe la idea de creación
(procedente del judeocristianismo) que admite la formación de algo a partir de
la nada.
La pregunta es ¿cuál es el principio de donde provienen todas las cosas?
R/ Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas
Pluralistas. Diversidad de principios.
La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e
itálicas. Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo.
CUENTOS DE MILETO (585 a.C.)
Considerado uno de los siete sabios de Grecia, por predecir un eclipse que
pone fin a la guerra ente los lidios y medos (28 de mayo del 585 a.C.)
Considere que el primer principio es el agua y ello por varias razones:
Todo ser vivo no puede vivir sin agua.
Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza humedad.
Defendió el hilozoísmo, la suposición de que todas las cosas, incluso las
inanimadas, tienen, en cierto modo, vida.
ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.
Principio material: el aire por condensación y rarefacción.
El aire, aliento del mundo, su fuente eterna y divina.
Tiene algunas de las cualidades indefinidas del Ápeiron de Anaximandro.
Ocupa una vasta región del mundo ya formada.
Tierra: como gran hoja flotando en el aire.
JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)
Su importancia depende de los autores: unos considerando que es de enorme
importancia, mientras que otros afirman que se hubiera reído de saber que iba
a tener tanta influencia.
1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características
particulares.
2ª. Que por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.
Concluye con la sustentabilidad de que tales consideraciones son subjetivas y
cuidadosas de valor y que el cuadro establecido por Homero respecto a la
concepción de los dioses como hombres y mujeres debe ser abandonado
HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)
Ficción biográfica: pretendían ridiculizarle por su aire de superioridad. Elaborar
leyes, jugar con los niños, misantropía, hidropesía, propositor de oscuros
enigmas, etc.
Creador de la dialéctica. La naturaleza es dialéctica, un continuo devenir
conforme a una ley que la ordena.
El fuego es el principio material, razón del movimiento y cambio.
PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)
La razón es la fuente única de conocimiento válida (Vía de la Verdad), los
sentidos (Vía de la Opinión) nos ofrecen meras apariencias.
A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad (en contra de
lo que afirmaban los milesios). Supongamos que originariamente sólo existía
agua.
Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. El
razonamiento recae sobre lo que existe, el ente:
1º ¿Existe o no existe (lo que existe)? Necesariamente lo que existe, existe.
2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá pero no existe? Lo que existe,
existe.
El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta
(prescinde de los aspectos diferenciadores de los entes reales)
En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: lo
que es, es.
Influencias:
Heráclito: Hegel, Nietzsche
Parménides: Platón, cristianismo
LOS PITAGÓRICOS
Pitágoras de Samos (532 aC) es una figura legendaria que da origen a una
escuela (más bien, hermandad o asociación religiosa en la que estudiaban
igualmente hombres y mujeres, una de las cuales, Teano, fue esposa de
Pitágoras) cuya posterior influencia será enorme. Pocas cosas se saben del
Pitágoras histórico y de los primeros pitagóricos. Éstos últimos tienen tanto
respeto a la figura del maestro que posiblemente muchos de los matemáticos
realizados por ellos se los comprometen a Pitágoras mismas. Hay una
correspondencia entre las cosas y los números, que sólo capta la razón (gran
importancia debe tener el descubrimiento de Pitágoras de que los intervalos de
la escala musical podrían expresarse en relaciones numéricas, al observar la
relación entre las longitudes de cuerda de una lira y el tono producido -parece
que amante de la música también utilizaba la lira para ayudar a los enfermos-:
Pitágoras observo que con una cuerda (unidad) reducida a la mitad y
haciéndola vibrar se obtenía la octava (do natural), si lo hacia en sus374
partes, la cuarta (fa) y en sus 272 daba la quinta (sol).En el pensamiento
pitagórico hay también un aspecto místico: transmigración de las almas, con el
correspondiente parentesco entre los seres vivos, y las reglas de abstinencia y
prohibiciones. Siguiendo las doctrinas órficas, defienden una concepción
dualista del hombre, formada por cuerpo y alma. El alma es inmortal y
pertenece al mundo celeste, el cuerpo es mortal y pertenece al
terrestre. Cuando el cuerpo muere,
EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS (450 a. C.)
Sacerdote, místico, predicador ambulante, político, médico, poeta. Se dice que
la muerte le vino al arrojarse al Etna.
Cuatro son los elementos: fuego, tierra, aire y agua.
Todo lo que hay se ha formado a partir de la mezcla y separación de estos
cuatro elementos, todo responde al movimiento mecánico de estos elementos.
Existen dos fuerzas externas que impulsan a estos movimientos de mezcla y
separación: el Amor, que lleva a la unión y la Discordia, que impulsa a la
separación. Así se han formado los periodos de constitución del mundo, según
vaya predominando una fuerza u otra.
ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (460 a. C.)
Acepta el razonamiento de Parménides de que ninguna realidad nueva puede
originarse; luego, todo existe desde siempre. Partículas diminutas de todas las
sustancias existen por siempre (homeomerías). Estas innumerables partículas
se hallaban primero mezcladas en una masa compacta. ¿Cómo empezaron a
moverse y las partículas a separarse ya unirse para dar lugar a los seres
distintos? Recurre a una causa exterior, el Nous, Entendimiento o Inteligencia
que imprimió a esa masa inerte un movimiento de remolino. Con Anaxágoras
aparece, por primera vez, de un modo explícito, la idea de Dios como principio
rector del universo (no como creador sino como Arquitecto del Mundo).
Su astronomía es mucho más racional que la de los predecesores. Las
estrellas son enormes piedras incandescentes, si no notamos su calor es por
su lejanía. También afirmó que la luna no tenía luz propia sino que la recibió del
sol y que tenía planicies y simas. Dio explicación a las elipses de luna y de sol.
Por lo que respeta a la biología defendió la idea de que los animales nacieron
originariamente en lo húmedo y después los unos de los otros.
LOS ATOMISTAS: LEUCIPO DE MILETO (440 a. C.) y DEMÓCRITO DE
ABDERA (420 a. C.)
explican la realidad a partir de dos principios: lo lleno y el vacío. El mundo está
lleno de un número infinito de principios materiales e indivisibles, de
átomos. Estos átomos se mueven en el vacío.
El movimiento es eterno, sin cesar, sin un plan determinado, por azar, por
necesidad, automático y mecánico.
El atomismo es la culminación del pensamiento presocrático. Muchas de las
afirmaciones realizadas por Demócrito son admitidas como válidas por la
ciencia actual.
Defendió una doctrina ética no basada en los presupuestos del atomismo físico
sino en la moderación, sentido común y cordura, sentimientos típicamente
griegos.

12. Explique brevemente cada una de las siguientes características del


conocimiento científico:
1. El conocimiento científico es fáctico.  El conocimiento científico es
fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta
describir los hechos tal y como son a través de datos empíricos que se
obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia prima de la
elaboración teórica.

2. El conocimiento científico trasciende los hechos. El conocimiento


científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce nuevos
hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos
observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran
relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen
hechos nuevos. 

3. La ciencia es analítica. La ciencia es analítica, pues la investigación


científica aborda problemas determinados uno por uno e intenta
descomponerlos en elementos. Los problemas de la ciencia son
parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales pues
el análisis  es una herramienta para construir síntesis teóricas. La
investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo
interno que es responsable de los fenómenos observados, después se
examina la interdependencia de las partes y finalmente se intenta
reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas

4. El conocimiento científico es comunicable. El conocimiento científico


es comunicable, puesto que el lenguaje científico comunica información
a quienes estén capacitados para entenderlo. Su comunicabilidad se
posibilita mediante la precisión, que es una condición necesaria para la
verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. 
5. El conocimiento científico es verificable. El conocimiento científico
es verificable mediante la experiencia. Las hipótesis se comprueban
mediante experimentación, no obstante, los resultados experimentales
generalmente se pueden interpretar de diversas maneras. Por otro lado,
no todas la ciencias pueden experimentar, por lo que la ciencia empírica
por que la comprobación de sus hipótesis involucre la experiencia, pero
no es necesaria mente experimental, ni se agota en las ciencias de
laboratorio

6. La investigación científica es metódica. pues los científicos formulan


planes para encontrar lo que buscan. No obstante, el planteamiento de
la investigación no excluye el azar, sino que en ocasiones le da un lugar
al azar, para aprovecharlo, incluso el investigador lo produce
intencionalmente. La investigación procede según reglas y técnicas que
resultaron eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas
frecuentemente.

7. El conocimiento científico es predictivo.  pues la predicción


representa una forma eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave
para el control y modificación del curso de los acontecimientos. La
predicción científica se sustenta en leyes e informaciones específicas y
fidedignas que son relativas al estado presente o pasado de las cosas.

8. La ciencia es abierta


Es abierta como sistema, ya que es falible y por tanto, capaz de progreso.
No obstante, es metodológicamente cerrada ya que es autocorrectiva, pues
la verificabilidad de las hipótesis es un requisito y basta para asegurar el
progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un generador de
problemas, ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables,
sino que intenta probar cosas nuevas e inciertas, cometer errores y
aprender de ellos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy