Formación de Complejos Coloridos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Carrera: Químico Farmacéutico Biológica.

Química Analítica, Laboratorio.

Practica: Formación de complejos coloridos.

Profesor: Jorge Luis Islas.

Guerrero Arzaluz José Antonio. ________________

Escárcega Oliver Jennifer Abigail. ________________

Medina Acosta Moises. ________________

Grupo: 2355

1
Resumen: La práctica consistió en formar un complejo colorido basado en la
información teórica obtenida en relación con el complejo de cloruro de
hexammincobalto (III), el cual tiene una coloración amarilla – anaranjada y
someterlo a diferentes pruebas de estabilidad, las cuales incluían variaciones en el
pH, formación de enlaces con ligandos o metales con constantes de formación más
grandes y cambios de temperatura. Se realizaron dos repeticiones del mismo
complejo dado que la primero resulto en error. La última repetición es la presentada
en la sección de resultados de éste reporte.

Marco teórico:

Complejos:

Tipo de estructura molecular que se encuentra formada por un ion metálico y un


ligando. Las diferentes partes del complejo se mantienen unidas mediante uniones
covalentes coordinadas, en las cuales el ion o molécula no metálico, forma la unión
cediendo un par de electrones al ion metálico central. De acuerdo con el criterio de
G. N. Lewis, relativo a ácidos y bases, el ion metálico central actúa como ácido y los
otros iones o moléculas como bases, conocidas con el nombre de ligantes.

Ligando:

Molécula o ion que rodea el ion metálico en un complejo. Los aniones o moléculas
capaces de actuar como ligandos deben poseer átomos que cuenten al menos con
un par de electrones de valencia no compartidos. Estos átomos se encuentran en
la esquina superior derecha de la tabla periódica, y entre ellos los más importantes
son el oxígeno y el nitrógeno, dando paso luego al carbono, fósforo, azufre, cloro,
flúor, etc.

→ Clasificación:
▪ Por centros donadores
1. Monodentados: Moléculas que poseen un único átomo donador de
electrones.

2
Cuando se forma un complejo de un catión metálico a partir de unión con
ligandos monodentados se alteran notoriamente las propiedades de solubilidad
del catión, en general esto debido a que el complejamiento provoca un aumento
en el tamaño del ion, lo que a su vez se traduce en una disminución en la fuerza
de atracción entre el catión y sus contraiones. Esto por lo general provoca un
aumento en la solubilidad del ion, o, mejor expresado, una disminución de su
tendencia a precipitar.

Ejemplos: Amoníaco (NH3), agua (H2O), o los aniones halogenuro (X–), alcóxido
(RO–), o alquilo (R–).

2. Polidentados: Moléculas con más de dos átomos donadores de electrones.

Son capaces de establecer dos o más uniones simultáneas con el núcleo de


coordinación, pueden ser bidentados,tridentados, tetradentados etc. A este tipo
de ligandos se les suele llamar también “agentes quelantes” un nombre derivado
de la palabra griega kela que significa “pinza” porque el tipo de estructura
espacial que se forma se asemeja a un cangrejo con el núcleo de coordinación
atrapado entre sus pinzas.

Ejemplos: Aniones fosfato (PO43-), carbonato (CO32-), oxalato (-OOC-COO-),


etilendiamina (H2N-CH2-CH2-NH2) y bipiridina. Un ligando polidentado de
enorme importancia por la cantidad de aplicaciones que tiene es el EDTA, el
EDTA posee seis sitios de unión.

Agentes quelantes: Los agentes quelantes se suelen emplear para impedir una o
más de las reacciones ordinarias de un ion metálico sin retirarlo realmente de la
solución. Los agentes quelantes como el EDTA se emplean en productos de
consumo, entre ellos muchos alimentos preparados como aderezos para ensaladas
y postres congelados, para formar complejos con iones metálicos presentes en muy
pequeñas cantidades y que catalizan reacciones de descomposición. Se usan
agentes quelantes en medicina para eliminar iones metálicos como Hg2+, Pb2+ y
Cd2+, que son perjudiciales para la salud.

3
Número de coordinación: Número de pares electrónicos que acepta un ácido de
Lewis (por lo general es un centro metálico). El número de coordinación de un ion
metálico suele estar influido por el tamaño relativo del ion metálico y de los ligandos
que lo rodean. A medida que los ligandos se hacen más grandes, son menos los
que se pueden coordinar con el ion metálico. Los ligandos que transfieren una carga
negativa considerable al metal también producen números de coordinación más
bajos.

Estabilidad de los complejos: De acuerdo a Fajans y Sidgwick, los iones


negativos más fácilmente deformables forman los complejos más estables.

Por lo tanto, los siguientes factores contribuyen a la estabilidad de formación de


iones complejos:

a) Radio pequeño del catión y carga elevada (átomo central); cuanto más
pequeño sea el ion metálico central, mayor aproximación permitirá a los
ligandos, lo que unido a una carga elevada condicionará una mayor atracción
de los mismos y una mayor estabilidad del complejo formado.
b) Radio grande del anión (excepto el F-, con el cual se forman pares iónicos).
Los yoduros forman complejos más estables que los cloruros, y el perclorato,
el menos deformable de los iones comunes, forma los complejos menos
estables.
c) Carga electrónica, según la cual los iones metálicos pueden dividirse en dos
grandes grupos. A la clase a pertenecen metales claramente electropositivos
como lo son los alcalinos, alcalinotérreos, la mayoría de no transición y los
de transición con pocos electrones d. A la clase b pertenecen los metales
pesados menos electropositivos, como son los del grupo VIII al IIb, todos con
elevado número de electrones d, que pueden utilizar para formar enlaces π
con los ligandos adecuados.

Los metales de la clase a, que atraen débilmente a los electrones, forman los
complejos más estables con ligandos que contengan átomos muy

4
electronegativos como oxígeno, nitrógeno y flúor. Los de la clase b formas sus
complejos más estables con ligandos conteniendo átomos más pesados como
P, S, As, Br, I.

d) Capacidad de polarización, tato del catión central como de los ligandos,


también influye en la estabilidad de los complejos. Una mayor deformación y
distorsión de los orbitales condiciona un contenido energético más bajo con
el consiguiente aumento de estabilidad. Por supuesto que en la deformación
del ligando tiene gran importancia el valor de relación q/r del ion central, ya
que cuanto mayor sea este valor, mayor polarización ocasiona en los
ligandos.
e) En la estabilidad de complejos quelatos, en los que intervienen ligandos
polidentados, influyen una serie de factores que no dependen de
propiedades periódicas, como son el aumento de entropía por aumentar el
número de especies en solución, entre otras. También influye la
estereoquímica del complejo.

Color de los iones complejos

En general, el color de un complejo depende del metal específico, su estado de


oxidación y los ligandos unidos al metal. Por lo común, la presencia de una subcapa
d parcialmente llena en el metal es necesaria para que un complejo muestre color.
Casi todos los iones de metales de transición tienen una subcapa d parcialmente
llena. Los iones que tienen subcapas d totalmente vacías o subcapas d
completamente llenas son por lo general incoloros.

Para que un compuesto tenga color, debe absorber luz visible. La luz visible se
compone de radiación electromagnética con longitudes de onda que van desde
aproximadamente 400 nm hasta 700 nm La luz blanca contiene todas las longitudes
de onda de esta región visible. Esta luz se puede dispersar en un espectro de

5
colores, cada uno de los cuales tiene una gama característica de longitudes de
onda.

Un compuesto absorbe radiación visible cuando esa radiación posee la energía que
se necesita para llevar un electrón de su estado de más baja energía, o estado
basal, a cierto estado excitado. Por tanto, las energías específicas de la radiación
que una sustancia absorbe determinan los colores que la misma exhibe.

Reactivos:

• Hidróxido de amonio (NH4OH)

Líquido transparente e incoloro con olor característico.

Punto de fusión: -94°C

Punto de ebullición:56.5°C

Miscible con agua, alcohol, éter y triclorometano.

Estable bajo condiciones normales de temperatura y presión. Evitar hidróxidos


alcalinos. Halógenos. Hidrocarburos halogenados. Halogenuros de halógeno.
Agentes oxidantes (entre otros, ácido perclórico, percloratos, halogenatos, CrO3,
halogenóxidos, ácido nítrico, óxidos de nitrógeno, óxidos no metálicos, ácido
cromosulfúrico). Metales alcalinos. Nitrosilos. Metales. Etanolamina.

Efector por exposición.

-Inhalación: Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria, jadeo, dolor de


garganta.

-Ingestión: corrosivo, calambres abdominales, dolor abdominal, dolor de garganta,


vómitos.

-Contacto dérmico: Corrosivo, enrojecimiento, quemaduras cutáneas graves, dolor,


ampollas.

6
-Contacto ocular: Corrosivo, enrojecimiento, dolor, visión borrosa, quemaduras
profundas graves.

• Cloruro de cobalto (II) hexahidratado (CoCl2*6H2O)

Sólido color rosado a púrpura, inodoro.

Punto de fusión: 87°C

Punto de ebullición: 1920°C

Solubilidad: 93g/100mL (20°C)

No inflamable, el producto es estable en condiciones normales. Incompatible con


metales alcalinos, ácidos minerales fuertes, halogenuros metálicos, potasio y
dispersiones de sodio.

Efectos por exposición

-Contacto ocular: Irritante. Puede afectar la visión, causa opacidad de la córnea y


degeneración del nervio óptico.

-Contacto dérmico: Irritante. Produce sensibilización de la piel. La cantidad del tejido


dañado depende del área de contacto. Produce inflamación y abrasión en la piel
caracterizada por picazón, enrojecimiento y descamación.

-Inhalación: Produce irritación y sensibilización de los pulmones. Causa tos, disnea


y disminución de la función pulmonar. La inhalación prolongada o repetida pude
causar hipersensibilización respiratoria.

-Ingestión: Causa irritación del tracto digestivo. Puede causar problemas


gastrointestinales, irritación del tracto respiratorio con náuseas, hipermotilidad,
vómitos y diarrea.

• Cloruro de amonio (NH4Cl)

Cristales incoloros o blancos, de aspecto granular, inodoros e higroscópicos.

7
Punto de fusión: sublima a 340°C

Punto de ebullición: 520°C

Densidad: 1.9g/cm3

Soluble en agua, amoniaco líquido, metanol, etanol. Insoluble en acetato de etilo y


éter.

Incompatible con ácidos y bases fuertes, agentes oxidantes fuertes como cloratos
(clorato de potasio), tricloruro, trifluoruro y pentafluoruro de bromo, sales de plata,
nitritos y nitratos (nitrato de amonio).

Efectos por exposición

-Inhalación: Irritación de la nariz, garganta y pulmones. Dolor de garganta y tos.

-Ingestión: Irritar nariz y garganta. Por ingestión de grandes dosis causa nauseas,
vómito y acidosis.

-Contacto ocular: Irritación y enrojecimiento.

-Contacto dérmico: Irritación, enrojecimiento y dolor. El contacto con la solución


puede causar serios daños.

• Peróxido de hidrógeno (H2O2)

Líquido incoloro con ligero olor.

Densidad: 1.2 g/cm3

Punto de fusión: -11°C

Punto de ebullición:141°C

Estable bajo condiciones normales de presión y temperatura. Evitar el choque


mecánico, sustancias incompatibles con la luz, fuentes de ignición, exceso de calor.

Efectos de exposición.

8
-Inhalación: Irritación, enrojecimiento y dolor. El contacto con la solución puede
causar serios daños.

-Ingestión: Irritación, enrojecimiento y dolor. El contacto con la solución puede


causar serios daños.

-Contacto dérmico: Irritación, enrojecimiento y dolor. El contacto con la solución


puede causar serios daños.

-Contacto ocular: Irritación, enrojecimiento y dolor. El contacto con la solución puede


causar serios daños.

Planteamiento del problema:

¿Cuáles son los factores que afectan la formación de complejos y cómo se pueden
emplear para favorecer la reacción?

Justificación:

Esta práctica se realiza con la finalidad de corroborar experimentalmente la


formación de complejos y denotar las variables que pueden afectar más esta
formación, para así establecer prioridades y consideraciones cuando se pretenda
formar complejos de manera satisfactoria.

Variables:

Independientes:

• pH
• Concentración
• Temperatura

Dependientes:

• Color
• Enlace con el metal

9
Objetivos:

• Principal: Demostrar por medio del análisis cualitativo la formación de


complejos y los actores que afectan esta reacción.
• Secundarios: Establecer una jerarquía entre factores que afectan la
formación de complejos, para así saber cuáles afectan significativamente y
cuáles no.

Hipótesis:

De acuerdo con las constantes complejométricas de cada reactivo, así como la


alcalinidad del medio en donde se realizará la reacción de formación del complejo
cloruro de hexammincobalto (III) de acuerdo a la reacción:

2𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 2𝑁𝐻4 𝐶𝑙 + 10𝑁𝐻4 𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂2 ↔ 2(𝐶𝑜(𝑁𝐻3 )6 )𝐶𝑙3 + 12𝐻2 𝑂

10
Metodología:

Pesar 2.38g en la
balanza analitica y Aforar a 100mL con
verter al matraz agua destilada.
aforado.
CoCl2

Pear 0.54g en la
balanza analitica y Aforar a 250mL con
verterlo al matraz agua destilada.
aforado.
NH4Cl

Preparación Medír 3.36mL en una pipeta


de disoluciones: Aforar a 100mL con
graduada y verterla en el
agua destilada.
matraz aforado..
NH4OH

Medír 1mL en una pipeta


Formación Aforar a 100mL con
graduada y verterla en el
de complejos: agua destilada.
matraz aforado..
H2O2

Oxidar el medio
Agregar 100mL de
Verter 20mL de vertiendo 20mL de
NH4OH hasta que Añadír 20mL de
CoCl2 a un vaso de H2O2 hasta que vire
pH>8, comprobar NH4Cl.
precipitado. a amarillo –
con tiras pH.
Obtención del anaranjado.
complejo:

11
Resultados:

Figura 2: Adición de cloruro de amonio en la solución de la


figura 1.

Figura 1: Cambio de color en la adición


de hidróxido de amonio al cloruro de
cobalto.

Figura 3: Reacción de oxidación en la adición de peróxido de


hidrogeno y cloruro de amonio en la solución de la figura 2.

Figura 4: Formación del complejo cloruro de hexammincobalto


(III).

Figura 5: Tubos de ensayo con muestras de las pruebas de


estabilidad de cada complejo.

12
Análisis de resultados: Cabe destacar que los resultados mostrados son
únicamente de la segunda repetición, pues la primera concluyó en error; esto debido
a que se agregó un exceso de peróxido de hidrógeno, sobreoxidando la reacción y
creando un complejo completamente diferente al deseado.

Asimismo, se observa que al agregar en exceso el hidróxido de amonio en el


cloruro de cobalto éste cambia de un color rosa pardo a uno azul verdoso. Esto debido
a que, al principio de la reacción, el hidróxido de amonio reacciona
estequiométricamente con el cloruro de cobalto mientras que el pH de la solución
sigue aumentando, pero al agregar el exceso del hidróxido de amonio éste deja de
reaccionar como una base y se comporta como un ligando, siguiendo la siguiente
reacción:

𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 6𝑁𝐻4 𝑂𝐻 → (𝐶𝑜(𝑁𝐻3 )6 𝐶𝑙2 + 6𝐻2 𝑂

Una vez completada la reacción se procedió a agregar el cloruro de amonio


sobre la nueva solución, éste no reaccionó sino hasta la oxidación de la mezcla con
ayuda del peróxido de hidrogeno, produciendo dos fenómenos; el primero consistió
en el cambio de coloración azul verdosa al esperado color característico amarillo –
anaranjado del complejo cloruro de hexammincobalto (III); y el segundo que fue un
desprendimiento inesperado de un gas, el cual de acuerdo a la siguiente reacción, se
conoce que es amonio, debido a este desprendimiento se tuvo que llevar el vaso a la
campana extractora y continuar las pruebas ahí:

2(𝐶𝑜(𝑁𝐻3 )6 )𝐶𝑙2 + 2𝑁𝐻4 𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂2 → 2(𝐶𝑜(𝑁𝐻3 )6 )𝐶𝑙2 + 2𝑁𝐻3 + 2𝐻2 𝑂

Con la formación del complejo esperado se realizaron diversas pruebas de


estabilidad para el mismo, estas fueron: variaciones de pH (medio básico y ácido),
cambios de temperatura (en frio y calor) y adición de un ligando y un metal diferente.
A pesar de todas estas pruebas el complejo no cambio su estructura en ningún
momento, dado que la constante de formación es bastante alta (kf = 4.6x1033) resulta
muy complicado romper los enlaces del ligando con el metal.

13
Conclusiones: Al término de la práctica se pudieron cumplir con los objetivos y la
hipótesis, pues se realizó la formación del complejo cloruro de hexammincobalto (III)
y se determinaron las condiciones bajo las cuales se puede afectar el equilibrio de la
formación del mismo complejo.

Referencias:

1. Ringbom, A., & Montuenga, C. (1979). Formación de complejos en química


analítica (p. 42). Madrid: Alhambra.
2. Arribas Jimeno, S., Burriel Marti, F., Hernendez Mendez, J., & Lucena Conde,
F. (1992). Química analítica cualitativa. Paraninfo,.
3. Skoog, D. A., Holler, F. J., & West, D. M. (1995). Química analítica. McGraw-
Hill Interamericana,.
4. Fritz, J. S., Schenk, G. H., & Ortega, M. T. A. (1979). Química analítica
cuantitativa (No. 543.062 FRI). Limusa.
5. Martí, F. B. (2002). Química analítica cualitativa. Editorial Paraninfo.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy