Anteproyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente

Anteproyecto:
EVALUACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA Y LEGAL DE LA
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CALCÍN
PARA LA SUSTITUCIÓN DE ÁRIDOS FINOS EN CONCRETO U
HORMIGÓN

Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Civil Ambiental

DANIELA DONOSO CHOQUETILLA

IAN LABBÉ BARRIOS

Profesor Guía: Leonardo Romero

Encargado Empresa: Enzo Olivares

Antofagasta, Chile
2024
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN................................................................6

1.1. Problemática...........................................................................................6

1.2. Solución..................................................................................................7

1.3. Justificación............................................................................................8

1.4. Alcance...................................................................................................9

1.5. Objetivo General....................................................................................9

1.6. Objetivos Específicos.............................................................................9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................10

2.1. Vidrio....................................................................................................10

2.2. Tipos de vidrio......................................................................................11

2.2.1. Vidrios comerciales...................................................................13

2.2.2. Vidrios especiales......................................................................15

2.3. Proceso de fabricación de envases de vidrio........................................16

2.4. Residuo vidrio......................................................................................18

2.5. Proceso de reciclaje de envases de vidrio............................................20

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO..........................................24

3.1. Objetivo Específico 1...........................................................................24

3.2. Objetivo Específico 2...........................................................................25

3.3. Objetivo Específico 3...........................................................................29


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................31

ANEXOS.....................................................................................................33
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Proceso de fabricación de envases de vidrio (Fuente: Elaboración


Propia).........................................................................................................16
Figura 2: Diagrama de reciclaje de envases de vidrio de planta Vidriera
Guadalajara (Fuente: Mata & Gálvez, 2013)..............................................20
Figura 3: Cronograma de Actividades de Trabajo para Proyecto (Fuente:
Elaboración Propia).....................................................................................35
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de vidrio (Fuente: CONAMA, 1999)..................................12


Tabla 2: Composición según su peso en porcentaje de vidrios comerciales
(Fuente: Elaboración Propia en base a Rodríguez, 2013)...........................13
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

I.1. Problemática
La región de Antofagasta (II) se ubica en el norte del país, posee
un territorio equivalente al 16,67% del territorio nacional, presenta un
clima árido, escasez hidrográfica, poca vegetación y un relieve similar al
resto del país (BCN: Biblioteca del Congreso Nacional, 2024).

La principal actividad económica de la región es la minería, más


del 45% del PIB1 del país se genera por este rubro en la región. Es líder en
producción de cobre, molibdeno, apatita, carbonato y cloruro de litio,
nitratos, sulfato de sodio anhidro y yodo. Además, aporta entre 25% y 30%
de las exportaciones del país, donde la minería representa el 95% de las
exportaciones regionales, siendo el cobre el producto fundamental (GORE:
Gobierno Regional Antofagasta, 2016).

Por otra parte, la comuna de Antofagasta tiene 361.873 habitantes


de acuerdo al último Censo, del año 2017, donde uno de sus variados
problemas es el control y gestión de RSM2.

En el año 2022 la ciudad produjo 334.142 toneladas de residuos


sólidos municipales no peligrosos, de los cuales su destino fue al nuevo
relleno sanitario “Chaqueta Blanca”, con una PPC 3 de residuos de 2,1
[kg/(personas día)].

1
Producto Interno Bruto
2
Residuos Sólidos Municipales
3
Producción Per Cápita
Antofagasta se ha visto afectada por la generación de residuos de
sus habitantes, y al no contar con una política o gestión de valorización de
estos, gran parte de ellos, se disponen en el relleno sanitario, en sitios
ilegales como el vertedero “La Chimba” o incluso en las calles.

El vidrio, un residuo 100% reciclable, neutral y que no es tóxico,


pero al no ser biodegradable tiende a permanecer en el tiempo, puede llegar
a perdurar miles de años. Por lo tanto, estos residuos al no tener un sistema
de gestión, terminan llegando al relleno sanitario de la ciudad.

I.2. Solución
Para abordar la problemática planteada, SQM 4, en su rol de
empresa mandante, ha iniciado la creación de una propuesta integral
llamada “Antofagasta Circular” para una valorización de residuos sólidos
domiciliarios en la comuna de Antofagasta con un enfoque particular en el
manejo eficiente del residuo vidrio.

La implementación exitosa de esta propuesta no solo fortalecerá


las capacidades de valorización en la comuna respecto al residuo vidrio,
sino también la transformación de este en recursos valiosos, contribuyendo
así a la construcción de un entorno más sostenible y responsable en
Antofagasta.

4
Sociedad Química y Minera de Chile, empresa minera
Por esto, este estudio propone la sustitución de áridos finos por el
residuo vidrio en la producción de concreto u hormigón, como solución a la
problemática de la insuficiente gestión del residuo vidrio en la ciudad de
Antofagasta.

I.3. Justificación
Esta alternativa se vislumbra como adecuada para la ciudad de
Antofagasta, en vista de que está experimentando un crecimiento constante
en términos de infraestructura como también faenas mineras que se
encuentran en búsqueda de opciones viables de hormigón para el desarrollo
de proyectos mineros con grandes dimensiones. Esta implementación
podría contribuir significativamente a mitigar la débil gestión de este
residuo en la comuna y aumentar así su valorización.

También, el uso de vidrio reciclado como sustituto de áridos finos


naturales, tiene el potencial de reducir la demanda de recursos naturales,
disminuir el impacto ambiental asociado a la industria de la construcción y
promover la sostenibilidad en el desarrollo urbano y minero.

El reciclaje de vidrio es una práctica cada vez más común en la


industria, con beneficios ambientales significativos, sin embargo, esta
implementación plantea desafíos técnicos, económicos y legales que deben
abordarse de manera integral.
I.4. Alcance
Este proyecto se enfocará netamente en el reciclaje del residuo
vidrio generado por la ciudad de Antofagasta, el cual se regirá por
requerimientos técnicos, económicos, legales y ambientales, los cuales se
irán evaluando a lo largo de este.

I.5. Objetivo General


Evaluar la viabilidad técnica, económica y legal de la instalación
de una planta que produzca material de vidrio reciclado como sustituto de
los áridos finos empleados en la producción de concreto u hormigón.

I.6. Objetivos Específicos


 Analizar el estado del arte de la sustitución de áridos finos por
Calcín en la producción de concreto, refiriéndose a aspectos de
calidad del hormigón, identificando posibles restricciones o
requisitos que faciliten la sustitución.
 Evaluar la viabilidad técnica y económica de una planta de
producción de Calcín, material que sustituirá los áridos finos en la
producción de concreto, considerando los impactos ambientales y
sociales.
 Analizar el marco legal y regulatorio relacionado con la
implementación de una planta de producción de Calcín.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se expondrán los principios fundamentales que


ofrecerán una visión general del estudio a realizar, con el propósito de
adquirir los conocimientos esenciales previos a la comprensión y abordaje
del tema.

II.1. Vidrio
El vidrio es un material sólido inorgánico, suele ser transparente
además de duro, quebradizo e impermeable a los elementos naturales. Es
considerado un líquido meta-estable sub-enfriado debido a que, se ha
solidificado por debajo de su temperatura de fusión sin tiempo suficiente
para que se cristalicen sus átomos debido a su lenta difusión cinética
(Angelini et al., 2019).

El proceso de fabricación del vidrio se realiza a través de la


fundición de distintos productos con alto contenido de sílice a elevadas
temperaturas, se hace principalmente con sílice de la arena y otras
sustancias como carbonato de sodio (Na 2CO3) y caliza (CaCO3). Se puede
decir que se fabrica a partir de tres sustancias, una mezcla de arena de
cuarzo, sosa y cal. Estos tres elementos se funden en un horno a
temperaturas muy elevadas, aproximadamente de 1.400ºC a 1.600ºC. El
resultado de esta fusión es una pasta vítrea que se somete en caliente a
diversas técnicas de conformación, es decir, técnicas para darle forma.
El vidrio se ha convertido en objetos prácticos y decorativos desde
la antigüedad y, sigue siendo muy importante en aplicaciones como en la
construcción de edificios, en artículos para el hogar e incluso en las
telecomunicaciones (Huapani, 2023).

Las principales características del vidrio como material son


(Editorial Etecé, 2023):

 Duro, incluso cuando es muy delgado.


 Quebradizo en caso de ser golpeado de manera leve.
 Maleable a través de diferentes métodos que permiten lograr un
acabado distinto, como el vidrio templado, recocido, termo
acústico, blindado, laminado, entre otros.
 Formado a partir de la fundición y el enfriamiento, puede volver a
ablandarse al exponerlo a temperaturas mayores a los 800º C.
 Puede reciclarse reiteradas veces.

II.2. Tipos de vidrio


Los tipos de vidrio se clasifican en comerciales, los cuales son
producidos en gran escala, y se usan en la mayoría de las aplicaciones; y
especiales, que son menos comunes de ver, debido a su fabricación más
compleja (CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente, 1999).

La Tabla 1 muestra los principales tipos de vidrio, con sus


nombres y características.
Tabla 1: Tipos de vidrio (Fuente: CONAMA, 1999)

Tipos de
Nombre Características
vidrio
Este tipo de vidrio es el más utilizado, pues sus
propiedades lo hacen adecuado para su uso con luz
Soda-Cal visible. Los recipientes hechos de vidrios de soda-cal
son virtualmente inertes, no contaminado la materia
que contienen ni su sabor. Son poco resistentes al
choque térmico.
Utiliza óxido de plomo en lugar de óxidos de calcio,
y óxido de potasio en lugar del óxido de sodio, y se
Comerciales conoce comúnmente como cristal al plomo. Los
Plomo
vidrios al plomo tienen un alto índice de refracción y
una superficie relativamente blanda, lo cual permite
una fácil decoración por esmerilado, corte o tallado.
Están compuestos principalmente de sílice (70-80%) y
óxido bórico (7- 13%) con pequeñas cantidades de
Borosilicato álcalis (óxidos de sodio y potasio) y óxido de
aluminio. Su principal característica es una buena
resistencia a los choques térmicos.
Son vidrios hechos casi exclusivamente de sílice. Son
Sílice vítreo necesarias temperaturas de fusión sobre 1.500ºC.
Contienen cerca de un 20% de óxido de aluminio
Vidrios de (Al2O3), además de óxido de calcio, óxido de magnesio
aluminosilicato y óxido de boro en cantidades relativamente pequeñas.

Vidrios de sílice Contiene una cantidad mínima de óxidos de plomo,


Especiales álcali - bario bario o estroncio.
Vidrios de Contienen pequeñas cantidades o nada de sílice. Son
borato usados para soldar vidrios, metales o cerámicas, a
relativamente, bajas temperaturas.
Vidrios de Consisten principalmente en mezclas de pentóxido de
fosfato vanadio (V2O5) y pentóxido de fósforo (P2O5).
II.2.1. Vidrios comerciales
Referente a los vidrios comerciales, en la Tabla 2 se observa la
composición en porcentaje.

Tabla 2: Composición según su peso en porcentaje de vidrios comerciales (Fuente:


Elaboración Propia en base a Rodríguez, 2013)

Tipos de vidrios comerciales


Material
Sóda-Cal Plomo Borosilicato Sílice

Sílice 70-75% 53-68% 73-82% 96%

Sodio 12-18% 5-10% 3-10% _

Potasio 0-1% 1-10% 0,4-1% _

Calcio 5-14% 0-6% 0-1% _

Plomo _ 15-40% 0-10% _

Boro _ _ 5-20% 3%

Aluminio 0,5-3% 0-2% 2-3% _

Magnesio 0-4% _ _ _

Basándose en los tipos de vidrios comerciales que se observan en


la Tabla 2, el enfoque principal de este informe será el reciclaje del vidrio
Soda-Cal.
El vidrio común, que es un vidrio comercial, denominado de igual
manera soda-cal, cuyos componentes principales, SiO 2, Na2O y CaO,
constituyen aproximadamente el 90% de su composición, posee otros
elementos (10%), como el óxido de hierro (Fe2O3) y otros agregados para
brindarle al vidrio características deseables, como es el caso del óxido de
aluminio (Al2O3).

El Al2O3 se le añade al vidrio para mejorar su durabilidad química,


inhibir su cristalización durante el enfriamiento y controlar su viscosidad,
propiedad muy importante en todas las etapas de fusión, conformación y
recocimiento del vidrio.

El Fe2O3 es una impureza presente en la mayoría de las materias


primas naturales. Para los vidrios incoloros de alta calidad es necesario
minimizar la cantidad de este óxido, pues presenta gran influencia en la
coloración del vidrio. Vidrios transparentes de alta calidad utilizan arenas
con niveles de Fe2O3 inferiores a 0,01% (CEMPRE: Compromiso
Empresarial Para el Reciclaje Uruguay, 1998).

El vidrio común es aquel utilizado para la confección de envases y


embalajes de bebestibles y productos alimenticios debido a su inocuidad,
en otras palabras, es el vidrio que se deposita en contenedores de basura
(Mata & Gálvez, 2013).

En Chile, respecto a la producción nacional, el enfoque es en los


E&E5 de vidrio, donde un 97% se enfoca en envases de vidrio para las
5
Envases y Embalajes
industrias de bebestibles (CENEM: Centro de Envases y Embalajes, 2022).
En relación a estos, desde el punto de vista del color, los más utilizados son
según Mata & Gálvez (2013):

 El verde: Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores


y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.
 El claro: Usado en bebidas gaseosas, cervezas, medicinales,
perfumería y alimentación en general.
 El extraclaro: Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros
y botellas de decoración.
 El opaco o ámbar: Aplicado en cervezas y algunas botellas de
laboratorio.

II.2.2. Vidrios especiales


Los vidrios especiales tienen diferentes ventajas según su
composición o aplicación, son utilizados para la confección de productos
de vidrio con fines estéticos y otros que ofrecen ventajas interesantes para
la industria y la construcción. Los tipos de vidrios especiales más
destacados son: Vidrio extra claro, vidrio anti-vandalismo, vidrio impreso,
vidrio grabado, vidrio con revestimiento, vidrio estampado, vidrio
resistente a la presión y vidrio contra fuego (MegaGlass, 2024).

II.3. Proceso de fabricación de envases de vidrio


El proceso de fabricación de envases de vidrio consta
principalmente de cinco etapas: mezclado de materias primas; fusión;
formación; recocido, y paletizado (Andalúe Ambiental S.A., 2010), como
se observa en la Figura 1.

Figura 1: Proceso de fabricación de envases de vidrio (Fuente: Elaboración Propia)

Las materias primas utilizadas principalmente son arenas silíceas,


carbonato de calcio, ceniza de soda, vidrio reciclado y otros componentes
menores como colorantes, decolorantes y afinantes (material que reduce la
viscosidad del vidrio a altas temperaturas, eliminando las impurezas
durante la fusión), que le dan las distintas tonalidades de color al vidrio.

Las materias primas se almacenan, luego se pesan y mezclan de


acuerdo a una formulación pre-establecida de los componentes necesarios
para generar la “mezcla vitrificable”, según el color del vidrio que se esté́
trabajando.

En la mezcladora se adiciona el vidrio reciclado triturado,


generando una mezcla homogénea, posteriormente esta mezcla se traslada a
un silo, que mediante vibradores se alimenta a una cinta transportadora que
esparce la carga sobre toda la superficie del horno, la cual es fundida a
temperaturas superiores a 1500 °C.

En el proceso de fusión del vidrio en el horno, los componentes


alcalinos de la mezcla comienzan a fundirse y a reaccionar con la arena
formando un metasilicato de sodio entrando así en solución. A medida que
aumenta la temperatura de la mezcla esta va disolviendo la carga entrante,
pierde viscosidad y se liberan los gases de los carbonatos y el vapor de
agua. La masa vítrea se agita violentamente por el desprendimiento de estos
gases, lo que ayuda a homogeneizar la mezcla.

El vidrio fundido, el cual tiene características de ser homogéneo


térmicamente, más viscoso y libre de burbujas y de inclusiones sólidas,
avanza hacia la zona de acondicionamiento y canales para formar las gotas
que alimentan las máquinas formadoras de envases (máquinas IS6).

Este envase preformado se envía a su moldeado final y luego hacia


un horno de recocido, donde se liberan las tensiones internas acumuladas
en el proceso de formación debido al cambio de temperatura desde 1200 °C
6
Individual Section, referente a máquinas de secciones individuales que pueden formar uno,
dos o tres envases a la vez por sección
de la gota, 700 °C al final el proceso de formación y hasta temperatura
ambiente para la etapa de inspección de calidad, donde todos los productos
pasan por mecanismos de control de calidad automático y visual para
continuar a la etapa final de paletizado o embalado.

II.4. Residuo vidrio


La generación de residuos de vidrio se ha convertido en una
importante preocupación ambiental debido a la creciente demanda de
espacio para vertederos y recursos naturales.

La producción de vidrio se remonta al año 3500 a. C. en


Mesopotamia, el norte de Siria y el Antiguo Egipto. A finales del siglo XV
y principios del siglo XVI, el vidrio ya se había convertido en un producto
importante en los países europeos (History of Glass, 2024). Desde
entonces, la tasa de generación de residuos de vidrio ha aumentado
significativamente. Aunque el vidrio es un material inerte, todos los
productos de vidrio tienen una vida útil limitada (Zheng, 2013), lo que lleva
a muchos investigadores a buscar formas de redirigir la cantidad de este
residuo desechada en los vertederos.

Desde hace tiempo, las fábricas de vidrio reciclan directamente sus


propios residuos de fabricación y desde hace veinte años, se han
emprendido esfuerzos importantes sobre el reciclado del vidrio en todos los
países europeos. En 1994, de una producción total de envases de vidrio de
15.800.000 toneladas en la Unión Europea, 6.662.000 provinieron de la
recolección de envases de vidrio. Esta tasa de reciclado, permitió
economizar más de 7,5 millones de toneladas de materias primas. No todos
los países están en la misma situación, pero todos tienen objetivos de
desarrollo ambiciosos.

En Francia, por ejemplo, se ha previsto una tasa de reciclado del


75% para el año 2002 mientras que en Alemania ya se ha alcanzado una
tasa del 75%, y, para llegar a ese resultado, es indispensable la clasificación
por colores.

Más envases de vidrio reciclado significa menos canteras y


paisajes arruinados. El reciclado de un millón de toneladas de vidrio
representa un ahorro de energía equivalente a 100.000 toneladas de
combustible, un tercio del cual es un ahorro directo. El ahorro de estas
100.000 toneladas de fuel evita la emisión de 4.000 toneladas de SOx y de
320.000 toneladas de CO2 (Tackels, 1996).

II.5. Proceso de reciclaje de envases de vidrio


El proceso de una planta de reciclaje de vidrio, generalmente
consta de los siguientes procesos, los cuales se pueden observar en la
Figura 2 referente a la planta de Vidriera Guadalajara (Mata & Gálvez,
2013).

Figura 2: Diagrama de reciclaje de envases de vidrio de planta Vidriera Guadalajara


(Fuente: Mata & Gálvez, 2013)

En la planta, como primer equipo del proceso se puede tener una


tolva de vidrio sucio, en la cual el vidrio se deposita por medio de un
montacargas. Estas tolvas almacenan vidrio y cuentan con compuertas tipo
almeja, un vibrador con selector de intensidad para posicionar según se
requiera el flujo de vidrio sucio y así obtener la calidad y cantidad de vidrio
lavado. En relación al clasificado del vidrio por color, la actividad es
realizada con anterioridad en centros de acopio.

El proceso sigue con una criba vibratoria, la cual es una placa de


acero perforada que se debe limpiar constantemente, esta limpieza es
realizada por un personal seleccionado para el área, que también lleva a
cabo la eliminación de basura detectable fácilmente y de botellas que
contengan líquido y estén cerrados para evitar posibles accidentes. Los
materiales que pasan la malla, caen al interior de la caja de la criba, donde
posteriormente son llevados por un transportador helicoidal hasta el
elevador de basura.

La alimentación de vidrio al tambor es a través de una banda


inclinada, que cuenta con una polea magnética al final de esta, la cual
elimina contaminantes magnéticos. Estos son enviados por una banda corta
hasta la banda que alimenta al elevador de basura, también se cuenta con un
ventilador ubicado en la descarga de la banda inclinada a la boca del
tambor de lavado, que elimina el papel y material ligero.

En el tambor se lleva a cabo el lavado de vidrio sucio, donde en su


interior tiene forma de espiral que sirve como transportador del vidrio hacia
la estera (banda metálica ancha), ayuda a mezclar de una manera eficiente
el vidrio con el agua de lavado que recibe a contracorriente y a quitar los
filos en el vidrio al estar el tambor en movimiento, el cual gira sobre su eje
con la ayuda de unos volantes o ruedas de acero. El agua de lavado es
limpiada y recirculada por la planta de tratamiento de agua.

La estera es una banda metálica que gira sobre un rodillo. En este


punto se recogen manualmente los contaminantes que no pudieron ser
eliminados en los pasos anteriores. Será responsabilidad de las personas
que laboren en esta área separar manualmente todo tipo de contaminante
que no sea vidrio. El material eliminado es llevado por medio del
transportador helicoidal hasta la banda que alimenta al elevador de basura.

Luego, una segunda criba vibratoria es alimentada con vidrio


lavado por la estera, es un transportador que funciona también como un
separador de tamaños, pasando por la placa perforada vidrio de
determinadas dimensiones que alimenta a la banda de alimentación al
elevador de vidrio lavado.

El vidrio de ciertas dimensiones pasa a la banda que alimenta al


molino de impacto que lo reduce de tamaño por medio de un juego de
paletas metálicas. El vidrio molido pasa por una banda de retorno hasta la
banda que alimenta al elevador de vidrio lavado. El personal designado
retira manualmente impurezas que no se hayan logrado retirar en los pasos
anteriores.

Por último, del elevador de vidrio lavado, el vidrio molido pasa


por una banda que alimenta a las tolvas de almacenamiento de vidrio
lavado, donde estas tienen una capacidad específica. Hay ocasiones donde
una persona retira manualmente impurezas en la banda aérea de vidrio
lavado. La basura que se recolectó en las diferentes corrientes deriva a una
banda de alimentación de basura al elevador que la deposita en la tolva de
basura y se desaloja por medio de un camión de volteo a un lugar apropiado
para estos residuos. Mientras que el vidrio que no es descartado en el
proceso, se funde para producir envases a través de la fundición, proceso
que se comentó más a detalle en el Título 2.3.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

III.1. Objetivo Específico 1


Para dar cumplimiento al Objetivo Específico 1 (Analizar el estado del
arte de la sustitución de áridos finos por Calcín en la producción de concreto),
dando un enfoque en los aspectos de calidad del hormigón e identificando posibles
restricciones o requisitos que faciliten la sustitución, donde se definen las
siguientes dos actividades:

1. Revisión y análisis bibliográfico sobre la sustitución de áridos finos por


calcín en la producción de concreto.

Se empleará un enfoque basado en datos científicos y evidencia empírica


para respaldar la viabilidad de sustituir áridos finos por vidrio reciclado
en la fabricación de concreto. Esto permitirá comprender el tema y
priorizar la calidad del producto final (hormigón). Para ello se hará uso de
recursos electrónicos, base de datos como ScienceDirect, SpringerLink,
ACS7 Publications, libros y revistas electrónicas, buscadores académicos
como Google Scholar, entre otros.

7
American Chemical Society
2. Evaluación para el hormigón con énfasis en los parámetros de calidad
establecidos.
Se llevará a cabo un análisis comparativo de los datos científicos y
evidencias empíricas, obtenidos con anterioridad en relación a la
sustitución de áridos finos por Calcín para la producción de concreto, del
cual se podrá visualizar el cumplimiento de los parámetros de calidad que
serán requeridos para obtener el producto final esperado.

III.2. Objetivo Específico 2


En lo que respecta al Objetivo Específico 2 (Evaluar la viabilidad técnica
y económica de una planta de producción de Calcín), referente a los aspectos
técnicos, se realizarán varias actividades orientadas a determinar la capacidad de
producción de una planta de reciclaje de vidrio, incluidos los equipos incorporados
en la configuración de la planta respecto de las capacidades de estos; por lo cual, se
definen las siguientes cuatro actividades:

1. Análisis de la gestión del residuo vidrio en la ciudad de Antofagasta.


Se llevará a cabo una revisión bibliográfica sobre los datos relacionados
con la generación y gestión de residuos de vidrio en la ciudad de
Antofagasta, así como estrategias para su valorización y gestión. Para
esta revisión se hará uso de plataformas electrónicas como RETC 8,
informes realizados por la municipalidad de Antofagasta y solicitud de
información a empresas privadas.

8
Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes
2. Cuantificación de la generación de residuo vidrio domiciliario y sistemas
de recolección y almacenaje en la ciudad de Antofagasta.
Se emplearán relaciones matemáticas para la estimación del residuo
vidrio domiciliario, correspondiente a envases y embalajes de este
material, producido per cápita en la ciudad de Antofagasta, basándose en
los valores proporcionados por el relleno sanitario Chaqueta Blanca y
otras fuentes de registro de datos. Para el diseño de un sistema de
recolección y almacenaje de vidrio en Antofagasta, se realizará un
análisis de áreas apropiadas para la instalación de contenedores de
recolección, seleccionando aquellos que sean resistentes y seguros,
además de establecer rutas eficientes de recolección.

3. Definir configuración de la planta de reciclaje de vidrio.


La configuración de una planta de trituración de vidrio se realizará en
base a la capacidad de procesamiento, el espacio disponible y los recursos
financieros, los cuales se irán ajustando a estas limitaciones o requisitos
para garantizar su eficacia y viabilidad.

4. Definir parámetros de diseño de la planta de Calcín.


Se definirá la capacidad de producción, el tipo de material a procesar, el
tamaño adecuado del producto, la magnitud de emisiones y residuos, la
eficiencia energética, entre otros. Además, se hará una selección de
equipos principales más eficaces para el proceso de la planta, a través de
un análisis comparativo.
En lo que respecta a la factibilidad económica para la planta de
producción de Calcín, se definen las siguientes seis actividades:

1. Localización de la planta de Calcín.


Se realizará un análisis exhaustivo para elegir el lugar adecuado para la
instalación de la planta, considerando factores como la disponibilidad de
materia prima, acceso a infraestructura de transporte, proximidad a
centros de producción y consumo de vidrio, regulaciones ambientales,
zonificación, costos de terreno y mano de obra, así como aspectos
socioeconómicos y comunitarios.

2. Estimación y análisis de costos referidos a la recolección y


almacenamiento del vidrio.
Se identificarán todos los elementos involucrados en el proceso, como el
personal, equipos de recolección, contenedores de almacenamiento,
transporte, mantenimiento. Luego, se determinarán los costos asociados a
cada uno de estos elementos, considerando factores como el costo inicial,
costos operativos recurrentes, costos de mantenimiento y depreciación de
equipos. Es importante también evaluar posibles economías de escala,
costos variables según la cantidad de vidrio recolectado y analizar los
impactos económicos que se pueden producir.
3. Estimación de costos de inversión de equipos principales.
Ya identificados los equipos principales, se realizará una investigación
del mercado para obtener cotizaciones detalladas de varios proveedores,
considerando también costos adicionales como impuestos, instalación y
puesta en marcha. Además, se ajustará la estimación según sea necesario
para obtener un presupuesto completo y preciso para la adquisición e
instalación de los equipos principales.

4. Estimación de costos de insumos en el proceso de planta de Calcín.


Se realizará un balance másico para determinar los insumos necesarios
para el proceso productivo de la planta, en este caso serían agua,
productos químicos de limpieza, energía eléctrica, entre otros a
considerar.

5. Estimación de costos de la distribución de Calcín.


Se recopilarán datos sobre la cantidad y destino del producto,
identificando costos directos como transporte y embalaje, también los
costos indirectos como administrativos, utilizando un análisis para
establecer contingencias, sumando todos los costos relevantes y ajustando
la estimación según sea necesario.
6. Determinación de rentabilidad de la planta de Calcín.
Se deberán calcular los costos totales de operación, incluyendo costos
fijos y variables, estimando los ingresos provenientes de la venta del
producto final. Además, se realizará un análisis para estimar la
producción de la planta y cubrir sus costos, llevando a cabo una
estimación y cálculo del retorno de la inversión, para evaluar el tiempo
para recuperar la inversión inicial. Se analizarán factores de riesgo y
beneficios adicionales para una evaluación completa de la rentabilidad de
la planta.

Finalmente, en relación a los impactos ambientales y sociales, se llevará a


cabo un análisis referente a la planta de Calcín, mediante una revisión bibliográfica
que aborde estos aspectos, tomando en cuenta antecedentes cualitativos y
cuantitativos que permitan visualizar los posibles efectos en el medio ambiente y
en la comunidad. Para ello se hará uso de plataformas electrónicas nacionales
como RETC, tesis o papers utilizando buscadores como Google Scholar, entre
otros.

III.3. Objetivo Específico 3


Para el cumplimiento del Objetivo Específico 3 (Analizar el marco legal y
regulatorio en relación a la implementación de una planta de producción de Calcín)
se llevará a cabo en base a actividades que denotarán el marco legal y regulatorio
chileno, para lo cual se definen las siguientes tres actividades:
1. Definición de la modalidad de ingreso al SEA de la planta de Calcín.
Se identificarán todas las actividades involucradas a la planta de Calcín,
considerando las dimensiones de la planta, evaluando cada proceso y los
posibles impactos que se puedan generar; y en base a estas determinar si
el ingreso al SEA9 será a través de una EIA10 o DIA11.

2. Análisis del marco legal en Chile con relación a una planta de Calcín.
Se recopilará y examinará detalladamente todas las leyes, decretos y
normativas pertinentes a una planta de Calcín, evaluando los estándares
nacionales e internacionales, donde estos últimos serán para un análisis
comparativo. Esta información será extraída de plataformas como BCN 12,
SEA, entre otros.

9
Servicio de Evaluación Ambiental
10
Estudio de Impacto Ambiental
11
Declaración de Impacto Ambiental
12
Biblioteca del Congreso Nacional, de chile
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez Carvajal, D. A. (2013). FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE


VIDRIOS DEL SISTEMA Na2O-Ce2O3-GeO2. Tesis, Centro de
Investigación en Materiales Avanzados, Departamento de Estudios de
Posgrado, Chihuahua.

Huapani Chipa, A. (2023). VIDRIOS EN LA CONSTRUCCIÓN. Informativo,


Universidad Tecnológica de los Andes, Escuela Profesional de Ingeniería
Civil, Abancay.

Mata, A., & Gálvez, C. (2013). Conocimiento del proceso de reciclaje de envases
de vidrio; propuestas de mejora del proceso actual y análisis costo-beneficio
de la implantación del mismo en la planta Vidriera Guadalajara. 15.
Guadalajara, México.

CEMPRE Uruguay. (1998). Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Urbanos. Uruguay: CEMPRE Uruguay.

CENEM. (2022). PRODUCCIÓN NACIONAL DE ENVASES Y EMBALAJES DE


CHILE 2022. Anuario Estadístico.

GORE Antofagasta. (26 de septiembre de 2016). Región de Antofagasta - Aspectos


Económicos. Recuperado el 15 de marzo de 2024, de Gobierno Regional
Antofagasta:
https://goreantofagasta.cl/aspectos-economicos/goreantofagasta/2016-09-
26/095739.html
Angelini, I., Gratuze, B., & Artioli, G. (2019). Glass and other vitreous materials
through history. En G. Artioli, & R. Oberti, European Mineralogical Union
Notes in Mineralogy (Vol. 20, págs. 87-150).

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (1999). GUÍA PARA EL CONTROL Y


PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL - FABRICACIÓN
DE VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE VIDRIO. CONAMA, Santiago.

Zheng, K. (2013). Recycled Glass Concrete. En K. Zheng, Eco-Efficient Concrete.


Woodhead Publishing.

BCN. (2024). Región de Antofagasta - Chile Nuestro País. Recuperado el 15 de


marzo de 2024, de Biblioteca del Congreso Nacional de chile:
https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region2

Editorial Etecé. (23 de enero de 2023). Vidrio. (Etecé) Recuperado el 22 de marzo


de 2024, de Enciclopedia Humanidades:
https://humanidades.com/vidrio/#ixzz8VSVbXynW

Andalúe Ambiental S.A. (24 de noviembre de 2010). Capítulo II: Caracterización


del Proyecto. Declaración de Impacto Ambiental "Horno Híbrido Toro
Maipú". Chile. Recuperado el 18 de marzo de 2024, de Servicio de
Evaluación Ambiental:
https://seia.sea.gob.cl/archivos/745_P_3609_DIA_Cap_2_EMI_0.pdf

Tackels, G. (1996). La industria del vidrio y el medio ambiente - Evolución,


obligaciones y oportunidades (Vol. 35). (S. E. Vidrio, Ed.) España.

MegaGlass. (2024). Tipos de vidrios especiales. Recuperado el 1 de abril de 2024,


de Mega Glass: https://www.megaglass.com.mx/blog/vidrios-especiales/
History of Glass. (2024). Glass History. Recuperado el 4 de abril de 2024, de
History of Glass: http://www.historyofglass.com/glass-history/

ANEXOS

ANEXO A: Resultados esperados

Los resultados que se esperan obtener de este proyecto en base a los


objetivos específicos, llevando a cabo la metodología redactada, son los siguientes:

 La factibilidad técnica de la sustitución de áridos finos por Calcín en la


producción de hormigón, priorizando lo viable y factible de esta
sustitución en base a los parámetros de calidad y restricciones o
requisitos.
 La factibilidad técnica y económica de la planta de producción de Calcín
para su implementación.
 Ingreso del proyecto (implementación de la planta de producción de
Calcín) al SEA para el cumplimiento de los parámetros legales y
regulatorios.
ANEXO B: Recursos necesarios

 Uso de una computadora para elaborar un informe.


 Apoyo del profesor guía de la universidad que ayudará a corregir y
establecer una estructura más sólida en el proyecto para alcanzar los
objetivos propuestos.
 Apoyo del tutor guía de la empresa, que nos permitirá comprobar si
estamos cumpliendo con los criterios que nos establece SQM para todas
las actividades propuestas en el proyecto.
 Colaboración y coordinación entre los integrantes del proyecto para
lograr los objetivos y actividades dentro de los plazos establecidos.
 Acceso a bases de datos a través de diversos motores de búsqueda
especializados o de libros y revistas electrónicas (como ScienceDirect,
SpringerLink, ACS Publications, Google Scholar, entre otros), con el fin
de complementar la información y contar con fuentes de datos fiables.
ANEXO C: Cronograma de actividades (Carta Gantt)

Figura 3: Cronograma de Actividades de Trabajo para Proyecto (Fuente: Elaboración Propia)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy