Actividades para El Viajero de Los Tiempos
Actividades para El Viajero de Los Tiempos
Actividades para El Viajero de Los Tiempos
literatura. Recomienden a sus pares las lecturas realizadas. Conversen sobre la pluralidad de
interpretaciones de los textos literarios. Imaginen y creen a partir de lo leído. Sean cada vez más
autónomos en la selección de los itinerarios de sus lecturas. Produzcan reseñas sobre los textos
leídos y las compartan digitalmente.
El relato de viaje: cambios del protagonista. Paso del tiempo y cambios en el espacio
hacer anotaciones que resguardan distintos propósitos (señalar datos para profundizar sobre su
sentido consultando otras fuentes, armar un glosario para organizar los términos no conocidos o
poco comunes, elaborar una lista de personajes o un árbol genealógico para no perderse en la
trama…)
“Angélica es la protagonista de la novela ¿Cómo nos damos cuenta?”. “¿Dónde transcurre la
historia? ¿Hay pistas en el texto para saberlo? Díganme cuáles y se las releo…”. “En este capítulo se
presentan las dos niñas: Angélica y Casilda. ¿Qué cosas están haciendo? A mí me parece que se
llevan bien… ¿Qué piensan ustedes? ¿Cómo es la relación entre ellas?”. “¿Qué les enseña la abuela
Ignacia?”.
“¿Cómo es Herminia? ¿Hay pistas en el texto que den cuenta de sus características?”. “¿Les parece
que Angélica se sentía cómoda mientras aprendía sus lecciones con la tía Herminia? ¿Por qué?
¿Cómo nos damos cuenta? ¿Qué cosas no le gustan Angélica de su tía?”. “Les voy a releer el final
del capítulo porque a mí me impresionó mucho. Escuchen: ‘Todavía faltaba el beso de despedida.
Angélica lo detestaba más que nada, porque aunque se esforzaba cada vez por evitarlo, siempre
terminaba rozando la verruga con los labios’. ¿Se imaginan ese beso de despedida de Angélica con
su tía? Es realmente detestable…”.
“Al final del capítulo, el narrador, plantea una pregunta: ‘¿Por qué la tía le ponía esa mejilla, justo
esa, en el momento del saludo?’ Ustedes ¿qué piensan?”.
“Ustedes dicen que la tía Herminia era mala con Angélica… que la niña se ponía triste en la hora de
la lección. Vamos a buscar en el texto algunas partes donde nos hace pensar todo eso…”.
Proponer la relectura silenciosa de la historia y su renarración por parte de los chicos, a partir de la
observación detenida de las ilustraciones del libro y la lectura autónoma de palabras. Elaborar
colectivamente una lista con todas las acciones que Berta realiza con su gato. Luego, releerlas y
clasificarlas según cómo se nombren, en dos grupos: palabras conocidas y palabras “raras”. Armar
familias de palabras con algunas de las primeras, por ejemplo: despereza (de desperezar), pereza,
perezoso; enrosquen (de enroscar), rosca, rosquita, desenroscar, etc., y reflexionar sobre su
composición. Como cierre de la actividad anterior, puede proponerse consultar el diccionario
(tarea que llevará a cabo el docente, reflexionando junto con los chicos sobre cómo hacerlo) para
establecer cuáles de esos términos desconocidos o “raros” existen en nuestra lengua y cuáles son
inventados. Seguir al personaje del gato en otras narraciones en las que aparece en el rol de
acompañante fiel de su dueña, como ocurre en muchos cuentos de brujas en los que ese género se
combina con el humor. Esto ocurre, por ejemplo, en la serie de la bruja Berta, cuyo nombre –
además– coincide con el del personaje de esta historia. Conversar sobre las coincidencias entre los
dos personajes.
Indagar sobre la comprensión de la cadena de hechos de la historia y las relaciones causales entre
ellos a partir de preguntas como las siguientes: ¿Por qué, al comienzo del cuento, Griselda está
triste? ¿Qué ocurre una noche? ¿Qué sucede con ese animalito? ¿Quiénes la ayudan? ¿Qué pasa
entonces? ¿Por qué, hacia el final del cuento, los papás de Griselda están “desesperados”?
Conversar sobre el desenlace de la historia. Debatir si se trata de un final feliz, ya que Griselda
logra encontrar a su lauchita, o abierto, dado que no sabemos si podrá conservar a todas sus
mascotas, a partir del anuncio escrito por sus papás. Las lauchas y los ratones son personajes
habituales en diversos cuentos clásicos, como Cenicienta o El flautista de Hamelín. Después de
compartir su lectura en clase, comparar las características que presentan en estas historias con
cómo son percibidas por Griselda, por un lado, y por sus padres, por otro, en el cuento leído.
Individualmente o en parejas, inventar una mascota “de mentis”, como la del cuento leído.
Describirla y ponerle un nombre. Armar su ficha e ilustrarla para incorporarla al fichero de
mascotas. También puede proponerse inventar la mascota del grado. Para hacerlo, elegir por
votación un animal real o imaginario, describirlo según sus características físicas y de
comportamiento. Por ejemplo: ¿Cómo es su tamaño? ¿De qué color es? ¿Qué come? ¿Dónde
prefiere dormir? ¿A qué le gusta jugar? Entre todos, ponerle un nombre. El docente podrá
representarla gráficamente con un títere y/o proponer que los/as niños/as la ilustren individual o
colectivamente y escriban el nombre elegido para nombrarla.
Dividir la clase en cuatro grupos, cada uno de los cuales trabajará sobre la planificación de uno
de los siguientes componentes de las historias maravillosas: a) Escenario: ¿En qué lugar se
desarrollan las acciones? ¿Dónde se encuentra ubicado? ¿Qué elementos naturales hay en sus
cercanías? ¿Cómo son las construcciones? b) Protagonista: ¿Quién es? ¿Cómo se llama? ¿Dónde
vive? ¿Cuál es su principal virtud? ¿Y su defecto? ¿Qué desea obtener? c) Oponente: ¿Quién es?
¿Cómo se llama? ¿Dónde vive? ¿Cómo es? ¿Por qué no quiere que el protagonista pueda cumplir
con su deseo? ¿Qué obstáculos le presenta? d) Ayudante: ¿Quién es? ¿Cuál es su nombre? ¿Qué
poderes tiene? ¿Qué objeto mágico posee? ¿Para qué lo usa? Entre todos, inventar un cuento
maravilloso combinando los elementos producidos en los grupos y escribirlo en parejas o bien
por dictado al docente.
Toma de notas
Ofrecer estas instancias de escritura en el marco de la lectura de la novela les brinda posibilidades
para adentrarse a las exigencias del lenguaje escrito y al mismo tiempo para adquirir confianza y
una progresiva autonomía al momento de la producción escrita.
Escribir un diálogo Se trata de pensar y escribir una conversación entre personajes conocidos de la
novela en relación con los hechos transcurridos. Puede tratarse de textualizar un parlamento que
explicita un diálogo expresado en estilo indirecto o bien, crear un parlamento nuevo de personajes
aludidos en el capítulo. Por ejemplo, en el capítulo 5 Angélica observa la despedida de sus padres
desde su habitación. El docente puede proponer que los alumnos imaginen el diálogo que
mantuvieron los padres y escribirlo en parejas. Resolver el problema de incluir las palabras de
otros brinda oportunidades para reflexionar sobre el discurso directo y los recursos adecuados
para hacerlo. Por ejemplo, en los cuentos y novelas, lo que dicen los personajes puede presentarse
de dos formas (raya de diálogo o comillas), cada una con sus marcas de puntuación y verbos
introductorios que colaboran para caracterizar el sentido de lo dicho (“dijo”, “respondió”,
“exclamó”, “interrogó”…).
Reescritura de un capítulo
Escribir un nuevo capítulo de la novela supone pensar una nueva aventura de Angélica, la
protagonista, a partir de los hechos ocurridos en la historia. Esta es una oportunidad para
recuperar y dar sentido a las escrituras intermedias elaboradas durante las sesiones de lectura.
Para iniciar este proceso, el docente puede releer el último capítulo de la novela y plantear algunos
interrogantes:
¿Qué podría suceder a continuación de este capítulo? ¿Qué cosas de este capítulo tenemos que
tener en cuenta para pensar uno nuevo? ¿Dónde podría suceder el nuevo capítulo? ¿En el
campamento? ¿En la finca? ¿O camino a ella? ¿Qué personajes van intervenir en este nuevo
capítulo? Sin duda, no puede faltar Angélica ¿Quiénes más? ¿Qué es lo que va a desencadenar el
nuevo capítulo? ¿Por qué? ¿Qué problema deberá enfrentar la protagonista? ¿Cómo lo resolverá?
¿Cómo terminaría el capítulo?
Ej
En el transcurso del dictado de una o varias clases, el docente interviene de diversas maneras:
Solicita a los alumnos que le dicten lo que deberá ser escrito para que se diferencie de lo que dicen
o comentan:
Relee el texto en distintas instancias del proceso de escritura para ayudar a los niños a retomar lo
escrito y coordinarlo con lo que vendrá:
“Les leo cómo quedó hasta acá, así sabemos lo que ya pusimos y lo que nos falta
escribir…”
Explicita algunas de sus decisiones que va tomando como escritor con respecto al sistema de
escritura y a la espacialización del texto:
"El título del capítulo lo voy a poner aquí arriba con letras más grandes para que se
destaque". "Aquí pongo punto porque terminó la idea”. "Voy a borrar acá porque estas dos
palabras (se encontró) me quedaron demasiado juntas y van separadas". “Salta va con mayúscula
porque es el nombre de un lugar…”
Una vez culminada la escritura, el docente interviene para revisar el texto con los alumnos. Así,
uno o dos días después, transcribe el texto en un afiche y lo coloca a la vista de todos los niños, lo
relee y les pregunta si les parece que hay algo para agregar, transformar o eliminar. La revisión
diferida en el tiempo permite a los niños tomar distancia del texto e identificar aspectos del mismo
que son posibles de ser modificados. Es factible que algunos problemas –las repeticiones
innecesarias, por ejemplo- sean observadas rápidamente por los niños y propongan opciones de
solución. Pero también el maestro puede plantear sus propuestas. La reflexión puede recaer
entonces, sobre aspectos más puntuales del escrito. Por ejemplo, la relación causal de algunas
acciones, la caracterización de ciertos personajes, la inclusión del discurso directo, el empleo de un
conector que resulte más adecuado para indicar que ciertas acciones pasaron en forma
simultánea, la búsqueda de una palabra que resulte más precisa para lo que se está intentando
transmitir, etcétera. De estos problemas el maestro focaliza el tratamiento de algunos de ellos, de
manera de poder trabajarlos en profundidad y aprender algún contenido relevante en el proceso.
Para ello, prevé intervenciones para ponerlos en discusión con los niños y buscar alternativas de
solución para mejorar la producción escrita
La edición final puede estar a cargo del docente o bien, se puede destinar un tiempo didáctico para
acordar con los niños aspectos de este proceso. Un momento especial merece la decisión sobre el
lugar donde se incluirán las ilustraciones. Para ello, el docente entrega copias del texto pasado en
procesador y les propone leerlo –solos o en parejas– para decidir dónde se debe “cortar” la
historia para insertar las ilustraciones. Se trata de otra oportunidad para volver a leer (o releer) un
texto que resulta familiar para los niños en instancias de producción final.