El Árbol de Las Cuatro Raíces

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

aEl árbol de las cuatro raíces

Hoy Venezuela más que nunca sigue luchando por la emancipación y la libertad del
pensamiento de su pueblo, esa libertad que solo se consigue a través de la capacidad de crítica
que el ser humano vaya adquiriendo en ese proceso que en educación seria aprender-
desaprender-aprender. Es necesario que se entienda bien esta premisa, la cual en ningún
momento trata de desaprender lo bien aprendido, sino que, por el contrario; se pueda mediante
un nuevo proceso epistémico lograr que los y las nuevos sujetos de aprendizaje se desprendan
de de las enseñanzas castradoras y serviles de la escuela burguesa que solo robotiza a los y
las ciudadanos y ciudadanas para colocarlos al servicio de la empresa capitalista

Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Hugo Rafael Chávez Frías son hasta
ahora los cuatro referentes históricos más importantes, no solo de la educación
latinoamericana, sino también del pensamiento político latinoamericano y caribeño.

Ellos hoy día son y seguirán siendo la gran inspiración de la educación crítica, libertaria y
emancipadora de América Latina y el Caribe".

ÁRBOL DE LAS CUATRO RAICES

Basado en el pensamiento de Rodríguez, Bolívar, Zamora y Chávez se ha conformado un


cuarteto ideológico denominado árbol de las cuatro raíces.

"Esos cuatro hombres significaron el referente que hoy tenemos como raíz histórica de un
proceso de emancipación y liberación en los pueblos de América Latina y el Caribe".

REFERENTE PARA TODAS Y TODOS

Para las y los estudiantes de los dos subsistemas del sistema Educativo Bolivariano, y para las
Misiones Educativas que permean y transversalizan este sistema educativo, debe ser
referencia obligatoria, y especialmente para docentes y educadores en general.

Estos hombres que en su mayoría nacieron en la humildad y que ofrendaron sus vidas por la
causa emancipadora de América Latina "deben conformar las bases ideológicas y morales de
nuestra educación hoy.

TODOS LOS ESPACIOS

Cuando el presidente Hugo Chávez hablaba de llevar la educación a todos los espacios, se
refería a que cuando el pueblo asuma de forma definitiva el proceso de formación y educación,
será realmente liberado.

Simón Rodríguez señalaba que en el sistema republicano las costumbres que forman una
escuela social producen una autoridad pública y no una autoridad personal, una autoridad
sostenida por la voluntad de todos, no la voluntad de uno solo convertida en autoridad".

La educación en todos los espacios no es solo la que se da en las escuelas, en los liceos y en
las universidades, sino también la que se expresa en un Consejo Comunal y en una asamblea
de calle cuando un colectivo se reúne y en una radio comunitaria cuando difunde el quehacer
de su zona".

EDUCACIÓN LIBERADORA.

Venezuela ha asumido el rumbo de la educación liberadora propuesta por Rodríguez: esa que
tiene gran pertinencia y que hace que los hombres y las mujeres asuman que en el siglo XXI el
pensamiento es complejo y por eso hay que abordarlo de manera integral y no segregada.

La educación, como producto de esa complejidad que está presente en el siglo que estamos
viviendo, tiene que integrar todos los elementos del pensamiento para crear un hombre y una
mujer con un elevado nivel de conciencia social y de reflexión.
Rodríguez hizo mucho énfasis en unir la educación y la praxis, pues a través de estos dos
elementos vamos a tener la posibilidad de construir un nuevo modelo económico que supere al
rentismo petrolero. Eso es imposible hacerlo sin la visión Robinsoneana.

Por ello, es importante proponer diferentes procesos de investigación que nos lleven a
reflexionar sobre la vigencia del pensamiento unificado de estos cuatro insignes venezolanos
en el siglo XXI.

El pensamiento de Simón Rodríguez trascendió el siglo XIX, porque nos llevó a la reflexión de
la complejidad bajo la premisa de educarnos para el trabajo liberador, de esa reflexión compleja
nace el pensamiento liberador de nuestros héroes, Bolívar, Zamora y Chávez y que trascienden
hoy las fronteras de Latinoamérica y el mundo.

Chávez siempre nos hizo reflexionar sobre la premisa de inventar o errar, pronunciada por
Simón Rodríguez. Inventar significa liberarse de lo conservador, de lo establecido y lograr
nuevos modismos, nuevas formas de hacer las cosas que nos lleven realmente a la liberación.

RODRÍGUEZ, BOLIVAR, ZAMORA Y CHAVEZ, LOS SUBVERSIVOS DEL PROCESO


HISTORICO EDUCATIVO Y POLITICO DE VENEZUELA Y LATINOAMERICA.

La derecha del siglo XIX catalogó a Simón Rodríguez como un subversivo, entre muchas otras
cosas, por su frase célebre "o inventamos o erramos", y también por considerar que las niñas
y los niños debían educarse en la naturaleza.

En la actualidad, la derecha sigue considerando eso porque su pensamiento está


absolutamente vigente. "Si no fuera así , no se ocuparían de criticar que coloquemos a Simón
Rodríguez en la palestra y lo consideremos un referente principal.

La derecha acusa a la revolución de utilizar políticamente el pensamiento de Simón Rodríguez


y están profundamente equivocados, porque Simón Rodríguez era un maestro, pero también
fue un político, así como Chávez fue un político pero también fue un gran maestro y pedagogo.

Por eso invito a quienes realizan acusaciones a priori a que lean profundamente los legados de
estos cuatro hombres, "para que se den cuenta de que, toda esa corriente de pensamientos
que aparenta ser solo educativo, o solo político tiene un interesante y significativo mensaje
emancipador.

Así como Rodríguez había sido olvidado en la historia de Venezuela, ya que solo se le
recordaba en los textos escolares como el maestro de Simón Bolívar, "pero no decían que fue
él quien hizo de Bolívar un hombre emancipador y rebelde", se quiere invisibilizar el legado
educativo de Chávez, ahora inserto en las bases de nuestra educación Bolivariana como la
cuarta raíz.

LA ESCUELA UN GRAN NEGOCIO.

El gran obstáculo que enfrentó Simón Rodríguez para impulsar su proyecto fue esa especie de
"negocio escolar" que se conformó a lo largo del siglo XIX.

"En todas las constituciones de Latinoamérica, desde 1811 en adelante, se estableció el


principio de la libertad de enseñanza, el cual ofrecía la posibilidad de crear una escuela privada
a quienes tuvieran la capacidad de hacerlo, y ese fue el modelo educativo que se impulsó en
Venezuela durante 200 años.

No obstante, cuando se desarrolla a través de la Constitución de 1999 el modelo de educación


sistemática, que va desde el maternal hasta la universidad, vuelve a colocarse en el tapete la
propuesta Robinsoneana de que el Estado es el que debe asegurar la inserción en el sistema
educativo e ir más allá de una educación meramente instrumental.

Cuando Hugo Chávez llega al poder en 1999 se impulsaron las misiones educativas. Los
distintos gobiernos nunca habían logrado resolver el dilema que había entre dar una educación
de calidad, para que los sujetos se insertaran en la sociedad manejando ciertas destrezas
productivas, y fomentar a su vez un alto nivel de desenvolvimiento ciudadano, que a mi juicio
es donde está la gran falla.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AYER Y HOY.

Otro de los impedimentos que entorpecieron la ejecución total de los planteamientos de Simón
Rodríguez fueron los medios de comunicación y que sigue afectando hoy en pleno Siglo XXI.

Tal y como lo señala el artículo número 5 de la Constitución Nacional, desde el punto de vista
teórico la educación en Venezuela garantiza la formación de una personalidad integral, de
ciudadanas y ciudadanos críticos con mucha conciencia de responsabilidad social.

Sin embargo, en la práctica, esa conciencia y ese trabajo vienen siendo demolidos por una
perspectiva mercantilista de la industria del entretenimiento y la recreación".

A mi juicio, el impulso en la formación de personalidad y los valores ha estado siendo


arrebatados a las y los jóvenes por el imponente influjo de los grandes medios de comunicación
que atienden a las estrategias de la industria del entretenimiento.

Por tal motivo, estimo necesario que las y los docentes monitoreen el papel de los medios, dado
que los mismos tienen demasiada presencia en la subjetividad de estos tiempos donde estamos
interconectados con la televisión, el internet y las redes sociales.

"Las estrategias exigen un Robinson del siglo XXI compuesto por los ideales políticos y
pedagógicos de estos cuatro hombres, que se pongan a tono con lo que son las exigencias de
ciudadanía, y no con las exigencias de lucro que están detrás de la masificación racional que
promueve la industria del entretenimiento.

PEDAGOGÍA CRÍTICA

La pedagogía crítica es la doctrina de la educación en Venezuela. "No queremos personas que


repitan frases sin saber qué están repitiendo, queremos personas que piensen, que reflexionen
y que reconozcan la diversidad de la población.

La intención de trabajar con este tipo de pedagogía, es que todo el aprendizaje se adquiera
desde el punto de vista del análisis crítico, acompañado además de una serie de valores
similares a los que ofrecía Simón Rodríguez.

Para algunos estudiantes universitarios, formarse bajo el concepto Robinsoneano ha sido todo
un descubrimiento, mientras que para otros representa la continuidad de un aprendizaje que
han venido adquiriendo desde la educación básica, pero todas y todos están dispuestos a
continuar con esa doctrina porque se sienten identificados con ella.

LA COLECCIÓN BICENTENARIO

Es fundamental la inclusión del pensamiento, la obra y la práctica educativa de Simón


Rodríguez, Bolívar, Zamora y Chávez en la Colección Bicentenario.

"No es solamente darlos a conocer como personajes históricos, sino como personajes cuyos
pensamientos tienen absoluta vigencia para todos en este proceso que estamos viviendo,
donde se trabaja por una educación liberadora.

Independientemente de cuál sea el área, con todos los libros de la colección se quiere contribuir
a la formación de ese republicano y esa republicana que necesita esta patria, y el pensamiento
de Simón Rodríguez unificado al resto de las cuatro raíces se ajusta perfectamente a esta
época.

EDUCACIÓN POPULAR
Según mi criterio uno de los rasgos fundamentales del pensamiento Robinsoneano que mayor
preponderancia ha tenido en el proceso revolucionario es la educación popular, mediante la
cual se trata de crear voluntades, es decir, de educar para luego encontrar quien haga.

Para Rodríguez instruir no era lo mismo que educar, considero que el pensamiento de este gran
maestro todavía está en construcción, puesto que hasta ahora solo hemos podido aproximarnos
una parte del mismo

EL CONGRESO DE ANGOSTURA

El Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819 por el General en Jefe Simón


Bolívar en su condición de Jefe Supremo de la República de Venezuela y el Capitán General
de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada (República de Colombia), tuvo lugar en
el contexto de las Guerras de Independencia de Venezuela y de la Independencia de la
Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de
Angostura publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22, publicado del 20
de febrero al 13 de marzo de 1819.

Índice

 1Historia
 2Constitución de Angostura
 3Integrantes
 4Referencias
 5Véase también
 6Enlaces externos

Historia[editar]

Salón Principal en la Casa del Congreso de Angostura.


En el año 1819 el Libertador Simón Bolívar instala el Congreso de Angostura, originalmente
convocado para el 22 de octubre del año 1818.
Se hace el llamado de extrema urgencia a una asamblea que había sido postergada durante la
guerra de independencia. Es el segundo congreso de una república que exigía nuevos cuerpos
de leyes, la actualización de la Constitución de 1811 a las condiciones imperantes y un Sistema
Federal adaptado para el país.
La directiva del congreso quedó integrada por los diputados Francisco Antonio Zea (Presidente)
y Diego Bautista Urbaneja(Secretario). En la asamblea, Bolívar pronuncia el célebre Discurso de
Angostura, cuyo párrafo inicial dice lo siguiente: "Señor. Dichoso el ciudadano que bajo el escudo
de las armas de su mando ha convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad
absoluta. Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que
he tenido el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en este augusto
Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino
de la nación".
Más adelante Bolívar señala que "la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor
paternal del congreso. Moral y luces son los polos de una República".
Y después hace hincapié en que la unión es fundamental y esencial para garantizar la paz, la
grandeza y el poderío de América. Bolívar cierra el discurso con las siguientes palabras: "Señor,
empezad vuestras funciones; yo he terminado las mías".

Constitución de Angostura[editar]
El Congreso se instaló para formular lo que históricamente se ha llamado la "Ley Fundamental"
(Constitución). Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

 La Nueva Granada es renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe


renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito. La capital de Venezuela sería Caracas.
La capital de la Gran Colombia sería una nueva ciudad que llevaría el nombre del libertador
Bolívar, cuya ubicación debía ser determinada posteriormente (Artículo 7).
 Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un
vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra
llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia).
 Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
 A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones
del Congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y Padre de la Patria".
 El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero a los efectos de empezar,
el Congreso los eligió de la siguiente forma:
 Presidente de la República: Simón Bolívar.
 Vicepresidente: Francisco de Paula Santander.
En agosto, Bolívar su tarea libertadora, parte hacia la Nueva Granada y deja a cargo de la
presidencia a Santander mientras que Francisco Antonio Zea es designado vicepresidente
encargado y presidente del Congreso.
Al final de las sesiones, el Congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en enero de
1821, para expedir la nueva Constitución. Vea Congreso de Cúcuta y Constitución de Cúcuta.

Integrantes[editar]
El Congreso de Angostura se conformó por los diputados de seis provincias. De esta manera:

 Provincia de Caracas:
 Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo, Juan Bautista
de León y Francisco Antonio Zea.
 Provincia de Barcelona:
 Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz
y Diego Antonio Alcalá.
 Provincia de Cumaná:
 Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla.
 Provincia de Barinas:
 Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño.
 Provincia de Guayana:
 Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres.
 Provincia de Margarita:
 Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara.
Posteriormente se incorporaron los diputados por la provincia de Casanare: José Ignacio Muñoz,
José María Vergara y Vicente Uribe. Zea pasó a ser un diputado por Casanare. Manuel
Cedeño se incorporó luego como diputado por la provincia de Guayana.
CARTA DE JAMAICA

La Carta de Jamaica es un texto escrito por el político y militar Simón Bolívar el 6 de


septiembre de 1815 en Kingston, capital de la coloniabritánica de Jamaica, en respuesta a una
misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth,
cerca de Montego Bay. Bolívar expuso las razones que provocaron la caída de la Segunda
República en el contexto de la independencia de Venezuela. La carta, cuyo título
era Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla, pretendía atraer a Gran
Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas
americanos.1 La edición en inglés de la carta tuvo el título de A friend y, en español, «Un caballero
de esta isla». El original más antiguo que se conocía es el manuscrito borrador de la versión
inglesa conservado en el Archivo General de la Nación (Bogotá), en el fondo Secretaría de
Guerra y Marina, volumen 323. La primera publicación conocida de la Carta en español apareció
impresa en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la
vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza.
No se había podido localizar el manuscrito original español ni se conocía copia alguna entre 1815
y 1883, salvo las dos publicadas en inglés de 1818 y 1825, hasta que el 4 de noviembre
de 2014 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó del hallazgo en un archivo ubicado
en Ecuador del manuscrito original en idioma español del documento.2

Índice

 1Antecedentes
o 1.1Contexto ideológico
 2Contenido
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Las reformas introducidas por los Borbones (especialmente por Carlos III) provocaron un
sentimiento de frustración entre ciertas élites criollas, que creyeron amenazada su dominación
social a causa de la pérdida del control de los cargos de la administración colonial a favor de
funcionarios llegados de la península, además de tener que soportar una mayor presión fiscal y
el reforzamiento del pacto colonial, que obligaba a las colonias a comerciar sólo con la metrópoli.
Este sentimiento condujo a algunos de los miembros más ilustrados de las élites criollas, como
el propio Simón Bolívar, a pensar que la solución a sus "agravios" era la independencia de la
metrópoli (la misma solución que habían emprendido, con éxito, los protestantes de habla inglesa
de las trece colonias británicas de América del Norte y que había dado nacimiento a los Estados
Unidos).3
Tras conocerse las “sucesiones de Bayona” (como llamó Bolívar a las abdicaciones de Bayona)
de mayo de 1808, se formaron en las principales ciudades americanas, al igual que en la
península, unas juntas que asumieron el poder en nombre del rey ausente, Fernando VII: la
primera, en Quito (el 10 de agosto de 1809), que declaró la independencia. Estas juntas enviaron
representantes a la Junta Suprema Central de Sevilla. La ruptura con la metrópoli se inició
cuando algunas de ellas (en la ciudad de Bolívar, en abril de 1810) no reconocieron la autoridad
de la Regencia que se formó en Cádiz, ya que, al haberse disuelto la Junta Suprema, volvían a
quedarse sin representación en España y, por esta razón, se proclamaron independientes,
destituyendo, a continuación, a las autoridades coloniales.4
La ruptura se consumó definitivamente cuando, a principios de 1814, se conoció que Fernando
VII había abolido la Constitución de 1812, poniendo fin así al intento de las Cortes de Cádiz de
establecer una relación más igualitaria entre España y su imperio (proclamada en el artículo 1º
de la Constitución que decía: «La Nación española es la reunión de todos los españoles de
ambos hemisferios»), y que asimismo se proponía restaurar el orden colonial anterior a 1808
(entre otras razones, porque los impuestos procedentes de "las Indias" eran imprescindibles para
restablecer el maltrecho estado de la Hacienda pública). Así, un ejército realista enviado desde
la península desembarcó a principios de 1815 cerca de Caracas y rápidamente dominó
Venezuela, ordenando confiscar los bienes de los criollos "patriotas" (entre ellos, los de Simón
Bolívar) y, más tarde, Nueva Granada(actual Colombia), donde restableció la autoridad de la
Monarquía. En mayo de 1815, Simón Bolívar huía de Cartagena de Indias y se exiliaba en la isla
de Jamaica, una colonia británica, donde escribió la proclama independentista conocida como
"Carta de Jamaica". Nueve años después, el proyecto de Bolívar se había hecho realidad y el
Imperio español en América había dejado de existir (excepto sobre Cuba y Puerto Rico). 5
Contexto ideológico[editar]
Alrededor de 1800, Bolívar estudió la política y las ideas de la época de la revolución en Francia.
Bolívar, como muchos de los criollos, no era ajeno a las teorías sobre el derecho natural y
el contrato social, y estas ideas eran pilares en su manejo político y en su defensa de la libertad
y la igualdad, claras premisas ilustradas. En la Carta de Jamaica, se ve claramente la influencia
de la ilustración y sus grandes pensadores; Bolívar incluye conceptos de Montesquieu cuando
habla de «despotismo oriental» para definir al Imperio español.
Bolívar tenía en Montesquieu a su autor favorito; para él, El espíritu de las leyes era una obra a
la que recurría siempre a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de
los pueblos coloniales sudamericanos.
Bolívar tuvo que diseñar su propia teoría de la liberación nacional y, como hemos señalado, esta
fue una contribución a las ideas de la ilustración, no una imitación de ellas.
John Lynch
Aunque la Carta estaba originalmente dirigida a Henry Cullen, está claro que su objetivo
fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña,
a fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los
británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, este prefirió la ayuda de Haití.

Contenido[editar]
En la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos «patriotas» de la América española y hace
un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya que «rara vez la
desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria»). Para ello, Bolívar recurre a dos
argumentos.6
El primero se refiere a la ruptura, por parte de la Monarquía, del contrato social, supuestamente
pactado entre la Corona española y «los descubridores, conquistadores y pobladores de
América» en tiempos de Carlos V (es decir, al inicio de la formación del Imperio en América),
según el cual éstos tenían derecho a dirigir los nuevos territorios, mientras la Corona se
reservaba únicamente el «alto dominio» (como si se tratara de una propiedad feudal). Este
contrato, según Bolívar, fue roto por la Corona —especialmente por la nueva dinastía de
los Borbones— al imponer «leyes expresas que favorecen exclusivamente a los naturales del
país originarios de España en cuanto a empleos civiles, eclesiásticos y de rentas» en detrimento
de los criollos —los «naturales» que se han visto despojados «de la autoridad constitucional que
les daba su código»—.7
El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la Regencia, primero, y
por Fernando VII, después (tras volver a asumir sus poderes absolutos en abril de 1814),
respecto a las «juntas» americanas que se habían proclamado «independientes» tras
las sucesiones de Bayona (la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en
mayo de 1808) y la posterior disolución de la Junta Suprema Central a principios de 1810,
sustituida por una Regencia. Según Bolívar, esta política represiva había convertido a España
de madre patria (que la Constitución de 1812 ha reconocido, al menos en teoría, a los criollos
como españoles en igualdad de derechos que los peninsulares) en madrastra. Antes, afirma
Bolívar, «todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de España, pero ahora sucede lo
contrario… y se nos quiere volver a las tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos
pretenden de nuevo esclavizarnos
Comunicación Creadora, Liberadora y Transformadora

Hombres y mujeres desde sus historias estamos llamados a contribuir en la construcción de un


mundo mejor. Esto lo hacemos a través de la comunicación, que no es sólo Palabra viva sino
que se hace acción.

Para que esto sea una realidad debemos conocer los principios de la comunicación sustentados
en la propia naturaleza del ser humano y en la constitución del cosmos.
De no partir de estos principios la comunicación dejaria de ser creadora para convertirse en
destructora, dejaria de ser liberadora para convertirse en opresora y dejaria de ser
transformadora para convertirse en depredadora.
A continuación los principios de la comunicación creadora, liberadora y transformadora.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN CREADORA


Porque el principio creador se encuentra en toda la naturaleza que contenida en diversas formas,
permanentemente se recrea...
Porque la creación está en constante evolución, por ello nunca se detiene, todo está en
movimiento. Porque las fuerzas creadoras se obtienen de elementos semejantes y diferenciados
lo que permiten nuevas realidades. El hombre y la mujer representan una síntesis maravillosa y
compleja, de ese quehacer creador que nos indica a su vez, las cualidades de su hacedor.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN LIBERADORA


Porque si bien venimos de una inteligencia amorosa y verdadera, en algún momento de la historia
de la creación en su relación humanidad/tierra se rompió la armonía y orden establecido,
generando contradicciones para alcanzar su propósito original.
Entonces, hombre y mujer perdieron su utopía y hallaron la soledad, la desesperación y el sin
sentido de la vida, de sí mismos y de las cosas que le rodeaban.
En su deshumanización el ser humano no lo ha perdido todo, pese a las sombras que le rodea,
una luz interior lo interpela a la búsqueda del camino a su ser originario. Desde entonces, el
ensayo y el error de la humanidad ha sido una constante.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN TRANSFORMADORA


Si hay algo que distingue al ser humano de todo lo creado es la capacidad de darle sentido y
significado a la realidad (el sí mismo, el otro y el entorno), y desde allí, construir conocimiento y
aplicarlo para hacer los cambios, modificaciones y transformaciones desde sus intereses y
expectativas históricas, sociales y culturales.
Ese ejercicio de admirar la humanidad/mundo para reflexionarlo y actuar no siempre ha tenido
resultados que favorezcan la totalidad de la creación sino que dada su deshumanización ha
generado entornos deshumanizadores, que en lugar de evolucionar se genera una involución del
propósito creacional.

Ahora bien que es la comunicación en sus tres vertientes, creadora, liberadora y transformadora:
Es la capacidad del ser humano (hombre y mujer) de ir al encuentro y diálogo con el otro, siendo
las diferencias propias de cada sujeto una condición que permite que la interacción sea
beneficiosa en igualdad, en cuanto enriquecimiento y mejoramiento mutuo para propiciar sobre
el entorno espacios humanizadores y humanizantes.

Se define como la capacidad del grupo humano para identificar, desmontar y defenderse de los
mitos y creencias deshumanizantes que subyacen en el entorno, y que de forma dialéctica
pueden advertir y avizorar modos distintos al producido, mantenido y patrocinado por los entes
deshumanizadores.

Se refiere al alcance e impacto


humanizador y humanizante sobre el entorno. Esta es sólo es posible con la anuencia de las
condiciones de la comunicación creadora representadas por el poder de la palabra de los sujetos
históricos, la fe que promueve la confianza entre los dialogantes, la búsqueda de la verdad que
lleva al conocimiento, el sentido de la vida, del otro y del entorno, así como los factores de la
comunicación liberadora constituidos por la corporeidad en desarrollo permanente de sus
dimensiones de los sujetos en diálogo, la realidad del tiempo y el espacio como medio y no fin,
la conciencia de los falsos mitos, creencias y condicionamientos sociales subyacentes en el
entorno dentro de un contexto histórico social y la presencia de un liderazgo humanizador y
deshumanizador

Ezequiel Zamora
Jefe de Operaciones de Occidente

1856-1860

Sucesor Juan Crisóstomo Falcón

Información personal

Apodo General del Pueblo Soberano

Nacimiento 1 de febrero de 1817


Cúa, estado Miranda, Venezuela

Fallecimiento 10 de enero de 1860 (42 años)


San Carlos estado Cojedes, Venezuela

Causa de la
Herida por arma de fuego
muerte

Lugar de Panteón Nacional de Venezuela,


sepultura Caracas

Nacionalidad Venezolana

Partido
Liberal
político

Familia
Cónyuge Estefanía Falcón Zavarce

Pareja Bibiana González

Hijos Nicolás Zamora Gonzáles


Bibiana González

Información profesional

Ocupación Militar, político

Rango General (1846)


Primer Comandante de Milicias (1849)
Comandante de Armas de la provincia de
Coro (1851)

Jefe de Operaciones del Ejército Federal de


Occidente (1856-1860)

Participó en Insurrección Campesina de 1846


Guerra Federal

[editar datos en Wikidata]

Ezequiel Zamora (Cúa, Miranda, 1 de febrero de 1817-San Carlos, Cojedes, 10 de


enero de 1860)1 fue un político y militar venezolano, uno de los principales protagonistas de
la Guerra Federal que venció al ejército conservador en la batalla de Santa Inés.2

Índice

 1Biografía
o 1.1Familiares
o 1.2Carrera política
o 1.3Guerra Federal
o 1.4Fallecimiento
 2Vida sentimental
 3Legado
 4Referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Familiares[editar]
Zamora era descendiente de inmigrantes españoles de las Islas Canarias, donde se
caracterizaban por la actividad comercial, que era visto por la clase acomodada como un oficio
vil. Sus hermanos fueron Antonio, Carlota, Genoveva, Raquel y Gabriel. Fue hijo de José
Alejandro Zamora Pereira, quien luchó y murió en la Guerra de Independencia, y de Paula Correa
Rodríguez. El bisabuelo de Zamora fue Francisco León Zamora, un canario dedicado a la venta
de ganado en los llanos. Su abuelo, Juan Zamora de León, también canario, se radicó en Villa
de Cura en 1761 con Margarita Pereira, de cuya unión nace el padre de Zamora, Alejandro
Zamora Pereira.3 .
Carrera política[editar]
La madre de Zamora decide trasladarse con sus hijos de Cúa hacia Villa de Cura, donde Ezequiel
se dedica al comercio e inicia una pulpería. Al ver el descontento popular durante el gobierno del
general José Antonio Páez, producto de la crisis económica en la década de 1840 por la caída
internacional de los precios del café, Zamora se une al partido Liberal. Decide participar en
las elecciones de 1846 junto a Antonio Leocadio Gúzman, pero imposibilitado de votar y ante el
boicot del gobierno conservador, se alza con los campesinos en armas en los valles de Aragua
el 7 de septiembre en la insurrección campesina de 1846, la cual se extendió a nivel nacional, se
le atribuye a Zamora la arenga: ¡Tierra y hombres libres! en la revuelta en Guambra.4 La falta de
organización del alzamiento, así como la derrota y fusilamiento del Indio Rangel y el
apresamiento de Zamora, culmina la rebelión. El alzamiento le ganó el nombre a Zamora de
«General del Pueblo Soberano».5

Escultura de Ezequiel Zamora en ocasión de la inauguración del tren de Cúa.


En 1848 Zamora es liberado por la amnistía del presidente electo José Tadeo Monagas, quien
rompió con el paecismo, y lo incorporó a sus filas con el rango de primer comandante de las
milicias para enfrentar el levantamiento de José Antonio Páez y Carlos Soublette en los llanos
centrales, en respuesta al Asalto al Congreso ese año. En 1849, los caudillos regionales apoyan
a Monagas y derrotan a Páez en la Batalla de los Araguatos, poniendo fin a la guerra civil de
1848-1849. En 1851 el presidente José Gregorio Monagas nombró a Zamora comandante de
armas de la provincia de Coro.
El académico y antiguo rector de la Universidad de Los Llanos, Adolfo Rodríguez Rodríguez,
describe en su libro de la Academia Nacional de Historia La llamada del fuego que para 1853
Zamora era propietario de esclavos en Ciudad Bolívar, aunque según el historiador José Sant
Roz no existen pruebas que lo demuestren.6 En 1854 Zamora participó en los debates y
discusiones sobre la ley de abolición de la esclavitud, donde propuso la entrega de tierras
productivas a los esclavos, solicitud rechazada por la mayoría del Congreso que contrariamente
aprobó el pago de una indemnización por cada esclavo liberado. 7 El 24 de noviembre, ocho
meses después del decreto de abolición de la esclavitud el 24 de marzo, le pidió a la Junta de
Abolición en Ciudad Bolívar que se le pagaran «los valores que me corresponden como
propietario que fui de los esclavos».8
En 1858 Julián Castro, quien tenía el cargo de comandante en jefe del ejército, se alza contra el
gobierno de los Monagas y lo derroca en la Revolución de Marzo. Zamora y muchos líderes del
partido liberal, junto con los Monagas, son expulsados del país. Julián Castro le cede el poder al
partido conservador liderado por José Antonio Paéz, quién regresa al país. 9
Por otro lado, Ángel Capelletti y Carlos Rama describen que el pensamiento del socialista
libertario Pierre-Joseph Proudhon influyó en Ezequiel Zamora.10 Igualmente, de acuerdo
con Laureano Villanueva, Zamora tenía ideas socialistas11 y «no estaba haciendo guerras para
imponer gobernantes a los pueblos, sino al revés, para que los pueblos se gobernaran por sí,
pues era de este modo como él entendía el liberalismo y la Federación».12
Guerra Federal[editar]
Artículo principal: Guerra Federal

Monumento a la Federación Venezolana. En la derecha Ezequiel Zamora y en la izquierda Juan


Crisostomo Falcón.
En las Antillas y en Nueva Granada muchos exiliados y otros desterrados se reorganizan bajo la
dirigencia de Juan Crisóstomo Falcón. Zamora desembarca en Coro en febrero de 1859 como
jefe de operaciones de occidente y el 20 de febrero de 1859, con el Grito de la Federación,
comienza la Guerra Federal, alzándose en armas las provincias de Coro, Barinas y Apure.
Zamora organiza un gobierno provisional de Venezuela el 26 de febrero de 1859 y dirige al
ejército federal. El 23 de marzo de 1859 triunfa en la batalla de el Palito, a partir de la cual
planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales, toma San Felipe el 28 de marzo, y se
reorganiza la provincia como entidad federal con el nombre de estado Yaracuy. El 14 de junio de
1859 toma la plaza de Barinas, donde recibe el título de Valiente Ciudadano. Mientras las fuerzas
del gobierno conservador retrocedían a San Carlos, Zamora invadió Guanare y Barquisimeto,
aunque rápidamente se refugió en Portuguesa tras hacerse de un considerable botín.13 El 10 de
diciembre de 1859 empieza la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército conservador;
victoria decisiva en el proceso de la Guerra Federal. Después de Santa Inés, Zamora se dirige
hacia el centro del país con 3.000 soldados de infantería y 300 jinetes a través
de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas decide atacar San Carlos, cuya
plaza principal estaba defendida por el comandante Benito Figueredo con 700 hombres.14
Fallecimiento[editar]
Véase también: Asedio de San Carlos
Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza el 10 de enero de 1860, Ezequiel
Zamora recibe un balazo en la cabeza, causándole la muerte a los 42 años. Algunos creen que
debido a rivalidades dentro del mismo partido liberal, los responsables del asesinato fueron Juan
Crisostomo Falcón o Antonio Guzmán Blanco, quienes veían a Zamora como un rival para la
toma del poder en Caracas; sin embargo las verdaderas causas siempre quedaran en el
misterio.15 Según las crónicas, Zamora se disponía a supervisar la construcción de una trinchera.
Según un testigo presencial, cuando se detuvo a inspeccionar los trabajos, quedó «dando el
frente precisamente al enemigo que se encontraba en las torres de la Concepción, como de dos
o tres cuadras de distancia por elevación». En ese momento, «improvisamente, fue herido,
cayendo su cuerpo en este lugar, de donde lo recogieron sus edecanes, y pasándolo por el
agujero abierto lo llevaron a la casa de la familia Acuña…»16 De acuerdo con el testigo, Zamora
era un blanco obvio al ser conocido, estar al descubierto y ser el único con uniforme. En su
testimonio afirma que el balazo penetró por la parte inferior del ojo derecho con orificio de salida
en la base del cráneo. Fue sepultado en la madrugada del día siguiente en el solar o patio trasero
de la casa.17 Para evitar la desmovilizacion en el avance sobre los godos se ocultó la muerte,
pero la información se difundió. Tras la muerte de Zamora, Juan Crisóstomo Falcón comenzó el
avance hacia la ciudad de Valencia con la intención de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes
estaban muy debilitadas tras el asedio de San Carlos a la vez que los conservadores
comenzaban a recibir refuerzos, por lo que Falcón tuvo que evitar en varias ocasiones el combate
con las tropas gubernamentales y desviarse a Apure. Finalmente, en febrero de 1860 se produjo
un enfrentamiento conocido como batalla de Coplé, resultando en una victoria conservadora. 18
La Guerra Federal culminó con el Tratado de Coche entre los conservadores y los federales.19

Lápida de Ezequiel Zamora en el Panteón Nacional.


Antonio Guzmán Blanco dejó asentado en su memoria durante su retiro en París que se realizara
el traslado de los restos de Ezequiel Zamora al Panteón Nacional.20 Existen dos versiones más
de su entierro: el historiador Manuel Landaeta Rosales indica que el cuerpo de Zamora fue
enterrado en Los Teques después de que el presidente Guillermo Tell Villegas exhumó sus
restos en San Carlos para darles sepultura trasladándolos en una comitiva a Caracas. Se pierde
el rastro en La Victoria, por lo cual hace presumir que los restos no son los que están en el
Panteón y están en la Iglesia de San Felipe de Neri de Los Teques. Otra versión apunta a que
durante la Revolución Azul, donde José Tadeo Monagas retorna al poder y su sustituto José
Ruperto Monagas toma la ciudad de San Carlos, dos de sus generales, Desiderio Escobar y
Ramón García, compañeros de Zamora en la toma de la ciudad años antes, deciden ubicar y
exhumar los restos con la intención de llevarlos a Caracas y rendirle honores póstumos.21

Vida sentimental[editar]
Zamora tuvo una relación con Biviana González de la cual nació Nicolás Zamora González.
Tiempo después se casa el 4 de julio de 1856 con Estefanía Falcón Zavarce, hermana del militar
y político Crisóstomo Falcón. Se residenciaron en Coro, estado Falcón, junto con sus hijos
adoptivos.22

Legado[editar]
En Caracas, se renombró la plaza del Calvario como Ezequiel Zamora. 23 En 2001, el nuevo
programa de reforma agraria Misión Zamora del presidente Hugo Chávez fue llamado después
de Ezequiel Zamora.24 En 2009, se estrenó la película Zamora, tierra y hombres libres dirigida
por Román Chalbaud, producido por la Villa del Cine y protagonizada por Alexander Solórzano
como Ezequiel Zamora

Fragmentos de la Carta de Jamaica. Simón Bolívar.


Kingston, 6 de septiembre de 1815

(...) Cuando las águilas francesas sólo respetaron los muros de la ciudad de Cádiz, y con su vuelo
arrollaron los frágiles gobiernos de la Península, entonces quedamos en la orfandad. Ya antes
habíamos sido entregados a la merced de un usurpador extranjero; después, lisonjeados con la
justicia que se nos debía y con esperanzas halagüeñas siempre burladas; por último, inciertos sobre
nuestro destino futuro, y amenazados por la anarquía, a causa de la falta de un gobierno legítimo,
justo y liberal, nos precipitamos en el caos de la revolución. En el primer momento sólo se cuidó de
proveer a la seguridad interior, contra los enemigos que encerraba nuestro seno. Luego se extendió
a la seguridad exterior; se establecieron autoridades que sustituimos a las que acabábamos de
deponer, encargadas de dirigir el curso de nuestra revolución y de aprovechar la coyuntura feliz en
que nos fuese posible fundar un gobierno constitucional, digno del presente siglo y adecuado a
nuestra situación.

Todos los nuevos gobiernos marcaron sus primeros pasos con el establecimiento de juntas
populares. Estas formaron en seguida reglamentos para la convocación de congresos que
produjeron alteraciones importantes. Venezuela erigió un gobierno democrático y federal,
declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y
estatuyendo leyes generales en favor de la libertad civil, de imprenta y otras; finalmente se
constituyó un gobierno independiente. La Nueva Granada siguió con uniformidad los
establecimientos políticos y cuantas reformas hizo Venezuela, poniendo por base fundamental de su
constitución el sistema federal más exagerado que jamás existió; recientemente se ha mejorado con
respecto al poder ejecutivo general, que ha obtenido cuantas atribuciones le corresponden. Según
entiendo, Buenos Aires y Chile han seguido esta misma línea de operaciones; pero como nos
hallamos a tanta distancia, los documentos son tan raros y las noticias tan inexactas, no me animaré
ni aun a bosquejar el cuadro de sus transacciones (...)

(...) las provincias americanas se hallan lidiando por emanciparse; al fin obtendrán el suceso;
algunas se constituirán de un modo regular en repúblicas federales y centrales; se fundarán
monarquías casi inevitablemente en las grandes secciones, y algunas serán tan infelices que
devorarán sus elementos ya en la actual ya en las futuras revoluciones, que una gran monarquía no
será fácil consolidar, una gran república, imposible.

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo
vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas
costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los
diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones
diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. ¡Qué bello sería que el
Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún ida
tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas,
reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las
naciones de las otras partes del mundo (...)

Congreso de Angostura:

“La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el


término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los
sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo
en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se
acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es
la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada
justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande
perpetuamente.”2aq

Simón Bolìvar, Discurso de Angostura, 19 de febrero de 1819.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy