Leon Ala
Leon Ala
Leon Ala
SECCIÓN DE POSGRADO
PRESENTADA POR
ASESORA
ROSA BERTHA GUTARRA VÍLCHEZ
TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN MEDICINA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN
LIMA – PERÚ
2017
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y
cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SECCIÓN DE POSGRADO
TESIS
PARA OPTAR
EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN MEDICINA CON
MENCIÓN EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
PRESENTADA POR
LUIS ALFONSO LEÓN ÁLVAREZ
ASESOR
DRA. ROSA BERTHA GUTARRA VÍLCHEZ
LIMA, PERÚ
2017
i
JURADO
Cirugía
Latinoamericana
ii
A Dios y a mis Padres, César Aníbal y
iii
AGRADECIMIENTOS
EsSalud Cajamarca 2016, por cuyo dolor crónico nos motivamos a emprender
la maestría y de la tesis.
iv
ÍNDICE
Portada i
Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Índice v
Resumen vii
Abstract viii
INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 15
I.1 Antecedentes 15
I.2 Bases teóricas 19
I.3 Definición de términos básicos 27
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES 29
II.1 Formulación de la hipótesis 29
II.2 Variables y su operacionalización 29
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 32
III.1 Diseño Metodológico: tipo y diseño del estudio 32
III.2 Diseño muestral 32
III.3 Procedimientos de recolección de datos 34
III.4 Procesamiento y análisis de los datos 34
III.5 Aspectos éticos 36
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 38
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 43
CONCLUSIONES 46
RECOMENDACIONES 47
v
FUENTES DE INFORMACIÓN 48
ANEXOS
1.Ficha de recolección de datos
2.Consentimiento informado
3.Protocolo de bloqueoparaespinal
vi
RESUMEN
médula espinal causada por focos irritativos que enviando impulsos nociceptivos
del efecto del primer bloqueo paraespinal, del segundo bloqueo paraespinal,a
los tres días después del efecto del segundo bloqueo, después del tercer
con mayor frecuencia de sexo femenino y los grupos más afectados fueron el de
los profesionales, los que realizan oficios y las amas de casa. La causa más
vii
ABSTRACT
sensitized to dorsal horn neurons. SES has a negative impact on the quality of
life of patients of economically active age and has demanded losses for both its
institution and social insurance. To determine the effect of the paraspinal block in
patients with Segmental Spinal Sensitivity treated in the Physical Medicine and
analogue scale in 56 patients with segmental spinal sensitivity after the effect of
the first paraespinal block, the second paraspinal block, three days after the
effect of the second Blockade, after the third block and 15 days after the third
block was applied. The most committed age group with segmental spinal
sensitization was between 41 and 65 years old and more frequently female, and
the groups most affected were those of professionals, those who carry out trades
and housewives. The most frequent cause of segmental spinal sensitivity was
Lumbago with sciatica with 66,1%.The effect of paraespinal block in patients with
paraespinal block.
viii
INTRODUCCIÓN
ausentismos por descanso médico superan los veinte días y además todo esto va
médula espinal causada por focos irritativos que envian impulsos nociceptivos de
sensibilizado. Shahet al. encontraron que los puntos de gatillo miofascial activo
9
niveles altos de sustancia P, péptido relacionado con el gen de la calcitonina
causa sensibilización del sistema nervioso central con hiperalgia resultante del
segmento espinal a las células del cuerno anterior, que controlan el miotoma en el
4,7,9,11,12,15,16,16–19
10
disfunción segmentaria. Esto puede llevar a beneficios transitorios en lugar de
alivio a largo plazo porque MTrPs y sus síntomas asociados se repiten con
frecuencia.
del segmento espinal sensibilizado lleva a un alivio a largo plazo del dolor
2016.
11
segmentaria en los pacientes atendidos en el servicio de Medicina Física y
información de tipo descriptivo que servirá de base para determinar las ventajas
de pacientes más expuestos a presentar esta patología, de los cuales, todos ellos
bajo riesgo.
12
pacientes que se sometieron al bloqueo paraespinal en los casos de SES. De la
a ningún riesgo. 20Los riesgos quese han reportado son: hemorragia, infección,
dolor local, desmayo, reacción alérgica, mareos como las reacciones adversas a
tratamientos estándares.
pues quien tomará los datos y realizará los procedimientos será el mismo
procedimiento es efectivo para el manejo del dolor en este tipo de patología (ver
13
cupos para otros pacientes nuevos que necesiten del servicio; también disminuiría
al tratamiento.
14
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes
dolor y los signos causados por la compresión radicular, después del bloqueo
doloroso en el hemipléjico.9
15
síndromes miofasciales asociados. 9
los pacientes en estudio de una manera rápida. Ello ayudó a otras técnicas a
poder realizar estiramiento, tracciones, que no se podían hacer a causa del dolor
16
pacientes con las pruebas de Neer positivas que recibieron la terapia estándar
terapia estándar ofrece una ventaja en el alivio del dolor y en la funcionalidad total
posoperatorio se registraron a las 0, 1ª, 6ª, 12ª y 24ª horas en reposo y utilizaron
24ª horas, los pacientes en el grupo de control tuvieron valores de Escala Visual
Analógica (EVA) significativamente más altos que el grupo tratado con bloqueo
17
de EVA a la 1ª, 6ª, 12ª y 24ª hora en ambos grupos (p <0,01). El uso adicional de
beneficiaron del bloqueo paraespinal con OR de 0,37 (IC del 95%: 0,14 a
inyección simple permite un control adecuado del dolor agudo con menos uso de
prevenir la cronicidad del dolor, sugiriendo más estudios para aclarar el papel del
En 2014, Brian M Ilfeldet al. en otro estudio concluyeron que añadiendo una
18
incidencia del dolor, así como del dolor físico y la disfunción emocional un año
después de la mastectomía.24
Los puntos gatillo (MTrPs) son discretos, puntos focales, hiperirritables situados
crónicos.
Los pacientes pueden tener dolor persistente regional, que resulta en una
19
Estos incluyen los músculos utilizados para mantener la postura del cuerpo, tales
como los del cuello, los hombros, y cintura pélvica. Los puntos gatillo (MTrPs)
también puede manifestarse como dolor de cabeza tensional, tinnitus, dolor en las
punto de disparo provoca dolor directamente sobre el área afectada y/o irradiación
del dolor hacia una zona de referencia y una respuesta de espasmo local.
sensibilizado. Shahet al. encontraron que los puntos de gatillo miofascial activo
20
calcitonina (CGRP), punto de bradicinina, factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) y
causa sensibilización del sistema nervioso central con hiperalgia resultante del
segmento espinal a las células del cuerno anterior, que controlan el miotoma en el
9,11,12,15–19
21
alivio a largo plazo porque MTrPs y sus síntomas asociados se repiten con
frecuencia.
del segmento espinal sensibilizado lleva a un alivio a largo plazo del dolor
neuromusculoesquelético y disfunción.1–5,7–9,11,13,15,18
Etiología subyacente
Fisiopatología
22
Sensibilización periférica
efecto de las calicreínas. Se suma a esto, que las citoquinas, (IL-1β, IL-8 y TNF-α)
Sensibilización central
facilitada por la CGRP, permite que el glutamato actué primero sobre los
persiste, se libera este bloqueo y el glutamato se une con los receptores NMDA,
lo que a su vez permite el ingreso masivo del ion calcio. El ingreso del Ca++ lleva
estas neuronas de segundo orden, fenómeno conocido como wind-up, que las
23
lleva a la sensibilización central progresiva, lo que incrementa su frecuencia de
la hiperalgesia y la alodinea.1,2,4
24
excitabilidad de la membrana, principalmente de los receptores NMDA, e induce
Las proteínas, productos de estos IEG pueden actuar como tercer mensajero
los IEG está relacionada con la actividad neuronal, y el número de neuronas fos-
organismos primitivos.1,2,4
gelatinosa, reciben sinapsis desde las fibras gruesas Aβ, regulan la entrada desde
interneuronasGABAérgicas del asta posterior. Otra fuente del GABA que se libera
25
en el asta posterior son las proyecciones medulares de neuronas GABAérgicas en
del rafe (NRM); los axones con serotonina inhiben la descarga de las neuronas de
hiperpolarizan las terminales de las fibras C, al abrir los canales de potasio. Esta
26
La β-endorfinas, se producen en el eje hipotálamo-hipófisis, se fijan a los
Debemos tener en cuenta que hay varios niveles de organización que regulan el
dolor y que en última término la corteza cerebral es la que interpreta como dolor la
daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El dolor es,
por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele.21
27
Puntos gatillo (tiggerpoint):Los puntos gatillo (MTrPs) son discretos, puntos
Escala visual analógica (EVA): aquella que cuantifica la intensidad del dolor sin
cognitivo.2
28
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
EFECTO DEL BLOQUEO PARAESPINAL EN PACIENTES CON SENSIBILIDAD ESPINAL SEGMENTARIA ATENDIDOS
EN EL SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA 2016.
29
espinal datos
causada por
focos
irritativos
enviando
impulsos
nociceptivos
de un tejido
dañado
sensibilizado
a las
neuronas
del cuerno
dorsal.
Grupo etario grupos de Cualitativa Población Ordinal Población 18-65 Formato
edad en que Económica económicam años de
se divide la mente ente activa recolecci
población activa Adulto Mayor ón de
(PEA) y Mayores datos
Población de 65
no años
Económica
mente
activa (No
PEA)
Sexo Condición Cualitativa Género Nominal Femenino Formato
orgánica Masculino de
que recolecci
distingue el ón de
género. datos
30
Lumbalgia datos
Lumbociata
l-gia
Tiempo de Tiempo que Cuantitativa Días, Ordinal Agudo 1-15 días Formato
enfermedad el paciente meses, Crónico 15 días a de
presenta años años recolecci
Sensibilizac ón de
ión Espinal datos
Segmentari
a
Alivio del Disminució Cualitativa Escala Ordinal Leve 0-3 Formato
dolor n o Visual Moderada 4-6 de
ausencia de Analógica Severa 7-10 recolecci
dolor ón de
datos
Efecto del Resultado Cualitativa Estado Nominal Paciente Sí Formato
acerca de la
bloqueo de realizar mejora No de
intensidad
paraespinal el BPE en del dolor Sí recolecci
que
los Paciente se No ón de
presenta el
pacientes paciente a complica datos
los 5
con SES
minutos, a
los 3 días y
a los 15 días
post bloqueo
31
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
B. Criterios de selección
a. Criterios de inclusión
paraespinal.
b. Criterios de exclusión
32
Pacientes que no dieron el consentimiento informado.
un grupo) para:
del 0,99 y al final del 0,8. Se ha estimado una tasa de pérdidas de seguimiento del
20%.
33
acerca de los pacientes que se sometieron a la aplicación del bloqueo paraespinal
seleccionados durante el año 2016, que cumplan los criterios de inclusión; para
periódico, como se detalla en el anexo 2.Se usó ficha de recolección de datos que
aportaron los datos proporcionados, para realizar el análisis respectivo del estudio
a realizar.
exclusivamente para este estudio. Estos datos fueron ingresados a una base de
datos en SPSS donde se hizo un control de calidad de cada una de las variables.
34
Primero, se realizó análisis descriptivos de las variables cuantitativas, en las que
prueba la hipótesis nula referida al efecto del factor tiempo, después del bloqueo
Roy, resultados del nivel de significancia < 0,05; asociado a cada uno de ellos,
ver. 22.
35
3.5 Aspectos éticos
Helsinski.18
un estudio descriptivo.
ningún riesgo. 18
procedimiento.
Al aplicar las fichas de recolección de datos a los sujetos de estudio, se les hizo
obtenida.
36
Además, se les explicó el objetivo y propósito de la investigación y la recolección
del procedimiento y al ser evaluado antes de que salga del consultorio, después
37
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
sexo femenino con una representatividad del 73,2%. Fue el grupo etario más
afectado los del rango de 41 a 65 años con 62,5%. Con relación a la ocupación,
fueron los más frecuentes afectados el grupo profesional con 32,1% y los oficios
con 32,1%, también observamos que la ocupación ama de casa es uno de los
grupos de mayor riesgo de sufrir esta patología con 19,7%. Se encontró también
que los pacientes que tuvieron sensibilización espinal segmentaria por más de
dos años es la que tuvo mayor frecuencia con 42,9%. En relación a los
presentaban ningún antecedente patológico, este resultado fue el 62,5% del total
(tabla 1).
pacientes con sensibilización espinal segmentaria fue lumbago con ciática con un
66,1%, seguida de dolor que se irradia a miembro inferior derecho con un 26,8%;
escala visual análoga; en primer lugar se observó la medida basal (antes del
se observó que los pacientes refirieron no presentar dolor siendo el 19,6% del
total y ya en el rango 1/10 a 3/10 se ubicó el 42,9% del total, luego tenemos la
38
medida en la segunda evaluación (3 días) en donde no existen valores en el
rango desde 7/10 a 10/10, en el rango de 4/10 a 6/10 sólo se observó 11,0% de
evaluación (15 días) se observó que la disminución del dolor fue marcadamente
En la figura 1, se pudo graficar el perfil que nos mostró los niveles de dolor en los
pacientes antes y después del bloqueo paraespinal a través del paso del tiempo.
Se muestra en este gráfico que los niveles de dolor van disminuyendo con el paso
39
Menor a 3 meses 10 17,9
3 a 6 meses 9 16,1
6 a 12 meses 4 7,1
1 a 2 años 9 16,1
Más de 2 años 24 42,9
Antecedentespatológicos
Ninguno 35 62,5
Antecedentesquirúrgico 9 16,1
Otrasenfermedadessistémic
8 14,3
as
Enfermedadreumatológicap
1 1,8
revia
Antecedentestraumáticopre
3 5,4
vio
Patologías de
Manifestacionesclínicas Frecuencia Porcentaje
sensibilidadespinal
Dolor cervical que se irradia
7 12,5
a miembro superior derecho
Cervicobraquialgia Dolor cervical que se irradia
a miembro superior 9 16,1
izquierdo
Dolor dorsal que se irradia a
1 1,8
hemitorax izquierdo
Dorsalgia
Dolor dorsal que se irradia a
1 1,8
hemitorax derecho
Lumbalgia Dolor lumbar izquierdo 1 1,8
Dolorlumbar que se irradia a
15 26,8
Lumbago con miembro inferior derecho
ciática Dolor lumbar que se irradia a
22 39,3
miembro inferior izquierdo
40
Tabla 3: Distribución de frecuencia según la evaluación de la escala visual analógica de
Cajamarca 2016
Se usó la prueba analítica del dolor con Anova de medidas repetidas modelo de
41
Gráfico 1. Medias aritméticas según la evaluación EVA de pacientes con sensibilidad
42
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
espinal segmentaria atendidos para bloqueo paraespinal según el sexo, tal como
vida. Se observó que entre los 41 a 65 años de edad, se presentó esta patología
años.17
pacientes con sensibilidad espinal segmentaria después del efecto del primer
bloqueo paraespinal, después del efecto del segundo bloqueo paraespinal,a los
3 días después del efecto del segundo bloqueo paraespinal; después del tercer
posoperatorio se registraron a las 0, 1ª, 6ª, 12ª y 24ª horas en reposo. Utilizaron
43
una muestra visual de Escala Analógica y se registraron además las cantidades
24ª horas, los pacientes en el grupo de control tuvieron valores de Escala Visual
Analogica (EVA) significativamente más altos que el grupo tratado con bloqueo
puntajes de EVA a la 1ª, 6ª, 12ª y 24ª hora en ambos grupos (p <0,01). El uso
horas.21
beneficiaron del bloqueo paraespinal con OR de 0,37 (IC del 95%: 0,14 a 0,94).
44
permite un control adecuado del dolor agudo con menos uso de opioides en el
cronicidad del dolor. Se sugirieron más estudios para aclarar el papel del bloqueo
Brian M Ilfeldet al., en otro estudio, concluyeron que añadiendo una infusión de
bloqueo del nervio paravertebral puede resultar en una menor incidencia del dolor,
45
CONCLUSIONES
los comprendidos entre los 41 a 65 años de edad y esta patología se observa con
fueron los profesionales y los que realizan oficios, cabe destacar que las amas de
Se observó que, según la duración del tiempo de enfermedad, los pacientes que
tuvieron esta patología la mayoría eran pacientes con dolor crónico (82,1%).
46
RECOMENDACIONES
población, pero teniendo mayor énfasis en las personas entre los 41 a 65 años y
en las de sexo femenino, especialmente en las amas de casa; así mismo, se debe
47
FUENTES DE INFORMACIÓN
https://es.scribd.com/document/110838144/Sensibilización-Espinal
Segmentaria-Consecuencias-Clínicas-de-La-Estimulación-Sensorial-
Persistente-Romero.
http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/bombardeo-aferente-
sensibilizacion-espinal-segmentaria-97
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/280714657_La_Sensibilizacion_Es
pinal_Segmentaria_y_el_Sindrome_neurotrofico_celulotenoperiosticomialgic
o_de_Robert_Maigne
http://www.institutferran.org/documentos/dolor_miofascial_revision.pdf
5. 50 El Dolor 32-34_H_Original_Miranda.FH10 -
49e39c7aaae99_original_miranda.pdf [Internet]. [citado el 8 de septiembre
http://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/49e39c7aaae99_original_mi
randa.pdf
Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4186/1/Leon_Tong
_Carlos_2014.pdf
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4737/1/Yanac_Cac
eres_Rocio_Cecilia_2015.pdf
10. Perrot S. Osteoarthritis pain. Best Pract Res Clin Rheumatol. febrero
de 2015;29(1):90–7.
11. Fischer AA. Treatment of Myofascial Pain. J Musculoskelet Pain.
Enero de 1999;7(1–2):131–42.
Disponible en:
http://www.grunenthal.com.ec/cms/cda/_common/inc/display_file.jsp?fileID=6
9100179
Neuromyotherapy-Basic-Concepts-and-Practical-Applications
14. Shah JP, Phillips TM, Danoff JV, Gerber LH. An in vivo microanalytical
84.
Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2006/1/Becerra_lh.pdf
16. Meng F, Ge H-Y, Wang Y-H, Yue S-W. A afferent fibers are involved
in the pathology of central changes in the spinal dorsal horn associated with
2015;233(11):3133–43.
17. Ratmansky M, Defrin R, Soroker N. A randomized controlled study of
http://www.svmefr.com/EnlacesPaginas/62_DMFAlicante8Segmentarios.pdf
21. AGRI-65982-EXPERIMENTAL_AND_CLINICAL_STUDIES-
https://www.journalagent.com/agri/pdfs/AGRI-65982-
EXPERIMENTAL_AND_CLINICAL_STUDIES-SARACOGLU.pdf
Database of Systematic Reviews [Internet]. John Wiley & Sons, Ltd; 2012
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD007105.pub2/abstract
octubre de 2016;66(5):475–84.
http://www.or.org/bibliography/PDF/2806830871/Ilfeld-2015.pdf
agosto de 2013;2013:bcr2013010496.
doc/dolor_1.pdf
Disponible en:
http://www.inr.gob.pe/transparencia/transparencia%20inr/planeamiento/MAP
RO/2014/MAPRO%20F%20MOTORAS.pdf
ANEXOS
1. Sexo
1 Femenino.
2 Masculino
2. Edad
1 18 a 25 años
2 26 a 35 años.
3 36 a 45 años.
4 46 a 55 años.
5 56 a más años.
1 Gran grupo 1: Miembros del poder 1.1 Miembros del poder ejecutivo y de
ejecutivo y de los cuerpos los cuerpos legislativos y personal
legislativos y personal directivo de directivo de la administración pública.
la administración pública y de 1.2 Directores de empresas.
empresas 1.3 Gerentes de empresa.
7. Antecedentes patológicos
1 Ninguno.
2 Antecedente quirúrgico (columna vertebral, miembro superior e inferior).
3 Enfermedadreumatológica previa.
4 Antecedente traumático previo.
5 Otrasenfermedades sistêmicas
Título:
Efecto del bloqueo paraespinal en pacientes con sensibilidad espinal
segmentaria atendidos en el servicio de Medicina Física y
Rehabilitación del hospital II EsSalud Cajamarca 2016.
Investigador:
Dr. Luis Alfonso León Álvarez
Patrocinador farmacéutico:
Hospital II EsSalud Cajamarca en el año 2016.
Fecha……………………….….………………………………………………………
……………………………………………..
Autorizo a
….………….…………………………………………………………………………
…………………………………
(Nombre del practicante o médico)
A realizarme
……………...…………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………
……………………….………………………..
(Nombre del paciente)
El siguiente
procedimiento(s):………………………………………………………………………
……..……..………..……………………………………………
El procedimiento consiste
en:...........................................................................................……
…………………………………………………………………………………………
…………………………..…………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
(descrito en lenguaje comprensible)
Los posibles riesgos asociados a la técnica de infiltración pueden incluir entre otros:
Hemorragia, infección, dolor local, desmayo, reacción alérgica, mareos, rubor.
……………………………………………………………
Firma del paciente o tutor
……………………………………………………………
Testigo
…………….……………………………………….
Firma del responsable autorizado
3. Protocolo de bloqueo paraespinal
Materiales
a) Tarjeta de atención del paciente.
b) Historia clínica del paciente.
c) Jeringa de 5 cc y aguja espinal descartable N° 23 x 1 para bloqueo
paravertebral cervical y dorsal y jeringa de 10 cc y aguja N° 22 x 1.5
para bloqueo paravertebral lumbar.
d) Lidocaína al 2% sin preservantes, sin epinefrina.
e) Suero fisiológico al 0.9%.
f) Gasa estéril.
g) Algodón.
h) Antisépticos: Alcohol puro y alcohol yodado.
i) Campo estéril.
j) Guantes estériles.
Descripción
a) Recepción del paciente citado con su tarjeta de identificación.
b) Verificación de materiales.
c) Información al paciente sobre los beneficios del procedimiento y sus
posibles efectos adversos.
d) Despojar de cubiertas o ropas al segmento a tratar.
e) Examen físico previo haciendo pinzado rodado y explorando sensibilidad
alterada, así como dolor en apófisis espinosas.
f) Colocación del paciente en decúbito prono para bloqueo paravertebral
lumbar. Asimismo, se puede realizar dicho procedimiento en decúbito
lateral. Para bloqueo paravertebral cervical el paciente sentado inclinado
hacia adelante con los antebrazos descansando sobre escritorio y
cabeza reposando sobre ellos.
g) Ejecución del procedimiento:
Lavado de manos con agua y jabón por parte del médico.
- Identificación del punto de inyección mediante reparos anatómicos y
marcar dicho punto.
- Preparar solución usando jeringa de 5 cc y cargándola con 1.5 a 2 cc de
lidocaína al 2 % con 2 a 3 cc de NaCl 0.9% para bloqueo paravertebral
cervical.
- Para bloqueo paravertebral lumbar usar jeringa de 10cc y cargándola
con 3 a 4 cc de lidocaína al 2% y con 5 a 7 cc de NaCl al 0.9%.
- Luego realizar asepsia y antisepsia de la piel del área a tratar usando la
torunda de algodón embebida en alcohol.
- Inserción de la aguja a 0.5 cm de la apófisis espinosa en el bloqueo
cervical, de manera perpendicular introduciendo toda la longitud de la
aguja y antes de inyectar, aspirar y cerciorarse que no haya presencia
de sangre, luego inyectar 2 cc de la solución. Retroceder la aguja hasta
el plano del tejido celular subcutáneo y en ángulo de 45 ° dirigir la aguja
hacia el nivel superior como al nivel inferior e inyectar 1 cc de la solución
en cada punto.
- En bloqueo paravertebral lumbar inyectar a 1 cm de la apófisis espinosa
e inyectar 3cc perpendicularmente y 2 cc al realizar cada una de las
angulaciones a 45°.
- Al retirar la aguja colocar curita autoadhesivo en el punto de inyección
previa compresión con torunda de algodón seco.
h) Observación de las reacciones del paciente, estando alerta ante la
presencia de posibles efectos adversos.
i) Evaluación objetiva y subjetiva de la disminución del dolor, de la
hiperalgesia y de la alodinea que pudiera haber existido.
j) Registro del procedimiento, resultado y/o complicaciones en la historia
clínica.
k) Recomendaciones al paciente y/o familiar.