Industrializacion Del Arroz
Industrializacion Del Arroz
Industrializacion Del Arroz
Asignatura
Cultivo tropicales
Docente
Ing. Matha Pérez
Exposición
Industrialización del arroz
Curso:
8vo Semestre “B”
Estudiante
Katherine Abigail Agua Vera
Año lectivo
2019-2020
Guayaquil – Ecuador
INDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ
Después, se irá desprendiendo de sus envolturas más finas mediante una operación
de "mondado", que supone la eliminación total o parcial del salvado que lo recubre y, con
ello, una mayor pérdida de vitaminas, minerales y fibra.
El germen, donde se encuentra presente la grasa del cereal, desaparece durante el último
proceso, el "pulido", a fin de evitar que se enrancie durante su almacenamiento y esto hace,
igualmente, que disminuya su calidad nutritiva.
Otros de los productos obtenidos del proceso de industrialización del arroz son los
siguientes y se observan en el diagrama 12:
Harina de arroz o de pulimento: esta harina es utilizada para la elaboración de concentrados
para animales.
Arroz partido en fracciones grandes: recibe también el nombre de arroz cristal se
comercializa como arroz para sopa.
Arroz partido en fracciones pequeñas: este arroz se conoce como granza y se utiliza como
concentrado para animales.
Cascarilla: Como subproducto de la molienda del arroz se obtiene la cascarilla formada por
partículas delgadas de color crema, con una superficie externa reticulada que permite su
identificación. En ocasiones, algunas partículas presentan vellosidades adheridas en la
superficie. La cascarilla tiene consistencia frágil y textura áspera, siendo muy abrasiva por su
elevado contenido en sílice y lignina.
Diagrama 11. Usos de los diferentes tipos de arroz
Diagrama 12. Productos y subproductos de la molienda de arroz
1. Salvado de arroz
Los productos obtenidos del procesamiento industrial son: arroz blanco, harina de arroz,
arroz partido (grits), almidón de arroz, salvado de arroz, aceite de salvado, y la cascarilla.
Algunos de los subproductos obtenidos del procesamiento son empleados como alimento para
ganado.
Del proceso de obtención de arroz se obtiene el salvado de arroz y de este último producto
se obtienen subproductos que son empleados por diferentes industrias. Diagrama 13.
El salvado de arroz contiene 14-18% de aceite, este aceite se puede extraer para evitar el
deterioro del salvado y como subproducto. La fracción salvado contiene 14-18% de aceite. Es
importante extraer el aceite
del salvado para evitar el
desarrollo de rancidez
durante el
almacenamiento, debido a
una enzima lipolítica, que
se activa cuando el salvado
es separado del grano de
arroz, lo que facilita la
producción rápida del
contenido de ácido graso
libre del aceite. Otra forma
de evitar la rancidez es calentando o secando el salvado inmediatamente después de la
elaboración, se realiza un tratamiento térmico a 100 °C durante 4-5 minutos con vapor con el
fin de retrasar la formación de ácidos grasos libres. De igual forma el salvado de arroz se
puede calentar en seco extendiéndolo en bandejas a 200 °C durante 10 minutos.
Actualmente se están realizando ensayos para extraer vitamina E a partir del salvado de
arroz. El proceso propuesto para extraer la vitamina E del salvado de arroz puede resumirse
en siete etapa:
- Recepción y almacenamiento del salvado de arroz.
- Secado del salvado de arroz.
- Extracción del aceite de salvado de arroz.
- Desodorización del aceite de salvado de arroz.
- Esterificación del destilado de desodorización.
- Fraccionamiento del destilado esterificado.
- Envasado del concentrado de vitamina E.
- BIBLIOGRAFIA
- César Ramírez Cavaza. Libro de ergonomía y productividad. 2da. Edición. McGraw
– Hill Interamericana. 315 pp. 5. Torres, Sergio.