Libro de Orden Estudio
Libro de Orden Estudio
Libro de Orden Estudio
LIBRO DE ORDEN
DE LA
CONTENIDO
LIBRO DE ORDEN
1
CONTENIDO
1
PREFACIO AL LIBRO DE ORDEN DE LA IGLESIA
1
I. EL REY Y CABEZA DE LA IGLESIA
1
II. PRINCIPIOS PRELIMINARES
2
III. LA CONSTITUCIÓN DEFINIDA
3
PARTE I
4
FORMA DE GOBIERNO
4
CAPITULO 1 La Doctrina del Gobierno de la Iglesia
4
CAPITULO 2 La Iglesia Visible Definida
4
CAPITULO 3 La Naturaleza y Extensión del Poder de la Iglesia
5
CAPITULO 4 La Iglesia Particular
5
CAPITULO 5 La Organización de una Iglesia Particular
6
CAPITULO 6 Los Miembros de la Iglesia
9
CAPITULO 7 Oficiales de la Iglesia - Clasificación General
9
CAPITULO 8 El Anciano
9
CAPITULO 9 El Diácono
11
CAPITULO 10 Cortes de la Iglesia en General
12
CAPITULO 11 Jurisdicción de las Cortes de la Iglesia
13
CAPITULO 12 El Consistorio de la Iglesia
14
CAPITULO 13 El Presbiterio
16
CAPITULO 14 La Asamblea General
18
CAPITULO 15 Comisiones Eclesiásticas
21
CAPITULO 16 Órdenes de la Iglesia - La Doctrina de Vocación
22
!ii
CAPITULO 43 Quejas
63
CAPITULO 44
64
CAPITULO 45 Disentimientos y Protestas
64
CAPITULO 46 Jurisdicción
65
PARTE III
66
EL DIRECTORIO PARA LA ADORACIÓN DE DIOS
66
CAPITULO 47 Principios y Elementos de Adoración Pública
67
CAPITULO 48 Santificación del Día del Señor
68
CAPITULO 49 El Orden de la Adoración Pública
69
CAPITULO 50 La Lectura Pública de las Sagradas Escrituras
69
CAPITULO 51 El Canto de Salmos, Himnos y Coros
70
CAPITULO 52 Oración Pública
70
CAPITULO 53 La Prédica de la Palabra
72
CAPITULO 54 La Adoración de Dios Mediante las Ofrendas
73
CAPITULO 55 Confesión de Fe
73
CAPITULO 56 La Administración del Bautismo El Bautizo de Infantes y Niños
73
CAPITULO 57 La Admisión de Personas a las Ordenanzas Del pacto
76
CAPITULO 58 La Administración de la Cena del Señor
77
CAPITULO 59 La Solemnización del Matrimonio
80
CAPITULO 60 Visitas a los Enfermos
80
CAPITULO 61 La Sepultura de los Muertos
81
CAPITULO 62 Días de Ayuno y Acción de Gracias
81
CAPITULO 63 Vida cristiana en el Hogar
82
!1
Jesucristo, sobre cuyos hombros reposa el gobierno, cuyo nombre es llamado Admirable,
Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz; crecimiento de cuyo gobierno y paz no
tendrá fin; quien se sienta en el trono de David, y sobre su reino para ordenarlo y establecerlo
con juicio y justicia desde ahora, y aún para siempre (Isaías 9:6-7); teniendo todo poder dado
a Él en el cielo y la tierra por el Padre, quien lo levantó de la muerte y lo puso a Su diestra,
por sobre todo nombre nombrado, no sólo en este mundo, sino también en el que ha de venir,
y ha puesto todas las cosas bajo Sus pies, y le dio el ser Cabeza de la Iglesia sobre todas las
cosas, que es Su cuerpo, la totalidad del que llena todo en todo (Efesios 1:20-23); Él siendo
ascendido a los cielos, que puede llenar todas las cosas, recibió dones para Su iglesia, y dio
todos los oficios necesarios para la edificación de Su Iglesia y el perfeccionamiento de Sus
santos (Efesios 4:10-12).
Jesús, el Mediador, el único Sacerdote, Profeta, Rey, Salvador y Cabeza de la Iglesia, contiene
en Sí mismo, por vía de eminencia, todos los oficios en Su Iglesia, y tiene muchos de sus
nombres atribuidos a Él en las Escrituras. Él es Apóstol, Profesor, Pastor, Ministro, Obispo, y
el único Legislador en Sion.
Pertenece a Su Majestad desde Su trono de gloria regir y enseñar a la Iglesia por medio de Su
Palabra, y su Espíritu por el ministerio de los hombres; ejercitando medianamente así Su
propia autoridad e imponiendo Sus propias leyes, hasta la edificación y establecimiento de Su
Reino.
(2) En perfecta coherencia con el principio anterior, toda Iglesia cristiana, o unión o
asociación de iglesias particulares, está facultada a declarar los términos de admisión a su
comunión y las calificaciones de sus ministros y miembros, tanto como de todo sistema de su
gobierno interno que Cristo haya señalado. En ejercicio de este derecho puede, no obstante,
errar al dar los términos de comunión, no infringiendo la libertad o los derechos de los demás,
sino que solamente está haciendo mal uso de los suyos.
(3) Nuestro bendito Salvador, para la edificación de la Iglesia visible, que es Su cuerpo, ha
designado oficiales no sólo para predicar el Evangelio y administrar los Sacramentos, sino
también para ejercer disciplina para la preservación tanto de la verdad como del deber.
Incumbe pues a estos funcionarios y a toda la Iglesia en cuyo nombre, tales funcionarios
actúan, censurar o expulsar al erróneo y escandaloso, observando en todos los casos las reglas
contenidas en la Palabra de Dios.
Por contrario, hay una conexión inseparable entre fe y práctica, entre verdad y deber. De otra
manera no tendría importancia descubrir la verdad o aceptarla.
hay verdades y formas con respecto a las cuales los hombres de buen carácter y principio
pueden diferir. Respecto de ellas es el deber tanto de los cristianos individuales como de las
sociedades cristianas ser mutuamente pacientes entre sí.
(6) Aunque el carácter, calificaciones y autoridad de los oficiales de la iglesia están dadas en
las Santas Escrituras, así como el método apropiado de la investidura del oficial, el poder para
elegir personas para el ejercicio de autoridad en cualquier sociedad particular reside en dicha
sociedad.
(7) Todo el poder de la Iglesia, sea ejercitado por el cuerpo en general o por representación,
es sólo ministerial y declaratorio debido a que las Sagradas Escrituras son la única regla de fe
y práctica. Ninguna judicatura de Iglesia puede hacer leyes para torcer la conciencia. Todas
las cortes de la Iglesia pueden equivocarse debido a debilidad humana, sin embargo es deber
de ellas aplicar las leyes de la Escritura aunque esta obligación sea impuesta a hombres
falibles.
(8) Si los principios Escriturares precedentes son mantenidos firmemente, el vigor y estrictez
de las disciplinas contribuirán a la gloria y bienestar de la Iglesia.
Debido a que la disciplina eclesiástica deriva su fuerza solamente del poder y autoridad de
Cristo, la Gran Cabeza de la Iglesia Universal, debe ser puramente moral y espiritual en su
naturaleza.
PARTE I
FORMA DE GOBIERNO
1-1 La forma bíblica del gobierno de la Iglesia, que es representativa o Presbiteriana, está
comprendida en cinco partes: 1. La Iglesia; 2. Sus miembros; 3. Sus oficiales; 4. Sus
cortes; 5. Sus órdenes.
1-2 La Iglesia que el Señor Jesucristo ha erigido en este mundo para la reunión y
perfeccionamiento de los santos es Su reino visible de gracia, es una y la misma en toda
época.
1-3 Los miembros de ésta Iglesia católica visible; son todas las personas en toda nación, junto
con sus hijos, que hacen profesión de fe en el Señor Jesucristo y prometen sumisión a Sus
leyes.
1-4 Los oficiales de la Iglesia, por quienes todos Sus poderes son administrados, son, de
acuerdo a las Escrituras, los Ancianos Docentes y Gobernantes y Diáconos.
1-5 La jurisdicción eclesiástica no es múltiple, sino un poder conjunto para ser ejercitado por
presbiterios en cortes. Estas cortes pueden tener jurisdicción sobre una o muchas iglesias,
pero sustentan tales relaciones mutuas como para dar la idea de la unidad de la Iglesia.
1-6 La ordenación de oficiales se hace ordinariamente por una corte, excepto en el caso de
una ordenación por el Evangelista de un Presbiterio (ver 8-6).
1-7 Esta doctrina bíblica de Presbiterio es necesaria para la perfección del orden de la Iglesia
visible, pero no es esencial para su existencia.
2-1 La Iglesia visible delante de la ley, bajo la ley, y ahora bajo el Evangelio, es una y la
misma; consta de todos los que hacen profesión de fe en el Señor Jesucristo, junto con sus
hijos.
2-2 Esta unidad visible del cuerpo de Cristo, aunque obscurecida, no es destruida por su
división en diferentes denominaciones de cristianos profesantes; sino que todos aquellos que
mantienen la Palabra y los Sacramentos en su integridad fundamental son reconocidos como
ramas verdaderas de la Iglesia de Jesucristo.
!5
2-3 Es de acuerdo al ejemplo bíblico que la Iglesia debe estar dividida en muchas iglesias
particulares.
3-1 El poder que Cristo ha transmitido a Su Iglesia enviste a todo el cuerpo, a los gobernantes
y a los gobernados, éstos constituyen una comunidad Espiritual. Este poder, ejercitado por la
gente, se extiende a escoger los oficiales que Él ha señalado en Su Iglesia.
3-2 El poder eclesiástico, que es totalmente espiritual, es doble. Los oficiales a veces lo
ejercitan separadamente, como en la prédica del Evangelio, administración de Sacramentos,
reprobación de yerros, visitas a enfermos, confortación de afligidos, que es el poder de orden;
y lo ejercitan a veces conjuntamente en las cortes de la Iglesia, en forma de juicio, que es el
poder de jurisdicción.
3-3 Las únicas funciones de la Iglesia como un reino y gobierno diferentes de la comunidad
civil, son proclamar, administrar y hacer cumplir la ley de Cristo revelada en las Escrituras.
3-5 La Iglesia, con sus ordenanzas, oficiales y cortes, es la agencia que Cristo ha ordenado
para la edificación y el gobierno de Su pueblo, para la propagación de la fe, y para la
evangelización del mundo.
3-6 El ejercicio del poder eclesiástico, sea en conjunto o separadamente, tiene la sanción
divina cuando está en conformidad con los estatutos dados por Cristo, el Legislador, y cuando
está presentado por las cortes o por oficiales señalados para eso en Su Palabra.
4-1 Una iglesia particular consta de un número de miembros comulgantes, con sus hijos,
asociados juntos para la adoración divina y el santo vivir, de acuerdo con las Escrituras,
sometiéndose al gobierno legal del reino de Cristo.
!6
4-2 Sus oficiales son sus Ancianos Gobernantes y Docentes, y sus Diáconos.
4-4 Las ordenanzas establecidas por Cristo, la Cabeza, a Su Iglesia son: orar, cantar
alabanzas, leer, exponer y predicar la Palabra de Dios, administrar los Sacramentos del
Bautismo y la Cena del Señor, ayunos públicos y solemnes y acciones de gracias, catequizar,
ofrendar para el alivio del pobre y otros usos piadosos, ejercitar disciplina, tomar votos
solemnes y la ordenación al sagrado oficio.
4-5 Las iglesias sin Ancianos Docentes no deben dejar de reunirse, sino que deben ser
convocadas por el Consistorio en el Día del Señor, y en otras ocasiones apropiadas, para orar,
alabar, presentar y exponer la Biblia, y exhortar, o para leer un sermón de un ministro
aprobado. De igual manera, los cristianos que viven en lugares apartados deben reunirse
regularmente para adorar al Señor.
A. Iglesias Misioneras
5-1 Una Iglesia misionera puede ser adecuadamente descrita en la misma forma que la Iglesia
Particular que se describió en la parte 4-1. Se distingue de la Iglesia particular en que la
Iglesia misionera no tiene un cuerpo gobernante, y así pues debe ser gobernada o supervisada
por otros. Sin embargo, su meta es madurar y organizarse como Iglesia particular tan pronto
como esto pueda hacerse decentemente y en buen orden.
5-2 De ordinario, la responsabilidad por iniciar y supervisar una Iglesia misionera reside en el
Presbiterio, ejercido mediante su comité de Misiones para Colombia, o en un Consistorio, en
cooperación con el Comité de Misiones en Colombia del Presbiterio. Sin embargo, si la
Iglesia misionera está ubicada fuera de la jurisdicción del Presbiterio, la responsabilidad
puede ser ejercida a través del Comité de Misiones.
5-3 La Iglesia misionera, debido a esta condición transicional, requiere un sistema temporal
de gobierno. Dependiendo de las circunstancias y según su propia discreción, el Presbiterio
puede proporcionar este tipo de gobierno en una de las siguientes maneras:
(2) Cooperar con el Consistorio de una Iglesia en particular para arreglar una relación tipo
madre - hija con la Iglesia misionera. El Consistorio puede entonces funcionar como el
cuerpo gobernante temporal de la Iglesia misionera.
!7
(3) Nombrar una comisión que funcione como Consistorio temporal de la Iglesia misionera.
5-4 Según discreción del cuerpo gobernante temporario, los miembros pueden ser recibidos
en la Iglesia misionera según se prescribe en el Capítulo 12. Estas personas entonces se
convierten en miembros comulgantes o no comulgantes de la Iglesia Presbiteriana Reformada
Evangélica de Colombia (Entiéndase de ahora en adelante IREP).
5-5 Las Iglesias misioneras y sus miembros tendrán el derecho del proceso judicial en la
Corte teniendo supervisión de su cuerpo de gobierno temporal.
5-7 Es intención de la IREP que las Iglesias misioneras tengan el mismo estatus que las
Iglesias particulares con respecto al gobierno civil.
5-8 Una nueva Iglesia puede ser organizada solamente por autoridad del Presbiterio. El
Presbiterio puede proceder directamente con la organización o hacerlo mediante una comisión
especialmente nombrada, o bien mediante un Evangelista a quien el Presbiterio otorga el
poder para organizar el procedimiento que se menciona a continuación, cualquiera sea la
manera en que se originó el asunto:
(1) ElPresbiterio recibirá y aprobará una petición suscrita por aquellas personas que procuran
organizarse en una congregación de la IREP, señalando hora y fecha para un servicio de
organización.
(2) En el servicio y luego de la prédica de la Palabra, se presentarán testimonios al Presbiterio
por parte de personas que son miembros de la iglesia, si hay alguno, y se recibirán candidatos
a ser admitidos en la Iglesia bajo profesión de fe en Cristo, y examen satisfactorio.
(3) Luego, estas personas tendrán que ingresar a un pacto, al responder a la siguiente
pregunta afirmativamente, con su mano levantada: “¿Prometen ustedes solemnemente,
confiando en Dios para fortaleza, que se conducirán juntos como Iglesia organizada basada en
los principios de la fe y del orden de la IREP, y que ejercerán celo y fe para mantener la
pureza y paz del cuerpo todo?”
(4) Luego, el ministro que preside dirá: “Ahora yo declaro y pronuncio que ustedes son una
Iglesia constituida de acuerdo a la Palabra de Dios y a la fe y al orden de la IREP. En el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén”.
(5) Debe asegurarse tan pronto como se pueda, la administración regular de la Palabra y de
los Sacramentos.
!8
(1) Todos los hombres de la Iglesia misionera (a menos que lo declinen) recibirán
instrucciones en las calificaciones y trabajos del oficio de Anciano Gobernante por parte de la
comisión organizadora o del Evangelista.
(2) Estos hombres serán examinados por la comisión organizadora o por el Evangelista con
respecto a su experiencia cristiana, a su conocimiento y aceptación de los estándares
constitutivos de la Iglesia, y a su disposición para asumir la responsabilidad del oficio de
Anciano Gobernante de acuerdo con las exigencias estipuladas en 1 Timoteo 3 y Tito 1. La
comisión organizadora o el Evangelista presentarán una lista de todos aquellos que hayan sido
considerados calificados para ser nombrados.
(3) No menos de treinta días antes de la fecha de elección, los peticionantes someterán, a
partir de la lista de aquellos que fueron considerados calificados, las nominaciones de
miembros para el oficio de Anciano Gobernante al Evangelista o comisión organizadora
designado por el Presbiterio.
(4) La congregación determinará el número de Ancianos Gobernantes de acuerdo a los
procedimientos establecidos en los puntos 24-3 y 24-4 del Libro de Orden de la Iglesia.
(5) En la reunión organizadora la ordenación e instalación seguirá el procedimiento
estipulado en el punto 24-5 del Libro de Orden de la Iglesia.
(6) Aquellos elegidos, ordenados e instalados como Ancianos Gobernantes deben reunirse tan
pronto como puedan para elegir a un moderador y a un secretario. El moderador puede ser
uno de ellos o cualquier Anciano Docente del Presbiterio que tenga la aprobación del
Presbiterio.
5-10 Si se eligen Diáconos se deben seguir los procedimientos del (1) al (5) que se acaban de
mencionar. Si no se eligen Diáconos los deberes del oficio caerán sobre los Ancianos
Gobernantes.
(1) No menos de treinta días antes de la fecha de organización los peticionantes elegirán de
entre su propio cuerpo a un Comité de Púlpito Nominante. Esta elección tendrá lugar en una
reunión de los peticionantes que será anunciada por lo menos con una semana de antelación.
Solamente quienes hayan efectuado un compromiso escrito de membresía en la nueva Iglesia
tienen derecho a votar en esta reunión.
(2) El Comité de Púlpito puede informar en la reunión organizacional de la congregación, o
cualquier otra reunión congregacional subsecuente que sea convocada para tal propósito.
(3) Si en la reunión de organización se llama a un Pastor que sea miembro del Presbiterio
organizador, puede ser instalado en ese momento por el Presbiterio o por una Comisión
autorizada por el Presbiterio para hacerlo. Si un Pastor elegido no es miembro del Presbiterio
organizador, su llamada debe efectuarse de acuerdo a las cláusulas del Capítulo 21 del Libro
de Orden de la Iglesia.
!9
6-1 Los hijos de los creyentes son, a través del pacto y por derecho de nacimiento, miembros
no - comulgantes de la Iglesia. De aquí pues que merezcan el Bautismo y la supervisión
pastoral, instrucción y gobierno de la Iglesia, con miras a que acepten a Cristo y así posean
personalmente todos los beneficios del pacto.
6-2 Los miembros comulgantes son quienes han hecho profesión de fe en Cristo, han sido
bautizados y han sido admitidos por El Consistorio a la Mesa del Señor.
6-3 Todas las personas bautizadas tienen derecho al solícito cuidado, instrucción y gobierno
de la Iglesia, aunque sean adultos y no hayan hecho profesión de fe en Cristo.
6-4 Sólo aquellos que han hecho profesión de fe en Cristo, han sido bautizados y admitidos
por el Consistorio a la Mesa del Señor, tienen todos los derechos y privilegios de la Iglesia.
7-1 De acuerdo al Nuevo Testamento, nuestro Señor primero reunió a su gente de entre
diferentes naciones, y los unió bajo el auspicio de la fe mediante el ministerio de funcionarios
extraordinarios que recibieron dones extraordinarios del Espíritu y que eran agentes mediante
los cuales Dios completó Su revelación a Su iglesia. Tales funcionarios y tales dones se
relacionaron con una nueva revelación que no tiene sucesores porque Dios completó Su
revelación al concluir la era apostólica.
7-2 Las clases de oficio ordinarias y perpetuas en la Iglesia son los Ancianos y los Diáconos.
Dentro de la clase de Anciano están las dos órdenes de Gobernantes y Docentes. Los
Ancianos tienen conjuntamente el gobierno y la supervisión Espiritual de la Iglesia,
incluyendo la enseñanza. Sólo los Ancianos especialmente dotados, llamados y entrenados
por Dios para predicar pueden servir como Ancianos Docentes. El oficio de Diácono no es de
gobernar, sino más bien de servicio tanto en las necesidades físicas como espirituales de la
gente. De acuerdo con las Escrituras, estos oficios están abiertos sólo a los varones.
7-3 Nadie que tenga un oficio en la Iglesia debe usurpar la autoridad, ni recibir títulos
oficiales de preeminencia espiritual, excepto los empleados en las Escrituras.
CAPITULO 8 El Anciano
8-1 Este oficio es de dignidad y servicio. El hombre que lo ocupa tiene en las Escrituras
diferentes títulos que expresan sus varios deberes. Como él tiene la supervisión del rebaño de
Cristo, es nominado Obispo o Pastor. Como es su obligación ser sobrio y prudente, un
!10
ejemplo para el rebaño, y gobernar bien en la casa y Reino de Cristo, es llamado Presbítero o
Anciano. Como él expone la Palabra, y con doctrina sólida tanto exhorta como convence al
contradictor, es llamado maestro. Estos títulos no indican diferentes clases de oficio, sino que
describen uno y el mismo oficio.
8-2 El que cumple este oficio debe poseer competencia en la educación humana y estar
intachable en la vida, integro en la fe y apto para enseñar. Deberá exhibir sobriedad y
santidad de vida, digno del Evangelio. Deberá regir bien su propia casa y deberá dar buen
testimonio a los de afuera de la Iglesia.
8-4 Como el Señor ha dado diferentes dones a los hombres y ha comprometido algunos dones
y llamados especiales, la Iglesia está autorizada para llamar y nombrar algunos para que
trabajen como Ancianos Docentes, en trabajos que puedan ser necesarios para la Iglesia.
Cuando un Anciano Docente es llamado a tal trabajo necesario, tendrá el deber de hacer una
prueba total de su ministerio diseminando el Evangelio para edificación de la Iglesia. Él
reportará al Presbiterio por lo menos una vez al año.
8-5 Cuando un hombre es llamado a laborar como Anciano Docente, pertenece a su orden, en
adición a las funciones que comparte con los demás Ancianos, alimentar al rebaño leyendo,
exponiendo y predicando la Palabra de Dios y administrando los Sacramentos. Como él es
enviado a declarar la voluntad de Dios a los pecadores, y suplicarles que se reconcilien con
Dios por medio de Cristo, es llamado Embajador. Como él lleva las buenas nuevas de
salvación al ignorante y perverso, es llamado Evangelista. Como se pone de pie a proclamar
el Evangelio, es llamado Predicador. Como dispensa la múltiple gracia de Dios, y las
ordenanzas instituidas por Cristo, es llamado Administrador de los misterios de Dios.
8-8 Como hubo en la Iglesia bajo la ley, Ancianos del pueblo para su gobierno, así también
en la iglesia Evangélica, Cristo ha surtido además de los Ministros de la Palabra, con dones y
la comisión para gobernar cuando fuesen llamados, éstos se llaman Ancianos Gobernantes.
8-9 Ya que los Ancianos son de una sola clase de oficio, los Ancianos Gobernantes poseen la
misma autoridad y elegibilidad para oficiar en las cortes de la Iglesia como los Ancianos
Docentes. Ellos deben, además, cultivar celosamente su aptitud para enseñar la Biblia y
deben aprovechar toda ocasión para hacerlo.
CAPITULO 9 El Diácono
9-1 El oficio de Diácono está establecido en las Escrituras como ordinario y perpetuo en la
Iglesia. El oficio es de compasión y de servicio, según el ejemplo del Señor Jesús; el oficio
expresa también la comunión de los santos, especialmente en la ayuda de uno al otro en
tiempos de necesidad.
9-2 Es deber de los Diáconos ministrar a quienes están en necesidad, al enfermo, al solitario y
cualquiera en desgracia. Es su deber también desarrollar la gracia de liberalidad en los
miembros de la iglesia, diseñar métodos efectivos para recibir las ofrendas de la gente y
distribuirlas entre los objetos para los cuales fueron dadas. Tendrán a su cargo el cuidado de
la propiedad de la congregación, tanto real como personal, y mantendrán el cuidado apropiado
del edificio de la iglesia y otras pertenencias de la congregación. En asuntos de especial
importancia que afectan la propiedad de la iglesia, no pueden tomar una acción final sin la
aprobación del Consistorio y el consentimiento de la congregación.
En el cumplimiento de sus deberes, los Diáconos están bajo la supervisión y autoridad del
Consistorio. En una iglesia en donde es imposible por cualquier razón disponer de Diáconos,
los deberes del oficio serán cumplidos por los Ancianos Gobernantes.
9-3 Para el oficio de Diácono, que es de naturaleza espiritual, serán escogidos hombres con
!12
9-4 Los Diáconos de una iglesia particular serán organizados como una junta, de la cual el
pastor será un miembro consejero. La junta elegirá un moderador, un secretario y un tesorero
a quien se confiarán los fondos para los gastos corrientes de la iglesia. Se reunirá al menos
cada trimestre y siempre que El Consistorio lo requiera. La junta de cada iglesia determinará
el número adecuado para quórum.
9-5 Los Diáconos pueden apropiadamente ser designados por las cortes más altas para servir
en comités, especialmente como tesoreros. Es adecuado también que sean designados como
Tesoreros de cualquier fondo perteneciente a las cortes de la Iglesia. Puede ser útil también a
las cortes de la Iglesia, cuando se trazan planes financieros de la iglesia, invitar a sabios y
consagrados Diáconos a sus concilios.
9-6 Los Diáconos pueden, con mucha ventaja, realizar conferencias de vez en cuando para la
discusión de los intereses encomendados a ellos. Tales conferencias pueden incluir
representantes de iglesias que cubren áreas de mayor o menor extensión. Cualquier acción
tomada por estas conferencias tendrá sólo un carácter de asesoría.
10-1 La Iglesia está gobernada por varias cortes, en graduación regular, que son todas, sin
embargo, Presbiterios, por estar compuestas exclusivamente de presbíteros, pero que reciben
diferentes nombres para distinguirlas.
10-2 Estas cortes son los Consistorios, los Presbiterios y la Asamblea General de la Iglesia.
10-3 El pastor es, por razones de prudencia, Moderador del Consistorio. El Moderador del
Presbiterio y de la Asamblea General será escogido en cada reunión de estas cortes. El
Moderador, o en caso de su ausencia, el último Moderador presente o el ministro más antiguo
como miembro de la corte, abrirá la siguiente reunión con un sermón a menos que fuera
!13
El Moderador tiene toda la autoridad necesaria para la preservación del orden y de la conducta
adecuada y expedita de todo asunto delante de la corte y para convocar y clausurar la corte
según sus propias reglas. En cualquier emergencia, él puede, por carta circular, cambiar la
hora o lugar o ambos, de la reunión a la cual la corte ha sido citada, dando aviso razonable de
eso.
10-4 Un Secretario o varios Secretarios deben ser elegidos por El Consistorio, el Presbiterio y
la Asamblea General para servir por un periodo definido determinado por la corte.
Es deber del Secretario, además de registrar las transacciones, conservar los registros
cuidadosamente y dar extractos de ellos cuando sean solicitados. Tales extractos bajo control
del Secretario serán evidencia para cualquier corte eclesiástica y para cualquier parte de la
iglesia.
10-5 Toda reunión del Consistorio, Presbiterio y Asamblea General será abierta y clausurada
con oración y al cierre de la reunión, se puede cantar una alabanza y pronunciarse la
bendición.
10-6 Los gastos de los Ministros y los Ancianos Gobernantes para su asistencia a las cortes
serán cargados a los respectivos cuerpos que representan.
11-1 Estas Juntas son totalmente distintas de las de la magistratura civil, y carecen de
jurisdicción en asuntos civiles o políticos. No tienen poder para aplicar penas y penalidades
temporales, sino que su autoridad es en todo aspecto moral o espiritual.
Segundo, tienen poder para establecer reglas para el gobierno, disciplina, adoración y
extensión de la Iglesia que deben estar de acuerdo con las doctrinas que se relacionan a las
que están en las Escrituras, solamente los detalles circunstanciales de estos asuntos se dejan a
la prudencia cristiana y a la sabiduría de los oficiales y cortes de la Iglesia.
Tercero, poseen el derecho de requerir obediencia a las leyes de Cristo. De aquí, ellos
admiten a los calificados para sellar ordenanzas y a sus respectivos oficios y excluyen a los
!14
11-3 Todas las cortes de la Iglesia son una sola en naturaleza, constituidas de los mismos
elementos, poseídas inherentemente de las mismas clases de derechos y poderes, y difiriendo
solamente como la Constitución provea. Sin embargo, cuando de acuerdo con el ejemplo
bíblico y necesario a la pureza y armonía de la Iglesia en total, asuntos disputados de doctrina
y orden presentados en las cortes más bajas, son referidos a las más altas para decisión, tal
referencia no será ejercitada como para chocar con la autoridad de la corte más baja.
11-4 Para el ordenado y eficiente despacho de los asuntos eclesiásticos, es necesario que la
esfera de acción de cada corte esté claramente definida. El Consistorio ejerce jurisdicción
sobre una sola iglesia, el Presbiterio sobre lo que es común a los ministros, los Consistorios e
iglesias dentro de un distrito prescrito, y la Asamblea General sobre los asuntos que
conciernen a toda la Iglesia. La jurisdicción de estas cortes está limitada por las disposiciones
expresas de la Constitución.
12-1 El Consistorio de la Iglesia consta del pastor, pastor o pastores asociados, si los hay, y
los Ancianos Gobernantes de la Iglesia. Si hay tres o más Ancianos Gobernantes, el pastor y
dos de ellos constituirán el quórum. Si hay menos de tres Ancianos Gobernantes, el pastor y
uno de ellos harán quórum. El o los pastores asistentes, aunque no son miembros del
Consistorio, pueden ser invitados a participar en la discusión, sin votar.
Cuando una iglesia no tiene pastor y hay cinco o más Ancianos, tres de ellos constituirán
quórum; si hay menos de cinco, dos constituirán quórum, si hay un solo Anciano, el no
constituye una Consistorio, pero si debe tomar supervisión espiritual de la iglesia, presentarla
en un Presbiterio, conceder cartas de despedida e informar al Presbiterio de cualquier asunto
que necesite la acción de una corte de la Iglesia.
Cualquier Consistorio, por la mayoría de votos de sus miembros, puede fijar su propio
quórum, previendo que no sea menor que el quórum establecido en este párrafo.
!15
12-2 El pastor es, por virtud de su oficio, el Moderador del Consistorio. En su ausencia, si se
presenta una emergencia que requiere acción inmediata, El Consistorio puede elegir a uno de
sus miembros para presidir. En cualquier tiempo, si las razones de prudencia hacen
aconsejable que un ministro que no es el pastor presida, el pastor puede, mediante acuerdo del
Consistorio, invitar un ministro del mismo Presbiterio a realizar esta función.
12-3 Cuando una iglesia está sin pastor, el Moderador del Consistorio puede ser o un ministro
designado para tal propósito por el Presbiterio, con consentimiento del Consistorio, o un
invitado por El Consistorio para presidir en una ocasión especial, o uno de sus propios
miembros elegido para presidir. En casos judiciales, el Moderador será un ministro del
Presbiterio al cual pertenece la iglesia.
12-4 Los pastores asociados o ayudantes pueden sustituir al pastor como moderadores del
Consistorio a discreción del pastor y El Consistorio.
Presbiterio.
12-7 Cada Consistorio mantendrá un registro preciso de sus procedimientos, el que debe ser
sometido por lo menos una vez por año al Presbiterio.
12-8 Cada Consistorio mantendrá un registro preciso de los bautismos, de los miembros
comulgantes, de los no - comulgantes, y de las muertes y dimisiones de los miembros de la
iglesia.
12-9 Las reuniones de los Consistorios serán iniciadas y terminadas con oración.
CAPITULO 13 El Presbiterio
13-1 El Presbiterio consta de todos los Ancianos Docentes y las iglesias dentro de sus límites
que hayan sido aceptadas por el Presbiterio. Cuando el Presbiterio se reúne como corte
comprenderá a todos los Ancianos Docentes y un Anciano Gobernante de cada congregación.
Los Ancianos Gobernantes adicionales pueden representar a sus iglesias sobre la siguiente
base: Un Anciano Gobernante por los primeros 350 miembros comulgantes; más uno
adicional por cada 500 miembros comulgantes más o fracción de esta cifra.
Cuando un Presbiterio tiene 50% más Ancianos Docentes en su lista que el número de iglesias
en su lista, cada iglesia puede estar representada por dos Ancianos Gobernantes por los
primeros 350 miembros comulgantes o fracción de esta cifra.
13-3 Todo anciano Gobernante no conocido por el Presbiterio debe presentar un certificado
de la regularidad de su nombramiento emitido por El Consistorio de la Iglesia que él
representa.
13-4 Tres ministros pertenecientes al Presbiterio, junto a por lo menos tres Ancianos
Gobernantes, reunidos a la hora y lugar señalados, serán quórum competente para proceder en
los asuntos.
!17
Sin embargo, cualquier Presbiterio, por voto mayoritario de los presentes en la reunión, puede
establecer su propio quórum, pero no menor que el establecido en este párrafo.
13-5 Ordinariamente, sólo aquellos ministros que reciben un llamado para un trabajo
eclesiástico definido dentro de los límites de un Presbiterio en particular, pueden ser recibidos
como miembros de ese Presbiterio, excepto en casos en donde el ministro es ya un honorable
retirado, o en aquellos casos considerados necesarios por el Presbiterio, sujeto a la revisión de
la Asamblea General.
13-6 Los ministros que buscan admisión a un Presbiterio serán examinados en experiencia
cristiana, tocando también sus conceptos en teología, los Sacramentos y el gobierno de la
iglesia. Si los candidatos vienen de otras denominaciones, el Presbiterio también requerirá de
ellos que contesten en afirmativo las preguntas puestas a los candidatos en su ordenación.
Los requerimientos educativos serán equivalentes a los requeridos para ordenación (ver 21-4).
13-7 El Presbiterio hará que se transcriba en alguna parte conveniente del Libro de Registro,
las obligaciones exigidas a los Ministros cuando se ordenan, las cuales serán suscritas por
todos los admitidos a la participación en la siguiente forma: “Yo, ______________,
sinceramente recibo y suscribo la obligación anterior como justa y verdadera prueba de mi fe
y principios, y resuelvo y prometo ejercer mi ministerio en conformidad con ello”.
13-9 El Presbiterio tiene poder para recibir y despachar apelaciones, quejas, y referencias
traídas ante sí de manera ordenada. En casos en los cuales El Consistorio no puede ejercer
autoridad, tendrá poder para asumir jurisdicción original.
Tiene poder para recibir bajo su cuidado candidatos para el santo ministerio; recibir,
despachar, ordenar, instalar, quitar, y juzgar ministros; revisar los registros de los Consistorios
de la iglesia, remediar cualquier cosa que hayan hecho en contrario al orden y tomar cuidado
efectivo para que observen la constitución de la Iglesia; establecer la relación pastoral y
disolverla a pedido de una o ambas partes, o cuando el interés de la religión imperativamente
lo demanda; separar Evangelistas para su propia obra; requerir a los ministros dedicarse
diligentemente a su sacro llamado y censurar al transgresor; ver que los mandatos legales de
las cortes más altas sean obedecidos, condenar opiniones erróneas que lastimen la pureza o la
paz de la Iglesia; visitar iglesias con el propósito de inquirir y remediar los males que se
hayan presentado en ellas; unificar o dividir iglesias, a pedido de sus miembros; formar y
recibir nuevas iglesias; tomar especial supervisión de las iglesias sin pastores; disolver
!18
13-11 El Presbiterio se reunirá por lo menos dos veces al año, dentro de su plan de
actividades. Cuando alguna emergencia requiera una reunión antes del tiempo previsto en los
planes, el Moderador citara, a pedido o con la concurrencia de dos Ancianos Docentes y dos
Ancianos Gobernantes, de por lo menos tres diferentes iglesias, a una reunión especial. Si el
Moderador, por alguna razón está imposibilitado de actuar, el Secretario establecido, hará la
llamada, bajo los mismos requisitos. Si tanto el Moderador como el Secretario están
incapacitados para actuar, dos Ancianos Docentes y dos Ancianos Gobernantes de al menos
tres diferentes iglesia tendrán poder para citar a reunión. La citación para la reunión especial
debe ser enviada por lo menos diez días antes, a cada ministro y al Consistorio de cada iglesia
sin pastor. En la citación, se establecerá el propósito de la reunión, y ningún otro asunto que
no sea escrito en la citación podrá ser tratado. El Presbiterio también se reunirá cuando sea
así dirigido por la Asamblea General, para tratar sólo los asuntos designados.
14-1 La Asamblea General es la más alta corte de esta Iglesia, y representa en un cuerpo a
todas las iglesias integrantes. Tiene el título de la Asamblea General de la IREP, y constituye
el vínculo de unión, paz y correspondencia entre todas sus congregaciones y cortes.
varias cortes.
3. La obra de la Iglesia como está establecida en la Gran Comisión es una que esta
implementada en el nivel de la Asamblea General por medio de comités igualmente
esenciales.
7. Los comités de la Asamblea General están para servir y no para dirigir ninguna judicatura,
sino para ejecutar las establecidas por la Asamblea General.
8. Los comités sirven a la Iglesia por medio de los deberes asignados por la Asamblea
General.
9. Los comités de la Asamblea están para incluir representación proporcionada de todos los
Presbiterios, siempre que sea posible.
10. Los comités deben ser establecidos sobre la base de un número igual de Ancianos
Docentes y Ancianos Gobernantes.
12. La Asamblea elegirá un Comité de Examen Teológico de cuatro miembros (dos Ancianos
Docentes y dos Ancianos Gobernantes. Este Comité examinará a todos los Coordinadores,
Coordinadores Asociados, Coordinadores y Ayudantes y a quienes actúan temporalmente en
estas posiciones que hayan sido recomendados por primera vez para este empleo por la
Asamblea. Ellos deben ser examinados en las áreas de Experiencia cristiana, Teología,
Sacramentos, Gobierno de Iglesia y Biblia. Ninguna persona empezará a trabajar ni moverse
al campo sin examen previo y aprobación del Comité de Examen Teológico de la Asamblea
General. Ninguna persona será presentada a la Asamblea para ser elegida sin que haya
recibido la aprobación de este Comité.
!20
14-2 La Asamblea General, que es una corte permanente, se reunirá por lo menos anualmente
por sus propias actividades, y consistirá de todos los Ancianos Docentes en buen ejercicio con
sus Presbiterios, y Ancianos Gobernantes en razón de uno por cada 500 miembros, o fracción
de cada congregación, pero sin exceder de cinco delegados de una congregación en particular.
14-3 Cuando por cualquier emergencia se haga necesario reunir a la Asamblea General antes
de la hora citada, el Moderador llamará a una reunión especial al pedido o con la concurrencia
del 30% de los comisionados que tuvieron asientos en Asamblea en la precedente reunión, de
los cuales la mitad deben ser AG., representantes de por lo menos dos Presbiterios (Ver original
para determinar la sabiduría de éste cambio.). Si el Moderador por cualquier razón está incapacitado
para actuar, el Secretario hará la llamada bajo los mismos requerimientos. Los miembros de
la reunión especial serán los comisionados elegidos a la reunión anterior de la Asamblea o sus
alternos. Un Consistorio sin embargo, tendrá el derecho a elegir un comisionado o alterno en
lugar de alguien que haya muerto desde la última reunión de la Asamblea, o de alguien que
haya notificado al Moderador del Consistorio de su inhabilidad para servir. La notificación
para la reunión especial debe ser enviada antes de por lo menos veinte días a cada uno de los
comisionados y al Moderador de cada Presbiterio. En la citación debe constar el propósito de
la reunión y no serán tratados otros asuntos.
14-4 Cada comisionado, antes de que su nombre sea enlistado como miembro de la
Asamblea, deberá tener las credenciales apropiadas.
14-5 Cuatro de estos comisionados, de los cuales la mitad deben ser Ancianos Docentes y la
otra mitad Ancianos Gobernantes, representando al menos dos Presbiterios, estando reunidos
en el lugar y día señalados, constituirán el quórum para tratar los asuntos propuestos. (Este
número de comisionados debe adaptarse en la medida que los Presbiterios crezcan)
14-6 La Asamblea General tendrá poder para recibir y despachar todo reclamo, referencia y
queja regularmente traídos enfrente de él por las cortes bajas; para dar testimonio contra el
error en doctrina y la inmoralidad en la práctica, que afectan injuriosamente a la Iglesia; para
decidir en toda controversia respecto a doctrina y disciplina; para dar consejo e instrucción, en
conformidad con la Constitución, en todos los casos sometidos a ella; para revisar los
registros de los Presbiterios; para cuidar que las cortes bajas observen la constitución; para
rectificar lo que hayan hecho contrario al orden; para desarrollar medidas para promover la
prosperidad y engrandecimiento de la Iglesia; para elegir nuevos Presbiterios y para unificar y
dividir los que fueron erigidos con su consentimiento; para instituir y supervisar las agencias
necesarias en la obra general de evangelización: para nombrar ministros de tales labores que
estén bajo su jurisdicción; para suprimir contenciones sistemáticas y disputas, de acuerdo con
las reglas que se proveen al efecto; para recibir bajo su jurisdicción, con el consentimiento de
tres cuartos de los Presbiterios, otros cuerpos eclesiásticos cuya organización está
conformada a la doctrina y orden de esta Iglesia; para autorizar a los Presbiterios a ejercer
poder similar en la recepción de cuerpos conformados para ser constituyentes de esas cortes, y
que caen dentro de sus límites geográficos respectivamente; para supervisar los asuntos de
!21
toda la Iglesia; para mantener correspondencia con otras iglesias; para unirse con otros
cuerpos eclesiásticos cuya organización está conformada con la doctrina y el orden de esta
Iglesia, tal unión debe ser efectuada por el procedimiento definido en el Capítulo 26; y en
general para recomendar medidas para la promoción de caridad, verdad y santidad a través de
todas las iglesias bajo su cuidado.
14-7 Todos los asuntos de la Asamblea, estando terminados, y tomando el voto para la
clausura final, el Moderador dirá desde su sitio: “Por virtud de la autoridad que me ha sido
delegada por la Iglesia, declaro que la Asamblea General de la IREP se clausura ahora para
reunirse en ____________ el día ___________ D.C.” Después de lo cual él orará y dará
gracias, y pronunciará o permitirá que se pronuncien sobre los presentes la bendición
apostólica.
15-1 Una comisión difiere de un comité ordinario en que mientras un comité está nombrado
para examinar, considerar e informar, una comisión está autorizada a deliberar y concluir el
asunto al cual se refiere. Mantendrá un registro completo de sus procedimientos, que será
sometido a la corte correspondiente, el cual, si es aprobado, entrará en las actas, y será
considerado y tratado como una acción de una comisión, tal queja o apelación se hará a la
corte que nombró tal comisión, o a la corte más alta.
15-2 Entre los asuntos que pueden ser apropiadamente ejecutados por las comisiones son: la
toma de testimonios en casos judiciales, la ordenación de ministros, la instalación de
ministros, la visitación de partes de la Iglesia afectadas con desorden, y la organización de
nuevas iglesias.
15-3 El Presbiterio o la Asamblea General puede de propia iniciativa enviar para cualquier
caso judicial a una comisión, debe seguir ordinariamente este procedimiento, especialmente
cuando es pedido por una o ambas partes del caso. Tal comisión será designada por la corte
de sus miembros que no sean miembros de la corte de la que proviene el caso.
Una comisión judicial de la Asamblea constará de no menos de cinco, de los cuales no menos
de dos deben ser Ancianos Gobernantes. En cada caso, dos tercios de los comisionados serán
!22
el quórum para tratar el asunto. La comisión tratará el caso en la forma prescrita por las
Reglas de las Disciplinas; someterá a la corte una relación completa del caso y el juicio
correspondiente, todo lo cual será ingresado a los libros de actas si es aceptado y aprobado
como su acción y juicio del caso.
15-4 La Asamblea General tendrá poder para comprometer a una Comisión, la tarea de
formar un Presbiterio provisional en un país extranjero donde no hay una Iglesia Reformada y
Presbiteriana nativa que sea compatible. Dicha Comisión estará compuesta por no menos de
tres Presbíteros. Tal Comisión tendrá autoridad para actuar como el Presbiterio en todos los
asuntos pertinentes al establecimiento de ordenación de una iglesia nacional e informará
anualmente a la Asamblea General. La Comisión se disolverá cuando haya por lo menos tres
Presbíteros Docentes nacionales y tres iglesias particulares organizadas bajo su tutela, y éstas
entonces constituirán una Iglesia nacional separada.
16-1 La vocación ordinaria para oficiar en la Iglesia es el llamado de Dios por el Espíritu, a
través del testimonio interno de buena conciencia, la aprobación manifiesta del pueblo de
Dios, y el juicio concurrente de una corte legal de la Iglesia.
16-2 El gobierno de la Iglesia es por medio de oficiales dotados para representar a Cristo, y el
derecho del pueblo de Dios para reconocer por elección para oficiar a quienes son así dotados,
es inalienable. Por tanto, ningún hombre puede ser colocado sobre una iglesia en cualquier
oficio sin la elección, o al menos el consentimiento de la iglesia.
16-3 Sobre aquellos a quienes Dios llama para cumplir oficio en Su Iglesia, Él concede dones
apropiados para el cumplimiento de sus varios deberes. Y se hace indispensable que, además
de la posesión de los dones y habilidades necesarios, naturales y adquiridos, todo el que es
admitido a un oficio deberá ser integro en la fe, y su vida debe estar de acuerdo con la
santidad. Por tanto, todo candidato para oficio debe ser aprobado por la corte en la cual ha de
ser ordenado.
17-1 Aquellos que han sido llamados para oficio en la Iglesia, deben ser instalados por la
ordenación de una corte.
17-3 Como todo oficio eclesiástico, de acuerdo con las Escrituras, es un encargo especial,
ningún hombre será ordenado a menos que sea para el cumplimiento de un trabajo definido.
18-2 Todo candidato para el ministerio debe ponerse bajo el cuidado del Presbiterio, que
ordinariamente debe ser el Presbiterio que tiene jurisdicción de la iglesia de la que es
miembro. El endoso de su Consistorio debe darse al Presbiterio, constando de testimonios
relativos a su carácter cristiano y la promesa de utilidad en el ministerio. El endoso debe
también describir las actividades de ministerio en las que el candidato ha practicado, con una
breve evaluación.
Todo candidato para cuidado, será miembro de una congregación cuya Consistorio proveerá el
endoso por lo menos seis meses antes de entregar su aplicación, excepto en los casos
considerados extraordinarios por el Presbiterio.
Todo candidato debe entregar su aplicación al Secretario del Presbiterio por lo menos dos
meses antes de la reunión del Presbiterio. Un candidato para cuidado no puede ser recibido
bajo cuidado y ser examinado para ordenación en la misma reunión del Presbiterio, ya que él
tiene que servir un periodo de internado de por lo menos un año antes de la ordenación (ver
19-7 y 21-4). Un candidato para internado está obligado a estar bajo cuidado y debe estar
licenciado para predicar el Evangelio; además, uno que no esté ya bajo cuidado, puede ser
tomado bajo cuidado, ser licenciado para predicar el Evangelio, y volverse interno en la
misma reunión del Presbiterio.
18-3 El candidato se presentará personalmente ante el Presbiterio, y será examinado por este
en testimonio y en sus motivos para buscar el ministerio.
(1) ¿Promete confiar en la gracia de Dios para mantener un decoroso carácter cristiano, y ser
diligente y fiel en procurar la preparación completa para el sagrado ministerio?
(2) ¿Promete someterse a la adecuada supervisión del Presbiterio en asuntos que conciernen a
su preparación para el ministerio?
él, dará al candidato un encargo breve; y el procedimiento se cerrará con oración. El nombre
del candidato es entonces registrado en el rol del Presbiterio de candidatos para el ministerio.
18-4 El candidato sigue siendo particular de la iglesia y está sujeto a la jurisdicción del
Consistorio; pero con respecto a su preparación de entrenamiento para el ministerio, está bajo
la supervisión del Presbiterio. Será obligación del Presbiterio demostrar un amable y
compasivo interés en él, y darle consejo y guía con relación a sus estudios, su entrenamiento
práctico y las instituciones de aprendizaje a las que debe asistir. En ningún caso puede un
candidato omitir de su curso el estudio de ninguna de las materias prescritas en la Forma de
Gobierno como pruebas para ordenación, sin obtener el consentimiento del Presbiterio; y
cuando tal consentimiento sea dado, el Presbiterio registrará el hecho y la razón respectiva.
18-5 Para el desarrollo de su carácter cristiano, para el servicio que pueda dar, y para su
entrenamiento más efectivo, el candidato, cuando entra a sus estudios teológicos, debe ser
autorizado y animado por el Presbiterio a conducir la adoración pública, exponer las
Escrituras a la gente, y entregarse a otras formas de trabajo cristiano. Estas formas de servicio
serán dadas bajo supervisión del Presbiterio y también con la sanción y bajo la guía de los
instructores del candidato durante el tiempo de su estadía bajo su instrucción. Un candidato
no debe intentar servir en una iglesia que no tiene pastor como reemplazo regular a menos que
haya sido licenciado y aprobado para tal reemplazo por el Presbiterio que tiene jurisdicción de
la iglesia.
18-6 El Presbiterio requerirá a todo candidato para el ministerio que está bajo su cuidado,
hacer un reporte al menos una vez por año; y se asegurará de sus instructores un reporte anual
de su conducta, diligencia y progreso en los estudios.
18-7 El Presbiterio puede, por solicitud del candidato, dar certificado de pase a otro
Presbiterio. El candidato puede ser autorizado a mantener la membresía en su iglesia original
a pedido de su Consistorio y la aprobación de ambos Presbiterios involucrados. Un candidato
podrá, a pedido suyo, ser autorizado a retirarse del cuidado del Presbiterio. El Presbiterio
puede también, por razón suficiente, quitar el nombre del candidato de su rol de candidatos;
pero en tal caso informará sus acciones y las razones correspondientes, al candidato y al
Consistorio de la iglesia.
18-8 Un solicitante que viene como candidato de otra denominación debe presentar
testimonio de su posición en ese cuerpo y debe volverse miembro de una congregación de la
IREP. Entonces cumplirá los requisitos de candidato enunciados en 18-2, así como los
requisitos puestos para quienes desean ser licenciados o ser internos como se establece en el
Capítulo 19 del Libro de Orden de la Iglesia.
19-1 Para preservar la pureza de la predica del Evangelio, a ningún hombre le está permitido
predicar en los púlpitos de la IREP, sobre base regular, sin el debido permiso del Presbiterio
que tiene jurisdicción donde él va a predicar. Un Anciano gobernante, un candidato para
ministerio, un ministro de otra denominación, o algún otro hombre pueden recibir el permiso
de predicar regularmente de la Palabra mediante la satisfacción dada al Presbiterio, de sus
dones y pasando el examen de prueba.
A. Dar una declaración de su experiencia cristiana y del llamado interior para predicar el
Evangelio en forma escrita y/u oralmente delante del Presbiterio (a discreción del Presbiterio);
B. Tomar un examen oral y/o escrito por el Presbiterio (a discreción de este) para ver su:
1. Conocimiento básico de doctrina Bíblica como esta delineada en la Confesión de Fe y
Catecismos de IREP. (Westminster)
2. Conocimiento práctico de la Biblia
3. Conocimiento básico del gobierno de la IREP como se define en el Libro de Orden de la
Iglesia.
4. Ser examinado oralmente ante el Presbiterio respecto de sus criterios en las áreas descritas
en Parte B.
D. Proveer un Sermón escrito de un pasaje asignado de las Escrituras tanto explicación, como
aplicación; y presentarlo oralmente delante del Presbiterio o ante un comité del Presbiterio.
Ningún Presbiterio omitirá ninguna de estas partes del examen excepto en casos
extraordinarios; y cuandoquiera que un Presbiterio omita alguna de estas partes, siempre se
hará un registro de las razones, y de las partes del examen que se han omitido.
Si el Presbiterio está satisfecho con las pruebas del candidato, procederá a licenciarlo de la
siguiente manera:
(1) ¿Cree que las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, como fueron dadas
originalmente, son la inerrable Palabra de Dios, la única regla infalible de fe y práctica?
(2) ¿Recibe y adopta sinceramente la Confesión de Fe y los Catecismos de esta Iglesia como
que contienen el sistema de doctrina enseñado en las Sagradas Escrituras?
(3) ¿Promete luchar por la pureza, paz, unidad y edificación de la iglesia?
(4) ¿Promete someterse en el Señor, al gobierno de este Presbiterio, o a cualquier otro dentro
!26
19-5 Cuando algún licenciado tenga ocasión de salir de los límites de su Presbiterio para ir a
los de otro, este último Presbiterio puede a su discreción, cuando el licenciado entregue los
testimonios adecuados del primer Presbiterio, repetir cualquier parte del examen efectuado
por el Presbiterio anterior si así lo desea. El Presbiterio en cuyos límites está mudándose el
licenciado debe, sin embargo, examinar al hombre por lo menos en lo referido a su
experiencia cristiana y llamado para predicar el Evangelio, sus criterios en Teología y
gobierno de la Iglesia. Este Presbiterio entonces puede licenciarlo para que predique dentro
de su jurisdicción.
19-6 La licencia para predicar el Evangelio expirará al cabo de cuatro años. El Presbiterio
puede, si cree apropiado, renovarlo sin necesidad de otro examen.
B. INTERNADO
19-7 Las Sagradas Escrituras requieren que alguna prueba se haga previamente de quienes
van a ser ordenados al ministerio de la Palabra, concerniente tanto a sus dones como a su
habilidad para regir como Anciano Docente, para que este sagrado oficio no sea degradado
por estar confiado a hombres débiles o indignos, y que la Iglesia pueda tener oportunidad de
formarse un mejor juicio respecto a los dones de quienes van a recibir encargo de este sagrado
oficio. Para proveer tal periodo de prueba, un candidato para ordenación debe servir en
internado; y éste normalmente ocurrirá en el Presbiterio en el cual se espera ser ordenado.
Este periodo de internado durará al menos un año, pudiendo ser mayor a discreción del
Presbiterio como para dar tiempo suficiente al Presbiterio para juzgar las calificaciones y
servicios del candidato. Este periodo de internado puede ocurrir durante o después de la
educación teológica formal de candidato. Cuando ocurre durante su educación teológica
!27
19-8 Un candidato para internado o un interno, debe serlo en el Presbiterio en el cual está
buscando ser aceptado. Él puede, sin embargo, volverse un candidato, y un interno en la
misma reunión del Presbiterio. Si un candidato o postulante para internado ya es un candidato
en otro Presbiterio, ese Presbiterio deberá trasladarlo como candidato al Presbiterio en el cual
está buscando ser interno.
Se hará un registro del internado en la siguiente o parecida forma: “En ________, el día ____
de ________, el Presbiterio de ___________, habiendo recibido testimoniales encomendados
a _______________, habiéndole recibido a él como candidato para el ministerio y habiéndolo
licenciado para predicar el Evangelio, se le colocó en internado a su petición para probar sus
dones para el santo ministerio.
19-11 Cuando cualquier interno tenga ocasión, mientras su internado esté en progreso, de
salir de los límites de su propio Presbiterio dentro de los de otro, este último Presbiterio
puede, a su discreción, sobre testimonios apropiados del primero, empezar de nuevo su
internado en el punto en que fue dejado, y conducido a una conclusión de la misma forma
como si se hubiera comenzado por sí mismo. El Presbiterio repetirá cualquier porción del
examen hecho por el Presbiterio anterior, pero debe por lo menos examinar al interno respecto
de su experiencia cristiana y llamada para el ministerio y sobre sus criterios en teología, los
!28
19-12 Los Presbiterios deben requerir a los internos que se dediquen ellos mismos
diligentemente a la prueba de sus dones; y ninguno debe ser ordenado para la obra del
ministerio de la Palabra hasta que haya demostrado la habilidad tanto para edificar como para
regir en la iglesia. Reportes sobre cada interno deben ser presentados dentro del Presbiterio
en cada reunión de este por el comité del Presbiterio encargado de la supervisión de internos,
y estos reportes serán parte de las Actas del Presbiterio. El Presbiterio requerirá también a
todo interno que él mismo haga un reporte por lo menos una vez al año describiendo sus
experiencias ministeriales. Si el interno está todavía en la escuela, el Presbiterio conseguirá
de sus instructores un reporte anual de su conducta, diligencia y progresos en sus estudios.
19-13 Al final del periodo de tiempo fijado por el Presbiterio para su internado, el interno
tendrá su internado aprobado o desaprobado. Aun si es aprobado, no puede ser ordenado sin
un llamado a un trabajo específico. Si el internado es reprobado, el Presbiterio puede
extender por otro periodo definido de tiempo o puede rescindir completamente su estatus de
interno, revocando su internado. Si el interno se dedica por sí mismo innecesariamente a tales
objetivos que interfieren con la prueba completa de sus dones, será deber del Presbiterio
rescindir sus estatus de interno y registrar la razón en las Actas del Presbiterio.
19-15 Restricciones
20-1 Antes que un candidato, o licenciado, pueda ser ordenado para el oficio del ministerio,
debe recibir una llamada a un trabajo definido. Ordinariamente la llamada debe venir de una
Iglesia, de un Presbiterio o de la Asamblea General de su denominación. Si la llamada
proviene de otra fuente, el Presbiterio siempre registrará las razones por las cuales considera
que el trabajo es un válido ministerio cristiano. (Vea 21-1).
Un llamado apropiado debe ser escrito y estar en manos del Presbiterio antes que el candidato
pueda actuar. Debe incluir arreglos financieros, (tales como salario, vacaciones, seguros,
retiro, etc.) entre los que llaman y el que es llamado, asegurándose que el trabajo definido
permitirá la libertad para proclamar y practicar total y libremente todo el consejo de Dios,
como está contenido en las Escrituras y comprendido en la Confesión de Fe de Westminster.
Estará de acuerdo con el Libro de Orden de la Iglesia, Capitulo 8.
20-2 Toda iglesia debe estar bajo la supervisión pastoral de un ministro, y cuando la iglesia
no tiene pastor debe cuidar de procurarse uno sin demora.
Una iglesia procederá a elegir pastor de la siguiente manera: El Consistorio convocará a una
reunión congregacional para elegir un comité de púlpito que puede estar compuesto por
miembros de la congregación que representen a grandes sectores de ella o El Consistorio,
según sea designado por la congregación (ver Capitulo 25).
20-3 Cuando la congregación está reunida para la elección de Pastor es importante que ellos
elijan a un ministro de la IREP para presidir, pero si esto es impracticable, pueden elegir a
cualquier miembro varón de esa iglesia. El Consistorio designará a uno de sus miembros para
llamar a la reunión para instalarla y presidirla hasta que la congregación elija a su funcionario
presidente. Todo miembro buen comulgante, y no otro; están autorizados a votar en las
iglesias a las cuales pertenecen.
20-4 Método de votación: Después que los votantes se hayan reunido y orado por guía divina,
el Moderador hará la pregunta: “¿Están listos para proceder a la elección de pastor?” Si se
declaran listos, el Moderador pedirá las nominaciones, o la elección puede proceder sin
nominaciones. En todo caso se requerirá la mayoría de los votantes presentes para elegir.
20-5 En la elección de pastor, si sucede que una gran minoría de los votantes es adversa al
candidato que ha recibido mayoría de votos, y no puede ser inducida a concurrir al llamado, el
Moderador intentará disuadir a la mayoría de seguir adelante; pero si los electores están cerca
o casi unánimes, o si la mayoría insiste en su derecho de llamar al pastor, el Moderador
!30
procederá a hacer una llamada en debida forma, y será suscrita por ellos, certificado al mismo
tiempo por escrito el número de quienes no concurren al llamado, así como cualquier hecho
de importancia, y todo dicho procedimiento se dejará ante el Presbiterio, junto con el llamado.
20-6 Forma de llamado: Los términos del llamado serán aprobados por la congregación en la
siguiente o parecida forma:
La Iglesia de ____________, teniendo suficientes bases para estar satisfecha con las
calificaciones ministeriales de usted, ____________, y abrigando buenas esperanzas de
nuestro conocimiento de sus tareas de que sus ministerios en el Evangelio serán provechosos
para nuestro interés espiritual, le llama vivamente a asumir el oficio pastoral en dicha
congregación, el estímulo y obediencia apropiados en el Señor. Para que usted esté libre de
preocupaciones y obligaciones mundanas, aquí prometemos y nos obligamos a pagarle la
suma de $ ________ por año en pagos regulares mensuales (trimestrales), y otros beneficios,
tales como, jubilación, seguro, vacaciones, gastos por mudanza, etc., durante el tiempo de que
usted sea y continúe siendo el Pastor regular de esta iglesia.
En testimonio del cual suscribimos nuestros nombres este _______ día de ________, D.C.
______.
Moderador de la Reunión
20-7 Si cualquier iglesia escoge designar sus Ancianos Gobernantes y Diáconos, o un comité
para firmar su llamado, estará en libertad de hacerlo. Pero en tal caso, será totalmente
certificado al Presbiterio por el ministro o la persona que presidió, que las personas firmantes
han sido designadas para tal propósito por el voto público de la iglesia, y que el llamado ha
sido en todos otros aspectos, preparado como se estableció antes.
20-8 Continuación del llamado: Uno o más comisionados serán designados por la iglesia para
presentar y proseguir el llamado delante de su Presbiterio.
20-9 Cuando un pastor desea aceptar un llamado a otro Presbiterio, él debe ser examinado y
aprobado por el Presbiterio para el pastorado al cual está siendo llamado, y debe ser
descargado para la transferencia de su pastorado por su actual Presbiterio.
20-10 Una congregación que desea despedir a un pastor de su cargo, por medio de sus
comisionados, proseguirá el llamado delante de su Presbiterio. El Presbiterio, habiendo oído
a todas las partes, puede, revisando todo el caso, o recomendarlos a desistir de proseguir con
el despido; o puede ordenar enviarlo al ministro a quien está dirigido, con o sin aviso; o
!31
puede declinar poner el aviso en sus manos; como parecerá más para la paz y edificación de la
Iglesia en general.
Ningún pastor será transferido sin su consentimiento. Si las partes no están listas para tener el
asunto decidido en la reunión ya en progreso, será dada una citación escrita al ministro y a su
iglesia para aparecer delante del Presbiterio en su reunión siguiente, y la citación será leída
desde el púlpito durante un servicio regular, al menos dos semanas antes de la reunión futura.
21-1 Ningún ministro, licenciado o candidato recibirá un llamado de una iglesia sino con el
permiso de su Presbiterio. Cuando ha sido presentado un llamado al Presbiterio, si se
encuentra en orden y el Presbiterio lo considera de bien para la Iglesia, lo pondrá en las manos
de la persona a quien está dirigido.
21-3 Ningún Presbiterio ordenará a ningún interno para el oficio de Ministro de la Palabra
con relación a su labor dentro de los límites de otro Presbiterio, pero le proveerá con los
testimonios necesarios, y requerirá que él se dirija al Presbiterio dentro de cuyos límites
espera laborar, que pueda someterse a su autoridad, de acuerdo con la Constitución de la
iglesia.
21-4 Un interno que aplica para ordenación será requerido a presentar el diploma de
Licenciado o Maestría de alguna universidad autorizada, y también el Diploma de Licenciado
o Maestría de algún Seminario Teológico autorizado o testimonios auténticos de que ha
completado un curso regular de estudios teológicos, o un certificado que completó un
programa de estudios teológicos autorizado por la Asamblea General de uno de los
Presbiterios de la IREP. También presentará testimonios satisfactorios respecto a que
completó y aprobó su internado en la práctica del ministerio. Todo candidato a la ordenación
habrá comúnmente satisfecho los requerimientos del curriculum aprobado en la Asamblea.
Frecuentemente, el interno habrá sido examinado en la mayoría de las siguientes pruebas
cuando él fue licenciado. Si el Presbiterio aprobó previamente todas las partes del examen de
licenciatura, no necesita reexaminar al interno en esas áreas en este momento. Si hubiera
áreas de debilidad que el Presbiterio advirtiera, o si algún miembro del Presbiterio desea
hacerlo, el interno puede ser examinado respecto de puntos particulares nuevamente.
!32
Además, el interno será examinado en cualquier parte necesaria para la ordenación que no
hubieran sido cubiertas en su examen para la licenciatura. En todos los casos se pedirá que
indique si él ha cambiado sus criterios previos respecto de cualquier punto en la Confesión de
Fe, en los Catecismos y en el Libro de Orden de la IREP.
DEBEMOS SABER SI VAMOS A HACER LO MISMO, SI VAMOS A EXIGIR
TÍTULO PROFESIONAL Y TEOLÓGICO A CADA CANDIDATO.
Las pruebas para la ordenación consistirán en un examen cuidadoso respecto de su
conocimiento de religión aplicada, de su conocimiento de teología, Sacramentos, principios y
reglas del Gobierno y Disciplina de la Iglesia. El interno preparará una tesis sobre algún tema
teológico que le asigne el Presbiterio. El candidato preparará una exégesis sobre una porción
asignada de la Escritura, que requiera el uso del lenguaje o lenguajes originales. Además se le
pedirá que predique un sermón ante el Presbiterio. Ningún Presbiterio omitirá alguna de estas
partes de prueba para ordenación excepto en casos extraordinarios, y entonces sólo con tres
cuartos de aprobación del Presbiterio.
Cada vez que un Presbiterio omita una de estas partes, siempre lo registrará por escrito con las
razones de tales omisiones y de las partes de la prueba omitida. El Presbiterio al estar
completamente satisfecho de las calificaciones del candidato para el oficio sagrado, nombrará
un día para ordenarle, que debe ser, si se puede, en esa Iglesia de la cual él va a ser su Pastor.
21-5 El día señalado para su ordenación, en que el Presbiterio ha sido convocado, será
predicado un sermón adecuado a la ocasión por la persona designada por el Presbiterio.
Luego, el miembro del Presbiterio designado para presidir expondrá brevemente desde el
púlpito los procedimientos preparatorios del Presbiterio para la ordenación; señalará la
naturaleza e importancia de la ordenación y procurará imprimir en la audiencia el sentido
adecuado de la solemnidad del acto.
(1) ¿Cree en las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, como fueron dadas
originalmente, que son la infalible Palabra de Dios, la única regla perfecta de fe y practica?
(2) ¿Recibe y adopta sinceramente la Confesión de Fe y los Catecismos de esta Iglesia, como
que contienen el sistema de doctrina enseñado en las Santas Escrituras, y promete además que
si alguna vez se encuentra en desacuerdo con cualquiera de los fundamentos de este sistema
de doctrina, usted, a su propia iniciativa, hará conocer a su Presbiterio el cambio que ha
ocurrido en sus conceptos desde la asunción de este voto de ordenación?
(3) ¿Aprueba usted la forma de gobierno y disciplina de la IREP, de conformidad con los
(5) ¿Ha sido inducido usted, en tanto sabe de su propio corazón, a buscar el oficio del santo
ministerio por un amor a Dios y un sincero deseo para promover Su gloria en el Evangelio de
Su Hijo?
(6) ¿Promete ser celoso y fiel manteniendo las verdades del Evangelio y la pureza y la paz de
la Iglesia, aunque la persecución y la oposición puedan estar contra usted por esta causa?
(7) ¿Promete ser fiel y diligente en el ejercicio de todos los deberes como cristiano y ministro
del Evangelio, ya sean personales o relacionales, privados o públicos, y para procurar por la
gracia de Dios adornar la profesión del Evangelio en su manera de vida, y caminar con piedad
ejemplar delante del rebaño del cual Dios mismo le hará su inspector?
(8) ¿Desea ahora tomar el cargo de esta iglesia, de acuerdo con su declaración al aceptar su
llamado? Y usted, dependiendo en Dios para su fuerza, ¿promete desempeñar los deberes de
pastor?
Preguntas a la Congregación 2
(1) ¿Ustedes, personas de esta congregación, continúan profesando su actitud para recibir a
______________ a quien han llamado para que sea su pastor?
(2) ¿Prometen recibir la palabra de verdad de su boca con humildad y amor, y someterse a él
en el ejercicio obligado de la disciplina?
(3) ¿Prometen animarlo en sus labores, y ayudarlo en sus esfuerzos para su instrucción y
edificación Espiritual?
(4) ¿Se comprometen a seguirlo mientras sea su pastor en lo que tenga relación a su
mantenimiento como ya han prometido, y proveerlo con lo que sea necesario para honrar la
religión y para su comodidad entre ustedes?
21-7 Una vez que la congregación ha contestado afirmativamente las preguntas, manteniendo
arriba su mano derecha, el candidato se arrodillará, y el ministro que preside, con oración y
con imposición de manos del Presbiterio, de acuerdo con el ejemplo apostólico,
2 Para ministro ayudante se dirige a la Sesión omitiendo la última parte de las preguntas
!34
Después de esto, el ministro que preside, o algún otro Anciano Docente o Gobernante
designado para el propósito, dará encargo solemne al Pastor y a la congregación, de preservar
en el compromiso y sus deberes recíprocos, y después de orar y cantar un salmo, o himno, la
congregación será despedida con una bendición. El Presbiterio registrará fielmente sus
procedimientos3.
21-9 En la instalación de un ministro ordenado, las siguientes preguntas deben sustituir a las
dirigidas al candidato para ordenación:
(1) ¿Es su deseo ahora tomar a cargo esta congregación como su pastor, de acuerdo con su
declaración de aceptar su llamado?
(2) ¿Cree y declara conscientemente, tanto como que conoce su corazón que, tomando este
cargo, está usted influenciado por un sincero deseo de promover la gloria de Dios y el bien de
la iglesia?
(3) ¿Promete solemnemente que, con la ayuda de la gracia de Dios, se empeñará usted
fielmente para realizar todos los deberes de un pastor para su congregación, y será cuidadoso
para mantener un comportamiento en todo aspecto volviéndose un ministro del Evangelio de
Cristo, concordante a los compromisos de su ordenación?
3Para ministro ayudante añada la palabra “ayudante”, después de “pastor” y cambie a Sesión en vez de
congregación
4Para ministro ayudante reemplace la palabra “servir” por “tomar a cargo” y agregue la palabra “ayudante”
después de “pastor”
!35
Preguntas a la Congregación 5
21-10 Una vez que el candidato ha contestado afirmativamente estas preguntas, el ministro
que preside propondrá a la iglesia las siguientes preguntas:
(1) ¿Ustedes, personas de esta congregación siguen profesando su actitud para recibir a
______________, a quien han llamado para ser su pastor?
(2) ¿Prometen recibir la palabra de verdad de su boca con humildad y amor, y someterse al
obligado ejercicio de la disciplina?
(3) ¿Prometen animarlo en sus labores y ayudarle en sus esfuerzos para su instrucción y
edificación Espiritual?
21-11 En la ordenación de internos como Evangelistas, deben ser propuestas las mismas
preguntas como en la ordenación de pastores, con la excepción de la (8), en lugar de la cual
será:
“¿Toma usted ahora el trabajo de Evangelista, y promete, dependiendo en Dios para fuerza,
ser fiel en el cumplimiento de todos los deberes que le incumben como ministro del Evangelio
del Señor Jesucristo?”
22-1 Las varias relaciones pastorales son: pastor, pastor asociado, y pastor ayudante.
22-2 El pastor y el pastor asociado son elegidos por la congregación usando la forma de
llamado de 20-6. Siendo elegidos por la congregación, se vuelven miembros del Consistorio.
22-3 Un pastor ayudante es llamado por El Consistorio y no es miembro de ella (ver 12-1).
22-4 La relación del pastor asociado y el ayudante está determinada por la congregación y El
Consistorio respectivamente y también por la cláusula considerada en 23-1 respecto de la
disolución.
22-5 Para proveer los cambios necesarios en los pastorados, puede establecerse una relación
temporal entre una iglesia y un ministro que se llama Provisión Establecida. Si una iglesia es
5 Para ministro ayudante diríjase a la Sesión y omita la última frase de las preguntas (1) y (2)
!36
22-6 Tales relaciones temporales pueden ocurrir por invitación del Consistorio de la Iglesia al
ministro de la Palabra, al interno, licenciado, o al Anciano gobernante. La duración de la
relación será determinada por El Consistorio y el ministro, el interno, el licenciado o el
Anciano gobernante, con la aprobación del Presbiterio. La Provisión Establecida, la Provisión
de Interno y la Provisión de Anciano Gobernante, en sus relaciones no durarán más de un año,
renovable a pedido del Consistorio con revisión del Presbiterio.
23-1 Cuando algún ministro presente la renuncia de su encargo pastoral a su Presbiterio, este
citará la iglesia a presentarse por sus comisionados, o la iglesia puede presentarse por su
propia iniciativa para demostrar la causa, si hay alguna, de por qué el Presbiterio no debe
aceptar esa renuncia. Si la iglesia no se presenta, o si sus razones para retener al pastor se
demuestran insuficientes, su renuncia será aceptada y disuelta la relación pastoral. Si alguna
iglesia quiere cambiar de pastor, se observará procedimiento similar. Pero cuando el ministro
de la iglesia inicie el procedimiento para disolver la relación, siempre habrá una reunión de la
congregación llamada y conducida en la misma forma como para la llamada del pastor.
23-3 Un ministro, que se ha jubilado honrosamente, puede ser elegido Pastor emérito por una
congregación que trata de honrar sus importantes labores pasadas entre ellos.
Elección
!37
24-1 Toda iglesia elegirá personas para el oficio de Ancianos Gobernantes y Diáconos de la
siguiente manera: Se dará aviso público de la hora y lugar y propósito de la reunión al menos
un mes antes a la fecha señalada, tiempo durante el cual se le pide a la congregación que
presente nombres de candidatos al Consistorio, teniendo en cuenta que cada oficial debe ser
un miembro masculino activo que reúna las calificaciones fijadas en 1Timoteo 3 y Tito 1. El
candidato será examinado en su experiencia cristiana, su conocimiento del sistema de
doctrina, gobierno, la disciplina contenida en las normas, los deberes del oficio para el cual ha
sido nominado, y su voluntad a dar asentimiento a las preguntas requeridas para ordenación
(24-5). El Consistorio examinará a los nominados y luego informará a la congregación el día
de la elección, los que sean elegibles. Si una cuarta parte de las personas habilitadas para
votar, en cualquier momento piden al Consistorio llamar a una reunión congregacional con el
propósito de elegir oficiales adicionales, será el deber del Consistorio llamar a tal reunión con
el procedimiento señalado antes. El número de oficiales a ser elegidos será determinado por
la congregación después de oír la recomendación del Consistorio.
24-3 Todos los miembros comulgantes en buen ejercicio, y no otros, están facultados a votar
en la elección de oficiales de la iglesia a la cual pertenecen. Se requiere la mayoría de votos
de los presentes para esa elección.
24-4 A los votantes reunidos, el moderador explicará el propósito de dicha reunión y hará la
pregunta: “¿Están listos ahora para proceder a la elección de Ancianos Gobernantes
adicionales (o Diáconos) de la lista presentada?” Si se declaran listos, la elección puede
proseguir con papeletas individuales sin nominación. En todo caso se requiere la mayoría de
votantes presentes para elegir.
Ordenación e Instalación
(1) ¿Cree usted que las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, como fueron dadas
originalmente, son la Palabra infalible de Dios, única regla infalible de fe y de práctica?
(2) ¿Recibe sinceramente y adopta la Confesión de Fe y adopta los Catecismos de esta Iglesia
!38
como contenedores del sistema de doctrina enseñado en las Escrituras y promete aún más que
si en cualquier momento usted se encuentra en desacuerdo con cualquiera de los fundamentos
de este sistema de doctrina, por propia iniciativa usted lo hará saber a su Consistorio respecto
del cambio que ha tenido lugar en sus enfoques desde que asumió este voto de ordenación?
(4) ¿Acepta usted el oficio de Anciano Gobernante (o Diácono, como sea el caso) en esta
iglesia, y promete realizar fielmente todos los deberes correspondientes, y esforzarse por la
gracia de Dios a adornar la profesión del Evangelio en su vida, y poner buen ejemplo delante
de la iglesia de la cual Dios le ha hecho un oficial?
Una vez que los miembros de la iglesia han contestado afirmativamente alzando sus manos
derechas, el ministro procederá a investir al candidato, con oración e imposición de manos del
Consistorio, para el oficio de Anciano Gobernante (o Diácono). Al término de la oración, los
miembros del Consistorio (y los Diáconos, en caso de ser un Diácono) le estrecharán la mano
diciéndole: “Te damos la mano de compañerismo, para que participes con nosotros”. El
ministro dirá entonces: “Declaro y pronuncio ahora que ____________ has sido elegido
regularmente, ordenado e instalado como Anciano Gobernante (o Diácono) en esta iglesia, de
acuerdo con la Palabra de Dios y a la Constitución de la IREP; y como tal está facultado a
recibir estímulo, honor y obediencia en el Señor: En el nombre del Padre, y del hijo y del
Espíritu Santo, Amén”.
24-7 Cuando un Anciano o Diácono que ha sido descargado de su relación oficial es elegido
nuevamente a su oficio en la misma o en otra iglesia, será instalado en la forma descrita
omitiendo la ordenación.
24-8 Cuando un Anciano o Diácono no puede o no realiza sus funciones durante un año, su
relación oficial será disuelta por El Consistorio y la acción se informará a la congregación.
25-1 La congregación consta de todos los miembros comulgantes de una iglesia en particular
y ellos son los únicos facultados para votar.
25-2 Cada vez que parezca conveniente para los mejores intereses de la iglesia efectuar una
reunión congregacional, El Consistorio convocará a tal reunión y dará aviso público con
anticipación mínima de una semana. No se tratará ningún tema en tal reunión excepto el que
se ha estipulado en el aviso. El Consistorio siempre convocará una reunión congregacional
cuando se le pida por escrito que así lo haga por parte de un cuarto de los miembros
comulgantes de la Iglesia.
25-4 El pastor será el Moderador de las reuniones congregacionales por virtud de su oficio.
Si fuera impracticable o improcedente para él presidir, o si no hay pastor, El Consistorio
designará a uno de sus miembros para que llame al orden la reunión y la presida hasta que la
congregación elija su oficial presidente, que puede ser un ministro de la IREP, o cualquier
miembro varón de esa iglesia en particular.
25-5 Un Secretario será elegido por la congregación para servir en esa reunión o por un
periodo definido; su deber será mantener actas precisas de los procedimientos y de todo
asunto tratado y preservar estas actas en un formato permanente, después que hayan sido
atestiguadas por el Moderador y el Secretario de la reunión. Él también enviará una copia de
éstas al Consistorio de la Iglesia.
25-6 Una iglesia particular que no tenga personería jurídica, y quiera elegir Tesoreros, puede
seleccionar de entre sus miembros los Tesoreros u oficiales de semejante índole para que
tengan el poder y la autoridad de comprar, vender o hipotecar las propiedades de la iglesia,
aceptar y ejecutar actos pertinentes a los Tesoreros, guardar y defender los actos de la misma
y manejar fondos especiales permanentes que les son encargados para la promoción de los
propósitos de la iglesia.
25-7 Si una iglesia particular sí tiene personería jurídica, las provisiones de su carta
constitucional y reglamentos deben siempre estar de acuerdo con la Constitución de la IREP.
Todos los miembros comulgantes en el rol de esa iglesia serán miembros de la persona
jurídica. Los oficiales de la persona jurídica; sea que se les haya dado el título de “Tesorero”
o algún otro, serán elegidos de entre los miembros de la persona jurídica en una reunión
congregacional regularmente constituida. Los poderes y deberes de estos oficiales no deben
infringir sobre los poderes y deberes del Consistorio o la Junta de Diáconos.
Todos los fondos colectados para el apoyo y los gastos de la iglesia y para los propósitos
benévolos de ésta, serán controlados y desembolsados por El Consistorio y la Junta de
Diáconos como su autoridad relativa puede de vez en cuando ser establecida y definida.
A los oficiales de la persona jurídica puede dárseles por medio de la carta y reglamentos de la
persona jurídica cualquiera o todas de las siguientes responsabilidades: el comprar, vender o
hipotecar las propiedades para la iglesia, la adquisición y conducción de títulos de tales
propiedades, guardar y defender los títulos de las mismas, el manejo de cualquier fondo
!41
especial permanente confiados a ellos para la promoción de los propósitos de la iglesia, con
tal que esos deberes no violen los poderes y deberes del Consistorio o la Junta de Diáconos.
Al comprar, vender o hipotecar las propiedades, tales oficiales actuarán solamente bajo la
autoridad de la persona jurídica, concedidos en una reunión de la persona jurídica constituida
debidamente.
25-8 La persona jurídica de una iglesia particular, por medio de sus Tesoreros elegidos
debidamente u oficiales de la persona jurídica (o, si no tiene personería jurídica, por medio de
quienes están facultados a representar la iglesia en particular en asuntos relacionados con
propiedad raíz) tendrá el título único de la propiedad, real, personal o mixta, tangible o
intangible y será el único dueño de cualquier equidad que pueda haber en bienes raíces.
Ninguna corte superior de la Iglesia, como tal, tendrá reclamo alguno sobre cualquier
propiedad raíz o cualquier equidad en bienes raíces, o cualquier fondo o propiedad de
cualquier clase retenida o perteneciente a una iglesia particular, junta, sociedad, comité, clase
o rama de Escuela Dominical. Las cortes superiores de la Iglesia pueden recibir donaciones o
propiedades de una iglesia local sólo por la libre y voluntaria acción de ésta.
25-9 Todas las iglesias particulares estarán facultadas a tener, poseer y disfrutar sus propios
locales, sin ningún derecho de revisión en absoluto por ningún Presbiterio, Asamblea General
o alguna corte creada después, o Tesoreros u otros oficiales de tales cortes.
25-10 Las provisiones de este capítulo 25 deben ser consideradas como un pacto solemne por
el cual la Iglesia como un todo promete nunca procurar asegurarse la posesión de la propiedad
de ninguna congregación contra su voluntad, sea que tal congregación permanezca dentro o
escoja retirarse de este cuerpo. Todos los oficiales y cortes de la Iglesia tienen totalmente
prohibido hacer tal intento.
25-11 En tanto una congregación consta de todos los miembros comulgantes de una iglesia
particular, y en asuntos eclesiásticos las acciones de tal congregación o iglesia local estarán en
conformidad con las provisiones de este Libro de Orden de la Iglesia, sin embargo, en asuntos
pertenecientes al material referido en este Capítulo 25, incluyendo específicamente el
derecho a afiliarse con o volverse miembro de este cuerpo o de un Presbiterio y el derecho a
retirarse o separarse de cualquier afiliación o conexión con este cuerpo o cualquier
Presbiterio, la acción puede ser tomada por tal congregación local o iglesia local de acuerdo
con las leyes civiles aplicables a tal congregación o iglesia locales; mientras tal acción sea
tomada de acuerdo con tales leyes aplicables, entonces tal será la acción de la congregación
local o iglesia local.
Se reconoce expresamente que cada congregación o iglesia local será competente para
funcionar y tomar medidas que cubran los asuntos aquí explicados en la medida que tal
congregación cumpla con las leyes civiles a las cuales debe obedecer dicha iglesia o
congregación local, y este derecho nunca será quitado a dicha congregación o iglesia local sin
!42
Las iglesias particulares deben permanecer en asociación con cualquier corte de este cuerpo
sólo mientras así lo deseen. La relación es voluntaria, basada en amor y confianza mutuos, y
en ningún sentido debe ser mantenida por el ejercicio de ninguna fuerza ni coerción. Una
iglesia particular puede retirarse de cualquier corte de este cuerpo en cualquier momento y por
las razones que le parezcan suficientes.
Este párrafo 26-3 puede ser rectificado solamente por el mismo método prescrito para las
!43
26-4 Al votar sobre una rectificación a la Constitución de la IREP, los Presbiterios no pueden
dividir las partes de la rectificación excepto como sea dirigido por la Asamblea General que
ha recomendado su adopción.
26-5 Una unión orgánica total y la consolidación de la IREP con cualquier otro cuerpo
eclesiástico puede efectuarse sólo de la siguiente manera:
(1) La aprobación de la unión propuesta por los tres cuartos de los presentes y votantes en la
Asamblea General y sus recomendaciones a los Presbiterios.
(2) El consejo y consentimiento de tres cuartos de los Presbiterios.
(3) La aprobación y consumación de una subsiguiente Asamblea General por tres cuartos de
los votos de los presentes - votantes.
El párrafo 26-4 puede ser enmendado sólo por el mismo método prescrito para la rectificación
de la Confesión de Fe y Catecismo de la Iglesia.
26-6 Si por razón de la falta de cierto número de Presbiterios para actuar, o informar la
acción, sobre cualquier rectificación propuesta a las normas y la respuesta de los Presbiterios
no es satisfactoria a la subsiguiente Asamblea General, puede aplazar la acción por un año.
En ese caso la Asamblea General urgirá a los Presbiterios transgresores a informar su juicio en
la siguiente Asamblea, la cual tomará acción final sobre la rectificación propuesta.
PARTE II
REGLAS DE DISCIPLINA
27-1 La disciplina es el ejercicio de la autoridad dada a la Iglesia por el Señor Jesucristo para
instruir y guiar a sus miembros y promover su pureza y bienestar. El término tiene dos
sentidos: El uno se refiere al gobierno completo, inspección, entrenamiento, guardiana y
control que la iglesia mantiene sobre sus miembros, sus oficiales y sus cortes; el otro, un
sentido restringido y técnico, que significa proceso judicial.
27-2 Todas las personas bautizadas, siendo miembros de la Iglesia, están sujetas a su
disciplina y facultadas a los beneficios de ella.
27-4 El poder que Cristo ha dado a la Iglesia es para la edificación y no para la destrucción.
Debe ser ejercido bajo una dispensación de misericordia y no de ira. Como en la predicación
de la Palabra, los malvados están doctrinalmente separados del bien, así, por la disciplina la
Iglesia separa autorizadamente entre lo santo y lo profano. En esto actúa la parte de una
tierna madre, corrigiendo a sus hijos para su propio bien, para que cada uno de ellos pueda ser
presentado sin falta en el día del Señor Jesús. La disciplina es el entrenamiento sistemático
bajo la autoridad de las Escrituras de Dios. Ningún miembro comulgante o no comulgante de
la Iglesia está exento de la disciplina de las Escrituras. Por lo tanto, los Ancianos Docentes
deben: a) instruir a los oficiales en la disciplina, b) instruir a la congregación en la disciplina,
c) practicarla conjuntamente en el contexto de la congregación y las cortes de la iglesia.
Los principios disciplinarios apropiados están establecidos en las Escrituras y deben ser
seguidos. Éstos son: (a) instrucción en la Palabra, (b) responsabilidad de los individuos para
reprender el uno al otro (Mateo 18:15, Gálatas 6:1), (c) si la admonición es rechazada,
entonces se llamará a uno o más testigos (Mateo 18:16), (d) si persiste el rechazo, entonces la
Iglesia debe actuar por medio de su corte hasta admonición, suspensión, excomunión y
deposición (ver Capítulos 29 y 30 para mayor explicación). Deben seguirse los pasos del (a)
al (d) en orden apropiado para ejercer la disciplina.
28-2 El hogar y la Iglesia deben también hacer especial provisión para instruir a los niños en
la Biblia y los Catecismos de la Iglesia. Para este fin, los Consistorios deben establecer y
conducir bajo su autoridad escuelas dominicales y estudios bíblicos, y adoptar otros métodos
!45
que pueden ser útiles. El Consistorio animará a los padres de la Iglesia a guiar a sus hijos en
la catequización y el disciplinado de ellos en la religión cristiana.
28-3 La Iglesia debe mantener constantes y simpáticas relaciones con los niños. Debe
también animarlos al llegar a la edad de discreción, a hacer confesión del Señor Jesucristo y
entrar a tener todos los privilegios de una membresía completa en la Iglesia. Si están
descarriados deben ser abrigados por la Iglesia y debe usarse todo medio para encarrilarlos.
28-4 Los miembros adultos no comulgantes, que reciben con humildad y aprecio la
supervisión e instrucción de la Iglesia, tienen derecho a especial atención. Sus derechos y
privilegios bajo el pacto deben ser frecuente y totalmente explicados; deberán ser advertidos
del pecado y el peligro de desatender sus obligaciones pactuales.
28-5 Todos los miembros no comulgantes estarán considerados bajo el cuidado de la iglesia a
la cual pertenecen sus padres, si viven bajo techo paterno y son menores de edad; de otro
modo, bajo la iglesia donde residen o a la cual regularmente van para adoración.
CAPITULO 29 Ofensas
29-1 Una ofensa, (el objeto adecuado del proceso judicial), es cualquier cosa en las doctrinas
o prácticas de un miembro de la Iglesia que profesa fe en Cristo, que sea contraria a la Palabra
de Dios. La Confesión de Fe y los Catecismos de la Asamblea de Westminster, junto con los
formularios de gobierno, disciplina y adoración son aceptados por la IREP como exposiciones
normales de las enseñanzas de las Escrituras con relación a la fe y práctica. Nada, por lo
tanto, debe ser considerado por cualquier corte como una ofensa, o admitido como asunto de
acusación, que no pueda ser probada como tal de las Escrituras.
29-2 Las ofensas son personales o generales, privadas o públicas; pero todas ellas siendo
pecado contra Dios, son por lo tanto base para disciplina.
29-3 Las ofensas personales son violaciones de la ley divina, consideradas en relación
especial de equivocaciones o injurias a individuos particulares. Las ofensas generales son
herejías o inmoralidades que no tienen tal relación, o son consideradas aparte de ellas.
29-4 Las ofensas privadas son aquellas conocidas por pocas personas. Las ofensas públicas
son las muy notorias.
30-1 Las censuras que pueden ser aplicadas por cortes de la iglesia son: amonestación,
suspensión, excomunión y deposición. Cuando una censura baja falla en redimir al
!46
30-3 Suspensión, con respecto a los miembros de la Iglesia, es su exclusión temporal de los
sacramentos. Su duración puede ser definida o indefinida.
31-1 La jurisdicción original con relación a los ministros del Evangelio, pertenece
exclusivamente al Presbiterio, y con relación a otros miembros de la iglesia, al Consistorio; a
menos que El Consistorio sea incapaz de enjuiciar a la persona o personas acusadas, en cuyo
caso el Presbiterio tendrá el derecho de jurisdicción.
31-2 Es deber de todos los Consistorios de Iglesia y Presbiterios ejercer cuidado sobre
aquellos que están sujetos a su jurisdicción. Ellos, con la debida diligencia y gran discreción
demandarán de tales personas las explicaciones satisfactorias en relación con los reportes que
afectan su carácter cristiano. Este deber es más imperativo cuando aquellos que se consideran
agraviados por injuriosos reportes pidan una investigación.
Si tal investigación, comoquiera que se origine, resulta en que se levanta una fuerte
presunción de culpa de la parte involucrada, la corte instituirá proceso, y designará un fiscal
para que prepare la acusación y conduzca el caso. Este acusador será miembro de la corte,
!47
excepto en un caso que sea ante El Consistorio, donde puede ser cualquier miembro
comulgante de la misma congregación del acusado.
31-3 Las originales y únicas partes en el caso de proceso son el acusador y el acusado. El
acusador es siempre la IREP, cuyo honor y pureza deben mantenerse. El fiscal, sea voluntario
o designado, es siempre el representante de la Iglesia, y como tal tiene todos los derechos en
el caso. En cortes de apelación las partes son conocidas como el apelante y el apelado.
31-4 Toda acusación empezará: “En el nombre de la IREP”, y concluirá “Contra la paz,
unidad y pureza de la Iglesia, y el honor y majestad del Señor Jesucristo, como Rey y Cabeza
de ella”. En todo caso la Iglesia es la parte injuriada y acusadora, en contra del acusado.
31-5 La parte injuriada no se volverá fiscal de ofensas personales sin haber intentado los
medios de reconciliación y de reclamo al ofensor, requerido por Cristo. “Además, si tu
hermano peca contra ti, ve y repréndelo estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu
hermano. Mas si no te oyere, toma aun contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres
testigos conste toda palabra” (Mateo 18:15,16).
Una corte de la Iglesia sin embargo, puede investigar judicialmente ofensas personales como
si fueran generales cuando los intereses de la religión parecen demandarlo. Así, también,
aquellos a quienes las ofensas privadas son conocidas, no pueden volverse fiscales sin haber
previamente tratado de remover el escándalo por medios privados.
31-6 Cuando la ofensa es general, el caso puede ser conducido por cualquier persona que
aparece como demandante o por un fiscal señalado por la corte.
31-7 Cuando el juicio es instituido por la corte, los pasos previos requeridos por nuestro
Señor en el caso de ofensas personales, no son necesarios. Hay muchos casos sin embargo, en
los que se promoverán los intereses de la religión para enviar un comité a conversar en
manera privada con el ofensor, y esforzarse a llevarlo a tener su sentido de culpa, antes de
instituir el verdadero proceso.
31-8 Gran precaución debe ejercerse en la recepción de acusaciones de cualquier persona que
se sabe tiene mala voluntad en contra del acusado; que no es de buen carácter; que ella misma
está bajo censura o proceso; que está profundamente interesada en cualquier aspecto en la
convicción del acusado; o que es conocido como conflictivo, intemperante o altamente
imprudente.
31-9 Todo fiscal voluntario será previamente advertido, que si falla en demostrar la causa
probable de los cargos, él mismo puede ser censurado como un calumniador de los hermanos.
31-10 Cuando un miembro de una corte de la Iglesia está bajo proceso; pueden ser
suspendidas todas sus funciones oficiales a discreción de la corte; pero nunca se hará como
!48
censura.
31-11 En la discusión de todas las preguntas que se hacen durante su propio caso, el acusado
ejercerá los derechos de defensor solamente, no de juez.
32-1 Incumbe a todo miembro de una corte de Jesucristo involucrado en una prueba de
ofensores, tener en mente el inspirado mandato: “Si alguno fuere sorprendido en alguna falta,
vosotros que sois Espirituales, restauradle con Espíritu de mansedumbre, considerándote a ti
mismo, no sea que tú también seas tentado” (Gálatas 6:1).
32-2 El proceso contra un ofensor no se empezará a menos que alguna persona o personas
asuman la defensa del cargo, o a menos que la Corte considere necesario, por el honor de la
religión, tomar por sí misma la medida provista para Ello en el Capítulo 31-2.
32-3 Cuando se pone un cargo delante del Consistorio o Presbiterio, será puesto por escrito, y
no se hará nada en la primera reunión de la corte, a menos que haya el consentimiento de las
partes, excepto (1) para designar un fiscal, (2) para ordenar que se escriba la acusación y que
se sirva copia, junto con los nombres de los testigos que la apoyan, contra el acusado, y
(3) citar a todas las partes y los testigos que se presenten y sean escuchados en otra reunión
que no será antes de diez días después de esa citación. En la segunda reunión de la corte se
leerán los cargos al acusado, si está presente, y tendrá la obligación de decir si es culpable o
no.
Las partes acusadas pueden defenderse por escrito cuando no pueden estar presentes. Las
partes necesariamente ausentes tendrán defensa asignada a Ellas.
32-4 La citación será expedida y firmada por el Moderador o Secretario por orden y en
nombre de la corte. También enviará citaciones a los testigos que las partes nominen para su
favor.
32-6 Cuando una persona acusada rehúsa obedecer la citación, será citada por segunda vez.
Esta segunda citación estará acompañada de una nota, que si no se presenta en la fecha
señalada (a menos que esté providencialmente impedido, hecho que debe conocer la corte), o
!49
que si aparece y rehúsa defenderse, será juzgado por su contumacia, como provisto más
adelante.
32-7 El tiempo que debe pasar entre la primera citación a la persona acusada, y la reunión de
la corte en que debe comparecer, será por lo menos de diez días. El tiempo dado para su
presentación en la siguiente citación se dejará a discreción de la corte, con tal que sea lo
suficiente para que se cumpla en forma oportuna y conveniente con la citación.
32-8 Cuando la ofensa con la cual una persona acusada es culpada, ocurre a distancia, y es
inconveniente para el testigo presentarse delante de la corte que tiene jurisdicción, esa corte
puede designar una comisión de entre sus miembros, o pedir a la corte coordinada contigua al
lugar donde ocurrieron los hechos para tomar testimonio. El acusado siempre tendrá un aviso
razonable en fecha y lugar de la reunión de esta comisión o corte coordinadora.
32-9 Cuando una ofensa que es alegada a haber sido cometida a distancia, y no es posible que
se haga saber de otra manera a la corte que tiene jurisdicción, será el deber de la corte en
cuyos límites ocurrió el hecho, después de establecer que sí hay base probable para acusación,
enviar aviso a la corte que tiene jurisdicción, la cual de inmediato procederá en contra del
acusado; o el caso en su totalidad puede ser enviado para el juicio a la corte coordinadora
dentro de cuyos límites se alega que la ofensa fue cometida.
32-10 Antes de proceder al juicio, las cortes deben asegurarse que sus citaciones han sido
debidamente entregadas.
32-11 En todo proceso, si se juzga oportuno puede nombrarse un comité, que se llamará
Comité Judicial, cuyo deber será el de asimilar y arreglar todos los papeles, y para prescribir,
bajo la dirección de la corte, la orden total del procedimiento. Los miembros de este comité
estarán facultados, a pesar de su desempeño de este deber, asistir y votar en el caso como
miembros de la corte.
32-12 Cuando va a empezar el juicio, será el deber del Moderador anunciar solemnemente
desde la dirección que la corte va a pasar a considerar el caso, y mandar a los miembros que
recuerden y consideren su alta reputación como jueces de una corte de Jesucristo, y el deber
solemne en el cual van a empezar a actuar.
32-13 Para que el juicio sea correcto e imparcial, los testigos serán examinados en presencia
del acusado, o al menos que ambas partes pueden hacerle preguntas, y cualquier asunto
preguntado debe ser pertinente al caso.
32-14 Sobre todas las preguntas que surgen en el progreso del juicio, la discusión será
primero entre las partes, y cuando ellos han sido escuchados, se les puede pedir que se retiren
de la corte hasta que los miembros deliberen sobre el punto y decidan.
!50
32-15 Cuando una corte de primera instancia procede al juicio del caso, se observará el
siguiente orden: (1) El Moderador exhortará a la corte. (2) Se leerá la acusación y se oirá la
respuesta del acusado. (3) Los testigos del acusador y después los del acusado serán
examinados. (4) Se escucharán a las partes: primero, el acusador y luego el acusado,
terminando el acusador. (5) Será enunciado el rol y los miembros pueden expresar su opinión
del caso. (6) Se tomará el voto, se anunciará el veredicto y el veredicto entrará en los
registros.
32-16 Cualquiera de las partes, por causa, puede objetar el derecho de cualquier miembro a
ocupar sitio en el juicio del caso, lo que será decidido por los demás miembros de la corte.
32-17 Estando pendiente el juicio de un caso, cualquier miembro de la corte que exprese su
opinión de sus méritos a cualquiera de las partes sin el permiso de la corte, o que se ausente
de cualquier sesión sin el permiso de la corte y sin rendir razones satisfactorias, será
descalificado de tomar parte en los procedimientos subsiguientes.
32-18 A las partes se les permitirá sacar copias de todas las actas a su costo y previa su
demanda.
Las actas del juicio serán mantenidas por el Secretario, que dará a conocer los cargos, la
respuesta, todos los testimonios y todos los actos, órdenes y decisiones de la corte referentes
al caso, como cualquiera de las partes pueda desear y también el juicio final.
El Secretario adjuntará sin demora todos los cargos, la respuesta, las citaciones y las
contestaciones y las actas aquí requeridas para guardarse. Estos papeles, así reunidos,
constituirán el “registro del caso”.
Cuando se envía un caso por apelación o queja a una corte superior, la corte más baja enviará
este “registro” así preparado a la corte superior con la adición del aviso de apelación o queja,
y las razones subsecuentes, si es que hubieren sido presentadas.
Nada que no esté contenido en este “registro” será tomado en consideración por la Corte
Superior. Al decidir finalmente sobre el caso en una Corte Superior, el juicio o sentencia será
enviado a la Corte en que se originó el caso.
32-19 No se permitirá ningún abogado profesional como tal para que se presente y defienda
en casos de proceso en ninguna corte; pero una persona acusada puede, si lo desea, estar
representada ante El Consistorio por cualquier miembro comulgante de la misma iglesia en
particular, o delante de cualquier otra corte, por cualquier miembro de esa corte.
A un miembro de la corte así actuando, no le será permitido tener sitio en el juicio del caso.
32-20 El proceso, en caso de escándalo, comenzará dentro del periodo de un año después que
la ofensa haya ocurrido, a menos que recientemente se ponga flagrante. Cuando, sin
!51
embargo, un miembro de la Iglesia comete una ofensa, después de haberse movido a un lugar
lejos de su residencia anterior y donde su relación con la iglesia es desconocida, en
consecuencia de lo cual el proceso no puede estar instituido dentro del tiempo arriba señalado,
el reciente descubrimiento de la membresía de la iglesia del individuo será considerado como
equivalente a que la ofensa misma se ponga recientemente flagrante. El mismo principio, en
tales circunstancias, será también aplicable a los ministros.
33-1 El proceso en contra de todos los miembros de la Iglesia, que no sean ministros del
Evangelio, se presentará delante del Consistorio de la Iglesia a la cual el miembro pertenece,
excepto en casos de apelación.
33-2 Cuando una persona acusada, habiendo sido citada debidamente por segunda vez,
rehúsa presentarse delante del Consistorio, o presentándose, rehúsa defenderse, la corte
registrará el hecho, junto con la descripción de la ofensa que se le inculpa, y será suspendida
de las ordenanzas especiales, por contumacia. La censura puede ser pública, si es considerada
oportuna por El Consistorio, y de ninguna manera será quitada hasta que el ofensor no sólo se
haya arrepentido de su contumacia, sino que haya dado satisfacción con relación a los cargos
en su contra.
34-2 Como ningún ministro debe, a causa de su oficio, ser protegido en su pecado, o
ligeramente censurado, así los cargos escandalosos no deben ser recibidos en contra de él
sobre motivos livianos.
!52
34-3 Si alguien sabe que un ministro es culpable de una ofensa privada, debe advertirlo en
privado. Pero si la ofensa persiste, o se vuelve pública, debe llevar el caso a la atención de
algún otro ministro del Presbiterio.
34-4 Si un ministro acusado de una ofensa, habiendo sido citado debidamente dos veces,
rehúsa presentarse delante del Presbiterio, será inmediatamente suspendido. Si después de
otra citación, todavía rehúsa asistir, será depuesto como contumaz, y suspendido o
excomulgado de la Iglesia. Se hará un registro del juicio y de los cargos bajo los cuales
estaba acusado y la sentencia será hecha pública.
34-5 La herejía y el cisma pueden ser de tal naturaleza como para justificar la deposición
pero los errores deben ser cuidadosamente considerados, sea que ellos golpeen en lo vital de
la religión y sean difundidos diligentemente, o sea que surjan de la debilidad de la
comprensión humana y que no se prevé que harán mucho daño.
34-6 Si el Presbiterio encuentra durante el juicio que el asunto del cual se queja no es más
que unos actos de debilidad que puedan arreglarse, de modo que poco o nada puede para
impedir la utilidad del ministro, tomará todas las medidas prudentes para evitar el escándalo.
34-7 Cuando un ministro, durante el juicio, hace confesión de un asunto que es ruin y
malvado, tal como el alcoholismo, impureza o crímenes de peor naturaleza, por muy penitente
que aparezca para satisfacción de todos, la corte, sin demora alguna, lo suspenderá del
ejercicio de su oficio, o lo depondrá del ministerio.
34-8 Un ministro suspendido o depuesto por conducta escandalosa no será restaurado, aun
por la pena más profunda por su pecado, hasta que exhiba por tiempo considerable una vida
tan eminentemente ejemplar, humilde y edificante y un testimonio que cure la herida dejada
por su escándalo. Un ministro depuesto no será restaurado en ningún caso hasta que se vea
que el sentimiento general de la Iglesia está fuertemente a su favor y demanda su
restauración; y sólo lo será por la corte que aplicó la censura, o con su consentimiento.
34-9 Cuando un ministro es depuesto, su relación pastoral será disuelta; pero cuando está
suspendido, se deja a discreción del Presbiterio si la censura incluye la disolución de la
relación pastoral.
34-10 Siempre que un ministro del Evangelio habitualmente falle en estar involucrado en el
desempeño regular de sus funciones oficiales, será el deber del Presbiterio, en una reunión
fijada, inquirir en la causa de tal desamparo, y, si es necesario, instituir proceso judicial en su
contra por faltar a sus compromisos pactuales. Si aparece claro que su descuido procede sólo
de su falta de aceptación a la Iglesia, el Presbiterio puede, bajo el mismo principio por el cual
se retira la licencia a un licenciado por falta de evidencia de llamamiento divino, despojarlo
de su oficio sin censura, aun en contra de su voluntad, siendo necesario para este propósito
!53
En tal caso, el secretario por orden del Presbiterio entregará al ministro en cuestión un aviso
escrito que dirá que en la próxima reunión fijada se va a considerar el asunto de la manera en
que se le va a manejar. Este aviso estipulará claramente las bases para tal proceder. La parte
así notificada tendrá derecho a ser escuchada en su propia defensa; y si la decisión es contra
él, la puede apelar, como si hubiera sido juzgado de acuerdo a las formalidades habituales.
Este principio puede aplicarse, con los cambios necesarios, a los Ancianos Gobernantes y a
los Diáconos.
CAPITULO 35 Evidencia
35-1 Toda persona de edad e inteligencia adecuada, es testigo competente, excepto el que no
cree en la existencia de Dios, o en un estado de recompensas y castigos futuros. A la parte
acusada se le puede permitir, pero no estará obligada, a testificar; pero al acusador se le
requerirá testificar, a pedido del acusado. Cualquiera de las dos partes tiene derecho a
desafiar a un testigo que cree que es incompetente, y la corte examinará y decidirá sobre su
competencia. Pertenece a la corte el juzgar el grado de credibilidad que se da a toda
evidencia.
35-3 El testimonio de más de un testigo será necesario para establecer cualquier cargo; sin
embargo si a más del testimonio de un testigo, la evidencia corroborativa es expresada, puede
considerarse que la ofensa está probada.
35-4 Ningún testigo después de ser examinado, a menos que sea miembro de la Corte, estará
presente durante el examen de otro testigo en el mismo caso, si lo objetó cualquiera de las
partes.
35-5 Los testigos serán examinados primero por la parte que los presenta; luego serán
examinados por la parte contraria; después de esto cualquier miembro de la corte o cualquiera
de las partes puede hacer interrogatorios adicionales. Ninguna pregunta será hecha o
contestada excepto con permiso del Moderador, sujeto a apelación de la corte, la corte no
permitirá preguntas frívolas o inaplicables al cargo que se trata.
por razones de conciencia prefiere jurar o afirmar de cualquier otra manera, se le permitirá
hacerlo así.
35-7 Toda pregunta formulada a un testigo será puesta por escrito, si es requerido de esa
manera. Cuando se responde, será registrado, junta con la respuesta, si la Corte o alguna de
las partes la consideran de suficiente importancia y el testimonio del testigo le será leído para
su aprobación y firma.
35-8 Los registros de una corte o cualquier parte de ellos, sean originales o transcritos, si
están debidamente autentificados por el Moderador y secretario, o por cualquiera de ellos dos,
serán considerados prueba suficiente y buena por cualquier otra corte.
35-9 De manera similar, el testimonio tomado por una corte y reglamentariamente certificado
será recibido por cualquier otra corte con tanta validez como si lo hubiera tomado esta última.
35-10 Cuando no es conveniente que la corte tenga todo o quizás alguna parte de un
testimonio en un caso particular tomado en su presencia, se nombrará una comisión para que
tome dicho testimonio, el cual se considera como tomado en presencia de la corte.
Entonces se tomará el testimonio por la Comisión o Corte coordinada como respuesta a los
interrogatorios de ambas partes, si es que se presentan estos, y no se necesita dar aviso de la
fecha y lugar de toma de ese testimonio.
35-11 El miembro de la corte que ha dado testimonio en un caso está descalificado para ser
juez si objeta una u otra de las partes.
35-12 Un oficial o miembro privado de la Iglesia que rehúsa testificar puede ser censurado
por contumacia.
35-13 Si después del juicio ante cualquier corte es descubierto un nuevo testimonio que el
acusado cree importante, será su derecho pedir un nuevo juicio y estará dentro del poder de la
corte conceder esta petición.
35-14 Si, en el desarrollo de una apelación se ofrece nuevo testimonio que, en el juicio de la
!55
corte de apelación, tiene importancia en el caso, será competente que esa corte refiera el caso
a la corte más baja para un nuevo juicio; o, con el consentimiento de las partes, tomar el
testimonio y proceder con el caso.
36-1 Cuando cualquier miembro u oficial de la iglesia se halla culpable de una ofensa, la
corte procederá con toda ternura y tratará a su hermano ofensor en Espíritu de humildad,
considerándose los miembros mismos que también pueden ser tentados.
36-2 Las censuras de la Iglesia y los modos de administrarlas deben ser adaptadas a la
naturaleza de las ofensas. Para ofensas privadas la censura debe ser administrada en presencia
sólo de la corte, o en privado por uno o más miembros de la corte. En el caso de ofensa
pública, el grado de censura y el modo de administrarlo quedarán a discreción de la corte,
actuando de acuerdo con los párrafos siguientes que tratan de censuras en particular.
36-3 La censura de admonición será administrada en privado por uno o más miembros de la
corte si la ofensa es conocida por unos pocos y no está agravada en carácter. Si la ofensa es
pública, la admonición debe ser administrada por el Moderador en presencia de la corte y
puede también ser anunciada en público si la corte lo considera oportuno.
36-4 La suspensión definida debe ser administrada en presencia sólo de la corte o en sesión
abierta de la corte, como parezca mejor, y su anuncio público queda a discreción de la corte.
A esto se añadirá tal consejo o admonición como se juzgue necesario, y todo se concluirá con
oración al Dios todopoderoso, que Él siga a la disciplina impuesta con una bendición.
36-6 La excomunión debe ser administrada de acuerdo con uno de los dos modos dados para
suspensión indefinida, o para ser aplicada en público como la corte decida. Al administrar
esta censura el Moderador del Consistorio hará una presentación de los varios pasos que han
!56
“En tanto, ___________ miembro de esta iglesia ha sido por prueba suficiente
convicto del pecado de __________, y después de mucha admonición y oración,
obstinadamente rehúsa escuchar a la Iglesia y no ha manifestado evidencia de
arrepentimiento: Por tanto, en el nombre y por autoridad del Señor Jesucristo, nosotros, El
Consistorio de la Iglesia de _________ le declaramos excluido de los Sacramentos, y cortado
del compañerismo de la Iglesia”.
Luego se orará para que Dios bendiga este solemne acto de la Corte a fin de que pueda
producir el arrepentimiento y reparación del ofensor, y en el establecimiento de todos los
creyentes verdaderos.
36-7 La censura de deposición será administrada por el Moderador en las siguientes palabras:
La sentencia de deposición debe ser aplicada con solemnidad similar a aquellas descritas en el
caso de excomunión.
37-1 Después que una persona ha sido suspendida de los Sacramentos, es aconsejable que los
líderes de la iglesia conversen frecuentemente con ella, y también oren por ella y con ella,
para que agrade a Dios el darle su arrepentimiento.
!57
“En tanto usted, ________, ha sido excluido de los Sacramentos de la Iglesia (y del
oficio del ministerio del Evangelio, o del Ancianato Gobernante, o el Diaconado), pero ahora
ha manifestado tal arrepentimiento que satisface a la Iglesia, nosotros, El Consistorio (o
Presbiterio) de _______, en nombre y por autoridad del Señor Jesucristo, le absolvemos de
dicha sentencia de suspensión y le restauramos a la comunión completa de la iglesia (y el
ejercicio de dicho oficio y de todas las funciones correspondientes)”.
37-3 Cuando una persona excomulgada está tan afectada con su estado como para llevarla al
arrepentimiento, y desea ser admitida de nuevo a la comunión de la Iglesia, El Consistorio,
habiendo obtenido suficiente evidencia de su sincera penitencia, procederá a restaurarle. Esto
puede ser hecho en presencia de la corte, o de la congregación como le parezca mejor al
Consistorio.
“¿Usted, con un profundo sentido de su gran maldad, libremente confiesa sus pecados
en rebelión contra Dios, y en su rechazo en oír a Su Iglesia, y reconoce que en justicia y
misericordia ha sido cortado de la comunión de la Iglesia?” Responda, “Sí”. “¿Y profesa
ahora voluntariamente su sincero arrepentimiento y contrición por su pecado y obstinación y
humildemente pide el perdón de Dios y de Su Iglesia?” Responda “Sí”. “¿Promete
sinceramente, por medio de la divina gracia, vivir en total humildad de mente y
circunspección y esforzarse en adornar con una vida santa la doctrina de Dios nuestro
Salvador?” Responda, “Sí”.
“En tanto, usted ________, antes un Anciano Docente de este Presbiterio (o Anciano
Gobernante o Diácono de esta Iglesia) ha sido depuesto de su oficio, pero ahora ha
manifestado tal arrepentimiento como satisface a la Iglesia; en el nombre del Señor Jesucristo,
y por su autoridad, nosotros, el Presbiterio de ___________ (o El Consistorio de esta Iglesia)
le declaramos absuelto de dicha sentencia de deposición antes pronunciada en su contra; y
además le restauramos a dicho oficio, y al ejercicio de todas las funciones pertinentes a este
oficio, cuando usted sea llamado según los procedimientos correspondientes.
37-6 Cuando una persona bajo censura se traslada a una parte del país lejana de la corte por la
que fue sentenciada, y desea profesar arrepentimiento y obtener restauración, será legal para
la corte, si lo considera expeditivo, transmitir copia certificada de sus procedimientos al
Consistorio (o Presbiterio) donde reside el transgresor, que se hará cargo del caso y procederá
con él como si se hubiese originado allí.
38-3 Un ministro del Evangelio en contra de quien no hay cargos, está totalmente satisfecho
en su propia conciencia que Dios no le ha llamado al ministerio, o si tiene evidencia
satisfactoria de su inhabilidad para servir a la iglesia con aceptación, puede informar estos
hechos a una reunión regular del Presbiterio. En la próxima reunión regular, si después de
una deliberación completa el Presbiterio estuviera de acuerdo durante el juicio, puede
despojarle de su oficio sin censura. Esta provisión se aplicará de igual manera con los
cambios necesarios al caso de Ancianos Gobernantes y Diáconos; pero en todo caso El
Consistorio de la iglesia a la cual pertenece el Anciano Gobernante o el Diácono que busca
dimisión actuará como el Presbiterio actúa en casos similares que tienen que ver con un
ministro.
39-1 Los hechos y decisiones de una corte inferior son sometidos a supervisión de una corte
superior en uno u otro de los siguientes modos: (1) Revisión y Control; (2) Referencia;
(3) apelación; y (4) Queja.
39-2 Cuando los procedimientos de una corte inferior están delante de una corte superior, los
miembros de la corte inferior no perderán el derecho de estar presente, deliberar y votar en la
corte superior, excepto en casos de apelación o queja.
40-1 Es derecho y deber de toda corte por sobre El Consistorio, estudiar por lo menos una
vez al año, los registros de la siguiente Corte inferior, y si cualquier Corte inferior no presenta
sus registros para este propósito, la Corte superior puede exigirle que los presente
inmediatamente, o en el momento en que esta Corte superior lo fije.
40-2 En la revisión de registros de una corte inferior, la corte superior examinará: (1) si los
procedimientos han sido registrados correctamente; (2) si han sido regulares y de acuerdo con
la Constitución; (3) si han sido sabios, equitativos y apropiados para promover el bienestar de
la Iglesia; (4) si las instrucciones legales de las cortes superiores han sido obedecidas.
!60
40-3 Ordinariamente es suficiente para la corte superior meramente registrar en sus propias
Actas y en los registros revisados si aprueba, desaprueba o corrige los registros en algo
específico; pero si cualquier irregularidad es descubierta, la corte superior puede requerir su
revisión y corrección por la inferior. Los procedimientos en casos judiciales, sin embargo, no
serán tratados bajo revisión ni control cuando el aviso de apelación o queja haya sido dado a
la corte inferior; y ningún juicio de una corte inferior en caso judicial será revocado excepto
por apelación o queja.
40-4 Las cortes pueden a veces descuidar completamente cumplir su deber, por cuyo
descuido, opiniones heréticas o prácticas corrompidas pueden ganar terreno; o los ofensores
de muy mal carácter puedan quedar indemnes; o alguna circunstancia en sus procedimientos
muy irregulares no es registrada claramente por ellas. En cualquiera de estos casos sus
registros por ningún motivo exhibirán a la corte superior una visión total de sus
procedimientos. Si, por lo tanto, la corte superior próxima es bien advertida que cualquier
descuido o irregularidad ha ocurrido de parte de la corte inferior, es de su incumbencia tomar
conocimiento del mismo, y examinar, deliberar y juzgar todo el asunto tan completamente
como si hubiera sido registrado, y llevado así a la revisión de los registros.
40-5 Cuando una Corte ha apelado la jurisdicción será advertida, ya sea por los registros de la
Corte que le sigue en jerarquía descendente, o por un memorándum o por ambos, con o sin
protesta, o por cualquier otro método satisfactorio, de cualquier transgresión importante, o de
procedimientos groseramente inconstitucionales de tal Corte, aquí el primer paso será citar a
la Corte a la cual se acusa de haber ofendido para que responda por representación o por
escrito, en un momento y lugar especificado, y muestre qué es lo que ha hecho o qué es lo que
no ha hecho en el caso en cuestión.
La Corte que emite la citación puede revertir o reasumir los procedimientos de la Corte
inferior en otros casos que no sean judiciales; o puede censurar a la Corte transgresora, o
puede enviar todo el asunto a la Corte transgresora, con observación seria de que lo tome y
disponga de Ello de modo constitucional; o bien puede supervisar o ejecutar por sí misma
todos los procedimientos ulteriores del caso; según lo requieran las circunstancias.
40-6 En el caso en contra de una Corte inferior, la prueba será conducida de acuerdo con las
reglas provistas para el proceso en contra de individuos, en tanto puedan ser aplicables.
CAPITULO 41 Referencias
41-1 Una referencia es una representación escrita y una aplicación, hecha por una corte
inferior a un superior, para consejo u otra acción en un asunto pendiente ante la corte inferior,
y ordinariamente se hace a la corte superior próxima.
41-2 Entre los asuntos propios para referencia están materias que son nuevas, delicadas o
difíciles; o sobre las cuales los miembros de la corte inferior están seriamente divididos; o que
!61
41-3 Al hacer una referencia la corte inferior puede pedir sólo consejo, o una disposición
final del asunto en referencia; y en particular puede referir un caso judicial con pedido para su
prueba y decisión por la corte superior.
41-4 Una referencia puede ser presentada a la corte superior por uno o más representantes
designados por la corte inferior para este propósito. Deberá acompañarse con tanta cantidad
de las actas como sea necesario para el debido entendimiento y consideración del asunto
referido.
41-5 Aunque las referencias son a veces apropiadas; en general es mejor que cada corte
cumpla el deber asignado bajo la ley de la Iglesia.
Una corte superior no tiene que acceder al pedido de la inferior, pero ordinariamente debe dar
consejo cuando sea requerido.
41-6 Cuando una corte hace una referencia, debe tener todo el testimonio y otros documentos
debidamente preparados, producidos y expedidos, para que la corte superior sea capaz de
considerar todo y manejar el caso con el mínimo de dificultad o demora como sea posible.
CAPITULO 42 Apelaciones
42-1 Una apelación es la transferencia de un caso a una corte superior en el que se ha dado
juicio en una corte inferior y está permitida solamente a la parte en contra de la cual se
dictaminó. Las partes serán conocidas como la apelante y la apelada. Una apelación no
puede hacerse a otra corte que no sea la superior próxima, excepto con consentimiento de
ésta.
42-2 Sólo quienes han sido sometidos a un juicio regular están facultados a una apelación.
42-3 Las bases de apelación son como las que siguen: cualquier irregularidad en el
procedimiento de la corte inferior; rechazo de una petición razonable de una de las partes del
juicio; recepción impropia o declinación para recibir evidencia propia; apuro para la decisión
antes de que sean tomados todos los testimonios; prejuicio manifiesto en el caso; y
equivocación o injusticia en el juicio y censura.
42-4 Se debe notificar de la apelación a la Corte antes de que sesione. Se dará noticia escrita
de la apelación con las razones que la apoyan y serán presentadas por la Corte superior, a los
quince (15) días después de la reunión de la Corte. No se intentará hacer circular a la Corte a
la cual se está apelando por ninguna de las partes antes de que se escuche el caso.
!62
42-5 Será deber de la Corte inferior presentar al secretario de la Corte superior, no más de
treinta (30) días después del recibo de la petición de apelación, una copia de todos los
procedimientos conectados con el caso, incluyendo el aviso de apelación y las razones de ella,
las respuestas de la Corte inferior, las pruebas y cualquier documento que tenga que ver con el
caso, que en conjunto se conoce como “El Registro o Expediente del Caso”, y la Corte
superior no admitirá o considerará otra cosa que no se encuentre en este “expediente” sin el
consentimiento de ambas partes. Si se produjeran nuevas evidencias el caso será enviado
nuevamente a la Corte inferior desde la cual se efectuó la apelación.
42-6 El aviso de la apelación tendrá el efecto de suspender el juicio de la Corte inferior hasta
que el caso haya sido finalmente decidido en la Corte superior. Sin embargo, si el castigo es
suspensión o la excomunión de las ordenanzas del pacto o la deposición del cargo, la Corte
puede poner en efecto el castigo por razones suficientes debidamente registradas hasta que el
caso se decida finalmente.
42-7 Si una Corte inferior descuida enviar “El expediente del caso” o una parte de éste, para
daño del apelante, recibirá una apropiada reprimenda de la Corte superior y se suspenderá el
juicio del cual se ha apelado hasta que se presente “El expediente” entero para poder enjuiciar
equitativamente el asunto.
42-8 Después que una Corte superior ha decidido que una apelación está en orden y que debe
ser vista por esta Corte, ella escuchará el caso, o de acuerdo a las provisiones del Libro de
Orden de la Iglesia 15-2 y 15-3, nombrará a una Comisión para que lo haga. En la audiencia,
después de haberse leído el expediente, cada parte debe tener no más de treinta minutos para
argumentar verbalmente, la apelante tiene el derecho de abrir y cerrar la discusión. Después
que ha concluido la audiencia la Corte o comisión proseguirá en sesión cerrada o secreta, y
discutirá el caso.
Luego se tomará voto sin ulterior debate sobre cada especificación en esta forma: “¿Debe
sostenerse esta especificación de error?” Si la Corte o comisión lo considera prudente, puede
adoptar una minuta explicativa de su acción que pasará a integrar el expediente del caso. La
Corte o comisión designará a uno de sus miembros para que escriba la opinión, opinión que
será adoptada por la Corte o comisión como tal.
42-9 La decisión de la Corte superior puede ser: afirmar total o parcialmente, o bien revertir
en forma total o parcial, o bien emitir la decisión que debiera emitirse, o volver a enviar el
caso a la Corte inferior para un nuevo juicio. En todo caso se preparará una opinión escrita, y
una copia de la opinión y del juicio se entregará personalmente o se enviará por correo a la
corte inferior y al apelante requiriéndose un recibo escrito.
CAPITULO 43 Quejas
43-1 Una queja es una representación por escrito que se hace en contra de algún acto o
decisión de una Corte de la Iglesia. Es el derecho de cualquier miembro comulgante de la
Iglesia en buena situación efectuar quejas en contra de cualquier acción de una Corte a cuya
jurisdicción esté sometido, exceptuando que ninguna queja se permite en un caso judicial
cuando se ha presentado apelación.
43-2 La queja se hará primeramente a la Corte, cuyo acto o decisión se dice que es erróneo.
El aviso por escrito de la queja, con las razones que lo avalan, debe presentarse al secretario
de la Corte a los quince (15) días luego de la reunión de la Corte. Esta Corte considerará la
queja en su próxima reunión fija, o en una reunión convocada antes de su próxima reunión
fija. No se hará intento de circular la Corte a la cual se presenta la queja.
43-3 Si después de considerar una queja, la Corte a la cual se acusa de transgresora o errada,
opina que no estaba equivocada y niega la queja, o no actúa respecto de la queja, quien se
queja puede hacerlo a la siguiente Corte superior. Un aviso escrito de la queja, junto con las
razones que la avalan, deben presentarse tanto al secretario de la Corte inferior como al de la
Corte superior a los quince (15) días después de la reunión de la Corte inferior.
43-5 La Corte en cuya contra se formula la queja nombrará a uno o más representantes para
defender su acción, y las partes del caso serán conocidas como el que se queja y el que
responde. El que se queja puede presentar su queja o puede obtener asistencia de un miembro
comulgante de la IREP, que esté en buena posición, para presentar la queja.
43-6 Será deber del secretario de la Corte inferior presentar al secretario de la Corte Superior,
con no más de treinta (30) días después de recibir el aviso de la queja, una copia de todos los
!64
procedimientos relacionados con la queja incluyendo el aviso de queja y las razones que la
avalan, la respuesta de la Corte Inferior, si es que la hay, y cualquier documento que tenga que
ver con la queja. Si el secretario de la Corte Inferior descuida enviar los expedientes sobre la
queja, recibirá una reprimenda adecuada de parte de la Corte Superior, y el acto o decisión
que origina la queja será suspendido hasta que se presenten todos los expedientes de modo
que la Corte Superior pueda considerar equitativamente la queja.
43-7 Se considera que el que se queja ha abandonado su queja si no se presenta ante la Corte
superior en persona o por representante en el día en que se reúna el Presbiterio, o en el
segundo día de la reunión de la Asamblea General que sigue a la fecha del aviso de queja, y la
acción de la Corte Inferior permanecerá, a menos que pueda darle a la Corte, en su próxima
reunión fijada, una explicación satisfactoria por no haberse presentado a exponer su queja.
43-8 Después que la Corte Superior ha decidido que la queja está en orden, la Corte
escuchará la queja, o de acuerdo con la cláusula 15-2 y 15-3 de este Libro de Orden de la
Iglesia, nombrará una comisión para que así lo efectúe. Si la fecha de audiencia es otra que el
mismo día de presentación, por buenas razones, la Corte notificará al que se queja y al que se
defiende por escrito de la fecha establecida para la audiencia.
43-9 En la audiencia, después de que se han leído todos los documentos relativos a la queja,
quien se queja y el que se defiende tendrán la oportunidad de presentar argumentos, teniendo
el derecho quien se queja de abrir y cerrar la discusión privada, y la corte discutirá y
considerará los méritos de la queja. Debe entonces tomarse votación respecto de la
disposición que debe hacerse de la queja, y el que se queja y el que se defiende deben ser
notificados de la decisión de la Corte.
43-10 La Corte superior tiene el poder, a su discreción, de anular toda o parte de la acción de
una Corte Inferior en contra de la cual se ha hecho una queja, o enviar el asunto nuevamente a
la Corte Inferior con instrucciones para una nueva audiencia.
CAPITULO 44
(Anulado)
45-2 Una protesta es una declaración más solemne y formal hecha por los miembros de una
!65
45-4 Nadie puede unirse en una protesta en contra de una decisión de cualquiera de las cortes
excepto quienes han tenido derecho a votar en el caso.
CAPITULO 46 Jurisdicción
Cuando la iglesia de la cual es miembro no tiene Consistorio, o por otra buena razón parece
imposible para el miembro conseguir el certificado de dimisión puede ser recibido por El
Consistorio junto con otros testimonios satisfactorios, en cuyo caso la iglesia de la cual era
miembro será debidamente comunicada.
46-2 Cuando un miembro de una iglesia cambia su residencia fuera de los límites de la iglesia
de la cual es miembro y dentro de los límites de otra, será deber de los Ancianos Docentes y
Gobernantes de la iglesia de la que es miembro, tanto como sea posible, continuar con la
supervisión pastoral de él, e informarle que de acuerdo con las enseñanzas de nuestro Libro de
Orden de la Iglesia, es su deber transferir su membresía tan pronto sea posible a la iglesia
dentro de cuyos límites está viviendo ahora.
También será deber de la iglesia de cuyos límites se muda el miembro notificar a los Ancianos
Docentes y Gobernantes de una iglesia a cuyos límites se ha trasladado el miembro y pedirles
que tomen la supervisión pastoral de este miembro, con la idea de hacer que él traspase su
membresía, a menos que aquí se aplique el 18-7.
Si un miembro, después de haber sido así aconsejado, se descuidara por doce meses en
transferir su membresía, su nombre será quitado por El Consistorio a menos que esta misma le
haya dado permiso especial para: militares, Estudiantes, etc., para permanecer en el rol.
El nombre de cualquier miembro cuya residencia ha sido desconocida por un año por El
Consistorio será quitado del rol y ya no será tomado en cuenta para los reportes estadísticos
anuales, aunque, el hecho de haberlo sacado de los roles constará en las actas del Consistorio.
!66
Si tal persona en fecha posterior desea transferir su carta o aparecer en sus listas, El
Consistorio informará al cuerpo gobernante de la iglesia que pregunte de su acción de haberlo
quitado a tal persona de su rol.
46-3 Los miembros de una iglesia que son despedidos para unirse a otra se mantendrán bajo
la Jurisdicción del Consistorio que los despidió hasta que ellos formen una conexión regular
con aquella que les acoge.
46-4 Los miembros asociados son esos creyentes que residen temporalmente en un lugar que
no sea su hogar permanente. Tales creyentes pueden volverse miembros de una iglesia
particular sin dejar de ser miembros comulgantes de sus iglesias originales. Un miembro
asociado tendrá todos los derechos y privilegios de esa iglesia, con la excepción de votar en
reuniones corporativas o congregacionales y tener un oficio en la iglesia.
46-8 Cuando un Presbiterio despoja de su oficio a un ministro sin censura, o lo depone sin
excomunión, le asignará a él membresía en alguna iglesia particular, sujeto a la aprobación del
Consistorio de esa iglesia.
PARTE III
EL DIRECTORIO PARA LA ADORACIÓN DE DIOS
(Declaración temporal adoptada por la Tercera Asamblea General para poner el prólogo del
Directorio de Adoración). (El Directorio para Adoración es una guía aprobada y debe ser
tomado seriamente como la idea de la iglesia concordante con las normas). (Sin embargo, no
tiene fuerza de ley y no debe ser considerado obligatorio en todas sus partes).
!67
47-1 Debido a que las Sagradas Escrituras son la única regla infalible de fe y práctica, los
principios de Adoración pública deben derivarse de la Biblia, y de ninguna otra fuente.
Las Escrituras prohíben la Adoración de Dios por medio de imágenes o de ninguna otra forma
que no esté designada en Su Palabra, y requiere la recepción, observancia y mantenimiento
pura y total de tal adoración religiosa y sus ordenanzas como Dios ha señalado en Su Palabra.
47-2 Un servicio de Adoración pública no es meramente una reunión de los hijos de Dios,
unos con otros, sino ante todo, una reunión del Trino y uno Dios con su pueblo escogido.
Dios está presente en la Adoración pública no sólo por virtud de su divina omnipresencia sino
mucho más íntimamente, como el fiel Salvador Pactual. El Señor Jesucristo dijo: “Porque
donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. (Mateo
18:20)
47-4 La Adoración pública es cristiana cuando los adoradores reconocen que Cristo es el
Mediador, el único por el cual pueden venir a Dios, cuando honran a Cristo como Cabeza de
la Iglesia, que rige la Adoración pública, y cuando su Adoración es una expresión de su fe en
Cristo y de su amor por Él.
47-5 La Adoración pública debe ser realizada “en Espíritu y en verdad”. (Juan 4:23-24) El
externalismo y la hipocresía están condenados. Las formas de Adoración pública tienen valor
solamente cuando sirven para expresar la reverencia interior del adorador y su sincera
devoción al verdadero y viviente Dios. Y sólo aquellos cuyos corazones han sido renovados
por el Espíritu Santo son capaces de tal reverencia y devoción.
47-6 El Señor Jesucristo no ha prescrito formas fijas para la Adoración pública, pero, en el
interés de tener vida y poder en la Adoración, ha dado a Su Iglesia una gran libertad en este
asunto. No puede ser olvidado, sin embargo, que hay verdadera libertad sólo cuando las
reglas de la Palabra de Dios son observadas y el Espíritu del Señor es, que todas las cosas
deben ser hechas “decentemente y con orden” (1 Corintios 14:40), y que el pueblo de Dios
debe servirlo con reverencia y “en la hermosura de la santidad” (Salmo 29:2). De principio a
fin, un culto de Adoración pública debe estar caracterizado por esa simplicidad que es una
evidencia de sinceridad y por esa hermosura y dignidad que son manifestación de santidad.
!68
47-9 La Biblia enseña, que los siguientes son los elementos adecuados del culto de
Adoración: La lectura de las Sagradas Escrituras, el canto de Salmos, coros e himnos, la
oración, la prédica de la Palabra, la presentación de ofrendas, la confesión de la fe y la
observancia de los Sacramentos; y en ocasiones especiales, la toma de juramentos.
48-1 “El cuarto mandamiento requiere el mantener santo para Dios tales periodos como ha
señalado en Su Palabra: expresamente un día completo en siete que sea un día de reposo santo
para sí mismo”. (C.M.W. 58).
48-2 Dios ha mandado en Su Antiguo Testamento que el pueblo mantenga sagrado el último
día de la semana; pero Él santificó el primer día como el día de reposo por la resurrección del
Señor Jesucristo de la muerte. Por esta razón la Iglesia de la nueva dispensación ha
mantenido santo desde el tiempo de los apóstoles el primer día de la semana como el día del
Señor.
48-3 Es deber de toda persona recordar el día del Señor y prepararse para él con anticipación.
Todos los asuntos mundanos deben ser ordenados y puestos a un lado, de modo que no
impidan la Santificación del día de reposo, como lo requieren las Sagradas Escrituras.
48-4 El día completo debe ser mantenido santo para el Señor; y debe ser empleado en el
ejercicio privado y público de la religión. Por lo tanto, es requisito, que haya un reposo santo,
todo el día, de labores innecesarias; y una abstinencia de las recreaciones que pueden ser
legales en otros días; y también, tanto como sea posible, de pensamientos y conversaciones
mundanas.
***
!69
48-5 Toda persona y familia, por la mañana, con oración privada y secreta, por ellos mismos
y por los demás, especialmente por la ayuda de Dios para su ministro, y para bendiciones
sobre su ministerio, por lectura de las Escrituras, y por santa meditación, deben prepararse
para comunión con Dios en sus ordenanzas públicas.
48-6 El tiempo que no se use para Adoración pública debe invertirse en oración, en lectura
devocional, y especialmente en el estudio de las Escrituras, meditación, catequismo,
conversación religiosa, canto de salmos, himnos, o canciones Espirituales (Efesios 5:19,
Colosenses 3:16); visitas a enfermos, alivio a los pobres, enseñanza al ignorante, reposo santo,
y en realizar deberes tales como de piedad, caridad, y misericordia.
49-1 Cuando la congregación debe reunirse para Adoración pública, la gente (habiendo
preparado antes sus corazones adecuadamente) debe llegar y reunirse; sin apartarse de las
ordenanzas públicas por negligencia, o bajo pretexto de reuniones privadas.
49-2 La gente debe reunirse a la hora señalada; que todos estén presentes al principio y que
puedan reunirse en un solo corazón en todas las partes de la adoración pública. Nadie debe
irse hasta que sea pronunciada la bendición.
49-3 La gente que entre a la iglesia debe tomar sus asientos de modo reverente y decente, y
que comiencen una silenciosa oración pidiendo la bendición sobre sí mismos, el ministro, y
por los presentes, como así mismo por aquellos que no pueden por incapacidad asistir al Culto
de Adoración. (Debe revisarse por diferencias culturales.)
49-4 Se espera que todos los que asisten a la Adoración pública estén presentes en un espíritu
de reverencia y temor divino, evitando toda conducta incompatible al lugar y ocasión. Debido
a que la familia, como ha ordenado Dios, es la institución básica de la sociedad, y Dios en el
Pacto graciosamente trata con nosotros, no sólo como individuos sino también como familias,
es importante y deseable que las familias oren juntas.
50-1 La lectura pública de las Sagradas Escrituras es hecha por el ministro como siervo de
Dios. A través de ella, Dios habla más directamente a la congregación, aún más directamente
que por medio del Sermón. La lectura de las Escrituras por el ministro debe ser diferenciada
de la lectura responsiva de ciertas porciones de las Escrituras por el ministro y la
congregación. En la primera Dios dirige a Su pueblo; en la segunda, el pueblo de Dios da
expresión en las palabras de las Escrituras a su contrición, Adoración, gratitud y otros
!70
sentimientos santos. Los Salmos de las Escrituras son especialmente apropiados para lecturas
antifonales.
50-3 Las Sagradas Escrituras del Antiguo y el Nuevo Testamento serán leídas de una buena
traducción, y no de una paráfrasis, en el lenguaje del pueblo, para que todos puedan oír y
entender.
50-4 La extensión de la parte que será leída a una vez se lo deja a discreción del ministro; y él
puede, si lo ve adecuado, explicar cualquier parte de lo que ha leído; considerando siempre el
tiempo, para que ni la lectura, ni el canto, oración, predica, ni otra ordenanza está
desproporcionada con las demás; ni el total sea demasiado corto ni tedioso.
51-1 Alabar a Dios por medio de la música es un deber y un privilegio. Por tanto, el canto de
himnos, coros y salmos y el uso de instrumentos musicales deben tomar parte importante en la
Adoración pública.
51-3 Se recomienda que los Salmos sean cantados junto con los himnos de la iglesia, pero
que se observe una precaución en la selección de himnos y coros, que sean concordantes con
la Palabra. Los himnos y coros deben tener la nota de alabanza, o estar de acuerdo con el
espíritu del Sermón.
51-4 El liderazgo en el canto se deja a juicio del Consistorio, quien debe dar cuidadosa
atención al carácter de quienes se les pide dirigir esta parte de la Adoración, y el canto del
coro no debe desplazar el canto de la congregación.
51-5 La proporción del tiempo de Adoración pública dando alabanzas se deja al juicio del
ministro, y el canto de salmos e himnos por la congregación debe ser estimulado.
52-1 Es apropiado empezar la Adoración pública del santuario con la Doxología o llamado a
la adoración por medio de un texto bíblico; seguida de una corta oración, en la que el ministro
guiará a la gente, adorando humildemente la majestad infinita del Dios viviente, expresando
un sentido de nuestra distancia de Él, como criaturas y nuestra invalidez como pecadores; e
!71
52-2 Luego, después de cantar un Salmo, coro o Himno, es propio que, antes del sermón,
haya una oración plena y completa:
a. Primero, adorar la gloria y perfección de Dios, en tanto se han dado a conocer a
nosotros en las obras de la creación, en la conducta de la Providencia, y en la clara y
plena revelación que Él ha hecho de Sí mismo en su Palabra escrita;
b. Segundo, dándole gracias por todas Sus misericordias de toda clase, generales y
particulares, espirituales y temporales, comunes y especiales; sobre todo, por Cristo
Jesús, Su indescriptible don, la esperanza de vida eterna por medio de Él, y por la
misión y obra del Espíritu Santo;
c. Tercero, haciendo humilde confesión del pecado, tanto original como actual,
reconociendo y esforzándose para guiar el corazón de todo adorador con un profundo
sentido del Dios viviente; y tomando también una visión particular y conmovedora de
los varios frutos que proceden de tal raíz de amargura (Hebreos 12:15); como pecados
contra Dios, nuestro vecino y nosotros mismos; pecados en pensamiento, en palabra y
obra; pecados secretos y presuntuosos; pecados accidentales y habituales. También los
agravantes del pecado, resultantes de nuestro conocimiento y privilegios especiales.
Además, por romper algún voto hecho al Señor.
d. Cuarto, haciendo honesta súplica por el perdón del pecado, y paz con Dios, por medio
de la sangre de la expiación, con todos sus importantes y felices frutos; por el Espíritu
de Santificación, y abundantes dones de la gracia que es necesaria para el
cumplimiento de nuestro deber; para apoyo y comodidad, bajo todas las pruebas a las
cuales somos sujetos, siendo pecadores y mortales; y para toda bondades temporales
que pudieran ser necesarias en nuestro paso por este valle de lágrimas; recordando
siempre el verlas como fluyendo por el canal del amor del Pacto, y que son concedidas
para la preservación y progreso de la vida espiritual;
e. Quinto, rogando por todo principio establecido en las Escrituras; por nuestra propia
necesidad; la suficiencia total de Dios; el mérito e intercesión de nuestro Salvador; y la
gloria de Dios en la consolación y felicidad de Su pueblo;
f. Sexto, intercesión y petición por los demás, incluyendo a todo el mundo por la
humanidad; por el derramamiento del Espíritu Santo sobre toda carne; por la paz,
pureza, y extensión de la Iglesia de Dios; por los ministros y misioneros en toda tierra;
por todos “los que padecen persecución por causa de la justicia” (Mateo 5:10; por la
iglesia particular en ese momento reunida, y las demás iglesias asociadas en un cuerpo
con ella; por el enfermo, agónico y doliente; por el pobre y del destituido; por los
extranjeros, los prisioneros, los viejos y los jóvenes; por los viajeros; por la comunidad
en se encuentra la iglesia; por los regentes civiles y por cualquier otra cosa que
parezca necesaria o adecuada a la situación.
!72
La prominencia dada a cada uno de estos tópicos debe dejarse a discreción del ministro.
52-3 Ordinariamente debe haber oración después del sermón teniendo relación a la materia
que ha sido tratada en el discurso; y todas las demás oraciones públicas deben ser apropiadas
a la ocasión.
52-4 Los ministros no deben limitarse a formas fijas de oración en la Adoración pública, sin
embargo, es deber del ministro, previo a entrar a su oficio, prepararse y calificarse para esta
parte de su oficio, tanto como para predicar. Él debe, por un conocimiento pleno de las
Sagradas Escrituras, por el estudio de los mejores escritores en oración, por meditación, y por
una vida de comunión con Dios, esforzarse en adquirir tanto el espíritu como el don de la
oración. Más aun, cuando va a orar en Adoración pública, debe aquietar su espíritu, y ordenar
sus pensamientos, para poder realizar sus deberes con dignidad y propiedad, y con provecho
para los adoradores, no sea que desgracie este importante servicio por expresiones toscas,
indignas, descuidadas, irregulares o extravagantes.
53-1 La prédica de la Palabra es una ordenanza de Dios para la salvación de los hombres.
Una atención seria debe ser puesta a la manera en la que se hace. El ministro debe aplicarse
él mismo a ella con diligencia y probarse que es un “obrero que no tiene de que avergonzarse,
que usa bien la Palabra de Verdad”. 2 Timoteo 2:15
53-2 El tema de un Sermón debe ser algún o algunos versículos de la Biblia, y su objetivo,
explicar, defender, y aplicar alguna parte del sistema de verdad divina; o señalar la naturaleza,
y establecer los límites y la obligación de algún deber. Un texto no debe ser meramente un
lema, sino que debe contener justamente la doctrina propuesta a ser tratada. Es apropiado
también que sean explicadas a veces grandes porciones de las Escrituras, y particularmente
aplicadas para la instrucción de la gente en el significado y uso de las Sagradas Escrituras.
53-3 La prédica requiere mucho estudio, meditación y oración, y los ministros deben preparar
sus Sermones con cuidado, y no deben entregarse a arengas improvisadas, ni servir a Dios con
lo que no les cuesta nada. Deben, sin embargo, mantener la simplicidad del evangelio, y
expresarse en lenguaje que puedan entender todos. Deben también, con sus vidas adornar
(Tito 2:10) el Evangelio que predican y ser ejemplos para los creyentes en obras y palabra.
53-4 Como propósito primario de las ordenanzas públicas es unificar a la gente en actos de
Adoración común del Dios Altísimo, los ministros deben ser cuidadosos en no hacer sus
Sermones tan largos como para llegar a interferir con los importantes deberes de oración y
alabanza, o aun excluirlos, sino que deben preservar una proporción justa en las diferentes
!73
53-5 A manera de aplicación del Sermón, el ministro puede urgir a sus oyentes por mandato o
invitación arrepentirse de sus pecados, poner su confianza en el Señor Jesucristo como
Salvador, y confesarlo públicamente delante de los hombres. (Mateo 10:32)
53-6 Ninguna persona debe ser invitada a predicar en cualquiera de las iglesias bajo nuestro
cuidado sin el consentimiento del Consistorio.
54-1 Las Sagradas Escrituras enseñan que Dios es el dueño de todas las personas y todas las
cosas y que nosotros no somos sino los mayordomos tanto de la vida como de las posesiones;
que debe ser reconocido que Dios es el dueño y nosotros sólo los mayordomos; que este
reconocimiento debe tomar la forma, en parte, de dar al menos un décimo de nuestro ingreso
más otras ofrendas para la obra del Señor por medio de la iglesia de Jesucristo, adorando así
al Señor con nuestras posesiones; y que el resto sea usado como conviene a los cristianos.
54-2 Es tanto un privilegio como un deber, claramente mandado en la Biblia, hacer regular,
semanal, sistemática y proporcionadamente las ofrendas para el apoyo de la religión y para la
propagación del Evangelio en nuestro país y en el exterior, y para el alivio del pobre. Esto
debe hacerse como un ejercicio de gracia y un acto de Adoración, y en tal momento durante el
culto como pueda ser considerado oportuno por El Consistorio.
CAPITULO 55 Confesión de Fe
55-1 Es propio para la congregación del pueblo de Dios confesar públicamente su fe, usando
credos o confesiones que son fieles a la Palabra, tales como el Credo Apostólico, el Credo
Niceno o las Normas de Westminster.
56-1 El bautizo no debe ser innecesariamente demorado; tampoco debe ser administrado en
ningún caso por cualquier persona particular; si no por un ministro de Cristo, llamado a ser el
administrador de los misterios de Dios.
56-3 Después de un aviso previo dado al ministro, el niño a ser bautizado será presentado por
uno o ambos padres, o alguna otra persona responsable, significando el deseo que el niño sea
bautizado.
56-4 Antes del bautismo, el ministro debe decir algunas palabras de instrucción, tocante a la
institución, naturaleza, uso y fines de este Sacramento, demostrando:
a. Que está instituido por nuestro Señor Jesucristo;
b. Que es un sello del Pacto de Gracia, de nuestro injerto con Cristo, y de nuestra unión
con Él, de la remisión de pecados, regeneración, adopción, y vida eterna;
c. Que el agua en el bautismo, representa y significa tanto la sangre de Cristo, que quita
toda culpa de pecado, original y actual; como la virtud santificadora del Espíritu de
Cristo contra el dominio del pecado y la corrupción de nuestra naturaleza pecadora;
d. Que el bautizo, o el asperjado y lavado con agua, significa la limpieza del pecado por
la sangre y el mérito de Cristo, junto con la mortificación del pecado (Romanos 8:13,
Colosenses 3:5), y la elevación desde el pecado a la vida nueva (Romanos 6:4), por
virtud de la muerte y resurrección de Cristo;
e. Que la promesa se hace a los creyentes y a sus hijos; y que los hijos de los creyentes
tienen un interés en el Pacto y derecho a su sello y a los privilegios exteriores de la
iglesia, bajo el Evangelio, no menos que los hijos de Abraham en tiempos del Antiguo
Testamento; el Pacto de Gracia, por esencia, siendo el mismo; y la gracia de Dios, y la
consolación de los creyentes, más abundantes que antes;
f. Que el Hijo de Dios recibía a los niños pequeños en Su presencia, abrazándoles y
bendiciéndoles, diciendo, “Porque de los tales es el reino de Dios” (Marcos 10:14,
Lucas 18:16);
g. Que los niños por el bautismo, son recibidos solemnemente en el seno de la iglesia
visible, diferenciados del mundo y de los que están afuera, y unidos con los creyentes;
y que todos los que son bautizados en el nombre de Cristo, renuncian, y por su
bautismo están obligados a pelear contra el diablo, el mundo y la carne;
h. Que son federalmente santos antes del bautismo, y por tanto son bautizados;
i. Que la gracia y la virtud inherente del bautizo no está atada al momento mismo
cuando es administrado; y que su fruto y poder alcanzan el curso total de nuestra vida;
y que el bautismo exterior no es tan necesario, que por falta del mismo, el infante esté
en peligro de condenación;
j. Y que por virtud de nacer de padres creyentes, los niños son, por la ordenanza pactual
de Dios, hechos miembros de la Iglesia, pero esto no es suficiente para hacer que sigan
siendo miembros de la Iglesia. Cuando hayan alcanzado la edad de la discreción, se
vuelven sujetos a las obligaciones del pacto: la fe, el arrepentimiento y la obediencia.
Ellos deben entonces hacer pública la confesión de su fe en Cristo, o volverse
rompedores del Pacto y quedar sujetos a la disciplina de la Iglesia.
de la gente.
También debe amonestar a todos los que están presentes que reflexionen en su bautizo, que se
arrepientan de sus pecados contra su pacto con Dios; que despierten su fe; que mejoren y
hagan buen uso de su bautismo y del pacto sellado entre Dios y su alma.
Debe exhortar a los padres para que consideren la gran misericordia de Dios para ellos y su
hijo; que críen al niño en el conocimiento de las bases de la religión cristiana; y en disciplina
y amonestación del Señor (Efesios 6:4); y que le hagan conocer el peligro de la ira de Dios
hacia ellos y hacia su hijo, si se portan negligentes, requiriendo su solemne promesa para el
cumplimiento de su deber.
56-5 El ministro entonces propondrá las siguientes preguntas después de leer las promesas
del Pacto:
“Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que
están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios llamare”. “Y estableceré mi pacto entre
mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser
tu Dios, y el de tu descendencia después de ti”. “Cree en el Señor Jesucristo, y serás
salvo, tú y tu casa”. (Hechos 2:39, Génesis 17:7; Hechos 16:31)
(3) ¿Dedican ahora sin reserva su hijo a Dios, y prometen, en humilde dependencia
de la divina gracia, que se esforzarán para poner en su delante buen ejemplo, que
!76
orarán con y por él, que le enseñarán las doctrinas de nuestra santa religión y que
se empeñarán por todos los medios dados por Dios, criarlo en disciplina y
amonestación del Señor?
56-6 Entonces el ministro debe orar para que una bendición atienda esta ordenanza, después
de lo cual, llamando al niño por su nombre dirá:
“Te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Mientras
pronuncia estas palabras, debe bautizar al niño con agua, regándolo o asperjándolo en la
cabeza del niño, sin añadir ceremonia alguna; y todo se concluirá con oración.
57-1 Los hijos de los creyentes dentro de la iglesia visible, y especialmente aquellos
dedicados a Dios en el bautismo, son miembros No comulgantes bajo el cuidado de la Iglesia.
Se les debe enseñar a amar a Dios y a obedecer y servir al Señor Jesucristo. Cuando sean
capaces de entender el Evangelio, deben ser claramente recordados que son miembros de la
iglesia por derecho de nacimiento y que es su deber y privilegio aceptar personalmente a
Cristo, confesarlo delante de los hombres y buscar la Admisión a la Cena del Señor.
57-2 El momento cuando una persona viene a entender el Evangelio no puede ser fijado
exactamente. Esto debe ser dejado a la prudencia del Consistorio, cuyo oficio es juzgar,
después de un examen cuidadoso, las calificaciones de aquellos que solicitan Admisión a las
ordenanzas del pacto.
57-3 Cuando solicitan Admisión a la Iglesia las personas no bautizadas, ellas ordinariamente,
después de dar satisfacción con respecto a su conocimiento y piedad, harán profesión pública
de su fe, en presencia de la congregación, y entonces serán bautizados.
57-4 Se recomienda como edificante y adecuado, que las personas bautizadas, cuando son
admitidas por El Consistorio a la Cena del Señor, hagan una profesión pública de su fe en
presencia de la congregación. Pero en todo caso, debe haber un claro reconocimiento de su
previa relación a la Iglesia como miembros bautizados.
57-5 Cuando ha llegado el momento de hacer una profesión pública, aquellos que han sido
aprobados por El Consistorio habiendo tomado sus lugares en presencia de la congregación, el
ministro puede declarar que:
Iglesia de Dios por derecho de nacimiento, y como herederos de las promesas pactuales,
El Consistorio ha examinado y aprobado (los llama por el nombre), que vienen ahora a
asumir para sí todos los privilegios y responsabilidades de su herencia en la familia de la
fe.
(2) Si están presentes candidatos para bautismo, el ministro puede declarar que:
Como candidatos para Admisión a la Iglesia de Dios por el bautismo, que es signo y
señal de nuestro injerto con Cristo y de nuestro compromiso de pertenecer al Señor, El
Consistorio ha examinado y aprobado (los nombra) quienes son cordialmente
bienvenidos al compañerismo de la familia de la fe.
57-6 Las personas recibidas de otras iglesias por carta de transferencia así como los que han
sido recibidos por reafirmación de fe deben dar testimonio de su experiencia cristiana al
Consistorio. Sus nombres deben ser anunciados a la congregación con una recomendación de
ellos a su confianza y afecto cristianos.
58-1 La comunión, o Cena del Señor, debe ser observada regularmente; la frecuencia debe
ser determinada por El Consistorio de cada congregación, como juzgue mejor para
!78
edificación.
58-2 Los ignorantes y los con pecados públicos escandalosos no deben ser admitidos a la
Cena del Señor.
58-3 Es apropiado que un aviso público sea dado a la congregación, al menos el domingo
antes de la administración de esta ordenanza, y que, entonces, o en cualquier día de la semana,
la gente sea instruida en su naturaleza, y una debida preparación para ella, para que todos
vengan de manera apropiada a esta fiesta santa.
58-4 En el día de la celebración de la Cena del Señor, cuando haya acabado el Sermón, el
ministro demostrará:
a. que ésta es una ordenanza de Cristo, leyendo las palabras de la institución, sea de uno
de los Evangelios o de 1 Corintios 11, como le parezca oportuno, y puede explicar y
aplicar;
b. que debe ser observada en memoria de Cristo, para anunciar su muerte hasta que Él
venga (1 Corintios 11:24-26), que es de inestimable beneficio, para fortalecer a Su
pueblo contra el pecado; para sostenerlos en sus problemas; para animarlos y
fortalecerlos para sus tareas; para inspirarlos con amor y celo; para aumentar su fe y
santa resolución; y para engendrar paz de conciencia, y consoladoras esperanzas de
vida eterna.
Ya que, por orden de nuestro Señor, este sacramento establece la comunión de los santos, el
Ministro, a discreción del Consistorio, antes que empiece la observancia, puede invitar a todos
los que profesan la verdadera religión, y son comulgantes en pleno derecho en cualquier
iglesia evangélica, participar en la ordenanza; o puede invitar a los que han sido aprobados
por El Consistorio, después de que hayan dado aviso de su deseo de participar. Es apropiado
también dar una invitación especial a los No comulgantes a permanecer durante el culto.
58-5 La mesa, sobre la que están colocados los elementos, estando decentemente cubierta y
provista de pan y vino, y los comulgantes sentados ordenada y gravemente a su alrededor (o
en sillas en su delante), los Ancianos juntos en un lugar conveniente, el Ministro entonces
apartará los elementos con oración y acción de gracias.
Habiendo sido apartados el pan y el vino, el Ministro tomará el pan y lo partirá, a vista de la
gente diciendo:
Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; 24 y habiendo dado
gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es
partido; haced esto en memoria de mí. (1 Corintios 11:23-24) (Se podrá sustituir por
otro relato de la institución de la Cena.)
Ahora debe distribuirse el pan. Después de haber dado el pan, tomará la copa, y dirá:
!79
Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es
el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en
memoria de mí. (1 Corintios 11:25)
58-6 Debido a que los creyentes deben actuar personalmente en todos los pactos con el
Señor, es propio que una parte del tiempo ocupado en la distribución de los elementos pase en
comunión silenciosa, acción de gracias, intercesión y oración.
Puede no ser impropio para el ministro dar una palabra de exhortación también a aquellos que
han sido sólo espectadores, recordándoles: De su deber, declarando su pecado y peligro, por
vivir en desobediencia a Cristo, en descuidar su santa ordenanza; y llamándolos a ser
diligentes en su preparación para asistir la próxima llamándolos de su celebración.
Luego el ministro debe orar y dar gracias a Dios, por su rica misericordia e invalorable
bondad, asegurada a ellos en esa sagrada comunión; para implorar perdón por los defectos del
culto; y por orar por la aceptación de sus personas y desempeños; por la graciosa ayuda del
Espíritu Santo al permitirlos caminar en Él, como ellos han recibido a Jesucristo el Señor; que
puedan retener lo que han recibido, para que ninguno les quite su corona (Apocalipsis 3:11);
que se comportan como es digno del al Evangelio (Filipenses 1:27); que puedan llevar
consigo continuamente, la muerte del Señor Jesucristo, para que también la vida de Jesús se
manifieste en sus cuerpos (2 Corintios 4:10); que su luz pueda brillar delante de los hombres,
para que otros, viendo sus buenas obras, puedan glorificar a su Padre que está en los cielos
(Mateo 5:16).
Una ofrenda para el pobre u otro propósito sacro es apropiada en relación con este culto, y
puede ser hecha en el momento que sea ordenado por El Consistorio.
Ahora debe ser cantado un Salmo, Himno o canto y la congregación debe ser despedida, con
la siguiente o alguna otra bendición del Evangelio:
Y el Dios de paz que resucitó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran
pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, os haga aptos en toda obra
buena para que hagáis su voluntad, haciendo él en vosotros lo que es agradable
delante de él por Jesucristo; al cual sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
!80
(Hebreos 13:20-21)
59-2 Los cristianos deben casarse en el Señor; por tanto es propio que su matrimonio sea
solemnizado por un ministro legal; que les sean dadas instrucciones especiales y ofrecidas
oraciones apropiadas, cuando ellos entren en esta relación.
59-3 El matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, de acuerdo con la Palabra de
Dios.
59-4 Las partes deben ser de tal edad que tengan la discreción de ser capaces de hacer sus
propias decisiones; si son menores de edad, o viven con sus padres, se requiere previamente
su consentimiento, o el de las personas a cuyo cuidado están, que debe ser bien verificado por
el ministro antes de que los pueda casar solemnemente.
59-5 Los padres nunca deben obligar a sus hijos a casarse en contra de su voluntad, ni negar
su consentimiento, sin razones justas e importantes.
59-7 El ministro debe guardar un registro apropiado de los nombres de todas las personas a
quienes casa y la fecha de su matrimonio, para referencia de quienes puedan interesarse en
esto.
60-1 El poder de la oración de fe es grande, y por tanto los cristianos pueden suplicar por el
enfermo ante el trono de divina gracia, y deben también pedir las bendiciones de Dios sobre
todos los medios apropiados que se están empleando para su recuperación. Además, cuando
las personas están enfermas, su ministro, o algún oficial de la iglesia, debe ser avisado, para
que el ministro, los oficiales y miembros de la iglesia pueden unirse en oración a favor de los
enfermos. Es privilegio y deber del pastor visitar a los enfermos y ministrar su bienestar
físico, mental y espiritual. En vista de las variadas circunstancias del enfermo, el ministro
debe usar discreción en el cumplimiento de este deber. (Santiago 5:14-18)
61-2 Estos cultos funerales deben ser mayormente dejados a discreción del ministro que los
realiza, pero él siempre debe recordar que el objetivo propio del culto es la Adoración a Dios
y la consolación de los que aún viven.
62-2 El ayuno y la acción de gracias pueden ser observados por los cristianos
individualmente; por familias; por congregaciones particulares; por un número de
congregaciones contiguas unas con otras; por las congregaciones bajo el cuidado de un
Presbiterio; o por todas las congregaciones de nuestra Iglesia.
62-3 Debe quedar a juicio y criterio de cada cristiano y familia determinar cuándo es propio
observar el ayuno o acción de gracias privado; a los Consistorios de la Iglesia, para las
congregaciones particulares; y a los Presbiterios, para distritos más grandes. Cuando se
considera conveniente que un ayuno o una acción de gracias sea general, la llamada para ello
deberá ser emitida por la Asamblea General. Si en algún momento el poder civil determina un
ayuno o una acción de gracias, que esté acorde con la fe cristiana, es deber de los ministros y
de la gente de nuestra comunión respetar debidamente esa llamada.
!82
62-4 Debe darse aviso público con suficiente tiempo de anticipación del día señalado de
ayuno o acción de gracias, para que las personas puedan ordenar sus asuntos y así atender
debidamente los deberes del día.
62-5 Debe haber Adoración pública en tales días; y las oraciones, los coros, los salmos e
himnos, la selección de las Escrituras y los Sermones, deben ser adaptados de manera especial
a la ocasión.
62-6 En los días de ayuno, el ministro debe señalar las razones que motivan la observancia; y
debe pasar más del tiempo usual en solemne oración y confesión particular del pecado, y el
día en su totalidad debe pasarse en oración y meditación.
62-7 En los días de acción de gracias, él debe dar información respecto a las razones que
motivan la observancia; y debe pasar más tiempo del usual en dar gracias, de acuerdo a la
ocasión, y en cantar coros, salmos o himnos de alabanza. En estos días, el pueblo debe
regocijarse con santo gozo de corazón, pero su gozo debe ser temperado con reverencia, para
que no incurran en excesos o liviandades inapropiadas.
63-2 La Adoración en secreto es más claramente mandada por nuestro Señor. (Mateo 6:6) En
este deber todos, aparte, deben pasar tiempo en oración, leyendo las Escrituras, en santa
meditación, y un autoexamen serio. Las muchas ventajas resultantes de un cumplimiento
consiente de estos deberes son mejor conocidas por aquellos que se encuentran en el
cumplimiento fiel de ellos.
63-3 La Adoración familiar, que debe ser observada por toda familia, consiste en oración,
lectura de la Biblia, y cantos de alabanza; o en alguna forma más breve de expresión abierta
del reconocimiento de Dios.
63-4 Los padres deben instruir a sus hijos en la Palabra de Dios y en los principios de nuestra
santa religión. La lectura de literatura devocional debe ser estimulada y toda oportunidad
apropiada debe ser aprovechada para la instrucción religiosa.
63-5 Los padres deben poner ejemplo de piedad y vida consistente ante la familia. Las
visitas privadas innecesarias en el día de Dios y las prácticas injuriosas para la vida espiritual
de la familia, deben evitarse.
63-6 En la tarea suprema de la educación religiosa, los padres deben cooperar con la Iglesia
!83
poniendo a sus hijos ejemplo en asistencia puntual y regular a las sesiones de la escuela
dominical y los cultos del santuario, ayudándolos en la preparación de sus lecciones, y
guiándolos en la aplicación consistente de las enseñanzas del Evangelio en sus actividades
diarias.
!84
GLOSARIO BASICO