RM973 2012 MINSA - Pdf20190110-18386-190zjus PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

No 943- 201211-iirisia

MINISTERIO DE SALUD
\ OCA DEL
<c,9

Y,,;„„,, 4 (4 hicisti8R e Id 2012


Visto el expediente N° 11-013637-001, que contiene el Memorando N° 1459-
2011-DGSP/MINSA que adjunta el Informe N° 02-2011-DGSP-DAIS-EVAJ/MINSA, el
Memorándum N° 2850-2011-DGSP/MINSA que anexa la Nota Informativa N° 019-
2011-DGSP-DAIS-EVAJ/MINSA, el Memorándum N° 1279-2012-DGSP/MINSA, que
adjunta el Informe N° 11-2012-DGSP-DAIS-EVAJ/MINSA y el Informe N° 200 -2012-
DGSP-DAIS-EVAJ/MINSA, de la Dirección General de Salud de las Personas;

CONSIDERANDO:

Que, los artículos I y II del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de
Salud disponen que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que la protección
de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla,
vigilarla y promoverla;

Que, asimismo, el artículo VI de la referida Ley establece que es


responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada
cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables
de seguridad, oportunidad y calidad;

Que, el artículo 2° de La Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud establece


que el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y
promueve la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un
entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona,
desde su concepción hasta su muerte natural;

Que, el artículo 3° de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal


en Salud establece que el aseguramiento universal en salud es un proceso orientado a
lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro
de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter
preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas
de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial
de Aseguramiento en Salud (PEAS), que consiste en la lista priorizada de condiciones
asegurables e intervenciones que como mínimo son financiadas a todos los
J. Zavala 3, asegurados por las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en
salud, sean estas públicas, privadas o mixtas, y contiene garantías explícitas de
oportunidad y calidad para todos los beneficiarios, conforme se desprende del artículo
13° de la precitada Ley;

Que, por Resolución Ministerial N° 107-2005/MINSA, de fecha 14 de febrero de


2005, se aprobó el documento técnico: "Lineamientos de Política de Salud de los/las
Adolescentes", que comprende un conjunto de acciones orientadas a precisar las
prioridades del Estado en materia de salud de los adolescentes;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 633-2005/MINSA, de fecha 22 de


agosto de 2005, se aprobó la NT N° 034-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica para la
Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente, que tiene como finalidad
mejorar la atención integral de salud que se brinda a los/las adolescentes en los
establecimientos de salud públicos y privados, en un marco de respeto a los derechos,
equidad de género, interculturalidad y calidad, contribuyendo a su desarrollo y
bienestar;

Que, mediante los documentos del visto, la Dirección General de Salud de las
Personas ha propuesto la actualización de la precitada Norma Técnica, a efecto de
establecer las normas técnicas y administrativas para la atención integral de las y los
adolescentes residentes en el Perú, cuyas edades están comprendidas entre los 12 y
17 años 11 meses y 29 días, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud
basado en Familia y Comunidad;
ARMEN
Estando a lo propuesto por la Dirección General de Salud de las Personas;

Con el visado de la Directora General de la Dirección General de Salud de las


Personas y de la Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica y del
Viceministro de Salud; y;

De conformidad con lo establecido en el literal I) del artículo 8° de la Ley N°


27657, Ley del Ministerio de Salud;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobar la NTS N° 034-MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de


Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente", que forma
parte integrante de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2°.- Encargar a la Dirección General de Salud de las Personas la


difusión del citado documento normativo, así como la evaluación de su implementación
a nivel nacional.

Artículo 3°.- Encargar a las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de


Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces a nivel nacional, la
implementación y supervisión de la mencionada Norma Técnica de Salud, en los
establecimientos de salud públicos, privados y mixtos de sus respectivas
jurisdicciones.
No 9Y3- 2042111iNSA
MINISTERIO DE SALUD
\se,OCA De( ic)
(/

<Z)na 4 c4 bciEmsteE dei 20 12

Artículo 40.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial N° 633-2005/MINSA, que


aprobó la NTS N° 034-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica para la Atención Integral
de Salud en la Etapa de Vida Adolescente".

Artículo 5°.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones la publicación


de la presente Resolución Ministerial en el Portal de Internet del Ministerio de Salud,
en la dirección: http://www.minsa.gob.pe/transparenciaidge normas.asp

Regístrese, comuníquese y publíquese


D. CE:31'ElYES M.

MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI


Ministra de Salud
NTS N° 034 - MINSA/DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

I. FINALIDAD
Contribuir a la Atención Integral de Salud de calidad para las y los Adolescentes, con enfoque
de derechos, género, diversidad, interculturalidad, prevención de riesgo, igualdad de
oportunidades, equidad e intergeneracionalidad.

II. OBJETIVO
Establecer los criterios técnicos y administrativos para la atención integral de las y los
adolescentes residentes en el Perú cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 17 años,
11 meses y 29 días, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud basado en la
Familia y Comunidad.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos los establecimientos de salud
del Ministerio de Salud, de las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de
Salud o las que hagan sus veces, de los gobiernos locales y demás establecimientos públicos,
mixtos y privados que brindan atención integral a la población comprendida entre los 12 y 17
años, 11 meses y 29 días.

IV. BASE LEGAL


• Ley N° 26842 - Ley General de Salud
• Ley N° 27337 - Código de los Niños y Adolescentes..
• Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 013-2002-SA.
• Ley N 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 27813 - Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2003-SA.

• Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales•


ice: • Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley N° 28983 - Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
e
-o c• Ley N° 29344 - Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
• Ley N°28487 - Rango de Ley para el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia.
• Ley N° 29600 - Ley que fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo.
• Ley N° 29719- Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
• Decreto Supremo N° 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia.

1
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

• Decreto Supremo N° 007-2012-SA, que autoriza al Seguro Integral de Salud la sustitución


del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias (LPIS) por el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS).
• Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en
Salud — PEAS.
• Resolución Ministerial N° 107-2005-MINSA, que aprueba el Documento Técnico
"Lineamientos de Política de Salud de los/las Adolescentes".

• Resolución Ministerial N° 111-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Política de


Promoción de la Salud.
• Resolución Ministerial N° 277-2005/MINSA, que aprueba el Programa de Promoción de la
Salud en Instituciones Educativas.
• Resolución Ministerial N° 536-2005/MINSA, que aprueba la NT N° 032-MINSA/DGSP-V01:
"Norma Técnica de Planificación Familiar.
• Resolución Ministerial N° 583-2005/MINSA, que aprueba los "Protocolos de Consejería para
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente".

• Resolución Ministerial N° 328-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico "Centros de


Desarrollo Juvenil, un Modelo de Atención Integral de Salud para Adolescentes':

• Resolución Ministerial N° 353-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico


"Implementación de Redes Locales Multisectoriales de Desarrollo Juvenil".

• Resolución Ministerial N° 720-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico "El Modelo


de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú.
• Resolución Ministerial N° 792-2006/MINSA que aprueba el Documento Técnico "Enfoque
de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud- Marco conceptual".

• Resolución Ministerial N° 456-2007/MINSA, que aprueba la NTS N° 050-MINSA/DGSP-


V.02: "Norma Técnica de Salud para la Acreditación de Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo".
• Resolución Ministerial N° 636-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: "Análisis
de la Situación de Salud de las y los Adolescentes — Ubicándolos y Ubicándonos".

• Resolución Ministerial N° 727-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: "Política


Nacional de Calidad en Salud".
• Resolución Ministerial N° 520-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
"Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en el marco del Aseguramiento Universal y
Descentralización en Salud con énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada".

• Resolución Ministerial N° 968-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:


"Promoviendo Universidades Saludables".
• Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 021-MINSA/DGSP-
V.03: "Categorías de Establecimientos del Sector Salud".
• Resolución Ministerial N° 472-2011/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°
041/MINSA-DGSP-V.01 que regula el Funcionamiento de los Módulos de Atención al
Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud-MAMIS.
• Resolución Ministerial N° 464-2011/MINSA, que aprueba el documento técnico: "Modelo de
Atención Integral de Salud Basado en la Familia y Comunidad".

• Resolución Directoral N° 0180-2008-ED, que aprueba los "Lineamientos Educativos y


Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral".

2
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

• Resolución Ministerial N° 503-2012/MINSA, que aprueba la Norma Técnica: "Criterios y


Estándares de Evaluación de Servicios Diferenciados de Atención Integral de Salud para
Adolescentes".

V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS
• Evaluación Integral de Salud de las y los Adolescentes: La evaluación integral de
salud de las y los Adolescentes comprende la evaluación nutricional, la evaluación del
desarrollo psicosocial, la evaluación del desarrollo sexual según Tanner, la evaluación
de riesgo cardiovascular, la evaluación de la agudeza visual y auditiva, la evaluación
odontológica, la evaluación físico postural evaluación clínica orientada a la búsqueda
de patologías, el tamizaje de violencia, adicciones, depresión, ansiedad y la aplicación
del cuestionario de habilidades sociales. Todas estas evaluaciones se realizan al
momento de elaborar el Plan de Atención Integral de Salud de las y los Adolescentes.
(Anexo 1).
• Atención Integral de Salud de las y los Adolescentes: La atención integral de salud
comprende la provisión continua, integrada y con calidad de una atención orientada
hacia la promoción, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de la
salud de las y los adolescentes, en el contexto de su vida en familia, institución
educativa y en la comunidad. (Anexo 1, Anexo 2).
• Servicio diferenciado: Es aquel servicio que brinda atención integral de salud a las y
los adolescentes en un espacio y/o horario diferenciado, con personal calificado para
responder a sus necesidades y expectativas en el marco de su desarrollo integral.

• Adolescente tamizado: Es aquel adolescente a quien se le ha realizado una prueba o


evaluación para la detección de riesgos para su salud y/o enfermedad.

• Adolescente derechoJiabiente: Es aquella persona cuya edad es menor de 18 años


o es incapacitado(a) en forma total y permanente, hijo(a) de padre o madre con un
seguro de salud, de ESSALUD o de otra aseguradora.
• Consejería integral: La consejería es un proceso de diálogo e interacción entre el
consejero y el consultante, orientado a facilitar la comprensión y solución de problemas
psico emocionales y físicos, generando un espacio educativo, de orientación y apoyo
que busca promover cambios de conducta y el desarrollo de potencialidades para la
toma de decisiones. Así mismo busca proporcionar apoyo en momentos de crisis,
responde a necesidades específicas del adolescente que consulta y se centra en el
tratamiento de un tema específico con enfoque integral. Puede ser individual o grupal.

5.2 POBLACIÓN OBJETIVO


Está constituida por las y los adolescentes residentes en el Perú cuyas edades están
comprendidas entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días.

5.3. ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTES


Para lograr la atención integral de salud de las y los adolescentes se implementarán diversas
estrategias, entendiéndose como estrategia al conjunto de acciones que deberán ser
incorporadas acorde a la realidad de cada región.
Las estrategias que se incorporarán son las siguientes:

3
NTS N° 034 - MINSA /DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

Descentralización
La descentralización cumple la función de contribuir a mejorar la equidad, la eficiencia y calidad
de las prestaciones que brinda el sector salud, con la participación activa y concertada de los
gobiernos regionales, locales y la cooperación y vigilancia de la ciudadanía.
La descentralización guía los procesos para el desarrollo de los lineamientos de integralidad,
autonomía, asignación concertada de recursos y promoción de la planificación participativa.
Este proceso permite incorporar los principios de subsidiaridad, gradualidad, concertación,
consenso social y solidaridad interregional.
A través de la descentralización cada departamento debe adaptar la política nacional para la
población adolescente y joven según sus características y necesidades especificas.
Coordinación multisectorial e intersectorial
La coordinación del Ministerio de Salud con los demás Ministerios, gobiernos regionales y
locales; así como con las organizaciones no gubernamentales', organismos de cooperación
externa y organizaciones juveniles permite una respuesta integral a las necesidades y
expectativas de las y los adolescentes, poniendo énfasis en las intervenciones de carácter
preventivo promocional.
Se entiende como coordinación multisectorial a la unión de esfuerzos de los diferentes sectores
por un objetivo común, el mismo que se traduce en la dación de políticas públicas a favor de
las y los adolescentes a nivel nacional, regional y local.
Para que estos esfuerzos sean de carácter intersectorial la implementación de las políticas
públicas se debe realizar a través de acciones conjuntas y articuladas entre los diferentes
actores y/o sectores, para lo cual es importante primero una articulación intrasectorial. En este
sentido la Etapa de Vida Adolescente del Ministerio de Salud debe coordinar prioritariamente
con la Dirección General de Promoción de la Salud, la Dirección General de Epidemiología, la
Dirección de Calidad en Salud, la Dirección de Servicios de Salud, la Oficina General de
Comunicaciones y las Estrategias Sanitarias Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva,
Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-Sida, Inmunizaciones,
Prevención y Control de la Tuberculosis, Salud Familiar, Salud Mental y Cultura de Paz,
Alimentación y Nutrición Saludables, Prevención y Control de Daños No Transmisibles, entre
otras.
Participación activa de adolescentes
Para considerar la participación activa de las y los adolescentes las diferentes instituciones
públicas, deberían involucrar a las y los adolescentes en los diferentes espacios de toma de
decisiones, en el desarrollo integral de sus pares en el ámbito comunitario, en los diferentes
procesos de atención integral de salud, en el análisis de sus principales necesidades de salud y
en la adecuación de la infraestructura y ambientación de los servicios.
Formación de equipos interdisciplinarios
El personal de salud deberá brindar atención integral a las y los adolescentes para asegurar la
calidad de las intervenciones, por lo que cada establecimiento debe contar con el equipo básico
de salud según el nivel de complejidad.
Conformación de Redes de soporte social
Las redes de soporte social para adolescentes significan la existencia de grupos de apoyo, los
cuales pueden ser formales e informales.
Las redes informales se basan predominantemente en las relaciones familiares y las amistades
y reúnen un componente afectivo esencial.

Documento Técnico: Implementación de Redes Locales Multisectoriales, aprobado con RM N° 353-2006/MINSA


:incluye dentro de las Organizaciones No gubernamentales a: Organizaciones No gubernamentales propiamente
(ONG) y organizaciones de base (comedores populares, Comités de Vaso de Leche, Juntas Vecinales,
;,Grupos de Ayuda Mutua, etc.)

4
NTS N° 034 - MINSAIDGSM.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

En este sentido cada actor cuyo quehacer cotidiano guarda estrecha relación con la salud de
las y los adolescentes debería promover la comunicación y entendimiento de las y los
adolescentes con sus familias así como la asertividad de estos para elegir y cultivar un vínculo
de amistad.
Las redes formales de soporte social para adolescentes en cambio, se han establecido con el
propósito específico de brindar ayuda ante la identificación de problemas y/o conflictos. En
estas sus miembros cumplen roles concretos y algunas veces requieren contar con la
preparación adecuada.
Las redes formales pueden ser parte de un centro de salud, de la comunidad, de una iglesia o
de un órgano gubernamental y/o no gubernamental.
Para promover el empoderamiento y desarrollo integral de las y los adolescentes es relevante
que cuenten con redes de soporte social informal y además que las instituciones que prestan
servicios a estos cuenten con redes de soporte social formales.
Utilización de Tecnologías de Información y Comunicación
Los proveedores de salud así como otros actores cuya labor está vinculada a la atención de
adolescentes deben desarrollar actividades utilizando las tecnologías de información y
comunicación (TIC) prioritariamente a través de redes sociales. Asimismo deberían sensibilizar
a los profesionales de los medios masivos de comunicación a escribir y difundir temas
relevantes sobre la salud de las y los adolescentes.
Articulación con instituciones educativas saludables
La articulación de los establecimientos de salud públicos de todos los niveles de atención, con
las instituciones educativas de educación básica regular, instituciones educativas de educación
básica alternativa, centros pre-universitarios, universidades e institutos superiores implica un
trabajo conjunto, a fin de favorecer en los alumnos el desarrollo de prácticas saludables en
materia de alimentación y nutrición, lavado de manos, medio ambiente, salud sexual y
reproductiva y salud psicosocial; asimismo deben potencializar las habilidades de las y los
adolescentes, indispensables para la toma de decisiones responsables relacionadas con su
salud, fortaleciendo la autoestima y la interacción con su entorno social.
Formación de adolescentes como educadores de pares
Para propiciar la educación de adolescentes, se deberá empoderar y fortalecer las
competencias de los educadores de pares, lo cual redundaría en cambios positivos a nivel
individual.
Para tal fin los proveedores de salud y docentes deberán promover la adquisición de nuevos
conocimientos, y el cambio de actitudes, creencias y/o comportamientos de riesgo.
Implementación de Familias Fuertes
Los diferentes establecimientos de salud públicos de todos los niveles de atención deberán
considerar en sus programaciones presupuestales y planes operativos la implementación de la
estrategia Familias Fuertes, la misma que está basada en evidencias científicas que
demuestran que una buena comunicación entre padres e hijos conlleva a una disminución de
comportamientos de riesgo.
Promoción de comunidades saludables
Para contribuir a la formación de comunidades saludables, los establecimientos de salud,
según el nivel de complejidad y competencias; deberán desarrollar intervenciones que
comprendan la promoción de prácticas saludables claves en todos los miembros de la familia.
La vivienda debe ser un escenario donde se plasme todo lo aprendido.
Se debe también fortalecer el involucramiento de las y los adolescentes en los diferentes
espacios de socialización y participación local.
Los diferentes niveles e instituciones de salud deberían desarrollar un programa que
< comprenda los procesos de sectorización, mapeo de la comunidad y organización de la misma.

5
NTS N° 034 - MINSA IDGSP•V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

Promoción de municipios saludables


La promoción de municipios saludables implica que los diferentes establecimientos de salud
públicos de todos los niveles de atención, promuevan la participación de las autoridades
políticas y civiles, las instituciones y organizaciones públicas y privadas, empresarios,
trabajadores y la sociedad en el proceso de implementación de las políticas públicas a favor de
las y los adolescentes, además incidiendo en la necesidad de mejorar continua y
progresivamente sus condiciones de vida y salud.
Consecuentemente a lo mencionado previamente, las Direcciones o Gerencias Regionales de
Salud deberán promover que los municipios generen y ejecuten proyectos sociales, proyectos
de inversión pública u otras intervenciones en el marco de sus competencias en materia de
salud. Para ello, el personal de salud debe estar fortalecido en procesos de abogacía y
negociación para la promoción de acciones a favor de adolescentes.

5.4 ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES


La atención integral de salud de las y los adolescentes debe incorporar en su orientación
general los siguientes enfoques:
Derechos y ciudadanía
Respetando el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes en los servicios de salud,
incluidos los derechos sexuales y reproductivos. Promoviendo en la sociedad, la comunidad,
las familias y las instituciones educativas, la protección, información, promoción y ejercicio de
los derechos de las y los adolescentes, dentro de un ambiente de formación integral y
desarrollo social, en armonía con el entorno sociocultural y el medio ambiente para el
desarrollo sostenible y una cultura de paz.
Género
Brindando atención integral de salud sin la influencia de estereotipos que marginen la
orientación sexual de las y los adolescentes y/o promuevan el machismo y/o feminismo,
previniendo la inequidad entre hombres y mujeres.
Diversidad
Promoviendo con carácter de inclusión el acceso a los servicios de atención de salud integral y
diferenciada para adolescentes independientemente de su raza, cultura, religión, edad,
orientación sexual, discapacidades, etc., adoptando una postura ética, abierta y flexible.
Interculturalidad
Tomando en cuenta en el diseño, planteamiento e implementación de políticas de salud, el
respeto a la identidad, las características étnicas y los valores de cada cultura de las y los
adolescentes, concibiendo que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento la integración, articulación y convivencia entre culturas.
Prevención de Riesgo
Desarrollado mecanismos que hagan posible la identificación oportuna de factores y/o
conductas de riesgo para la salud de las y los adolescentes.
Promoviendo además el desarrollo de investigaciones que hagan posible identificar y priorizar
factores de riesgo sobre todo en las y los adolescentes en situación de especial vulnerabilidad,
como son: Adolescentes viviendo en situación de pobreza y pobreza extrema, ruralidad,
marginalidad, discapacidad, adolescentes victimas de explotación sexual, adolescentes
privados de su libertad y adolescentes en situación de calle, para priorizar su atención.
Intergeneracional
Promoviendo relaciones positivas entre las y los adolescentes y otras generaciones (niñez,
-juventud, adultez y adultez mayor), las mismas que conviven en un mismo tiempo y espacio.

6
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

5.5. DE LA COBERTURA DE ASEGURAMIENTO PARA LOS Y LAS ADOLESCENTES


Todo adolescente debe contar con un seguro de salud y cada entidad aseguradora sea pública,
privada o mixta debe garantizar el acceso de las y los adolescentes al paquete establecido en
el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, como mínimo. En el caso de las adolescentes
embarazadas derechohabientes, ESSALUD debe garantizar su cobertura y atención por
embarazo, parto y puerperio.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS


6. 1 COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
El componente de organización para la atención integral de las y los adolescentes, debe
comprender un sistema que implique procesos y acciones orientados a la oferta de
prestaciones según las necesidades de las y los adolescentes, además debe contemplar: La
organización de recursos humanos, servicios e infraestructura (la disponibilidad y ordenamiento
de los ambientes, mobiliario, equipos, materiales e insumos para la atención intra y extramural),
flujos y horarios de atención, y la disponibilidad de documentos de gestión, normas técnicas,
guías clínicas, entre otros.
Los establecimientos de salud deben organizarse para brindar la atención integral de salud a
las y los adolescentes, considerando sus recursos disponibles y según su nivel de complejidad.
Los establecimientos de salud deben además adecuar y desarrollar procesos organizacionales
que son indispensables para brindar cuidados esenciales de calidad, en la etapa de vida
adolescente, tanto en el ámbito intramural como en el extramural, teniendo en cuenta los
enfoques establecidos en el punto 5.4.
Los servicios diferenciados para la atención integral de salud integral de adolescentes deben
enfatizar su oferta en la prevención de riesgos, el control de daños a la salud y la promoción de
su desarrollo integral y priorizar la atención a adolescentes en situación de especial
vulnerabilidad según ámbito de su jurisdicción.
6.1.1. Prestación del servicio
La atención integral de salud de las y los adolescentes es ofertada en los servicios de
los establecimientos de salud con y sin población asignada, los mismos que deben
extender sus prestaciones e intervenciones a nivel extramural en todo ámbito de la
comunidad. Las prestaciones de los servicios para la atención integral de las y los
adolescentes deben tener las siguientes características:
• Accesibilidad geográfica: Deben estar instalados tanto en el área urbana como
rural a nivel de todos los departamentos.
• Accesibilidad horaria: Deben contar con horarios flexibles para la atención, acorde
a las necesidades y preferencias de las y los adolescentes de su jurisdicción.

• Accesibilidad cultural: Deben estar adaptados según la cultura local,


considerando su idioma, costumbres y roles asignados a la población que desde la
cultura occidental es considerada como adolescente. Deben además considerar la
participación de las y los adolescentes de la localidad en el proceso de su
implementación.
• Accesibilidad económica: En el marco del Aseguramiento Universal en Salud
(AUS), todas las instituciones aseguradoras (públicas o privadas) deben financiar
como mínimo el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), bajo
determinados estándares de calidad y oportunidad y todo(a) adolescente del país
debe estar afiliado(a) a un tipo de seguro ya sea contributivo, semi contributivo o
subsidiado.
• Confidencialidad: Deben guardar la confidencialidad según lo establecido por las
normas legales vigentes. Se debe considerar que el no disponer de servicios
diferenciados que garanticen la confidencialidad al momento de recibir la atención

7
NTS N° 034 - MINSA 1DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

por planificación familiar, por problemas relacionados con las Infecciones de


Transmisión Sexual, atención prenatal, etc., limita la asistencia de las y los
adolescentes a estos servicios.
• lntegralidad de la atención: Deben brindar atención integral de salud a
adolescentes considerando sus diferentes esferas de desarrollo y sus múltiples
necesidades, en el contexto de la famiiia y la comunidad, articulando la red de
servicios e instituciones para ofrecerles atención promocional, preventiva y
recuperativa.
• Oportunidad de la atención: Deben garantizar que las y los adolescentes
obtengan la prestación de servicio que requieren sin retrasos que pongan en riesgo
su vida o su salud.
• Continuidad de la atención: Deben garantizar que las y los adolescentes cuenten
con una secuencia lógica y racional de intervenciones posterior a su primera
atención y que dicha secuencia sea acorde a sus necesidades, según el nivel de
complejidad del establecimiento donde se presta el servicio.

• Sustentabilidad: Las prestaciones ofertadas en los servicios y modalidades de


atención deben estar sustentadas en evidencias científicas, incorporando lo
establecido en la política nacional, regional y local a favor de adolescentes, en la
programación y presupuesto institucional.
• Recurso humano con capacitación permanente: Deben contar con recursos
humanos competentes y con conocimientos actualizados, para lo cual el
establecimiento donde se presta el servicio para la atención integral de
adolescentes debe garantizar la capacitación periódica de su personal de salud.

• Evaluación interna o Autoevaluación2: Los establecimientos de salud con y sin


población asignada deben autoevaluarse periódicamente (semestralmente,
anualmente o en el tiempo establecido según consideren pertinente), para
garantizar la idoneidad de los procesos y el cumplimiento de los planes de mejora
continúa de la calidad de sus servicios.
• Evaluación externa periódica: Deben contar con una evaluación periódica
(semestralmente, anualmente o en el tiempo establecido según consideración
pertinente de la Microrred y/o Red de salud) realizada por la Red y/o Microrred a la
que el establecimiento pertenece y por las autoridades sanitarias del nivel nacional y
regional para garantizar que los Servicios Diferenciados para la Atención Integral de
Salud de Adolescentes cuenten con las capacidades para brindar una atención de
calidad sobre la base del cumplimiento de los estándares nacionales previamente
definidos.
Las modalidades de Servicios Diferenciados para la Atención Integral de Adolescentes
son:
A. Servicios intra murales:
a. Servicios con horarios diferenciados: Cuando el establecimiento de salud no
dispone de ambientes diferenciados y ocupan ambientes multi funcionales.
Características: Funcionan en horario diferenciado, adecuado a las necesidades y
demandas de las y los adolescentes, considerando que no interfieran con los
horarios escolares o laborales. Deben cumplir con las recomendaciones para hacer
amigable el espacio físico. La oferta de atención en el servicio debe darse en un
horario que implique un lapso no menor de tres horas.

2 Fase inicial y obligatoria de evaluación del proceso de acreditación, en la cual los establecimientos o los
servicios de atención de salud integral y diferenciada para las y los adolescentes que cuentan con un
S equipo institucional de evaluadores internos previamente formados, hacen uso del Listado de Criterios y
Estándares de Acreditación y realizan una evaluación interna para determinar su nivel de cumplimiento
e identificar sus fortalezas y áreas susceptibles de mejoramiento.

8
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

b. Servicios con ambientes exclusivos: Funcionan cuando el establecimiento de


salud dispone de ambientes destinados exclusivamente para la atención de las y los
adolescentes.
Características: Brindan orientación, consejería y atención clínica, ofertados con
calidad y calidez, en el marco de principios de confidencialidad y privacidad
pudiendo ofrecer también talleres formativos y actividades socioculturales.
Contemplan la posibilidad de tener una puerta de entrada con acceso directo,
haciéndolos más amigables para las y los adolescentes que los visitan.
c. Servicios diferenciados especializados: Funcionan cuando el establecimiento de
salud del tercer nivel de atención cuenta con áreas especializadas dedicadas
exclusivamente para la atención de las y los adolescentes y se adaptan a sus
gustos y preferencias.
Características: Brindan orientación, consejería y atención clínica en la consulta
externa, la emergencia y la hospitalización. Además pueden ofertar talleres
formativos y de animación socio-cultural.
Las redes de salud pública deben contar con al menos un servicio diferenciado.

B. Servicios extra murales:


Servicios que se ofertan fuera de los límites de los establecimientos de salud y se
ofrecen bajo las siguientes modalidades:
a. Servicios móviles para la atención integral: Funcionan cuando los servicios de
atención se trasladan a las comunidades u otros espacios donde se encuentran las
y los adolescentes. Una modalidad la constituye la Atención Integral de Salud a
Población Excluida y Dispersa (AISPED).
b. Servicios coordinados en instituciones educativas: Funcionan cuando existen
espacios de orientación y consejería en las instituciones educativas de educación
básica regular, técnico — productiva, instituciones educativas de educación básica
alternativa, institutos y universidades, en articulación con el establecimiento de
salud de su jurisdicción. Siendo relevante mencionar que en estas instituciones
deben también desarrollarse las acciones de Promoción de la Salud según
normatividad oficial del Ministerio de Salud.
c. Servicios coordinados con otras instituciones: Funcionan en espacios
instalados por los gobiernos regionales, locales, instituciones religiosas, organismos
no gubernamentales y otras.

C. Centros de Desarrollo Juvenil (CDJ):


Funcionan como espacios de socialización positiva que implementan actividades y
ofrecen servicios para promover conductas y estilos de vida saludables, prevenir
situaciones de riesgo y atender de manera integral las necesidades y expectativas de la
población adolescente. Desarrollan cuatro áreas básicas de trabajo: Orientación y
Consejería, Talleres formativos entre los cuales se brinda orientación vocacional para
posibilidades de empleo, animación sociocultural y atención clínica. Sus acciones están
dirigidas prioritariamente a las y los adolescentes del ámbito de jurisdicción donde
funciona el Centro de Desarrollo Juvenil. El CDJ puede encontrarse dentro o fuera del
establecimiento de salud, debiendo indispensablemente contar con una red
multisectorial de apoyo al desarrollo de las y los adolescentes. Cada Red de salud
debe concertar con el gobierno regional o local, la implementación y operativización de
por lo menos un CDJ en su ámbito.
La complejidad de la atención ofrecida a las y los adolescentes depende de la
categoría del establecimiento de salud.

9
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

Los establecimientos de salud 1-1 y 1-2 deben adecuar el horario de su ambiente


multifuncional u otro y ofrecer atención a las y los adolescentes en horarios
diferenciados, según la demanda y disponibilidad de recursos 3.
Los establecimientos 1-3, 1-4 y los hospitales 11-1 y 11-2 deben contar con ambientes
exclusivos para la atención diferenciada de las y los adolescentes. Deben ofrecer
servicios de: orientación, y consejería integral y se deben adecuar a la infraestructura
del establecimiento. Las áreas prioritarias para la atención deben incluir: La evaluación
integral de: crecimiento y desarrollo, la salud sexual y reproductiva, salud mental, salud
bucal, prevención y tratamiento de morbilidad prevalente (patología de la piel y anexos,
del sistema óseo, muscular, cardíaco, respiratorio y gastrointestinal, de la visión y
audición).
Los hospitales 111-1 (hospitales III) y 111-2 (institutos especializados) deben tener
ambientes diferenciados para la atención de orientación, consejería integral, consulta
externa, emergencia y hospitalización.
La tabla a continuación resume la relación de Servicios Diferenciados para la Atención
Integral de Salud de Adolescentes según categoría de los establecimientos de salud, y las
prestaciones pudiendo existir flexibilidad en la adopción de una u otra modalidad de
servicio.

Categorías de Establecimientos de Salud y Servicios Diferenciados para la Atención Integral


de Salud de Adolescentes

1-1, 1-2 1-3, 1-4 y 11-1, 11-2, II-E 111-1 y 1 II-E, 111-2
Servicios con horario Servicios con ambientes Servicios diferenciados
diferenciado exclusivos especializados

Ocupan ambientes multi Ambientes destinados Establecimiento de salud que


funcionales y prestan exclusivamente para la cuenta con áreas
atención a las y los atención de las y los especializadas dedicadas
adolescentes sanos, según adolescentes, en el exclusivamente para la
prestaciones del PEAS, y establecimiento. Deben atención de las y los
según capacidad resolutiva. prestar servicios de adolescentes y se adaptan a
Captación y referencia. orientación y consejería sus gustos y preferencias.
integral, evaluación integral Deben prestar servicios de
de: crecimiento y desarrollo orientación, consejería
salud sexual y reproductiva, integral, consulta externa,
salud mental, salud bucal, emergencia y hospitalización
prevención y tratamiento de diferenciada.
morbilidad prevalente, según
lo establecido en el PEAS, y Debe realizar investigación y
según capacidad resolutiva. docencia en salud del
Pueden brindar talleres adolescente.
formativos y animación Pueden brindar talleres
sociocultural. formativos y animación
sociocultural.

3 Documento Técnico "Orientaciones para la Atención Integral de la Salud del Adolescente en el Primer Nivel de
<.• Atención" aprobado con RM N° 1077-2006/MINSA.

r}
ATDICI5VII.T55 10
\N, DE 5,4
SALU, 1,39'

ti< DE 53109k•
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

6.1.2. Recursos Humanos


El potencial humano es el elemento más importante para la atención integral de las y los
adolescentes. Los trabajadores de salud que atienden a adolescentes deben contar con
aptitudes y actitudes que les permitan propiciar un clima de confianza y seguridad para
hacer efectivos y amigables los momentos de interacción con ellos. La constitución de los
equipos que atienden a las y los adolescentes debe responder al nivel de complejidad del
establecimiento de salud y los recursos existentes.
En concordancia con los Lineamientos Metodológicos para la Gestión de la Capacitación
del Personal de Salud, el MINSA debe brindar asistencia técnica a las Direcciones
Regionales de Salud, Gerencias Regionales de salud y Direcciones de Salud para que
elaboren sus planes integrados de capacitación.
Los objetivos del Plan de Capacitación deben guardar relación con las necesidades
prioritarias y traducirse en metas de desempeño. Las competencias sugeridas para los
trabajadores de salud que atienden adolescentes se organizan en las siguientes áreas:
a) Competencias en el área de comunicación
• Sostener una adecuada comunicación y eventual intermediación tanto con las y los
adolescentes corno con los padres y madres o adultos responsables.
• Mantener un buen manejo de relaciones interpersonales.
• Hacer de los servicios un espacio agradable, donde las y los adolescentes puedan
obtener información veraz, oportuna y precisa.
• Conocer los elementos básicos de las tecnologías de información y comunicación.
b) Competencias en el área de derechos, género e interculturalidad

• Capacidad para identificar, reconocer y respetar la diversidad cultural y las necesidades


específicas de carácter cultural de las y los adolescentes.
• Comprensión de la importancia de los derechos humanos y los derechos sexuales y
reproductivos y realizar acciones para respetarlos y promoverlos.
• Reconocimiento y aceptación de la existencia de grupos con diversas características de
etnia, edad, género, diversidad sexual, oficio, lugar, situación económica, etc.
• Rechazo frente a toda forma de discriminación o exclusión social.
• Capacidad para identificar prejuicios, estereotipos y emociones que dificultan sentir
empatía o prestar servicios a algunas personas o grupos y explorar caminos para
superarlos.
• Comprensión de que cada persona y su respectiva situación de salud, es única y ligada
a su contexto social, cultural, político, y económico.
c) Competencias en el área de atención integral
• Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, de manera colaborativa con los
otros miembros y con las y los adolescentes.
• Habilidades para la evaluación de las situaciones de salud de las y los adolescentes y
capacidad para orientar la toma de decisiones pertinentes y oportunas.
• Facultad para realizar intervenciones de promoción de la salud, prevención,
tratamientos y asesorías, entre otras.
• Destreza para trabajar de manera interdisciplinaria y promover la autonomía y
responsabilidad para la toma de decisiones.
• Reconocimiento de la necesidad de estar en permanente actualización sobre los temas
básicos en salud de la adolescencia, salud sexual y reproductiva, asesoría, VIH-Sida,
salud mental del adolescente, salud física y nutrición.

11
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

En los establecimientos de salud de los niveles; 1-1, 1-2, 1-3, 1-4, según corresponda, se
conformará un equipo básico de salud integrado por médico/a, enfermera/o, obstetra, y
técnico sensibilizado, capacitado y entrenado para brindar atención integral a las y los
adolescentes. Se podrán incorporar otros profesionales de las carreras de Psicología,
Odontología, Tecnología Médica, Nutrición, Trabajo Social, Ciencias Sociales, entre otras;
así como personal técnico de enfermería y/o técnico sanitario, de acuerdo a la
disponibilidad de recursos en el establecimiento.
El equipo debe coordinar las acciones con los diferentes servicios de la red/microrred, y
otros actores sociales del ámbito, familias y comunidad que generen un trabajo
participativo con corresponsabilidad e intersectorialidad para satisfacer los requerimientos
de atención de salud de las y los adolescentes, formando en el establecimiento la red
interna de soporte para su salud y/o la red de apoyo interinstitucional, según corresponda.
Los establecimientos de salud sin población asignada de los niveles; 11-1, 11-E, 11-2, 111-1, II-
E y 111-2, deben conformar un equipo multidisciplinario integrado por profesionales
especialistas en salud de las y los adolescentes o capacitados en atención integral de las
y los adolescentes. Este equipo debe coordinar las acciones con los diferentes
departamentos, servicios y otros actores sociales del ámbito para satisfacer los
requerimientos de atención de salud de las y los adolescentes, formando en el
establecimiento una red interna para el soporte de su salud o la red de apoyo
interinstitucional, según corresponda.
En cada nivel el equipo de atención se constituye en el grupo profesional de mayor
capacidad resolutiva para la red o microrred prestadora de salud.
El MINSA, las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de salud y
Direcciones de Salud deben garantizar que las y los profesionales que prestan atención
integral a las y los adolescentes estén debidamente calificados, lo cual implica:

- Determinar su nivel de competencias.


- Identificar las brechas en su formación y desempeño.
- Desarrollar un programa de capacitación, que sin interrumpir las labores
asistenciales, permita habilitarlos para el cumplimiento de sus funciones con
calidad y calidez.
Los requisitos previamente mencionados deben ser evaluados por el MINSA, las
Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de salud y Direcciones de Salud.
6.1.3. Equipamiento y mobiliario
Los establecimientos de salud, independientemente del nivel de complejidad deben
disponer de equipos, materiales e insumos básicos e indispensables para ofrecer atención
integral de salud de calidad a las y los adolescentes (Anexo 3). De acuerdo con el nivel de
complejidad del establecimiento, el servicio debe disponer de otros materiales y equipos.
Los servicios deben disponer de materiales y mecanismos para proveer una prestación
oportuna y en un lenguaje comprensible para la/el adolescente, familia o público en
general, de tal manera que permita la toma de decisiones informadas sobre la salud. El
contenido del material educativo para adolescentes debe estar libre de prejuicios y debe
ser formulado con respeto a los derechos de las y los adolescentes.
Los ambientes para la atención diferenciada deben contar con condiciones que garanticen
la confidencialidad y privacidad en la atención y que faciliten las relaciones interpersonales
entre los usuarios y los proveedores.
6.1.4. Referencia y contrarreferencia
La Dirección Regional de Salud (DIRESA), Gerencia Regional de Salud (GERESA) y la
'-:.Dirección de Salud (DISA) asumiendo sus funciones, deben adecuar a las características
regionales y locales la normatividad emanada del ente rector (MINSA) sobre referencia y

12
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

contrarreferencia4. Como parte de las funciones le compete identificar la capacidad


resolutiva de los establecimientos de su ámbito para la atención integral de las y los
adolescentes, organizando redes de servicios. Debe procurar que en cada Red de Salud
haya por lo menos un Servicio Diferenciado para la Atención Integral de Salud de
Adolescentes debiendo además garantizar que los establecimientos de salud de su
jurisdicción cuenten con flujos de referencia y contrarreferencia para la atención de
adolescentes, según corresponda.
Asimismo la DIRESA, GERESA y la DISA, deben establecer la organización de la
referencia y contrarreferencia en el ámbito de su responsabilidad, brindando asistencia
técnica para su óptimo funcionamiento.
El establecimiento de salud debe organizar la referencia y contrarreferencia para
garantizar la continuidad y oportunidad de la atención de las y los adolescentes captados
de acuerdo a las normas vigentes y de acuerdo a lo establecido en el nivel local para la
red de servicios.
Las referencias deben estar en directa correspondencia con la capacidad resolutiva de los
establecimientos y en relación con la demanda. Los establecimientos deben hacer la
contrarreferencia una vez que haya sido atendida la causa que motivó la referencia.
La referencia de una o un adolescente víctima de maltrato y/o abuso sexual se debe hacer
en Módulos de Atención al Maltrato Infantil y de Adolescentes en Salud (MAMIS5), en la
localidad donde esté implementado, o en la Defensoría Municipal del Niño y del
Adolescente (DEMUNA) o Defensorías Comunitarias y en los servicios de salud mental. El
personal de salud debe procurar que la/el adolescente víctima de maltrato y abuso sexual
se inserte en la red de atención multisectorial local, defensorías, fiscalía, delegación
policial y refugios, según corresponda.
Los establecimientos de salud del nivel II se deben comportar como centros de referencia
de los establecimientos de nivel I (puestos y centros de salud o equivalentes) según
capacidad resolutiva.
Los establecimientos de salud de todos los niveles de atención deben contar con un
directorio de instituciones que brindan servicios para adolescentes, formando redes de
atención y de soporte social con las que se coordinarán intervenciones de recuperación y
desarrollo integral para este grupo de edad según amerite el caso.
Se recomienda a las DIRESAs, GERESA5, DISAs, Redes y Microrredes, la organización
de una base de datos con información de los establecimientos con servicios diferenciados
que pertenezcan a su ámbito de intervención.
6.1.5 Documentos e instrumentos
Los establecimientos de salud deben disponer de los siguientes Documentos Normativos
emitidos por el MINSA, además de la presente Norma Técnica de Salud:
- Lineamientos de Política de salud de los/las adolescentes, aprobado con Resolución
Ministerial N°107-2005/MINSA.
Documento técnico Modelo de Abordaje de Promoción de la salud, aprobado con
Resolución Ministerial N° 720-2006/MINSA.
Protocolo de Consejería para la atención integral del adolescente, aprobado con
Resolución Ministerial N° 583-2005/MINSA.
- Documento Técnico "Centros de Desarrollo Juvenil, un Modelo de Atención Integral
de Salud para Adolescentes", aprobado con Resolución Ministerial N° 328-
2006/MINSA.

4
Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia para los establecimientos del Ministerio de
Salud.2005 aprobada con RM 751-2004/MINSA.
Estrategia de respuesta institucional que aborda las políticas de salud vinculadas con la recuperación de las y los
víctimas de la violencia, en especial los casos del maltrato ocasionado a los menores de edad, a quienes dentro
del reconocimiento epidemiológico nacional se les ubica con incidencia elevada.

13
NTS N° 034 - MINSA /DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

- Documento Técnico "Implementación de Redes Locales Multisectoriales de


Desarrollo Juvenil", aprobado con Resolución Ministerial N° 353-2006/MINSA.
Norma Técnica de Planificación Familiar, NT N°032-MINSA/DGSP-V01 aprobada
con Resolución Ministerial N° 536-2005/MINSA.
- Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) establecido en la Ley N° 29344 -
Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud y aprobado con Decreto Supremo
N° 016-2009-SA.
Tarifario del Seguro Integral de Salud para los componentes subsidiado y semi
subsidiado.
Los establecimientos de salud deben disponer de los siguientes instrumentos:

- Formatos para la historia clínica de la/el adolescente que se muestra en el Anexo N°


7 de la presente Norma Técnica de Salud.
Formatos de gráficas del crecimiento corporal de la/el adolescente que se muestra
en el Anexo N° 8 de la presente Norma Técnica de Salud.

- Tabla de Valoración Nutricional Antropométrica para adolescentes.


Formatos de atención a la familia.
- Formatos para la referencia y contrarreferencia, comunidad-servicios, y en la red
prestadora.
- Registro, tarjetas o formatos para el seguimiento.
- Registro de indicadores epidemiológicos, de producción, eficiencia y de calidad.

- Instrumento de autoevaluación para la calidad.

6.2 COMPONENTE DE PROVISIÓN


El componente de provisión comprende la atención integral de las y los adolescentes de 12 a
14 años y de 15 a 17 años a través de un conjunto de estrategias, intervenciones y actividades
de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que el equipo básico de salud debe
brindar a las y los adolescentes en diversos escenarios-, (hogar, institución educativa,
comunidad, establecimientos de salud y otros) deben brindar a la/el adolescente.
La atención de salud debe ser realizada siempre de manera integral, independientemente del
motivo de consulta, evitando oportunidades perdidas. El/la adolescente debe ser evaluado en
función de su plan de atención elaborado previamente o de lo contrario, se debe proceder a
realizar un examen integral. La provisión de la atención integral a la/el adolescente debe
responder a los estándares de calidad previamente establecidos y debe brindarse tanto en
establecimientos de salud como en instituciones educativas que cuenten con espacios y
recurso humano indispensable para brindar la atención en mención.
Las diferentes instituciones, según corresponda, deben desarrollar acciones de promoción de
la salud a fin de mejorar las condiciones de vida de las y los adolescentes, y sus habilidades
para el autocuidado de la salud. Las acciones de promoción de la salud para las y los
adolescentes se deben desarrollar a través de programas de: familias y viviendas saludables,
instituciones educativas saludables, municipios y comunidades saludables y centros laborales
saludables.
6.2.1 Proceso de atención
La atención de la/el adolescente comprende la entrega del paquete de cuidados
esenciales para esta etapa de vida (Anexo 1 y Anexo 2), priorizando la demanda de las y
los adolescentes, por esta razón, la atención integral no siempre debe agotarse en la
primera consulta. Esta puede ser fraccionada, debiendo evaluarse permanentemente las
expectativas de las y los adolescentes, para que, de acuerdo a ello y a la capacidad

14
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

resolutiva, pueda hacerse la respectiva referencia. Los momentos de la atención que a


continuación se detallan deben adecuarse al contexto del establecimiento de salud:
6.2.1.1 Captación
Las y los adolescentes deben ser captados en el establecimiento de salud
cuando acuden por diferentes circunstancias, como: ser usuarios de otros
servicios, acompañantes o venir referidos. También deben ser captados en los
diferentes ámbitos de la comunidad por el personal de salud, agentes
comunitarios y por sus pares. Se debe dar prioridad a los grupos en riesgo,
recomendándose implementar el radar de adolescentes en riesgo.
6.2.1.2 Admisión
El registro y seguimiento de la/el adolescente, debe hacerse utilizando el
formato para la atención integral de la etapa de vida adolescente.
Las y los adolescentes que reciban atención integral de salud deben recibir
un carné de atención.
El MINSA debe coordinar con el MINEDU la necesidad de que las y los
adolescentes presenten su carne de salud a la hora de la matrícula en las
instituciones educativas correspondientes, para que progresivamente su uso
se haga sostenible.
El área de admisión debe proceder a la apertura o a la búsqueda de la
historia clínica o formato de atención integral, que debe incluir la identificación
y el registro del usuario, el mismo que debe formar parte de la ficha o carpeta
familiar, de corresponder.
El personal de admisión debe estar capacitado para:
a) Atender en forma amigable, empática y respetuosa a la/el adolescente,
considerando las características propias de este grupo etario.

b) Identificar las necesidades de atención de la/el adolescente, de manera


que pueda ser atendida/o con prioridad y referida/o según el tipo de
atención que requiere.
c) Proceder a la identificación de la afiliación a algún tipo de seguro: Seguro
Integral de Salud (SIS) u otros seguros, subvenciones o exoneraciones.

d) Proceder a la atención según lo establecido en la normativa vigente.


6.2.1.3 Atención en el servicio
Los servicios de salud para las y los adolescentes deben brindar atención
integral de salud en los aspectos bio psicosociales y de aprendizaje para el
autocuidado y cuidado colectivo de la salud.
La atención de las y los adolescentes debe ser realizada por el personal
profesional o técnico de salud según sus competencias y nivel de complejidad
del establecimiento. El personal profesional o técnico que atiende a las y los
adolescentes debe establecer una relación cordial generando un ambiente de
confianza y respeto. Asimismo de acuerdo a sus competencias, debe ofrecer
un conjunto de cuidados esenciales, comprendidos en el paquete de atención
integral, de acuerdo a las necesidades de salud de la/el adolescente (Anexo
1).
La atención de salud se debe iniciar con la evaluación integral, la misma que
comprende:
• Atención del motivo de consulta
El personal de salud debe respetar el motivo de consulta por el cual la/el
adolescente concurre al servicio y considerarlo como puerta de entrada para

15
NTS N° 034 - MINSA iDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ofrecer alternativas para una atención integral, con la participación de las


diferentes disciplinas según disponibilidad.
Según sus competencias y nivel de complejidad del servicio, el personal de
salud debe atender el motivo de consulta que puede abarcar: necesidades de
información, consejería o atención de problemas de salud agudos, sub-
agudos, crónicos y aquellos que ponen en riesgo la vida y salud de la/el
adolescente; constituyéndose éstos en situaciones de emergencia que de
acuerdo a su complejidad se deben tratar o referir al servicio o
establecimiento correspondiente.
• Evaluación integral
La evaluación integral debe realizarse por lo menos una vez al año y en un
máximo de tres sesiones.
La atención de la/el adolescente se debe realizar de acuerdo a las normas,
protocolos y procedimientos vigentes. Durante la atención se debe proceder a
realizar: (Anexos 4 y 5):
- Evaluación del crecimiento y desarrollo
- Evaluación del desarrollo sexual

- Evaluación de la agudeza visual


- Evaluación de agudeza auditiva
- Evaluación del calendario de inmunizaciones
- Evaluación odontológica
- Evaluación físico postural
- Evaluación de desarrollo psicosocial
Tamizaje de violencia
Aplicación de los cuestionarios de habilidades sociales.

- Identificación de factores protectores y de riesgo psicosocial


La atención clínica se debe complementar con exámenes de laboratorio para
la evaluación del estado de salud de la/el adolescente:

- Hematocrito y hemoglobina
- Glucosa
- Perfil lipídico: colesterol total y triglicéridos
También se debe solicitar, según corresponda:
- Frotis de Papanicolaou o IVAA (Inspección visual con ácido acético), en
adolescentes que han iniciado actividad sexual
Test de Embarazo (si el caso precisa)
- Examen de orina completo.
Prueba de parásitos en heces, y test de Graham.
Durante la atención integral se debe proveer información veraz y oportuna en
un lenguaje comprensible para la/el adolescente, para su familia, para el
responsable o acompañante, según corresponda, de modo que les facilite la
toma de decisiones adecuadas.

16
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

Toda/o adolescente en el que se haya resuelto un problema de emergencia


por el que acudió al establecimiento, debe ser citado nuevamente para la
evaluación integral y el diseño del plan de atención que amerite.
• Elaboración de un Plan Individualizado de Atención Integral6
El Plan debe ser elaborado a partir del resultado de la evaluación integral
previamente realizada. En su elaboración debe participar la/el adolescente y
es pertinente el acompañamiento del padre, la madre o tutor; tomándose en
cuenta los factores protectores y de riesgo (Véase los Anexos 5 y 6).
El Plan debe consignar los cuidados esenciales, servicios y atenciones
requeridos para la promoción de la salud, prevención riesgos y daños,
recuperación y rehabilitación de los daños hallados; la referencia a servicios
de la red y de otros sectores (Comisaría, DEMUNA, defensorías escolares o
comunitarias, organizaciones juveniles, etc.).
El Plan Individualizado de Atención Integral debe elaborarse para un período
de un año, finalizado el cual se debe evaluar su cumplimiento y el impacto en
la salud de la/el adolescente. De acuerdo al resultado se debe proceder a
formular el plan para el nuevo año.
• Desarrollo y seguimiento del plan
La ejecución del Plan de Atención Integral Individualizado, implica la provisión
continua, con calidad y calidez de un conjunto de atenciones, en un período
de un año, los mismos que deben ser previamente consensuados con la/el
adolescente.
• Intervenciones promocionales
Los establecimientos de salud con y sin población asignada deben ofrecer el
paquete de cuidados esenciales a la/el adolescente sano.
El paquete de cuidado esencial debe incorporar las acciones de promoción de
la salud, para el fortalecimiento de las habilidades para la vida y hábitos y
estilos de vida saludables.
El proceso de atención de la/el adolescente puede realizarse en diferentes
espacios como son la familia, la institución educativa o la comunidad.
Idealmente la familia, debe constituirse en el factor protector clave que
contribuya al desarrollo y mejora de la salud de la/el adolescente.
La atención en la institución educativa es importante, porque constituye el
espacio donde se pueden compartir valores para la vida, se identifican
principios, se adoptan comportamientos saludables'.
Las acciones de los proveedores de salud en las instituciones educativas
comprenden:
o El apoyo a las acciones de programas y proyectos escolares relacionados
con la promoción de una vida sana y la gestión de ambientes saludables.
o La capacitación a docentes generando o fortaleciendo competencias para
identificar factores de riesgo y ofrecer consejería a las y los escolares.
o La formación de educadores de pares.
o La promoción de espacios de escucha en las instituciones educativas.

6 Orientaciones para la Atención Integral de Salud del Adolescente en el Primer Nivel de Atención aprobado con RM N°
1077-2006/M I NSA.
erograma de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas — Escuelas Saludables aprobado con RM N° 277-
yommiNSA.

17
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

o El fortalecimiento de la referencia y contrarreferencia entre Salud y


Educación.
o La coordinación con defensorías escolares.
o La promoción de mecanismos para facilitar el acceso de las y los
adolescentes a servicios de atención de salud integral y diferenciada para
adolescentes.
Por otro lado el MINSA en su calidad de ente rector debe acompañar a las
entidades de educación técnica y universitaria en el proceso de diseño de
currículos que incorporen competencias comunicativas y de gestión, en los
estudiantes de profesiones de la salud, en el campo específico del trabajo con
los adolescentes.
La atención en la comunidad es relevante, porque implica la vigilancia de
situaciones o hechos que afectan las condiciones de una vida saludable en la
comunidad, permitiendo contar con información veraz y oportuna para
intervenir efectivamente con acciones de promoción y protección de la salud 8,
con involucramiento de gobiernos regionales y locales.
• Intervenciones preventivas
El establecimiento de salud debe programar con anticipación las visitas
domiciliarias para realizar la captación, seguimiento y fortalecimiento a las y
los adolescentes en riesgo físico, psicosocial o de salud sexual y
reproductiva.
La visita de captación se debe realizar para el control, tratamiento orientación/
consejería en caso de adolescentes embarazadas, adolescentes con
patologías o enfermedades transmisibles, adolescentes en riesgo psicosocial,
orientación a adolescentes y/o su familia sobre los servicios y programas del
establecimiento.
La visita de seguimiento se debe realizar a las y los adolescentes para
evaluar su progreso luego de la consejería o en los casos que han dejado de
acudir al establecimiento, adolescentes embarazadas que han abandonado la
atención pre o post natal, adolescentes con patologías o enfermedades
transmisibles que han abandonado el tratamiento, adolescentes con
problemas psicosociales que han dejado su terapia, entre otros.
El seguimiento de la atención de salud a las y los adolescentes, debe ser
realizado por el personal profesional de salud según sus competencias. Los
agentes comunitarios capacitados para acciones específicas de salud podrán
captar a las y los adolescentes que no han completado con el número de
sesiones necesarias para la atención integral y que dejaron de acudir al
establecimiento de salud.
Los equipos de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas
(AISPED) deben ser responsables de la atención integral de salud de las y los
adolescentes que se encuentran en tales condiciones.

6.3. COMPONENTE DE GESTIÓN


El componente de gestión comprende procesos que permiten que el servicio se organice e
implemente teniendo en cuenta las necesidades del grupo poblacional entre las edades de los
12 y 17 años, 11 meses 29 días, señalando las condiciones para la prestación del servicio y el
proceso de atención; permite también desarrollar las acciones planeadas de acuerdo a cada
nivel de atención, verificar y evaluar el proceso de prestación del servicio conforme a
''I'dicadores de calidad durante la prestación, así como analizar la información producida en el

rograma de Municipios y Comunidades Saludables aprobado con RM N° 457-2005/MINSA.

18
NTS N° 034 - MINSAIDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

servicio para actuar a través de cambios en el diseño del proceso de prestación y lograr la
mejora continua.
Este componente comprende la planificación y programación, la asistencia técnica, el
monitoreo y la evaluación de acciones a desarrollar para la prestación de un servicio de calidad
al adolescente.
6.3.1. Programación
Los criterios de programación de actividades de la etapa de vida adolescente son
establecidos por el nivel nacional. Las actividades se deben programar en función de la
población adolescente de la jurisdicción donde se encuentra el establecimiento de salud,
según los parámetros establecidos y se debe tomar en cuenta la presencia o ausencia de
otros prestadores de servicios de salud en el ámbito de su jurisdicción.
La programación anual de cada DIRESA, GERESA, DISA, Red, Microrred y
establecimiento de salud con fines técnicos se debe realizar durante el año anterior y en el
caso de establecimientos de salud debe realizarse considerando su nivel de complejidad.
Las DIRESAs, GERESAs, DISAs, cabeceras de red o equivalentes, deben consolidar la
programación de sus establecimientos verificando la calidad de la misma y la deben remitir
al nivel nacional, para la consolidación nacional de la misma.
La programación de actividades de atención a la/el adolescente debe elaborarse sobre la
base de un diagnóstico situacional de salud de la población cuyas edades comprenden
entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días, tomando en cuenta:
• La demanda común, es decir las y los adolescentes que acuden por su propia
iniciativa al establecimiento de salud.
• La demanda captada o las y los adolescentes que acuden por motivación externa
al establecimiento de salud o son referidos por otras organizaciones.
• La demanda captada en la comunidad mediante la sectorización priorizando las
zonas de mayor riesgo
• La población adolescente del ámbito que no acude al establecimiento de salud.
Las actividades se deben realizar de acuerdo a cada nivel de atención y los recursos
humanos disponibles en cada establecimiento de salud, así como de la demanda de la
comunidad.
6.3.2. Asistencia técnica, supervisión, monitoreo y evaluación
El proceso de asistencia técnica y supervisión lo debe realizar el MINSA en su calidad
ente rector a: los Institutos Especializados y las DIRESAs, GERESAs y DISAs, y estás
últimas a su vez lo deben realizar a sus respectivas Redes, Microrredes y
establecimientos de salud de acuerdo a una programación establecida previamente o a
solicitud de las mismas instituciones y debe estar dirigido al equipo básico de salud a
cargo de las actividades de la Etapa de Vida Adolescente, en sus aspectos administrativos
y técnicos con el fin de contribuir a la calidad de la gestión y prestación de servicios a la
población adolescente.
La asistencia técnica y supervisión con desplazamiento del personal del nivel nacional al
nivel regional, se debe realizar por los menos una vez al año y del nivel regional a sus
niveles operativos, de acuerdo a sus recursos y necesidades, sugiriéndose que éstas sean
realizadas mínimo 2 veces al año.
La asistencia técnica y supervisión bajo la concepción de enseñanza y aprendizaje debe
estar a cargo de recursos profesionales capacitados quienes deben realizar un trabajo
colaborativo con los equipos de salud de acuerdo a los niveles de complejidad del sistema
de salud.
`.1 instrumento de supervisión debe estar diseñado de acuerdo a las normas técnicas
entes y formar parte del instrumento de supervisión integral. Debe ser adecuado en el

19
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

servicio para actuar a través de cambios en el diseño del proceso de prestación y lograr la
mejora continua.
Este componente comprende la planificación y programación, la asistencia técnica, el
monitoreo y la evaluación de acciones a desarrollar para la prestación de un servicio de calidad
al adolescente.
6.3.1. Programación
Los criterios de programación de actividades de la etapa de vida adolescente son
establecidos por el nivel nacional. Las actividades se deben programar en función de la
población adolescente de la jurisdicción donde se encuentra el establecimiento de salud,
según los parámetros establecidos y se debe tomar en cuenta la presencia o ausencia de
otros prestadores de servicios de salud en el ámbito de su jurisdicción.
La programación anual de cada DIRESA, GERESA, DISA, Red, Microrred y
establecimiento de salud con fines técnicos se debe realizar durante el año anterior y en el
caso de establecimientos de salud debe realizarse considerando su nivel de complejidad.
Las DIRESAs, GERESAs, DISAs, cabeceras de red o equivalentes, deben consolidar la
programación de sus establecimientos verificando la calidad de la misma y la deben remitir
al nivel nacional, para la consolidación nacional de la misma.
La programación de actividades de atención a la/el adolescente debe elaborarse sobre la
base de un diagnóstico situacional de salud de la población cuyas edades comprenden
entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días, tomando en cuenta:
• La demanda común, es decir las y los adolescentes que acuden por su propia
iniciativa al establecimiento de salud.
• La demanda captada o las y los adolescentes que acuden por motivación externa
al establecimiento de salud o son referidos por otras organizaciones.

• La demanda captada en la comunidad mediante la sectorización priorizando las


zonas de mayor riesgo
• La población adolescente del ámbito que no acude al establecimiento de salud.
Las actividades se deben realizar de acuerdo a cada nivel de atención y los recursos
humanos disponibles en cada establecimiento de salud, así como de la demanda de la
comunidad.
6.3.2. Asistencia técnica, supervisión, monitoreo y evaluación
El proceso de asistencia técnica y supervisión lo debe realizar el MINSA en su calidad
ente rector a: los Institutos Especializados y las DIRESAs, GERESAs y DISAs, y estás
últimas a su vez lo deben realizar a sus respectivas Redes, Microrredes y
establecimientos de salud de acuerdo a una programación establecida previamente o a
solicitud de las mismas instituciones y debe estar dirigido al equipo básico de salud a
cargo de las actividades de la Etapa de Vida Adolescente, en sus aspectos administrativos
y técnicos con el fin de contribuir a la calidad de la gestión y prestación de servicios a la
población adolescente.
La asistencia técnica y supervisión con desplazamiento del personal del nivel nacional al
nivel regional, se debe realizar por los menos una vez al año y del nivel regional a sus
niveles operativos, de acuerdo a sus recursos y necesidades, sugiriéndose que éstas sean
realizadas mínimo 2 veces al año.
La asistencia técnica y supervisión bajo la concepción de enseñanza y aprendizaje debe
estar a cargo de recursos profesionales capacitados quienes deben realizar un trabajo
colaborativo con los equipos de salud de acuerdo a los niveles de complejidad del sistema
de salud.
El instrumento de supervisión debe estar diseñado de acuerdo a las normas técnicas
vi entes y formar parte del instrumento de supervisión integral. Debe ser adecuado en el

19
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ámbito local en función a los componentes de salud integral y . en relación con el plan
operativo. Los principales procesos para la implementación de la atención integral de las y
los adolescentes sujetos a supervisión y evaluación son: Acceso a un seguro de salud,
acceso al paquete esencial de prestaciones de salud, existencia de servicios diferenciados
de acuerdo al nivel de atención, calidad de la atención integral, identificación de los
riesgos en la/el adolescente, consejería, identificación de redes de soporte.
El monitoreo y evaluación se debe realizar a nivel nacional, regional y local a través de
indicadores de estructura, proceso y resultados, los mismos que responden al desarrollo
de los procesos de atención integral de salud de la etapa de vida adolescente. Los
indicadores de proceso deben ser evaluados de mensual o trimestralmente según
corresponda y los de resultado deben ser evaluados anualmente y los de impacto deben
ser de medición quinquenal, no obstante, en este último caso, se debe realizar la
evaluación de la tendencia anual.
La evaluación y monitoreo debe realizarse periódicamente con la finalidad de orientar las
acciones y reprogramar actividades en base a las coberturas alcanzadas y las metas
programadas, así como de los resultados de las autoevaluaciones realizadas.
La evaluación de los Servicios Diferenciados para la Atención Integral de Salud de las y
los adolescentes debe estar a cargo del responsable de la Etapa de Vida Adolescente en
cada nivel, y éste a su vez debe ser evaluado por el nivel inmediato superior.
6.3.3. Gestión del conocimiento
Se debe conformar a nivel nacional y regional una red de facilitadores integrada por un
equipo multidisciplinario de salud. Cada miembro de la Red debe ser evaluado
anualmente.
El desarrollo de capacidades del personal de salud y de los agentes comunitarios en
temas relacionados a la salud de las y los adolescentes, debe estar a cargo de la red de
facilitadores en el ámbito nacional, regional y local.
Los procesos de capacitación deben ser fortalecidos con los contenidos publicados en el
portal del Ministerio de Salud en el enlace "Adolescentes" y a través de la Biblioteca
Virtual, permanentemente actualizados y deben ser utilizados para fortalecer el proceso de
capacitación personal y grupal.
Los Institutos Especializados, la DIRESAs, GERESAs, DISAs, Redes, Microrredes y los
establecimientos de salud de todos los niveles de atención, deben incluir actividades de
capacitación, relacionadas con la Atención Integral de Salud de Adolescentes y la gestión
de servicios e información de la Etapa de Vida Adolescente, dentro de sus planes
institucionales de capacitación y deben incorporarlos en la estructura funcional
programática y el presupuesto.
6.3.4. Gestión de la información
Las actividades de atención deben registrarse en el Sistema Único de Información (HIS).
El nivel nacional, regional, los Institutos Especializados, las redes y microrredes, según
corresponda deben consolidar la información estadística de la atención a las y los
adolescentes provenientes de las diferentes direcciones, estrategias y oficinas.
Los Institutos Especializados, las DIRESAs, GERESAs, DISAs y Redes deben supervisar
la calidad de la información, desde su registro, procesamiento, análisis, reporte y difusión.
Asimismo, deben promover la toma de decisiones basada en evidencias a partir del
análisis local. Es de responsabilidad de las DIRESAs, GERESAs y DISAs supervisar la
calidad de la información. Se considerará oportuna aquella información que sea remitida al
nivel nacional hasta el día 15 del mes siguiente al informado.
El análisis de la información local y regional debe realizarse de manera cualitativa y
cuantitativa a través de indicadores de proceso y resultado, determinando las dificultades,
los problemas y las necesidades más frecuentes en el trabajo con la población
'-'- adolescente y evaluando las acciones tomadas. El análisis de la información debe ser

20
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

mensual, trimestral, semestral y anualmente, y servirá para la toma de decisiones en los


diferentes niveles del sistema de Salud.
6.3.5. Investigación e innovación
El Instituto Nacional de Salud, los Institutos Especializados, las DIRESAs, GERESAs y
DISAs, deben promover y desarrollar investigaciones, sistematizaciones y documentación
de experiencias exitosas relacionadas con los servicios de atención a la/el adolescente,
con la finalidad de mejorar la calidad de atención. Se debe priorizar la investigación
operativa. Los estudios e investigaciones deben estar dirigidos a:
• Diseño y validación de modelos de atención a adolescentes que puedan ser
replicados en diferentes instancias en los ámbitos locales, regionales y nacional
considerando la diversidad cultural.
• Implementación de modelos de intervención para la prevención de conductas de
riesgo, como los embarazos no planificados, consumo de drogas, violencia juvenil,
intento de suicidio, ITS y VIH-Sida, entre otros en la población adolescente.
• Innovaciones destinadas a mejorar el desempeño de los equipos multidisciplinarios y
de los servicios.
• Diseño de estrategias de intervención con participación de la comunidad y de las y los
adolescentes
Los responsables de los diferentes niveles de atención, deben establecer mecanismos
facilitadores para el desarrollo de los estudios e investigaciones.
6.3.6. Vigilancia epidemiológica
Los establecimientos de salud con y sin población asignada deben realizar la vigilancia
epidemiológica a fin de obtener información básica para el análisis sistemático de la
ocurrencia y distribución de los problemas de salud más resaltantes en la población
adolescente, identificando los factores que intervienen para que estos se produzcan y de
esta manera poder tomar decisiones oportunas en el nivel local.
Los problemas de salud considerados más importantes en la población adolescente son:
la mortalidad materna, la violencia, ITS, VIH-SIDA entre otras enfermedades o eventos
sujetos a vigilancia epidemiológica. Para efectos del registro y la notificación de la
ocurrencia se deben utilizar las definiciones operativas de las variables según las normas
establecidas para cada caso por la Dirección General de Epidemiología.
6.3.7. Indicadores
La información necesaria para la construcción de los indicadores debe ser obtenida,
procesada y analizada por la Oficina de Estadística e Informática del MINSA, DISAs,
DIRESAs, y Redes en coordinación con la Etapa de Vida Adolescente y demás
estrategias, oficinas y/o Direcciones cuyo quehacer involucra a la Etapa de Vida
Adolescente.
Los indicadores que deben ser medidos son:

De estructura:
1) N° de departamentos que han elaborado un documento de Análisis de Situación de
salud departamental de las y los adolescentes.
2) N° de departamentos que cuentan con un Plan departamental I de salud de las y los
adolescentes.
3) % de adolescentes afiliados a algún seguro de salud.
4) % de adolescentes afiliados al SIS.

21
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

5) % de establecimientos de salud que cuentan con servicios de salud diferenciados para


adolescentes.
6) % de establecimientos de salud que cuentan con Módulos de Atención al Maltrato
Infantil.
7) % de establecimientos de salud que cuentan con al menos un personal de salud
capacitado en atención integral de la Etapa de Vida Adolescente.
8) % de profesionales capacitados en atención integral del adolescente en los servicios
diferenciados.
9) % de establecimientos de salud que implementan un plan de mejora continua de la
calidad para la atención de la Etapa de Vida Adolescente.
De proceso:
1) Cobertura de adolescentes atendidos.
2) % de educadores pares en actividad.
3) % de adolescentes con evaluación integral.
4) % de adolescentes con atención integral.
5) % de adolescentes que recibieron consejería integral.
6) % de adolescentes con conducta de riesgo que recibieron visita domiciliaria.
7) % de intervenciones preventivas ofertadas a la población adolescente afiliada al SIS.
8) % de adolescentes tamizados para la detección de violencia.
9) % de adolescentes tamizados para la detección de consumo de alcohol.
10) % de adolescentes tamizados para la detección de depresión.
11) % de adolescentes con examen odontológico.
12) % de adolescentes con fisioterapia.
13) % de adolecentes con profilaxis dental.
14) % de adolescentes mujeres en edad fértil con vacunación DT completa.
15) % de gestantes adolescentes con vacunación DT completa.
16) % de adolescentes sintomáticos respiratorios examinados.
17) % de adolescentes con consejería de prevención de ITS.
18) % de gestantes adolescentes que acuden a su control prenatal en el primer trimestre
de gestación.
19) % de gestantes adolescentes con controles prenatales completos.
20) % de parto institucional en adolescentes.
21) % de adolescentes satisfechos con la atención recibida.

De resultado;
1) % de adolescentes víctimas de violencia (Tendencia anual).
2) % de adolescentes que consumen alcohol (Tendencia anual).
3) % de adolescentes con depresión (Tendencia anual).
4) % de adolescentes atendidos por trastornos y/o problemas de salud mental (Tendencia
anual).
5) % de adolescentes con Alta Básica Odontológica (Tendencia anual).

22
NTS N° 034 - MINSA /DGSP•V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

6) % de adolescentes atendidos por obesidad/ sobrepeso (Tendencia anual).


7) % de adolescentes con Tuberculosis (Tendencia anual).
8) % de adolescentes con VIH (Tendencia anual).
9) % de adolescentes atendidas por embarazo (Tendencia anual).
10) % de gestantes adolescentes (Tendencia anual).
11) % de gestantes adolescentes controladas con parto institucional (Tendencia anual).
12) % de abortos en adolescentes (Tendencia anual)
13) % de adolescentes atendidos por lesiones debido a accidentes de transito
14) % de adolescentes atendidos por lesiones autoinflingidas
Otros indicadores que deben ser evaluados a nivel nacional y regional en el marco de la
rectoría para el seguimiento de la salud de la población adolescente son los indicadores
poblacionales, los cuales son:
De resultado:
1) Prevalencia de uso de condón en adolescentes sexualmente activos.
2) Prevalencia de ,uso de métodos anticonceptivos en adolescentes sexualmente activos.
3) Prevalencia de consumo de drogas lícitas en adolescentes (Alcohol y tabaco).
4) Prevalencia de consumo de drogas ilícitas en adolescentes.
5) Prevalencia de obesidad/sobrepeso en adolescentes.
6) Prevalencia de anemia en adolescentes.

De impacto:
1) Tasa de embarazo adolescente. (Tendencia de los últimos 5 años)
2) Casos nuevos de VIH en adolescentes. (Tendencia de los últimos 5 años)
3) Tasa de mortalidad adolescente. (Tendencia de los últimos 5 años)
4) % de muertes en adolescentes por suicidio. (Tendencia de los últimos 5 años)
Para la construcción de todos los indicadores previamente mencionados véase anexo 4.

6. 4 COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO.
Las actividades de la Etapa de Vida Adolescente en los servicios de atención de salud integral
y diferenciada para adolescentes instalados en los establecimientos de salud con y sin
población asignada y según nivel de complejidad de las regiones deben ser financiadas por las
partidas respectivas de tesoro público (recursos ordinarios y recursos directamente
recaudados) y otras fuentes de financiamiento, en todos sus niveles.
La atención integral de las y los adolescentes (adolescente sano) en los establecimientos de
salud con y sin población asignada es parte de los beneficios del Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS), con lo cual el Paquete de Atención Integral de Salud del
Adolescente considerado como parte de esta Norma Técnica está garantizado.
Las actividades programadas deben incluirse en el Plan Operativo Institucional y la atención de
las y los adolescentes de familias viviendo en situación de pobreza y pobreza extrema, deben
ser cubiertas por el Seguro Integral de Salud o cualquiera de los regímenes de financiamiento
previstos en la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, de acuerdo a
los planes de cobertura de atención vigentes.

23
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

De acuerdo a la formulación de proyectos técnicamente sustentados y en coordinación con las


autoridades pertinentes, las DIRESAs, DISAs y GERESAs podrán gestionar otras fuentes de
financiamiento para la implementación de los servicios diferenciados para la atención integral
de salud de adolescentes en los establecimientos de salud pública con y sin población
asignada.
6.5 ROLES SEGÚN NIVELES
Los roles se establecen de acuerdo a los niveles de gobierno y a las atribuciones en los
aspectos de direccionamiento y cumplimiento de la misión institucional.
6.5.1 Nivel Nacional: Ministerio de Salud
• El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas,
Dirección de Atención Integral de Salud y la Etapa de Vida Adolescente es el órgano
encargado de normar, asesorar, coordinar y definir las políticas de nivel nacional
para la atención integral de las y los adolescentes en articulación con las Estrategias
Sanitarias Nacionales.
• Las acciones que desarrollen las diferentes direcciones y oficinas del Ministerio de
Salud y de otras instancias competentes del sector y otros sectores en relación a la
atención integral de salud de la/el adolescente, deben articularse con la Dirección
General de Salud de las Personas a través de la Dirección Ejecutiva de Atención
Integral de Salud: Etapa de Vida Adolescente y las Estrategias Sanitarias Nacionales.

• El Ministerio de Salud como ente rector a través de la Dirección General de Salud de


las Personas, Dirección de Atención Integral de Salud, Etapa de Vida Adolescente,
debe contar con una/un profesional de salud experta/o en el tema adolescente, salud
pública y/o gestión de servicios, para asumir la Responsabilidad Nacional de la Etapa
de Vida Adolescente.
El Nivel Nacional tiene los siguientes roles:
• Debe conducir las políticas referentes a la Etapa de Vida Adolescente en el ámbito
nacional.
• Debe normar la atención integral de salud de las y los adolescentes con la
participación de representantes de las DIRESAs, GERESAs, DISAs, de otros sectores
y de las y los adolescentes a través de su convocatoria.
• Debe coordinar, evaluar, monitorear, retroalimentar y dar asistencia técnica a los
Institutos Especializados, DIRESAs, GERESAs y DISAs respecto al desarrollo de las
estrategias y actividades del área y su impacto en la población adolescente.

• Debe dirigir, supervisar y monitorear la implementación de los Lineamientos de


Política convocando a las instituciones que trabajan con adolescentes.
• Debe monitorear y evaluar la ejecución del Plan Nacional de Acción por la Infancia y
la Adolescencia, vigente en el ámbito del Sector Salud.
• Debe convocar un comité técnico asesor, conformado por un equipo multidisciplinario
intersectorial de profesionales expertos en adolescencia, en resguardo de la
integralidad de la atención de salud del adolescente. Puede asignarle las acciones
que se crea conveniente.
• Debe promover la articulación del trabajo intersectorial para la atención de las
diferentes necesidades de las y los adolescentes.
• Debe promover y coordinar la participación de las agencias de cooperación
internacional y nacional con el fin de garantizar el apoyo técnico y financiero acorde a
la prioridad en salud de las y los adolescentes establecida por el sector.
• Debe apoyar y promover el desarrollo de investigaciones con énfasis en las de tipo
operativo en la población de 12 a 17 años.

24
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

• Debe promover la capacitación continua en salud integral del adolescente al personal


de salud que atiende adolescentes.
• Debe coordinar con las universidades e institutos superiores para que se incorpore a
la currícula la normatividad de la Etapa de Vida Adolescente, y contenidos
relacionados a la atención integral de las y loa adolescentes.
• Debe organizar, difundir, supervisar y monitorear la implementación del sistema de
vigilancia de la salud de las y los adolescentes y consolidar, procesar, analizar e
interpretar la información, elaborando el análisis de situación de salud de la etapa de
vida adolescente. La responsabilidad de la vigilancia epidemiológica de la etapa de
vida adolescente, debe ser realizada por la Dirección General de Epidemiología
(DGE).
• La Dirección General de Salud de las Personas, a través de la Dirección de Atención
Integral de Salud, Etapa de Vida Adolescente, en un plazo no mayor de 30 días de
aprobada la presente Norma Técnica, debe difundirla a los Institutos Especializados,
las DIRESAs, GERESAs y DISAs.
• La Dirección General de Salud de las Personas, a través de la Dirección de Atención
Integral de Salud, Etapa de Vida Adolescente, debe vigilar el estricto cumplimiento de
la presente Norma Técnica, a nivel nacional.
6.5.2 Nivel Regional: Direcciones / Gerencias Regionales
Las Direcciones de Salud, a través de las Direcciones Generales, Direcciones de Salud
de las Personas, Direcciones de Atención Integral de Salud y de los equipos técnicos de
la Etapa de Vida Adolescente, representan al ente conductor regional. La/el responsable
regional debe ser una/un profesional de salud, experta/o en el tema adolescente y cuya
designación debe ser oficializada.
El Nivel Regional tiene los siguientes roles:
• Debe conducir la Etapa de Vida Adolescente: cumple y hace cumplir las normas
técnico administrativas nacionales establecidas para la atención de salud integral de
la población de 12 a 17 años, adecuándolas a las características sociales,
económicas y culturales de su ámbito.
• Debe analizar la situación de salud regional de las y los adolescentes, identificando y
priorizando sus necesidades.
• Debe liderar la elaboración del Plan Regional Multisectorial para la Etapa de Vida
Adolescente, e incluye la participación de las y los adolescentes.
• Debe elaborar el plan operativo en respuesta a las necesidades de salud de las y los
adolescentes y realidad regional.
• Debe monitorear, evaluar y supervisar la ejecución del Plan Nacional de Acción por
la Infancia y la Adolescencia vigente, el Plan Regional Multisectorial y el Plan
Operativo de la Etapa de Vida Adolescente.
• Debe conformar y liderar el Comité Técnico Asesor, el cual tiene carácter
multidisciplinario y multisectorial.
• Debe articular y orientar la educación continua del personal de salud que trabaja en
los servicios para adolescentes en los diferentes niveles del Sector.
• Debe coordinar y articular acciones con las instituciones educativas de educación
básica regular, instituciones educativas de educación básica alternativa, las
universidades e institutos superiores, públicos y privados, para el desarrollo de
actividades conjuntas, promoviendo e involucrándolos en las actividades
programadas
• Los Directores Generales de las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias
Regionales de Salud y Direcciones de Salud, a nivel nacional, a partir de la fecha de

25
NTS N° 034 - MINSA IDGSP•V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

recepción de la presente Norma Técnica, son responsables de su difusión y de su


aplicación.
6.5.3 Institutos, Hospitales, Centros y Puestos de Salud
Los Institutos y Hospitales tienen los siguientes roles
• Debe formar un equipo multidisciplinario para la atención integral del adolescente.
• Debe realizar el análisis local de la situación de salud del adolescente (ASIS).
• Debe elaborar y ejecutar el Plan Operativo o Plan Anual de Actividades de la Etapa
de Vida Adolescente según el nivel de complejidad.
• Debe diseñar y ejecutar estrategias de intervención juvenil con el concurso de los
demás actores sociales de la localidad, identificando grupos de riesgo.
• Debe monitorear y supervisar el desarrollo del Plan Operativo o Plan Anual de
Actividades de la Etapa de Vida Adolescente de acuerdo a las normas establecidas.
• Debe ejecutar las actividades establecidas en los planes regionales y nacionales.
• Debe atender a la población adolescente de acuerdo a las normas establecidas.
• Debe recoger información sobre las necesidades de atención de las y los
adolescentes.
• Debe integrar el Comité Asesor del nivel regional o DISA.
• Debe evaluar e informar al nivel inmediato superior, las actividades desarrolladas y la
calidad de atención brindada al adolescente, incluyendo el análisis crítico de los
componentes administrativo y técnico detectados.
• Debe elaborar el plan de capacitación de recursos humanos de acuerdo a los
resultados de la evaluación de desempeño del personal responsable de la atención
del adolescente, para el desarrollo de las actividades de atención integral de las y los
adolescentes.
• Debe realiza el intercambio de experiencias con otras organizaciones para el
mejoramiento de la calidad de los servicios.
• Debe promover la formación de una red local de servicios, de acuerdo su nivel de
complejidad, así como su sostenibilidad.
• Los Directores de los Hospitales a nivel nacional, a partir de la fecha de recepción de
la presente Norma Técnica, son responsables de su difusión y de su aplicación.
Redes de salud
La/el responsable de redes será una/un profesional de salud, con experiencia en el tema
adolescente y cuya designación será oficializada.
Las Redes de salud tienen los siguientes roles:
• Deben aprobar los planes estratégicos y anuales del establecimiento y garantizar que
los mismos consignen actividades a desarrollar para la atención integral de salud de
las y los adolescentes.
• Deben supervisar que se incorporen al presupuesto las actividades del Plan
estratégico y del plan anual de actividades.
• Deben evaluar los resultados de la gestión de la red y de las microrredes.
• Los jefes de redes a nivel nacional, a partir de la fecha de recepción de la presente
Norma Técnica, son responsables de su difusión y de su aplicación.
Microrredes de salud
Las Microrredes de salud tienen los siguientes roles:

26
NTS N° 034 - MINSA /DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

• Deben aprobar los planes de salud del establecimiento y garantizar que los mismos
consignen actividades a desarrollar para la atención integral de salud de las y los
adolescentes.
• Debe aprobar la programación de las actividades de la microrred.
• Debe evaluar el cumplimiento de las metas.
• Debe evaluar periódicamente la calidad de los servicios.
• Debe participar en la autoevaluación de los servicios.
• Los jefes de microrredes a nivel nacional, a partir de la fecha de recepción de la
presente Norma Técnica, son responsables de su difusión y de su aplicación.
Centros y puestos de salud
Los Centros y Puestos de Salud tienen los siguientes roles:
• Deben constituir un equipo multidisciplinario o equipo básico de salud, el cual varía de
acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento y a la disponibilidad de recursos
humanos en el mismo.
• Deben realizar el análisis de la situación local de salud del adolescente (ASIS)
• Deben elaborar y ejecutar el Plan Operativo o Plan Anual de Actividades de la Etapa
de Vida Adolescente.
• Deben diseñar y ejecutar estrategias de intervención juvenil con la participación de los
demás actores sociales de la localidad, identificando grupos de riesgo.
• Deben monitorear y supervisar el desarrollo del Plan Operativo o Plan Anual de
Actividades de la Etapa de Vida Adolescente de acuerdo a las normas establecidas.
• Deben ejecutar las actividades establecidas en los planes locales, regionales y
nacionales.
• Deben atender a la población adolescente de acuerdo a las normas establecidas.
• Deben recoger información sobre las necesidades de atención de las y los
adolescentes
• Deben evaluar e informar al nivel inmediato superior, las actividades desarrolladas y
la calidad de atención brindada al adolescente, incluyendo el análisis crítico de los
componentes administrativos y técnicos.
• Deben elaborar el diagnóstico de las necesidades de capacitación y lo eleva al nivel
inmediato superior.
• Deben promover la formación de la red local de servicios, así corno su sostenibilidad.

VII. RESPONSABILIDADES
7.1 Nivel Nacional:
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud de las Personas, es
responsable de la difusión y evaluación de la implementación de la presente Norma Técnica de
Salud hasta el nivel departamental.
Asimismo, las autoridades institucionales del nivel nacional de los diferentes prestadores de
servicios de salud que integran el Sector Salud, son responsables de la difusión y de la
aplicación de la presente Norma Técnica de Salud en los establecimientos de salud de su
jurisdicción.

27
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

7.2 Nivel Regional:


Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o
la que haga sus veces son responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud
en su jurisdicción, así como de la implementación y supervisión de su cumplimento por los
establecimientos de salud públicos, privados y mixtos.
7.3. Nivel Local:
Las autoridades de los establecimientos de salud públicos (del Ministerio de Salud, los de
EsSalud, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú, de los Gobiernos
Regionales y de los Gobiernos Locales, otros públicos), privados y mixtos son responsables de
la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud, en el ámbito de su competencia.

VIII. ANEXOS
• ANEXO 1: Paquete de atención integral de salud para adolescentes de 12 — 14 años
• ANEXO 2: Paquete de atención integral de salud para adolescentes de 15 —17 años,
• ANEXO 3: Equipos, materiales e insumos para los servicios de atención de salud integral
y diferenciada para adolescentes.
• ANEXO 4: Fórmulas de los indicadores sanitarios en la etapa de vida adolescente.
• ANEXO 5: Factores protectores para las/los adolescentes, su familia y comunidad.
• ANEXO 6: Factores de riesgo en adolescentes.
• ANEXO 7: Formato para la Atención integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente.
• ANEXO 8: Gráficas del crecimiento corporal - OMS.
• ANEXO 9: Percentiles del perímetro abdominal para adolescentes.

28
NTS N° 034 - MINSA /DGSP•V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ANEXO 1
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES DE 12 - 14 AÑOS
1. Evaluación integral:
• Evaluación nutricional con índice de masa corporal (IMC) para la edad y talla para la edad
• Evaluación de riesgo cardiovascular con Perímetro Abdominal (PAB)
• Evaluación del desarrollo psicosocial
• Evaluación de la agudeza visual y auditiva
• Evaluación del desarrollo sexual según Tanner
• Evaluación odontológica
• Evaluación físico - postura]: asimetría de miembros, alteraciones de columna, alteraciones
posturales.
• Evaluación clínica orientada a búsqueda de patologías comunes de esta edad (talla corta, pubertad
precoz, enfermedades genéticas)
• Tamizaje de violencia, adicciones, depresión, ansiedad.
• Aplicación del cuestionario de habilidades sociales.

2. Inmunizaciones:
• Aplicación del esquema de vacunación vigente.

3. Temas educativos para padres y adolescentes


• Estilos de vida saludable: actividad física, alimentación e higiene, prevención del consumo de
tabaco, alcohol y drogas ilícitas.
• Protección solar.
• Derechos y responsabilidad en salud
• Equidad de género e interculturalidad
• Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y de control de las emociones
• Proyectos de vida. Resiliencia
• Viviendo en familia
• Sexualidad humana y afectividad
• Desarrollo sexual en la adolescencia
• Violencia familiar (maltrato, abuso sexual), social, juvenil (pandillaje, bullying), etc.
• Medio ambiente saludable
• Medidas de seguridad y prevención de accidentes. Primeros auxilios. Resucitación Cardio
pulmonar
• Salud sexual y reproductiva: prevención del embarazo no deseado, ITS y VIH-Sida,
• Tuberculosis.
• Trastornos de la alimentación: Obesidad, anorexia, bulimia.
• Salud psicosocial: Autoestima, asertividad, toma de decisiones, comunicación, ludopatía,
depresión, y suicidio.

4. Visita domiciliaria, si no acude a:


• Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario
• Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño relevante
• Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial
• Vacunación.

5. Otras intervenciones preventivas


Para adolescentes con riesgo de:
• Detección de estado de malnutrición: desnutrición, sobrepeso y anemia
• Detección de problemas psicosociales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros.
• Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, malaria, bartonellosis, ITS,
salud mental.
• Detección y atención de caries dental, enfermedades periodontales, mala oclusión, alteración de la
articulación témporo maxilar
• Detección y atención de enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad,
hiperlipidemias, etc.

6. Consejería integral:
• Salud sexual y reproductiva: sexualidad, anticoncepción, diversidad sexual e identidad de género
• Salud psicosocial: autoestima, asertividad, proyecto de vida, identidad, toma de decisiones,
relaciones interpersonales, manejo de conflictos, control de emociones, liderazgo, roles de género,
manejo del estrés, manejo de emociones y control de la ira, empoderamiento, etc.
\11
29
NTS N°034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

• Salud física: deporte, actividad física, alimentación y nutrición saludable


• Autocuidado: protección de la piel, seguridad vial: uso de cinturón, uso de protectores para
deportes de riesgo, higiene diaria corporal e íntima.

7. Exámenes de apoyo al diagnóstico:


• Hemoglobina.
• Glucosa.
• Colesterol.
• Triglicéridos.
• Examen completo de orina.
• Descarte de embarazo( si el caso precisa)
• Frotis de Papanicolaou o IVAA (Inspección visual con ácido acético), en adolescentes que han
iniciado actividad sexual.

8. Suplementación de micronutrientes: Hierro y Ácido Fólico de acuerdo a los criterios de


programación establecidos por las regiones.

9. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según base legal


vigente.

30
NTS N°034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ANEXO 2

PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES DE 15 - 17 AÑOS


1. Evaluación integral:
• Evaluación nutricional con índice de masa corporal (IMC) para la edad, talla para la edad
• Evaluación de riesgo cardiovascular con perímetro abdominal (PAB)
• Evaluación del desarrollo psicosocial
• Evaluación de la agudeza visual y auditiva
• Evaluación del desarrollo sexual según Tanner
• Evaluación odontológica
• Evaluación físico - postural: asimetría de miembros, alteraciones de columna, alteraciones
posturales.
• Evaluación clínica orientada a búsqueda de patologías comunes de esta edad (talla corta,
pubertad precoz, enfermedades genéticas)
• Tamizaje de violencia, adicciones, depresión, ansiedad.
• Aplicación del cuestionario de habilidades sociales.

2. Inmunizaciones:
Aplicación del esquema de vacunación vigente.

3. Temas educativos para adolescentes


• Desarrollo Integral: físico, sexual, cognitivo, social, emocional, espiritual (valores y ética).
• Estilos de vida saludable: actividad física y deporte, alimentación y nutrición saludable,
prevención del consumo de drogas lícitas e ilícitas, nuevas adicciones (ludopatías).
• Protección solar.
• Primeros auxilios. Resucitación Cardio pulmonar.
• Enfoque ecológico:
• Viviendo en familia: relaciones intergeneracionales, mejorando la comunicación.
• Viviendo en comunidad.
• Medio ambiente saludable y medidas de seguridad y prevención de accidentes.
• Medios de comunicación
• Salud Sexual y Reproductiva
• Sexualidad saludable y responsable.
• Anticoncepción y Paternidad precoz.
• Prevención de embarazo adolescente.
• Relaciones sexuales abstinencia, sexo seguro.
• Infecciones de transmisión sexual, VIH-Sida.
• Diversidad sexual e identidad de género.
• Salud psicosocial
• Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y de control de las emociones.
• Resiliencia. Empoderamiento. Liderazgo. Participación ciudadana.
• Proyecto de vida y orientación vocacional.
• Derechos y responsabilidad en salud.
• Violencia familiar (maltrato físico, violencia psicológica, por negligencia abuso sexual),
violencia escolar (bullying), violencia social (pandillaje, delincuencia).
• Salud física.
• Malnutrición: obesidad, desnutrición, anemia.
• Trastornos posturales.
• Enfermedades transmisibles prevalentes: TB, ITS.
• Enfermedades no transmisibles: obesidad, hipertensión arterial, diabetes, síndrome
metabólico
• Trastornos de salud mental: depresión, intento de suicidio, ansiedad, adicciones,
trastornos de conducta alimentaria (anorexia, bulimia)
• Consejería Integral
• Complicaciones del embarazo (aborto, mortalidad materna)
• Salud familiar

31
NTS N° 034 - MINSAIDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

4. Visita domiciliaria, si no acude a:


• Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario
• Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño relevante
• Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial
• Vacunas

5. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo a:


• Malnutrición: desnutrición y sobrepeso
• Problemas psicosociales: pandillaje, tabaco, alcohol y drogas ilícitas
• Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TB, malaria, bartonellosis, etc.
• Caries dental, enfermedades periodontales
• Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad
• Trastornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, psicosis

G. Consejería integral:
• Salud sexual y reproductiva: sexo y sexualidad, anticoncepción, paternidad y maternidad
adolescente, embarazo, complicaciones del embarazo (aborto, mortalidad materna ), parto y
puerperio, ITS y VIH-Sida
,• Salud psicosocial: resiliencia, proyecto de vida. Autoestima, asertividad. Toma de decisiones y
comunicación
• Salud física y salud bucal
• Alimentación saludable y nutrición saludable

7. Exámenes de apoyo al diagnóstico:


• Hemoglobina.
• Glucosa.
• Colesterol.
• Triglicéridos.
• Examen completo de orina.
• Prueba de parásitos en heces, y test de Graham.
• Descarte de embarazo. (si el caso precisa)
• Frotis de Papanicolaou o IVAA (Inspección visual con ácido acético), en adolescentes que han
iniciado actividad sexual.

8. Supiementación de micronutrientes: Hierro y Ácido Eólico de acuerdo a los criterios de


programación establecidos por las regiones.

9. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según base


legal vigente.

32
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ANEXO 3

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD


INTEGRAL Y DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES
Balanza mecánica de plataforma
Tallimetro fijo de madera
Cinta métrica flexible, no elástica
Tensiómetro
Estetoscopio
Oto - oftalmoscopio
Escalera de dos peldaños
Cartilla de Snellen
Orquidómetro
Gráfica de crecimiento
Tabla de valoración nutricional Antropométrica para Adolescentes.
Test de Tanner
Gráfica del índice de masa corporal para la edad
Cuadro para evaluar el riesgo cardiovascular
Cartilla para evaluación físico - postura!
Lista de evaluación de habilidades sociales
Cuestionario de cólera, ira e irritabilidad.
Ficha de Tamizaje de Violencia, Adicciones, Depresión y Ansiedad.
Formato de Atención Integral del Adolescente (Historia clínica).
Carné de salud
Fluxograma
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente
Protocolo de Consejería para la Atención Integral del Adolescente
Material educativo (rotafolios, dípticos, trípticos, etc.)
Materiales para talleres formativos
Materiales para talleres de animación socio-cultural
Directorio de instituciones que brinden servicios para adolescentes (redes de atención y de soporte
social)
Formato para Referencia
Documentos de gestión normados por el MINSA.
Documentos técnicos y normativos oficializados por el MINSA.

33
W
o
o


1—


z

W

o_
W
o

-
o

u_
I-
<

u)
o

2
u)

o
u)
z
W Cr)
W
>< O W

<Faw
u) o
<o
cl

cc o
u) o
O_ <

o z
• °
Indicador Fórmula Periodicidad Fuente Uso del ind icador Responsable

N° de departamentos N° de departamentos que han elaborado un Medición de la disposición

To
C
7
Etapa de Vida Adolescente -MINSA

<
que han elaborado un documento de Análisis de Situación Informe de las de los departamentos de
documento de Análisis departamental de Saludde las y los DIRESAs y GERESAs instrumentos que le
de Situación adolescentes permitan conocer la realidad
departamental de salud x 100 de s u situación en materia
de las y los de salud de las/los
Total de regiones
adolescentes. adolescentes.

N° de departamentos N°de departamentos que cuentan con un Plan Medición de la disposición

co
n
C
<
que cuentan con un de salud de las y los adolescentes Informe de las de las regiones de un Etapa de Vida Adolescente -MINSA
Plan departamentalde x100 DIRESAs y GERESAs instrumento que les permita
salud de las y los Total de departamental direccionar sus
adolescentes. intervenciones a favo r de la
salud de adolescentes.

% de adolescentes N° de adolescentes que cuentan con un seguro Medición de la disponibilidad INEI en coordinación con la Etapa de

w
Z

co
C
O

7
<

<
afiliados a algún seguro de salud de la población adolescente Vida Adolescente —

1
de salud X100 de acceder a un medio que MINSAJDISAs/DIRESAs/GERESAs
Totalde adolescentes le garantice una atención de
salud.

Medición de la disponibilidad Oficina delSIS del nivel nacional y de

co
C
7
<
%de adolescentes N° de adolescentes afiliados a l
SIS Oficina de Estadística de la población adolescente las DISAs/DIRESAs/ GERESAs
afiliados al
SIS X 100 del SIS pobre de acceder a un
Total de adolescentes medio que le garantice una
atención de salud.
Z
<=

cr>
(/)

Z
e

I Z
U) IX

• Z
n_

W
LI)
LU
1-

LLI

Qa
CM o

w
v)

_1

n_
en Z
•<

LLI

o
o
o
o

O
o
o
%de establecimientos N° de establecimientos de salud que cuentan Informe de las Medición del nivel de
los Etapa de Vida Adolescente —

C
76
de

3
que cuentan con con servicios de salud diferenciados para establecimientos de implementación
servicios de salud adolescentes salud, redes, micro servicios de salud DISAs/DIRESAs/GERESAs/ MINSA
diferenciados para X100 redes y de las diferenciados para
adolescentes Total de esta blecimientos de salud DIRESAs y GERESAs adolescentes a nivel
nacional y regional

% de establecimientos N°de establecimientos de salud que cuentan Informe de las Medición del nivel de Dirección de Salud Mental delMINSA y
las que hagan sus veces en las

C
los

al
3
implementación de

<
que cuentan con con MAMIS establecimientos de
Módulos de Atención al X100 salud, redes, micro MAMIS a nivel nacional y DISAs/DIRESAs/GERESAs
Maltrato Infantil-MAMIS N°de establecimientos de salud 1-4, y de redes y de las regional
Niveles II y III DIRESAs y GERESAs

%de establecimientos N° de establecimientos de salud que cuentan


de salud que cuentan al con al menos un profesional capacitado en Informe de la Oficina Medición de la capacidad de Etapa de Vida Adolescente —

Ti
de MINSA/DISAs/DIRESAs/GERESAs

C
3

<
menos con un personal atención integraldel adolescente de RRHHdel MINSA y los establecimientos
capacitado en atención x 100 de las DISAs/ salud para brindar atención
integraldel adolescente N° de establecimientos de salud DIRESAs/ integral de salud a
GERESAs adolescentes.

%de profesionales N°de profesionales capacitados en atención


capacitados en atención Integraldel adolescente Informe de la Oficina Medición de la capacidadde Etapa de Vida Adolescente —
MINSA/DISAs/DIRESAs/GERESAs

C
73
3

<
integral del adolescente x 100 de RRHHdel MINSA y los servicios de salud
en los servicios N°de profesionales que brindan atención de las DISAs/ diferenciados para brindar
diferenciados. integral a adolescentes en servicios de salud DIRESAs/ atención integralde salud a
diferenciados GERESAs adolescentes.

%de establecimientos N° de establecimientos de salud que disponen Medición de la capacidad Etapa de Vida Adolescente —

C
3
MINSA/DISAs/DIRESAs/GERESAs

<
que implementan un de un plan de mejora continua de la calidad p ara Oficina de Calidad del del establecimiento para
plan de mejora continua la atención integral a las y los adolescentes en MINSA y de las mejorar la calidadde la
de la calidad para la ejecución DISAs/ DIRESAs/ atención integral pa ra
atención de los y los X 100 GERESAs adolescentes.
adolescentes Total de establecimientos de s alud
cn

O
111

IJ-

<O

O
O-

_J
(f)

LIJ

CI)
Ul
lY
LU

U)
111
CC

cn

O
INDICADORESDEPROCESO

0 0
<r•
0 'O
<6 0
O

5 r- 6
115 t‘;
tn
a_
2 „o
(1)
'O
0 -0

O —
• =
O
• 0
O 61
Ñ U
O 02
<71 ""-
-61
0
cn
• C
'O
C
o <6
• (I)
<1.) =
70 o-

E 2
0—
E 0
O_ <
Z
<6 2
7.3• o
op
22 .0
0
E' E
el u_
O 0
uu•
-C =
(1)
76 <O

,=
Jr• -o
o -1
W
O
o 'O CO
'
0 0
0 '5
<
%de adolescentes con N° de adolescentes con primera visita Medición del avance de la Etapa de Vida Adolescente —MINSA
conducta de riesgo que domiciliaria HIS-Oficina General implementación de la visita DISAs/D I RESAs/G ERESAs/ otras
recibieron visita x100 Semestral-Anual de Estadística e domiciliaria para el entidades prestadoras de servicios de
domiciliaria N° de adolescentes con conducta de riesgo Informática seguimiento de salud en coordinación con sus Oficinas
adolescentes con conducta de estadística
de riesgo.

% de intervenciones N° de atenciones preventivas en adolescentes Medición del avance de las Oficina del SIS del nivel nacional y de
preventivas ofertadas a por el SIS Semestral-Anual HIS-Oficina de intervenciones preventivas las DISAs/DIRESAs/
la población x 100 Estadistica del SIS ofertadas por el SIS para GERESAs en coordinación con sus
adolescente afiliada al N°de atenciones en adolescentes por EL SIS adolescentes. oficinas de estadística.
SIS

%de adolescentes N°de adolescentes con tamizaje para la Medición del avance de la Dirección de SaludMental del MINSA y
tamizados para la detección de violencia HIS-Oficina General implementación del tamizaje las que hagan sus veces en las

C
Ta
c

a>
DISAs/DIRESAs/GER ESAs/ otras

E
o
=
5
la detección de

2
detección de violencia x 100 de Estadística e para
N°de adolescentes atendidos Informática violencia en adolescentes. entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

% de adolescentes N° de adolescentes con tamizaje para la Medición del avance de la Dirección de Salud Mental del MINSA y
tamizados para la detección de consumo de alcohol HIS-Oficina General implementación del tamizaje las que hagan sus veces en las
detección de consumo x 100 Semestral-Anual de Estadística e para la detección de D ISAs/D I R ESAs/GER ESAs/ otras
de alcohol N° de adolescentes atendidos Informática consumo de alcohol en entidades prestadoras de servicios de
adolescentes. salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

% de adolescentes N° de adolescentes con tamizaje para la Medición del avance de la Dirección de Salud Mental del MINSA y
tamizados para la detección de depresión HIS-Oficina General implementación del tamizaje las que hagan sus veces e n las

Te

U)
ro
c

o
o
E
5
=
detección de depresión x100 de Estadistica e para la detección de DISAs/DI RESAs/GERESAs/ otras
N°de adolescentes atendidos Informática depresión en adolescentes. entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

% de adolescentes con N°de adolescentes con examen odontológico Medición del avance en la Estrategia Sanitaria Nacionalde Salud
examen odontológico x100 HIS-Oficina General oferta de examen Bucal y las que hagan sus veces en las
'73

73
c

V)
E
o
z
5

N° de adolescentes atendidos de Estad ística e odontológico para DISAs/DIRESAs/GERESAs/ otras


Informática adolescentes. entidades prestadoras de se rvicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística
I
<NI

CO
d-
o
C.)
LLI
LLI

o_
o
o

W
w

W
=,

ca o
< <

° -O

U>
o

O
o

Medición del avance en la Estrategia Sanitaria Nacionalde Salud
% de adolescentes con N° de adolescentes con fisioterapia H IS-Oficina Genera l oferta fisioterapia para Bucal y las q ue hagan sus veces en las

17
Te

E
DISAs/DIRESAs/GERESAs/ otras

o
3

U)
E
5
fisioterapia x 100 de Esta dística e adolescentes.
N°de a dolescentes a tendidos Inform ática entidades prestadoras de servicios de
salud en coord inación con sus Oficinas
de estad ística

Medición del ava nce en la Estrateg ia Sa n itaria Naciona l de Sa lud


%de adolescentes con N° de adolescentes con profilaxis denta l HIS-Oficina General oferta profilaxis dental para Bucal y las q ue hag an sus veces en las

N
c

CO
re

O)
D ISAs/ DIRESAs/GER ESAs/ otras

o
2

E
3
5
profilaxis denta l x 100 de Estad ística e adolescentes.
N° de adolescentes aten d idos Inform ática entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

%de adolescentes N° de adolescentes m ujeres en edad fértil con 3 Medición del avance en la Estrategia San itaria Nacional de
mujeres en edadfértil dosis de Vacuna DT H IS-Oficina Genera l implementación de la Inmun izaciones y las q ue hagan sus

ID
C/)
cu
u)
c
veces en las

ni

E
5
3

E
con Vacunación DT x100 de Estad istica e vacunación DT en
completa. N° de a dolescentes mujeres en edad fértil Informática adolescentes mujeres en DISAs/DI RESAs/GERESAs en
program adas edad fértil. coordinación con s us Oficinas de
estad íst ica

de gestantes Medición del avance en la Estrategia Sanitaria Nacion alde


adolescentes con N° de gestantes adolescentes con 2dosis de HIS-Oficina Genera l implementación de la Inmun izaciones y las q ue hagan sus

co
c
ro
veces en las

E
3

U)
5
Vacunación DT Vacuna DT de Esta dística e vacuna ción DT en gesta ntes
completa. x 100 Informática adolescentes. DISAs/D IRESAs/GERESAs en
N° de gestantes a dolescen tes prog ramadas coord inación con sus Oficinas de
esta dística

Medición del avance en la Estrateg ia Sanitaria Nacionalde


'--

c
Tu
Ñ

implementación de Prevención
1

N° de adolescentes sintomáticos respiratorios


1I

°Ade a dolescentes

.
u)' O>

03
os

CV
o w

CO
E
3

E
intervenciones oportunas y Controlde la Tuberculosis ESN-PCT y
lc -

sintomáticos examinados
`u '5 E
a3 0
O ..R
Ñ U0

13 ,9„ '5

respiratorios x100 para la detección de casos las q ue hagan sus veces en las
exa m inados N° de adolescentes sintom áticos respiratorios de Tuberculosis DISAs/DI RESAs/GERESAs en
esperados" coordinación con sus Oficinas de
esta dística.
12
"Z
o
In
N
j
F-

o_
u)
o

LLI
o
o
o

LLI

FW
o

-J

1:C
en re
o

=. o

o
CL• <

CO
O
z o

LLI
z
< <

O

o
2
o
-1
• en la
Medición del avance Estrategia Sanitaria Nacional de
%de adolescentes con N° de adolescentes con consejería de HIS-Oficina General oferta de la consejería para Prevención y Control de las ITS,

Ta

U)
VIH/SI DA y las que hagan sus veces en

o
o
5

a)
e
E
E
consejería de prevención de ITS de Estadística e la prevención de ITS en
x 100 Informática adolescentes. las
prevención de ITS
N° de adolescentes atendidos DISAs/DIRESAs/GERESAs en
coordinación con sus Oficinas de
estadIstica


ok de gestantes Medición del avance de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
adolescentes atendidas N° gestantes adolescentes atendidas en el 1° HIS-Oficina General atención oportuna para el Sexual y Reproductiva y las que hagan

Te

a>
a>
sus veces en las

o
o
5
12

O)
E
7
en el 1°Trimestre de Trimestre de gestación de Estadística e control prenatal de las
gestación x 100 Informática gestantes adolescentes. D ISAs/D I RESAs/G ERESAs/ otras
N°de gestantes adolescentes atendidas entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

de gestantes Medición del avance de la Estrategia Sanitaria Nacionalde Salud


adolescentes con N° gestantes adolescentes con controles HIS-Oficina General implementación del Control Sexual y Reproductiva y las que hagan

a>
Ta

a>
sus veces en las

o
o
5

E
o)
controles prenatales prenatales completos de Estadistica e Prenatal en gestantes
completos x 100 Informática adolescentes. DISAs/D1RESAs/G E RESAs/ otras
N° de gestantes adolescentes atendidas entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de Estadística.

Medición del avance de la Estrategia Sanitaria Nacionalde Salud


%de parto institucional N°de partos institucionales en adolescentes HIS-Oficina General implementación del parto Sexual y Reproductiva y las que hagan

O
Te

E
o

cu
5
en sus veces en las

O)
en adolescentes x 100 de Estadistica e institucional
N° de gestantes adolescentes atendidas Informática /Egresos adolescentes. DISAs/DI RESAs/GERESAs/ otras
Hospitalarios entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística.

%de adolescentes N° de adolescentes satisfechos con la atención Informe de las Medición de la calidadde Etapa de Vida Adolescente —
satisfechos con la recibida Semestral-Anual establecimientos de atención ofertada a la MINSA/DISAs/DIRESAs/GERESAs/
atención recibida. x100 salud, redes, micro población adolescente. otras entidades prestadoras de servicios
N° de adolescentes e ncuestados redes y de las de salud.
DIRESAs y GERESAs
INDICADORESDERESULTADO

Indicador Fórmula Periodicidad Fuente Uso del ind icador Responsable

N° de adolescentes atendidos por violencia Medición de la magnitud de Dirección de Salud Mental del MINSA y

co
C
o
% de adolescentes x 100 HIS-Oficina General violencia en adolescentes las que hagan sus veces en las
víctimas de violencia N° de adolescentes tamizados para la detección de Estadística e atendidos en los servicios DISAs/DIRESAs/GERESAs/ otras
de violencia '° Informática de salud. entidades prestadoras de servicios de
salud en coo rdinación con sus Oficinas
de estadística.

N° de adolescentes atendidos por consumo de Medición de la magnitud de Dirección de Salud Mental del MINSA y

Tis
O
C
<
% de adolescentes que alcohol HIS-Oficina General consumo de alcohol en las que hagan sus veces en las
consumen alcohol x 100 de Estadística e adolescentes atendidos en DISAs/DIRESAs/GERESAs/ otras
N° de adolescentes tamizados p ara la detección Informática los servicios de salud. entidades prestadoras de servicios de
de consumo de alcohofi' salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística.

N° de adolescentes atendidos por depresión Medición de la magnitud de Dirección de Salud Mental del MINSA y

ra
O
<
V, de adolescentes con

I:
x100 HIS-Oficina General depresión en adolescentes las que hagan sus veces en las
depresión N°de adolescentes tamizados para la detección de Estadística e atendidos en los servicios DISAs/D IRESAs/GERESAs/ otras
de depresión Informática de salud. entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

% de adolescentes N°de adolescentes atendidos por problemas y/o Medición de la magnitud de Dirección de Salud Mental del MINSA y

O
C
-co

<
atendidos por trastornos de salud mentall° HIS-Oficina General problemas y/o trastornos de las que hagan sus veces en las
problemas y/o x 100 de Estadística e salud mental en DISAs/DIR ESAs/GER ESAs/ otras
trastornos de salud N° de adolescentes atendidos Informática adolescentes atendidos en entidades prestadoras de servicios de
menta l. los servicios de salud. salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística



co
ro

C
5
yrs

E
o

c
Ñ
5
5

o
o
o
o
o
o

E
o

N
• co

-0 D
• ?)

o -o

:5 E
(I) E

5 o

5. o

.o
O 0.

co)
• "1:5 "O
O

E as as
• -0 -O
c

2o O
c

W
o 0. 0

.0
ya (o o
5 'O en

«1 «I «5
c o

0
o 2 o
m oE

• 0 0
a) a)
• EE

"0

'5 '5 '5


= _o

c ID

ama)
E

UUU
de salud mental
frecuente: Ansiedad, trastornos de comportamiento, consumo de tabaco y consumo de drogas ilícitas.
(

ces
Medición del avance de la

._
N ° de adolescen tes aten didos con Alta Básica HIS-Oficina Genera l
p_
co
-c o

u) Cr

1-1-1 n
efectividad de las

5
c
<
n
Odontológ ica-ABO de Estadística e
p <

,, el .._
N

r0 >, ‹ ,,,
x 100 Inform ática/ Inform e intervencione s de sa lud
-c

_c 0) .,_,

,,i o
Z c cp ro
rea lizadas para

E (1.) a] ao
las pública

.,_.. o 0 . C
de
r) a) ,- c, ,

N° de adolescen tes q ue recibieron ate nción de


a) ,
c0

1:3 o O [... U)
U) 5

a., o o 5 o
0 7

73 c
- -O
C> (/) u) 0)

rcs o -e u> O

a-> ,n
cy O°
°

00 -, - pr.'O
,
O u0 ID 0 C

saludbuca l esta blecimie ntos de contribu ir a la salud bucal de

CU
f, a>
c ra
'5 o oc -o 0 .S2

''' ir» cii ° 'EIS :0


°
In u) ° "j)

05 °
N D cr 2 - -o
salud, redes, micro adolescentes. ,
redes y de las
DIRESAs y GERESAs
Z
-,,

,,
cr)

7,,,

.-.-.
, „,
a

N° de adolescentes atend idos por HIS-Oficina Genera l Medición de la m agn itudde


°Ade adolescentes
ea
o

.5'4
° E

U)
5 -

1.11
c
,7_ °
-3 >,

la obesidad/sobrepeso en

76)
c
e

<
n
por obesidad/so brepeso de Esta dística
atendidos
ca <11
co O

r0 •• u)

0 -o .0
... cr

x 100 Inform ática/ Informe adolescentes atendidos en


obesidad/sobrepeso
n c u)

u) c 0 w
,,, . „._,

N° de adolescentes con eva luación n utriciona l de las los servicios de salud.


< o

,_,

-o o)'(tw,_

a 7.0
u) 6) u) ° .-

rff Z oC<U)16

c
a)
1
CL

establecim ientos de
en 1:3 C
o m

‘7.> O
• - U) (DLOU)
0 ID V C
- .0 „

0) 0) 70 0 c
°

o
o
u> o
P

-VV 7

salud, redes, micro


,
-• C —
, ',

'-. '0 c
,_ > co co C -o

—.. -o
- O 7 en _`-' 7,3 .-
c).-.


,,
9"
ra °
-
I

redes y de las
DIRESAs y GERESAs

H IS-Oficina General Medición de la magnitud de Estrategia Sanitaria Nacional de


de adolescentes con N° de casos positivos de Tuberculo sis en
TBC en adolescentes Prevención

76
c
e

=
<
adolescen tes de Estad istica
Tuberculo sis
x100 Inform ática atendidos en los servicios y Control de la Tuberculosis ESN-PCT y
1de sa lud, las q ue hag an sus veces en las
N°de adolesce ntes sintomáticos respiratorios
DISAs/ DIRESAs/GER ESAs en
exam inados
coordinación con sus Oficinas de
esta dística

HI S-Oficina General Medición de la m agnitudde Estrateg ia Sanitaria Nacionalde

N
0
c

a>
co
O

ID
O
O
e

co
a)
N°de adolescentes atend idos por VI H
Prevención y Con trol de las ITS,

c
D
e VI H en adolescentes

o
<
x 100 de Esta d ística

-o i
Informática atendidos en los servicios VIH/SI DA y las q ue hag an sus veces en
N° de a dolescentes a ten didos
de salud. las
D ISAs/D IRESAs/GERE SAs en
coordinación con sus Oficinas de
estad ística y de Epidemiolog ía

Med ición de la proporción

CO

y
de a dolescentes q ue acuden

t F2
0) r.3

5 'u
O N

(0
<-> n

0V
rt3 °

E,
2E

c
a)
N°de gesta ntes a dolescentes aten d idas

CL
ea
c
al servicio de salud por
D
<
x100
N°de a dolescentes mujeres ate ndidas emba razo
de gestantes N°de gestantes adolescentes atendidas Medición de la proporción Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
adolescentes x100 HIS-Oficina General de gestantes adolescentes Sexual y Reproductiva y las que hagan
N° de gestantes ate ndidas de Estad istica e que acuden a los servicios sus veces en las
Informática de salud en relación a la DISAs/D IRESAs/GERESAst otras
población de gestantes entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

de gestantes N° de partos institucionales en adolescentes HIS-Oficina General Medición de la efectividad Estrategia Sanitaria Nacionalde Salud

Ta
Sexual y Reproductiva y las que hagan

C
del control prenatal para

<
adolescentes x 100 de Estadística e
controladas con parto N° de adolescentes con controles prenatales Informática / Egresos garantizar el parto sus veces en las
institucional completos (6CPN) Hospitalarios institucional. D ISAs/D IRESAs/GER ESAs/ otras
entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

%de abortos en N°de adolescentes atendidas p or aborto HIS-Oficina General Medición de la magnitud de Estrategia Sanitaria Nacional de Salud

C
Tu
n
Sexual y Reproductiva y las que hagan

<
adolescentes x 100 de Estadística e abortos en adolescentes
N° de adolescentes atendidas Informática, egresos atendidos en los servicios sus veces en las
hospitalarios de salud DISAs/D IRESAs/GERESAs/ otras
entidades prestadoras de servicios de
salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

Estrategia Sanitaria Nacionalde


%de adolescentes N°de adolescentes atendidos por lesiones Medición de la magnitudde Accidentes de Tránsito y las que hagan
atendidos por lesiones sus veces en las

C
3
a

<
de lesiones debido

6
debido a accidentes de transito Registro
debido a accidentes de accidentes de tránsito en DISAs/DIRESAs/GERESAs/ otras
x100 emergencia
transito
N° de adolescentes atendidos por cualquier adolescentes atendidos en entidades prestadoras de servicios de
causa en los servicios de emergencia los servicios de salud salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística

%de adolescentes N° de adolescentes atendidos por lesiones Medición de la magnitud de Dirección de SaludMental y las que
atendidos por lesiones

C
ro=
<
autoinflingidas Registro de lesiones debido a lesiones hagan sus veces en las
autoinflingidas
x100 emergencia autoinflingidas en DISAs/D IRESAs/GERESAs/ otras
N° de adolescentes atendidos por cualquier adolescentes atendidos en entidades prestadoras de servicios de
causa en los servicios de emergencia los servicios de salud salud en coordinación con sus Oficinas
de estadística
N
CL

co
>:

z
_
w

uJ

ó=,
O

o W
5:

w
n
• u.)

W
111

CL.
<

Zo
1z

w
<<

o
U)

1.1

5
o
<
w
u)

—J

U
_
0
a.
u)
M w
-5"
w
E.) o
_1 o
o
<

oa

z -
o
o
<
Indicador Fórmula Periodicidad Fuente Uso del indicador Responsable

Prevalencia de uso de N° de adolescentes sexualmente activas que Identifica la prevención de INEI en coordinación con las Estrategia
de SaludSexual y

TeD
Sanitaria Nacional

<
C
métodos anticonceptivos usan métodos anticonceptivos ENDES embarazos no planificados
en adolescentes x 100 en adolescentes Reproductiva y las que hagan sus veces
sexualmente activas. Población de adolescentes sexualmente activas en las DISAs/D IRESAs/GERESAs
encuestadas

Prevalencia de uso de N° de adolescentes sexualmente activas que Identifica la prevención de INEI en coordinación con las Estrategia

W
W

Z
U)
0

c
Ta
<
condón en adolescentes usan condón embarazos no planificados y Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
sexualmente activas. x100 de riesgo de infección de Reproductiva y las que hagan sus veces
Población de adolescentes sexualmente activas VIH en adolescentes. en las DISAs/DIRESAs/GERESAs
encuestadas

Prevalencia de consumo N° de Adolescentes que han consumido drogas Identifica la magnitud de la DEVIDA en coordinación con la
de drogas lícitas en lícitas (alcohol y/o tabaco)'' en los últimos doce problemática del consumo Dirección de Salud Mental del MINSA y

c
z
ro
<
adolescentes (alcohol y meses Estudios DEVIDA de drogas lícitas en las que hagan sus veces en las
tabaco) x100 CEDRO adolescentes. (DISAs/DIRESAs/GERESAs
N° de adolescentes encuestados

N°de Adolescentes que han consumido drogas Identifica la magnitud de la DEVIDA en coordinación con la
Prevalencia de cons umo ilícitas en los últimos doce meses problemática del consumo Dirección de SaludMental del MINSA y

Ta
c
las que hagan sus veces en las

<
de drogas ilícitas en I x 100 Estudios DEVIDA de drogas ilícitas en
adolescentes. N°de adolescentes encuestados CEDRO adolescentes. (DISAs/D IRESAs/GERESAs

Prevalencia de N°de Adolescentes con obesidad/ sobrepeso Identifica la magnitudde la INEI en coordinación con el Centro

c
Te1
Nacional de Nutrición y Alimentación-

<
obesidad/sobrep eso en x100 ENDES problemática de
adolescentes. Población de adolescentes encuestados ENAHO obesidad/sobrepeso en CENAN y las que hagan sus veces en
..,) adolescentes. las (DISAs/D IRESAs/GERESAs

iY

Prevalencia de anemia N°de mujeres adolescentes con anemia Identifica la magnitudde la INEI en coordinación con el Centro
To
c
Nacional de Nutrición y Alimentación-
<
en adolescentes mujeres x100 ENDES problemática de anemia en
Población de mujeres adolescentes las adolescentes. CENAN y las que hagan sus veces e n
encuestadas las DISAs/DIRESAs/GERESAs

s separando por tipo de droga consumida, ya sea alcohol o ta baco.


NDICADORES DE IMPACTO

Indicador Fórmula Periodicidad Fuente indicador


Uso del Responsable

% de embarazo N° de Adolescentes que es tán embarazadas o Identifica el riesgo de INEI en coordinación

W
W
Z
O
(i)

TI
7
adolescente. que han tenido un hijo en el año embarazo en la La Estrategia Sanitaria Nacional de

`1
x100 adolescencia. Salud Sexual y Reproductiva y las que
Población de adolescentes mujeres hagan sus veces en las
encuestadas DISAs/DIRESAs/GERESAs

Estrategia Sanitaria Nacional de

Q
O
(..9

3
r71
Casos nuevos de de N° de Casos nuevos de Adolescentes Identifica el riesgo de Prevención y Control de las ITS,
VIH/Sida en diagnosticados con VIH/Sida VIH/SIDA en la VIH/SIDA y las que hagan sus veces en
adolescentes. adolescencia. las
DISAs/DI RESAs/GERESAs en
coordinación con sus Oficinas de
estadística y de Epidemiología

Certificado de Etapa de Vida Adolescente —MINSA


Tasa de mortalidad en N° de adolescentes fa llecidos por todas las Defunción Identifica el riesgo de morir DISAs/DIRESAs/GERESAs/ en

ro
C
Q
3
adolescentes. causas OGEI en la etapa de vida coordinación con sus Oficinas de
x 1000 DGE adolescente. estadística, epidemiología y el
INEI
Población de adolescentes INEI

Certificado de Identifica el riesgo de morir Dirección de Salud Mental delMINSA y

TEs
3
%de mortalidad por N°de Adolescentes que se suicidaron Defunción en la etapa de vida las que hagan sus veces en las
suicidio de x 100 OGEI adolescente por suicidio. DISAs/DIRESAs/GERESAs/ en
adolescentes. N° de muertes en adolescentes DGE coordinación con sus Oficinas de
estadística y DGE
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ANEXO 5

FACTORES PROTECTORES PARA LAS/LOS ADOLESCENTES, SU FAMILIA Y


COMUNIDAD

TIPO FACTORES PROTECTORES

• Buena salud y estado nutricional e imagen corporal adecuados


• Hábitos de salud apropiados
• Buen estado físico
• Carácter positivo, amistoso
• Buena relación con sus pares
• Respeta derechos y necesidades de otros
• Habilidades sociales, experimenta esperanza, alegría, éxito, amor
• Autoestima alta
Fortalezas del
• Manejo adecuado del stress y tolerancia a la frustración
adolescente
• Auto eficiencia y autonomía apropiado a la edad, combinada con capacidad
para pedir ayuda
• Desarrollo de la identidad personal
• Conducta sexual responsable
• Respeta derechos y necesidades de otros
• Proyecto de vida: metas vocacionales y de educación
• Establece valores
• Enfrenta la competencia escolar

• Atiende las necesidades básicas: comida, techo, ropa, seguridad, atención de


salud
• Reconoce y valora al adolescente, entiende sus cambios y necesidades
biopsicosociales
• Dedica tiempo al adolescente
Fortalezas • Establece comunicación asertiva y relaciones democráticas entre sus
miembros
Familiares • Premia logros del adolescente
• Estimula la independencia y responsabilidad de adolescentes
• Provee de valores y modelos
• Favorece el desarrollo de amistades
• Provee apoyo al adolescente
• Otorga educación sexual

• Provee oportunidades educacionales y vocacionales de calidad


• Provee de actividades para adolescentes: recreativas, deportivas,
educacionales y sociales
Fortalezas • Otorga apoyo a familias con necesidades especiales
de la • Dispone de legislación que protege a las y los adolescentes
Comunidad • Otorga servicios integrales y diferenciados de salud y educación para
adolescentes
• Otorga medio ambiente libre de riesgos: tóxicos, violencia, polución
• Asegura transporte público

45
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ANEXO 6

FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES

TIPO FACTORES DE RIESGO

• Poco desarrollo de asertividad, autonomía, capacidad para la toma de


decisiones, poco control de emociones.
• Baja autoestima
• Inestabilidad emocional
• Sentimiento de invulnerabilidad y omnipotencia frente a riesgos
• Dificultades para planear y desarrollar proyectos de vida a largo plazo
• Baja capacidad para tolerar frustraciones
• Dificultades para controlar impulsos
Personales
• Bajo rendimiento escolar, dislexia. disortografía, discalculia, disgrafía
• Factores biológicos: Alteraciones cognitivas de base neurológica, metabólica,
endocrina, etc., alteraciones sensoriales, alteraciones psicomotoras
tempranas.
• Malnutrición: desnutrición y sobrepeso
• Problemas psicosociales: pandillaje, consumo de tabaco, alcohol y drogas
ilícitas
• Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TB, malaria,
bartonellosis, etc.
• Caries dental, enfermedades periodontales
• Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad
• Trastornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, psicosis

• Presencia de violencia familiar


• Miembros de la familia con conducta delictiva
• Miembros de la familia con trastornos mentales
• Miembros de la familia alcohólicos o consumidores de droga
• Muerte, separación o divorcio del/los padre/s
• Ausencia física del padre y/o de la madre
Familiares • Miembro de la familia víctima de abuso sexual
• Madre y/o hermana embarazada en la adolescencia
• Enfermedad crónica de uno de los padres
• Bajo nivel educativo de los padres
• Mudanza, migración familiar

• Exclusión escolar
• Entornos no saludables (delincuencia, violencia, consumo y comercialización
de droga, etc.)
• Condiciones laborales riesgosas
Sociales • Pobreza con exclusión social
• Exposición a mensajes de los medios que promueven conductas de riesgo
• Exposición a violencia social
• Aculturación

46
NTS N° 034 — MINSAIDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ANEXO 7

n ermt

FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE


SEGUIMIENTO DE LA PROVISION DE CUIDADOS PREVENTIVO PROMOCIONALES -:SEGUIMIENTO DE RIESGOS

FECHA

Perimetro abdominal

EVALUACION Talla / Edad


NUTRICIONAL
Indice de Masa Corporal
(IMC)

Alimentación

FECHA

EVALUACION DEL Desarrollo de la mama


DESARROLLO
SEXUAL SEGÚN. Desarrollo del pene
TANNER
Desarrollo del vello pubiano

FECHA

Columna
EVALUACION
POSTURAL Rodilla

Pie

FECHA

EVALUACION DE Agudeza visual OD


LA AGUDEZA
VISUAL Y Agudeza visual 01
AGUDEZA
AUDITIVA Agudeza auditiva OD

Agudeza auditiva 01

FECHA

Determinación de
Hematocrito
DESCARTE DE Dosaje de Colesterol y
ENFERMEDADES Triglicéridos
NO
TRANSMISIBLES Dosaje de Glucosa

Examen de orina completo


(determinación de proteina en
orina)

FECHA

Previniendo la violencia

Comunicación
EVALUACION Y
Control de ira
ATENCIÓN DE
HABILIDADES
Autoestima
SOCIALES
Toma de decisiones

Valores
Calificación total

APELLIDOS Y NOMBRE:

FORMATO 3

47
NTS N° 034 — MINSA /DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

MiñistérlO 3-b
deSatud-
E ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
SEGUIMIENTO DE LA PROVISION DE CUIDADOS PREVENTIVOS PROMOCIONALES-SEGUIMIENTO DE RIESGOS

FECHA

Violencia familiar
TAMIZAJE DE
Violencia sexual
VIOLENCIA
Videncia escolar

Violencia política

FECHA

Asistencia a la escuela/colegio
ESCOLARIDAD
Rendiniento escolar

Deserción escolar

FECHA

Uso del tiempo ubre

Sedentarismo

HABITOS Uso de alcohol

Uso de tabaco

Uso de drogas ilícitas

Pertenencia a Pandillas

FECHA

Pareja / enamorado(a)

Relaciones sexuales

Conducta sexual de riesgo

Dos o más parejas

SALUD SEXUAL Y Sexo sin probaccion


REPRODUCTIVA
RS con personas del mismo sexo

RS con personas del otro sexo

Uso de método anticonceptivo

Conocimiento para prevenir


embarazo no deseado
Conocimiento para prevenir la
transmisión de ITS-VIH/SIDA
APELLIDOS Y NOMBRES: N°

48
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

- FORMATO DE ATENCION INTEGRAL


CONSULTA
FECHA: HORA: Edad:
Motivo de consulta:

Tiempo de Enfermedad:
Forma de rucio
Estado de Animo: Sed: Sueño: Apetito:
Orina: Deposiciones:
Fiebre en los últimos 15 días Tos más de 15 días:
Secreción o lesión en genitales Fecha de última regla:
Tamizaje de violencia (Preguntar: Si alguna vez alguien le insulta, golpea u obliga ha hacer algo que no quiere. Observar: si presenta alguna evidencia
física de maltrato o violencia)
Te: PA: FC: FR: Peso: Talla: IMC:

Examen Fisico

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO:
(Enfermedad o Sindrómico, Nutricional, desarrollo psicosocial y otros)

Exámenes auxiliares:
Referencia (fecha, lugar y motivo):

Próxima Cita:
Atendido por: Firma y Sello
(Registro profesional)
Observación:

CONSULTA
FECHA: HORA: Edad:
Motivo de consulta:

Tiempo de Enfermedad:
Forma de inicio:
Estado de Animo: Sed: Sueño (Apetito:
Orina: Deposiciones
Fiebre en los últimos 15 días: Tos más de 15 días:
Secreción o lesión en genitales: Fecha de última regla:

Tamizaje de violencia (Preguntar: Si alguna vez alguien le insulta, golpea u obliga ha hacer algo que no quiere. Observar: si presenta alguna evidencia fuina de maltrato o violencia)

T° PA: FC: FR: Peso: Talla IMC:

Examen Fisico

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO:
(Enfermedad o Daño, Nut cional, desarrollo psic social y otros)

Exámenes auxiliares:
Referencia (lugar y motivo):

Próxima Cita:
Atendido por: Firma y Sello
Observación: (Registro profesional)

APELLIDOS Y NOMBRE- INo


4LATO 4
NTS N° 034 - MINSA /DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ANEXO 8
Percentiles del perímetro abdominal para adolescentes

muJERE:J; (12 a < 18 años) INDICE DE MASA CORPORAL / EDAD Y TALLA / EDAD
Mediana y desviación estándar

NOMBRE:

Edad (años y meses)


12 13 14 15 16 17
3 3 G v 3 3 E, s h 6
b

MINI~~I=•--- -
M.MME ' * -- -WreagMME~M
36
3, IMEWM2~:~~:~={~~
MIXII~ 1, -7-=--
1===~§M 4
MWEITO MF"~~ME.M~
33 3 7.=;== --■
ai=24~~E2,
-El~1

.w4„=;:=2. j
o
W...~~EEIRE"pEEEM:m=r~E~E~Effl
YC

27
~ ffig
g~-
I
26 25
E~EWVIEE§W~~ =a~==rj"EEáEE— • 2■
25 ---»'---.
ff~t S"W-
I ~r~=§ - 24
24
23 J
22 -.1--
-' mlar~agszemeeel --
21 __________
' ~ °'IMM~=11a-
aM'w~zE=1: ME 27
-•-='7
,-1's- ' EW:~-. "'"gg
"--1
~
--
- :• -
1W~~6EigÉ~=55~91M
12
___... ".1~~~= 1 ~~= == 51 '--
18
9""--4----§=~
----E1 =~~ ".- ,7
= ~:=E-,W~ , 11 ••-•
17 E~Mi
1:=É
SEr =1===íná
2 l===u:
51~15:: :: *W
15
4

11
10 -

- ---
185 -' -72 -=7 7
-Ir'1=.
. - 3
18D -I . . - ' - • • ,C.
-7 -`-- 2
2~~2
1/S
4 -
.I I F U
179
1

16-
ril' i : 1_4 ._ 11~1~
_ - 1
-- --
E 155
-,---
~91= .
ls
, , t
(8 •b__ '-- 1 -:7,1 -——
1"
=' i-4-- NEW=
3 46
1‘
135
~zzzr~E~WEE~Ezzamiim
musa
-
130
t--
, E -1~ - 1:1237~311~11=
». -~~
lir, /O
_ ,
1,5 gt
Mani~a~111~~
3 9 3 9 9
12 11 14 lb 16 17
Edad (años y meses)

50
NTS N° 034 — MINSA /DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

(12 a < 18 alíes) INDICE DE MASA CORPORAL / EDAD Y TALLA! EDAD


Mediana y desviación estándar

NOMBRE: HC:

Edad (años y meses)


12 13 14 15 18 17
;1 f
. 9 3U 9
9
33
38
37 -Sr'
- s'' -~rMa 'E7 EMMMEM—~gM"
a §

- 15535 590ZESEEESSW9"-=1:= J:
3
36 l laMi7~~
--. T.
-; :

IfiEE
ZW=1 F4;.,-, ~WEEELEEEERIES~IEERE~rd 's
11~§~§=~-1 -
---.7- - 11~§~~»:
33
2': 41-E.z:-- k_UMpi~
32 ESEEESEEME
1.1,_. 3.~

3C "" v2=:-
~1~~E -- :=4Z~i§ti:~
-- 41÷- ~ ,
27 7

--=`± -72

.4 M
EM=4MAR~~:~EZZIMMII~
9 =
Maxso
"gm°~~
o 2 EV~a

- H22====
~= samam ' l
i
~jMED
22 r
_. ‹,;_ moza
- r7som
ilti ,E 14dW1=1,Wt• -4..~1
7
28
19 MIAM-s-
17- ....SE~i~.= MElarffi§ -1
~..
_,_,_ _ ■ ■
~~3 1=
7E
18
_a. : ,I7
-~Ma =221 =1~S~~ Mal=~ff ...-- /
17 '- `-
16 MMEARES~ --2=.7÷
- ~~th' 0311
15 E~EME~=~~~~gghal~g
i
ll. --.-‘->---="--
de==
14 ama x,= z i1E~i~fiee=r-
s t--s.
UEEEIE~
13 ~ Bastissesi i ez
12 =a= 205

10 ia~b ilaiffiliffiff~... ' 55


rdET 2

11=11~1~1121=1~1~

185 E
Z~ WIES~~0
512152~~ 5533
180 15~~ Milt211~ ED
-, 2~1~ MES= 22.1:=620~~ 5
-'-- ,- , '77:747 - 71-4 - ~I
21~1 X" Z
170
__
i b:4
165 v TI
--, ' -,-I
-- - aii~~WEEWM
166

-FT 155 ■
511~~~ '- __ .

- i 51,.
.
.=,
:74 4=-'
_
-
1 14S '
.-4
.-1-

, - --- - 3
135

30 MWEMZE l' '

125 .~~~ 12S

12'

115
_. 0
— - - ¿.-4" -S T
,
12 1"3 14 155 16 17
Edad (250s y meses)

Fuente: Fernández J, Redden D, Pietrobelli A, Allison D. Waist circumference percentiles in nationally


representative samples of African-American, European-American, and Mexican-American children and
adolescents.2004

51
NTS N° 034- MINSA /DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

ANEXO 9
Percentiles del perímetro abdominal para adolescentes

Perlx.:11, tel.-21.1~1a Fersied.,11 de la ,1' 1,7er...Der..ta


10 5 E.2 71 5o
lo.lor7.4p.:11,1,5r;, 15.7 41 2 4212 45,1 4,2 427 41 7 =.7,::: 44.7 451
End álZr.."›.:,,,
l'-', E2,E IS 5 S7,4 74,2 -54,1 51,5 1212 .5E,7 7,5,E 12,7
517 55,7 71,1 91.1
.1,d. E2,5- 57,7 71,1 7.5,4 S' „1.1 E'2 5 15 4 7215 75.2 5.5 1.
15 EE,5 5'5 1 75.5 1' ,5 '25.,2 1-4,2 5,7. ' 7,21 515,7 11.5
1O E7 4 72 E 71,E 54.,1 11,41 EE 7 E1 E 74,5. ,172,1 1o4, 5
,11:" .5 E711 7 2 5: 75,E 571,1 91 2
1.5 72 5 7= ,1 7-1,E '55,1 'O'2E 2, E15 722 711,E 17,5 '21 12

52
NTS N° 034 - MINSA /DGSP-V.02
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

IX. BIBLIOGRAFÍA
1) Ministerio de Salud. Documento Técnico: Implementación de Redes Locales
Multisectoriales aprobado con R.M. N° 353-2006/MINSA. 2006. Perú.
2) Ministerio de Salud. Documento Técnico "Orientaciones para la Atención Integral de la
Salud del Adolescente en el Primer Nivel de Atención" aprobado con R.M. N° 1077-
2006/MINSA. 2006. Perú.
3) Ministerio de Salud. Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia para
los establecimientos del Ministerio de Salud. 2005 aprobada con R.M. N° 751-
2004/MINSA. 2004. Perú.
4) Ministerio de Salud. Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones
Educativas — Escuelas Saludables aprobado con R.M. N° 277-2005/MINSA. 2005.
Perú.
5) Ministerio de Salud. Programa de Municipios y Comunidades Saludables aprobado con
R.M. N° 457-2005/MINSA. 2005. Perú.
6) Breinbauer Cecilia, Maddaleno Matilde. Jóvenes: Opciones y cambios. OPS/OMS.
2008. Washington, D.C.
7) UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, la adolescencia una época de oportunidades.
2011. EEUU.

53

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy