Botanica
Botanica
Botanica
ALUMNO:
CICLO: 2015 – II
Objetivos:
Reconocer la biodiversidad de especies de la flora del jardín
Botánico de la UNAS.
Describir la importancia económica de las especies de plora del
Jardín Botánico de la UNAS.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
2. FUNCIÓN DE PROTECCIÓN:
Permiten salvaguardar y conservar el patrimonio vegetal de la flora
de una determinada región o conservación de determinadas
espacies de valores. Es un refugio, almacén de plantas y semillas.
3. FUNCIÓN CIENTIFICA:
En los jardines botánicos se desarrollan proyectos de investigación
botánica sobre flora en general o determinadas especies.
4. FUNCIÓN DOCUMENTAL:
El jardín botánico cuenta con un bosque representativo con más de
1500 plantas del trópico amazónico, que alcanzan edades entre 30 a
40 años.
Los jardines botánicos poseen unas instalaciones y una
documentación que permite conocer la flora actual y pasada (a
través del polen), mediante herbarios y polinotecas.
6. FUNCIÓN RECREATIVA:
En el jardín botánico se puede además disfrutar del ambiente
vegetal, pasear o leer.
3.2. Materiales
Guía de practica
Libreta de apuntes
Máquina de fotografía
3.3. Procedimiento
Primero el profesor nos guiara al jardín botánico a reconocer
las plantas.
Apuntaremos caudalosamente todas las plantas su nombre
común, nombre científico, familia e importancia.
1. Moena negra
2. Caoba
3. Shihuahuaco
4. Aguaje
5. Cacao
6. Copoassu
7. Matico
8. Bambu Grueso
9. Puma rosa
10. Capirona
11. Cedro Colorado
12. Oje
13. Bambu
14. Ishpingo
15. Arasa
16. Bombonaje
17. Palma Aceitera
18. Helecho Arboreo
19. Tangarana
20. Wimba Colorada
21. Sapote
22. Renaco
23. Shica Shica
24. Castaño de Agua
25. Shapaja
26. Cashapona
27. Huito
28. Cetico
29. Moena
30. Bolaina Blanca
31. Palo Coboy
32. Amasisa
33. Bambú
34. Pico de Loro
IV. RESULTADOS
Nombre común : Moena negra
Nombre científico : Nectandra sp
Familia : sirue
Importancia económica : madera, acabados
V. DISCUSIÓN
En el jardín botánico se forma al conocimiento de las plantas con buen
fin y necesario, a la conservación de especies amenazadas así como las
orquídeas, así como al rescate del uso tradicional de la vegetación,
como la herbolaria y medicina tradicional.
VI. CONCLUSIONES
ANEXOS