ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Concepción educativa intercultural bilingüe para Huancané

I. Introducción

En este estudio se aborda uno de los temas educativos de mayor relevancia social

y cultural en nuestro país, región y en nuestra provincia de Huancané. El trabajo nace a

partir de la reflexión de la situación actual de la educación nuestro contexto, que se

caracteriza en general por ser una educación que no ha logrado responder a las

necesidades específicas de la población que atiende. Datos duros como indicadores de la

situación actual han expuesto el panorama; la población de nuestra provincia de

Huancané, presenta altas tasas de reprobación, deserción, y de analfabetismo en zonas

rurales. En este contexto es paradójico que después de más de dos décadas de considerar

la aplicación del EIB como propuesta teórica y metodológica de la educación indígena

estemos ante un escenario poco prometedor, porque no se ha fomentado con mayor

intensidad la política educativa.

En la concepción de interculturalidad de los maestros se encontraron temáticas

prevalentes: afirmación de la cultura propia, encuentro con otras lenguas y culturas e

intercambio entre culturas. Se encontró relación entre sus concepciones y sus prácticas en

aula. Mientras que la planificación curricular muestra diferencias en la incorporación de

contenidos con perspectiva intercultural entre las instituciones educativas del ámbito de

la provincia de Huancané.

Las Instituciones Educativas de la sociedad de la información no deben limitarse

a ser una mera trasmisora de conocimientos, debe intentar compensar las desigualdades,

fomentar el espíritu crítico, la capacidad para procesar y estructurar las informaciones, la

imaginación y la inventiva. Para ello, se debe cambiar la concepción de la práctica

docente: olvidarse de las currículo cerradas y altamente exigentes; se debe fomentar la

Educación Intercultural Bilingüe en nuestra provincia de Huancané.


II. Desarrollo

2.1.Concepción educativa

Las concepciones son una construcción mental de los sujetos en relación a las

experiencias sensibles que tienen con sus contextos. Ahora bien, la definición extraída de

Pechorromán y Pozo (2006) establece que la concepción es una construcción epistémica

relatada. Esto quiere decir que es verbalizada y construida como categoría global

epistemológica sobre la realidad. Las otras, en cambio, las sitúan como construcciones

erigidas desde la experiencia concreta y cercana: no vienen necesariamente “cargadas”

en nuestro inconsciente.

Desde nuestra perspectiva –y adentrándonos en una definición propia– afirmamos

el hecho de que cada uno de nosotros poseemos unas maneras de interpretar el mundo

que son asumidas (tal vez nunca discutidas), que constituyen toda una gama de procesos

y relaciones cognitivas que orientan nuestro actuar; esta configuración epistémica de la

cognición tiene su origen en la cultura en la cual el sujeto está inmerso, a partir de un

marco que posibilita la construcción de concepciones sobre el mundo, esto es,

concepciones respecto de la realidad. Las concepciones, en tal caso, engloban teorías y

representaciones, como también creencias y conocimientos: son la fusión de lo que

valoramos (creencia) y sabemos (conocimiento) (Pozo, 2006). Para los propósitos de este

trabajo entendemos por concepciones el conjunto de creencias y conocimientos de origen

esencialmente cognitivo, de carácter interno, construidas desde nuestra experiencia

sensible y que vienen a ser las organizadoras implícitas de los conceptos que orientan

nuestras acciones.

Así, una concepción denota la naturaleza y el sentido asignado a las acciones y a

los objetos y con ello hace referencia a las diferentes construcciones relacionales que se

producen en la mente, ya sean simbólicas, gráficas, de sentido u otro tipo. Por ejemplo,
un profesor construye sus concepciones sobre los fines de la educación según las

experiencias profesionales, formativas y de vida. De este modo, podemos encontrar una

concepción sobre los fines de la educación de tipo técnico instrumental, es decir, que

privilegia en la acción educativa la entrega de contenidos culturales específicos y

apropiados a la reproducción. De otro modo, una concepción definida como humaniza

dora privilegiará acciones didácticas tendientes a fomentar el desarrollo del espíritu y los

ejes transversales de valores y actitudes. También es posible configurar una concepción

de tipo transformadora, en la cual adscribimos ideas respecto de los fines de la educación

como acción social, que tiende a la transformación y el fomento del espíritu crítico. Este

sería el procedimiento mediante el cual los profesores preferentemente conformarían sus

concepciones como estructuras de sentido epistémicas de acuerdo a sus experiencias

vividas, relacionadas ya sea a sus procesos formativos (escolares y universitarios), a las

“escuelas” de pensamiento hegemónicas existentes en sus centros de formación

profesional y a sus prácticas profesionales

2.2.La educación intercultural bilingüe

La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe intercultural (EBI) es

un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en

el contexto de dos culturas distintas. Este tipo de educación se puede implantar en varias

situaciones, por ejemplo cuando en una sociedad existen dos culturas y dos idiomas en

contacto, y cuando una institución se encarga de difundir su cultura fuera de su área original.

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es la modalidad del sistema educativo

en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza la educación de los pueblos

indígenas en las lenguas nativas y según los conocimientos y prácticas culturales de sus

pueblos. Hasta el 2006, la EIB estuvo librada a las decisiones y experiencias de cada

provincia aisladamente. Con la Ley de Educación Nacional 26.206 sancionada en ese año,
la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe pasó a ser, por primera vez en la historia

de la educación argentina, una modalidad en la estructura nacional del sistema educativo.

De acuerdo con la ley y su normativa, los niveles de educación Inicial, Primaria y

Secundaria deben garantizar a todos los pueblos originarios que habitan en el territorio

nacional el derecho constitucional a acceder a una educación que contribuya a preservar

su identidad étnica, su lengua, su cosmovisión y su cultura, así como también la educación

en español.

2.3.Educación intercultural bilingüe para Huancané

Huancané, se caracterizó desde tiempos antepasados por ser una sociedad

luchadora y escenario de muchas rebeliones, así como lo ha sido en el año 1923, cuando

Carlos Condorena y Mariano Pacco, se levantaron con una agenda de defensa de las

comunidades, que incluía la recuperación de las tierras usurpadas, fundar escuelas para la

educación de los niños y demás re vindicaciones que apuntaban a la formación de una

nueva república.

En el siglo XXI, en la que se van desapareciendo y eliminando las fronteras


físicas de las distintas regiones del mundo; también se van perdiéndose las lenguas
nativas (aborígenes), esto por la falta de identidad cultural y lingüística de los hablantes
de estas lenguas, y se presenta con mayor incidencia en la nueva generación de niños y
jóvenes, cuya consecuencia inmediata es la internalización de sentimientos de
inferioridad y vergüenza. No obviando a la población adulta que en un bajo porcentaje
también manifiestan estos complejos.
En ese sentido, la escuela cumple un papel se suma importancia, por lo que es
considerado un puente entre la familia y la sociedad. En ella se debe concientizar a todos
los actores, la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna, como punto de partida
para el éxito escolar.
Ha inicios del siglo XX, en la región Puno y en nuestra provincia de Huancané,
surgen grandes maestros y maestras, los cuales contribuyeron con teorías y
planteamientos que valoran y defienden la enseñanza en las lenguas nativas. Tal es el caso
de: Telesforo Catacora, José Antonio Encinas, Julián Palacios Ríos, entre otros.
Destacando, María Asunción Galindo, “La Maestra de los Indígenas”. Cuyo aporte
fundamental fue su método “Ideo – visual de palabras generadoras”, para enseñar a
escribir y leer sin dañar la personalidad de los niños aimaras; esto en la escuela
experimental de Ojherani, su método les ayudo a leer y escribir a los niños.
En la enseñanza de las lenguas nativas resaltan las propuestas pedagógicas y sobre
todo la identidad y entrega de personajes que con una cosmovisión andina han tratado de
configurar una educación para los indígenas.
“La Maestra Rural”, propuso alternativas de enseñanza coherentes con nuestra
realidad histórica y sociocultural, donde coexisten culturas milenarias como la aimara y
el quechua, juntamente con la cultura occidental e hispánica.
La aplicación de su método, dejo impresionados a muchas autoridades extranjeras,
nacionales y locales, por lo que fue merecedora de reconocimientos
La luz de sus reflexiones educativas es la que más guarda relación con nuestro pasado,
el presente y futuro; esto a través del programa de educación común que consistía en:
una serie de trabajos de horticultura, cunicultura, avicultura, corte y confección, etc.
Si revisamos los planteamientos de Telesforo Catacora, María Asunción Galindo,
Julián Palacios Ríos, Gamaliel Churata, y el mismo José Antonio Encinas encontraremos
los verdaderos intereses y necesidades del hombre andino conforme con sus naturales
tendencias y gustos y la realidad histórica y sociocultural de nuestra región.
Los actuales modelos pedagógicos ajenos a la realidad y necesidades de los
estudiantes puneños, con formas educacionales descontextualizas y uniformizadas, están
dirigidas a una determinada región y clase social. Por lo que es necesario cerrar los libros
y abrir los ojos sobre nuestra realidad para reconocerla y replantearla en el marco de una
educación bilingüe e intercultural.
Las teorías pedagogías del bilingüismo en educadores destacados como María
Asunción Galindo, Telésforo Catacora, Julián Palacios Ríos y otros, que plantearon la
necesidad de la educación en dos lenguas: el aimara y el castellano debido a su
comprobación del aprendizaje más activo y dinámico de los niños andinos donde los
niveles de comprensión eran mayores y significativos.
Hoy con la denominación y enfoque: de educación intercultural bilingüe; a través
de la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP) se está fortaleciendo,
consolidando y revalorando nuestras lenguas maternas. Esto por medio del Proyecto
curricular Regional (PCR).
La relación entre educación y sociedad en Huancané puede ser descrita en tres

modelos históricos secuenciales. El primero, es el político, que consideró la educación

como pilar de consolidación de los Estados nacionales, homogenizando culturalmente a

la población. El segundo es el económico, que consideró a la educación como responsable

de formar recursos humanos para el desarrollo económico. Actualmente, nos encontramos

bajo el modelo cultural, que considera a la educación como responsable de dar respuestas

a demandas sociales de equidad e inclusión social. Es decir, en perspectiva histórica, la

educación ha transitado de construir ciudadanía culturalmente homogénea, hacia el

desafío de construir ciudadanía que incluya y se enriquezca culturalmente con la

diferencia. Dicho desafío es el que aborda la Educación intercultural, la cual emerge en

las políticas públicas como respuesta a la demanda social de construcción de ciudadanía

de nuestra provincia de Huancané, igualdad educativa y de constante contextualización

(Marín, 2007).

En ese marco, es menester replantear el desarrollo de Huancané, valorarnos como

sociedad y renovar compromisos con la tierra que nos vio nacer, y mirar el futuro con

optimismo, considerando nuestras fortalezas y debilidades. Nos toca construir, con las

mismas manos y herramientas, pero con los ojos de nuestros antepasados que visionaron

un mundo distinto.

La enseñanza del idioma nativo permite al niño mayores posibilidades de éxito


escolar por usar su lengua materna. Por lo que: ofrece al niño la oportunidad de aprender
una segunda lengua de manera más eficiente, contribuye al fortalecimiento del
sentimiento positivo de autoafirmación personal y de una autoimagen positiva, fortalece
los vínculos comunicativos entre el educando y los miembros de la comunidad, ayuda al
niño a entender y a precisar los valores, costumbres, tradiciones, vivencias y demás
manifestaciones culturales de otros pueblos y preparan al niño para vivir y trabajar
exitosamente en una sociedad multilingüe y pluricultural, valorando y apreciando su
propia cultura así como las de otras personas con las que se relaciona.

III. Conclusión

 En conclusión, el propósito de la enseñanza de nuestras lenguas es


contribuir a la revaloración y afirmación de nuestra lengua y cultura. No
es suficiente recordar nuestro idioma nativo el 27 de mayo con festivales
y actuaciones, por el contrario, es fundamental hacerlo nuestro; esto a
través de la concientización, la cual debe partir de cada uno.
 Los aimaras de hoy tienen nuevos desafíos, sin dejar de usar sus
ancestrales costumbres y vivencias, se han integrado con relativo éxito al
mundo moderno.
 Las autoridades, instituciones públicas y privadas, universidades,
pedagógicos, docentes, estudiantes y la sociedad en su conjunto; deben
seguirse los pasos de María Asunción Galindo y sólo así se logrará
fortalecer y consolidar el PCR, en el marco de un país multilingüe y
pluricultural.

Bibliografía

 Apaza Ñaupa, Froilán, (2010) Literatura Regional. Edit. “Ñaupa”. Puno – Perú
 Mamani Apaza, Henry Mark. Grandes Maestro Puneños Y Sus Eperiencias
Educativas Para El Perú.
 Proyecto Curricular Regional (PCR)
 Tedesco, J. (2010). Educación y sociedad en América Latina. En C. Coll, F. Díaz,
E. Espinola, A. Marchesi, E. Martín, V. Peralta & D. Vaillant (Eds.), Presente y
futuro de la educación iberoamericana (pp. 29-48). Madrid: Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
 Thomas, J. & Harden, A. (2008). Methods for the thematic synthesis of qualitative
research in systematic reviews. BMC Medical Research Methodology, 8, 45
doi:10.1186/1471-2288-8-45
 UNESCO: the use of vernacular languages in education monographs on
fundamental education VIII. Paris: UNESCO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy