ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
I. Introducción
En este estudio se aborda uno de los temas educativos de mayor relevancia social
caracteriza en general por ser una educación que no ha logrado responder a las
rurales. En este contexto es paradójico que después de más de dos décadas de considerar
intercambio entre culturas. Se encontró relación entre sus concepciones y sus prácticas en
contenidos con perspectiva intercultural entre las instituciones educativas del ámbito de
la provincia de Huancané.
a ser una mera trasmisora de conocimientos, debe intentar compensar las desigualdades,
2.1.Concepción educativa
Las concepciones son una construcción mental de los sujetos en relación a las
experiencias sensibles que tienen con sus contextos. Ahora bien, la definición extraída de
relatada. Esto quiere decir que es verbalizada y construida como categoría global
epistemológica sobre la realidad. Las otras, en cambio, las sitúan como construcciones
en nuestro inconsciente.
el hecho de que cada uno de nosotros poseemos unas maneras de interpretar el mundo
que son asumidas (tal vez nunca discutidas), que constituyen toda una gama de procesos
valoramos (creencia) y sabemos (conocimiento) (Pozo, 2006). Para los propósitos de este
sensible y que vienen a ser las organizadoras implícitas de los conceptos que orientan
nuestras acciones.
los objetos y con ello hace referencia a las diferentes construcciones relacionales que se
producen en la mente, ya sean simbólicas, gráficas, de sentido u otro tipo. Por ejemplo,
un profesor construye sus concepciones sobre los fines de la educación según las
concepción sobre los fines de la educación de tipo técnico instrumental, es decir, que
dora privilegiará acciones didácticas tendientes a fomentar el desarrollo del espíritu y los
como acción social, que tiende a la transformación y el fomento del espíritu crítico. Este
el contexto de dos culturas distintas. Este tipo de educación se puede implantar en varias
situaciones, por ejemplo cuando en una sociedad existen dos culturas y dos idiomas en
contacto, y cuando una institución se encarga de difundir su cultura fuera de su área original.
en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza la educación de los pueblos
indígenas en las lenguas nativas y según los conocimientos y prácticas culturales de sus
pueblos. Hasta el 2006, la EIB estuvo librada a las decisiones y experiencias de cada
provincia aisladamente. Con la Ley de Educación Nacional 26.206 sancionada en ese año,
la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe pasó a ser, por primera vez en la historia
Secundaria deben garantizar a todos los pueblos originarios que habitan en el territorio
en español.
luchadora y escenario de muchas rebeliones, así como lo ha sido en el año 1923, cuando
Carlos Condorena y Mariano Pacco, se levantaron con una agenda de defensa de las
comunidades, que incluía la recuperación de las tierras usurpadas, fundar escuelas para la
nueva república.
bajo el modelo cultural, que considera a la educación como responsable de dar respuestas
(Marín, 2007).
sociedad y renovar compromisos con la tierra que nos vio nacer, y mirar el futuro con
optimismo, considerando nuestras fortalezas y debilidades. Nos toca construir, con las
mismas manos y herramientas, pero con los ojos de nuestros antepasados que visionaron
un mundo distinto.
III. Conclusión
Bibliografía
Apaza Ñaupa, Froilán, (2010) Literatura Regional. Edit. “Ñaupa”. Puno – Perú
Mamani Apaza, Henry Mark. Grandes Maestro Puneños Y Sus Eperiencias
Educativas Para El Perú.
Proyecto Curricular Regional (PCR)
Tedesco, J. (2010). Educación y sociedad en América Latina. En C. Coll, F. Díaz,
E. Espinola, A. Marchesi, E. Martín, V. Peralta & D. Vaillant (Eds.), Presente y
futuro de la educación iberoamericana (pp. 29-48). Madrid: Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Thomas, J. & Harden, A. (2008). Methods for the thematic synthesis of qualitative
research in systematic reviews. BMC Medical Research Methodology, 8, 45
doi:10.1186/1471-2288-8-45
UNESCO: the use of vernacular languages in education monographs on
fundamental education VIII. Paris: UNESCO