Modelo de Convención Colectiva de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MODELO DE CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO

DERECHO LABORAL

ESTUDIANTE: YENIFER TATIANA DUARTE CALDERON

DOCENTE: ALBERTO GOMEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TERCER SEMESTRE
2019
MODELO DE CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO

Capítulo I
Normas generales
Art. 1ó.- Designación de las partes. Para efectos de la presente convención
colectiva de trabajo, se entiende por EMPLEADOR la Empresa ….......... y por
SINDICATO el Sindicato de Trabajadores de la Empresa …..............
Art. 2ó.- Principios fundamentales., La presente Convención Colectiva se funda en
los principios laborales consagrados en la Constitución y disposiciones legales
correspondientes.
Art. 3ó.- Continuidad de derechos. Todas las normas preexistentes, convenciones
colectivas de trabajo anteriores, laudos arbitrales, acuerdos adoptados por la
Empresa de conformidad con las normas legales, continúan vigentes con las
modificaciones que se hacen en esta convención.
Art. 4ó.- Leyes y Decretos posteriores. Si durante la vigencia de la presente
convención colectiva se dictaren normas legales más favorables para los intereses
de los trabajadores, que las contenidas en ella y que obliguen a la Empresa,
prevalecerán aquellas.
Art. 5ó.- Sustitución patronal. La sola sustitución del patrono no interrumpe, modifica
ni extingue los contratos de trabajo celebrados por él sustituido. Entiéndase por
sustitución toda mutación del dominio sobre la empresa o negocio o de su régimen
de administración, sea por muerte del primitivo dueño, o por enajenación a cualquier
título, o por transformación de la sociedad empresarial, o por contrato de
administración delegada, o por otras causas análogas.
La sustitución puede ser total o parcial, teniéndose como parcial la que se refiere a
una porción del negocio o empresa susceptible de ser considerada y manejada
como unidad económica independiente.
En caso de sustitución de empleadores. el sustituto responderá solidariamente con
el sustituido, durante el año siguiente a la fecha en que se consume la sustitución,
por todas las obligaciones anteriores, derivadas de los contratos de trabajo o de la
Ley. De las obligaciones que nazcan de dicha fecha en adelante, responderá
únicamente el empleador sustituto.
Art. 6ó Derecho de información. La Empresa suministrará al sindicato la información
que éste le solicite a través de su representante legal, dentro de los ….... (..) días
hábiles siguientes a la petición. Se respetará en todo caso la reserva constitucional
y legal respecto de los documentos públicos y privados, atendiendo a la naturaleza
jurídica de la Empresa.
La negativa de la Empresa a entregar una información, se motivará por escrito.
Art. 7ó.- Vigencia. La presente convención colectiva de trabajo tendrá una vigencia
de …........ contados a partir del …......... y hasta el …......, en los términos en que
queda suscrita.
Las partes acuerdan que se dará cumplimiento al Artículo 469 del Código Sustantivo
del Trabajo referente a la Convención que se firme.

Capítulo II
Derechos sindicales
Art. 8ó.- Reconocimiento del sindicato. La empresa reconoce al Sindicato de
Trabajadores de ….............. con Personería Jurídica No. …............., de fecha
…........ como única entidad representativa de los Trabajadores de la empresa.
Art. 9ó.- Fuero sindical. La empresa reconocerá fuero sindical a los Directivos del
Sindicato en los términos en que la ley confiere dicho fuero.
Art. 10.- Permisos sindicales.
1ó. La empresa concederá permisos remunerados permanentes, incluidas las
prestaciones legales y extralegales, a los miembros principales de la Comisión
Negociadora del Sindicato durante la etapa de arreglo directo de los conflictos
colectivos que se susciten y así mismo, Cuando se pasare a la subsiguiente etapa,
a los Representantes de los Trabajadores designados, pero solamente por el tiempo
que dure ésta.
2ó. La Empresa concederá ….. (...) permisos especiales remunerados. Incluidas las
prestaciones legales y extralegales. Para los trabajadores de la empresa que
resulten elegidos como miembros de la Junta Directiva Nacional.
3ó. La Empresa concederá permisos permanentes remunerados, incluidas las
prestaciones legales y extralegales, al Presidente y …............. con el objeto de
atender sus deberes sindicales en defensa de los trabajadores.
4ó. La Empresa concederá mensualmente …................ de permiso remunerado,
incluidas las prestaciones legales y extralegales, a …................ tiempo que tomarán
de acuerdo con sus necesidades.
5ó.La Empresa concederá …....... horas mensuales de permiso remunerado
incluidas las prestaciones legales y extralegales para los demás miembros del
Sindicato, a fin de que estos lleven a cabo las funciones propias del Sindicato.
6ó. La Empresa concederá en cada año permisos remunerados, incluidas las
prestaciones legales y extralegales, hasta para …...... miembros del sindicato,
cuando fueren designados para asistir en representación de ésta a congresos o
seminarios sindicales o cooperativos de carácter internacional. En estos casos, la
empresa costeara los pasajes aéreos de ida y regreso de cada delegado y les
suministrará viáticos a razón de …........ pesos diarios, hasta por un término de
…....... días.
7ó. La Empresa concederá permisos remunerados, con sus prestaciones legales y
extralegales, hasta para ….......... trabajadores al año, cuando fueren designados
para representarla en Congresos sindicales o cooperativos dentro del país. En tales
eventos, la Empresa costeará los pasajes aéreos de ida y regreso de los delegados,
Junto con los viáticos a razón de …....... pesos diarios. Estos viáticos se pagarán
para cada trabajador delegado y por el término que dure el congreso.
8ó. La Empresa concederá permisos remunerados, incluidas las prestaciones
legales y extralegales, a un grupo de hasta ….......... trabajadores durante cada año
de vigencia de la Convención para asistir a cursos sindicales con duración hasta de
…... días hábiles cada curso, entendiéndose que estos permisos serán únicamente
por el tiempo absolutamente necesario de acuerdo con el horario que se fije para
las clases, y en ningún momento permitiéndose la asistencia simultánea a los cursos
de más de …...... trabajadores en total.
Se entiende por días hábiles los comprendidos de lunes a viernes única y
exclusivamente.
Art. 11.- Prohibición de celebrar pactos colectivos. Mientras tenga vida jurídica el
Sindicato de Trabajadores de la Empresa …........., la empresa no podrá suscribir
pacto colectivo alguno. Si lo firma, este será nulo de nulidad absoluta.
Art. 12.- Audiencias. El Gerente General de la empresa recibirá a los representantes
de la Directiva Sindical y a la Comisión de Reclamos del Sindicato, por lo menos en
…..... días hábiles cada mes con previa información al respecto, para estudiar los
problemas de carácter laboral que se presenten. En casos urgentes y previa
solicitud de audiencias, los representantes sindicales serán recibidos para tratar
asuntos concretos.
Art. 13.- Descuentos sindicales. La empresa descontará y girará al Sindicato el valor
de las cuotas ordinarias y extraordinarias, en la proporción establecida en los
Estatutos y aprobada por la Asamblea de los trabajadores. Los descuentos
extraordinarios se someterán a lo señalado en la Ley.
La empresa descontará a los trabajadores que se beneficien del presente acuerdo,
por una sola vez, el .....% del incremento mensual pactado para cada año de
vigencia de la convención. Para el caso de los trabajadores no sindicalizados, la
empresa descontará las cuotas convencionales, previo concepto favorable del
organismo competente.
Art. 14.- Ayudas para el Sindicato. La empresa continuará reconociendo y pagando
a título de ayuda el monto de los auxilios pactados en la Convención anterior.
1ó. La Empresa aportará mensualmente al Sindicato, a partir del …..... el valor
equivalente a …......... Salarios Mínimos Legales Mensuales, para el sostenimiento
de la sede sindical.
2ó. La Empresa aportará la suma de …...... pesos para las reparaciones locativas
de su sede.
Los valores correspondientes a las ayudas anteriormente relacionadas serán
destinadas exclusivamente para el funcionamiento de la organización sindical,
bienestar social y capacitación de los trabajadores. Para el desembolso de estas
sumas, el Sindicato presentará una cuenta de cobro anexando el respectivo
programa de inversión.

Capítulo III
Auxilios y subsidios
Art. 15.- Auxilios para educación.
1ó. Auxilios para primaria. La empresa otorgará para cada uno de los hijos de
trabajadores activos, hijos de pensionados y para cada trabajador activo, un auxilio
por semestre lectivo, para estudios primarios, cuyo valor será de ….... pesos.
Para el reconocimiento de este auxilio el trabajador presentará a la empresa los
certificados de estudios semestrales y de aprobación anual de los beneficiarios.
2ó. Auxilio para secundaria. La empresa otorgará para cada uno de los hijos de
trabajadores activos y para cada trabajador activo, un auxilio por semestre lectivo,
para estudios secundarios, cuyo valor será de …..... pesos.
Para el reconocimiento de este auxilio el trabajador presentará a la empresa los
certificados de estudios semestrales y de aprobación anual de los beneficiarios.
3ó. Auxilio para universidad y carreras técnicas e intermedias. La Empresa otorgará
…...... becas semestrales para hijos de trabajadores activos y …......... becas
semestrales para distribuir entre los trabajadores activos y sus cónyuges, por el
valor que comprueben estar pagando por matrícula y hasta la suma …........ pesos.
En ningún caso el valor de la beca, dentro de la vigencia de la convención será
menor a …....... pesos.
Para el reconocimiento del valor de las becas para Universidad, Carreras Técnicas
e Intermedias, el trabajador presentará al Comité de Becas los certificados de
matrícula y aprobación de cada semestre de los beneficiarios.
4ó. Auxilio para educación especial. La empresa pagará para los hijos de
trabajadores activos, hasta los ….... años, por estudios de educación especial, por
semestre lectivo, en establecimientos especializados, una suma de …... pesos, en
las siguientes circunstancias: Retardos mentales, invidentes, Sordomudos y
Parálisis Cerebral.
Este auxilio está orientado hacia la capacitación sin detrimento de los derechos
adquiridos en los tratamientos médicos- científicos.
Parágrafo 1ó.- Los auxilios de estudios y becas para los trabajadores activos se
refieren exclusivamente para estudios nocturnos y que no interfieran con el horario
de trabajo.
Parágrafo 2ó.- La adjudicación de todos los auxilios de estudio y becas se
efectuarán de acuerdo con la reglamentación que expida el Comité de Becas, que
estará integrado por DOS (2) representantes de la Empresa y DOS (2)
representantes del Sindicato.
Parágrafo 3ó.- La empresa cancelará semestralmente el valor de los auxilios de
estudios y becas en sus diferentes modalidades, una vez los trabajadores hagan
entrega de todos los requisitos exigidos por el reglamento del Comité de Becas.
Parágrafo 4ó.- En caso de presentarse sobrantes en el número de becas para
Universidad y Carreras Técnicas e Intermedias, éstas se adjudicarán dentro del
respectivo semestre por el Comité de Becas donde hubiere faltantes.
Parágrafo 5o.- En caso de ser atendidas todas las solicitudes de becas y se
presenten sobrantes en dinero, éstos serán distribuidos en su totalidad dentro del
correspondiente semestre, para el mismo fin, por el Comité de Becas, para hijos de
trabajadores, trabajadores activos y cónyuges.
Art. 16.- Auxilios.
1ó. Por muerte del trabajador.
a) La Empresa pagará a los beneficiarios legales, como auxilio de entierro del
trabajador fallecido, estando a su servicio, por causas diferentes a accidente de
trabajo, previa presentación del registro de defunción, la suma equivalente a …......
pesos.
b) La Empresa pagará la totalidad de los gastos funerarios de entierro o cremación
del trabajador fallecido en accidente de trabajo. Estos auxilios reemplazan el que
para estos fines tiene establecido la ley.
2ó. Por muerte de familiares.
La Empresa pagará al fallecimiento de cada uno de los padres, cónyuge o
compañera permanente e hijos legalmente reconocidos por el trabajador, previa
presentación del Registro de Defunción, un auxilio por una suma de …...... pesos.
3ó. Por matrimonio.
La Empresa pagará por una sola vez, un auxilio equivalente al valor de …....... días
de Salario Mínimo Legal Mensual, a cada trabajador que contraiga matrimonio.
4ó. Por nacimiento.
La Empresa pagará un auxilio de …......... salario mínimo legal mensual al
nacimiento de cada hijo legítimo o natural reconocido por el trabajador, limitándolo
a un auxilio anual.
En todos los casos este auxilio de nacimiento se pagará exclusivamente a la madre
previa presentación del Registro Civil o Partida de Nacimiento.
En el evento que los dos cónyuges sean trabajadores de la Empresa, este auxilio
se reconocerá a cada uno de ellos.
5ó. Obsequio navideño. La Empresa reconocerá …......... días del salario mínimo
legal en dinero en efectivo, por cada hijo del trabajador hasta los …............. años
de edad, como obsequio navideño. Esta suma se pagará junto con la prima de
Navidad.

Capítulo IV
Bienestar social
Art. 17.- Fondo para vivienda.
1ó. El Capital del Fondo de Vivienda está compuesto por los aportes anuales de la
empresa, recuperación de cartera de cuotas ordinarias de nómina y pago directo en
las oficinas del Fondo, cancelación anticipada de la deuda, amortización por
cesantías parciales o definitivas, intereses bancarios, intereses de mora, recaudos
varios y costas de procesos a favor del Fondo que hayan ingresado efectivamente.
2ó Para el primer año de vigencia de la Convención, la empresa incrementará el
Capital del Fondo con …......... pesos.
3ó. Para el segundo año de vigencia de la presente Convención, la empresa dará
un aporte de capital al fondo por la suma de …................ pesos.
4ó El Fondo Rotatorio tendrá una Junta Administradora así: dos (2) representantes
de la empresa, elegidos por el Gerente y dos (2) representantes del Sindicato
elegidos por la Asamblea General, con sus respectivos suplentes. Esta Junta tendrá
como función hacer la reglamentación respectiva y tomar las decisiones sobre la
administración del Fondo.
5ó. Los objetivos y funciones del Fondo, preparados por la Junta Administradora
definida en el numeral 4, Serán los contenidos en esta Convención y en el
Reglamento del Fondo de Vivienda.
6ó El manejo contable del Fondo de vivienda se hará mediante cuenta especial
independiente de la contabilidad de la empresa, a través de los funcionarios
destinados exclusivamente para ello.
7ó Los préstamos se otorgarán a un plazo máximo de …...... años y a un interés del
…...... por ciento ( ….%) anual
8ó Para amortizar los préstamos concedidos, además de la cuota ordinaria, el
trabajador deberá cancelar como cuota extraordinaria un mínimo del ….... por ciento
( …..%) de sus cesantías anuales o de los retiros parciales que efectúe. Será a
voluntad del trabajador incrementar el porcentaje de cesantías para amortizar el
préstamo.
9ó. Para tener derecho a estos préstamos, el trabajador deberá llevar un tiempo de
servicio no inferior a …. (..) años continuos en la empresa.
10. En caso de retiro del trabajador de la empresa, éste deberá pagar un interés del
…....... por ciento ( ….%) anual sobre el saldo de la deuda pendiente en el momento
del retiro, con excepción de los pensionados, quienes seguirán pagando el mismo
interés de los trabajadores activos.
11. De cada una de las partidas a que se refieren los numerales 2ó. y 3ó., se
destinará el …... por ciento (... %) exclusivamente para préstamos que favorezcan
soluciones de vivienda en lugares vecinos al sitio de trabajo del beneficiario.
12. Una vez cumplidos todos los requisitos exigidos, el valor de los préstamos
adjudicados se cancelará al beneficiario a más tardar dentro del mes siguiente a
dicho cumplimiento.
13. La Empresa de común acuerdo con el Sindicato podrá adelantar con las
entidades competentes, las gestiones y trámites necesarios para desarrollar
programas de construcción masiva de vivienda, para el efecto podrá destinar los
recursos necesarios del Fondo.
Art. 18.- Salud ocupacional.
La Empresa organizará e implementará un Programa de Salud Ocupacional, de
acuerdo con la naturaleza de su actividad y los riesgos existentes en los lugares de
trabajo. Este programa estará enmarcado en las disposiciones contenidas en las
Resoluciones 2013 de 1986, 1016 de 1989 de los Ministerios de Salud y de Trabajo
y Seguridad Social y el Decreto 614 de 1984 expedido por el Gobierno Nacional y
los acuerdos, compromisos y recomendaciones de la Comisión de Salud
Ocupacional y demás normas legales que regulen la materia. Este programa será
de funcionamiento permanente y estará constituido por los siguientes
subprogramas:
- Medicina Preventiva.
- Medicina del Trabajo.
- Higiene y Seguridad Industrial.
Art. 19.- Elementos y ropa de trabajo. La empresa suministrará a sus trabajadores,
en el mes de Enero de cada año, las siguientes prendas:
CANT. PRENDAS CARGOS
…........................... …............................. ….............................
…........................... …............................. ….............................
…........................... …............................. ….............................
…........................... …............................. ….............................
Parágrafo 1ó.- El material de las anteriores prendas deberá ser de primera calidad
y se tendrá en cuenta las condiciones climáticas.
El trabajador queda obligado a usar, durante el desempeño de sus funciones como
trabajador, la dotación que se le suministre, y en caso de que no lo hiciere, la
empresa de acuerdo con la Ley, quedará eximida para hacerle el suministro en el
período siguiente.
Parágrafo 2ó.- El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, Empresa y
Sindicato, estudiará y aprobará en los casos que sea necesario y dentro del
contexto, extensión y limitaciones de este mismo artículo, cambios en las cantidades
y especificaciones de la ropa de trabajo, si las establecidas no son suficientes o
adecuadas para la labor desempeñada.
Art. 20.- Protección a trabajadores por detenciones. La Empresa dará protección a
sus trabajadores en el caso de capturas o detenciones por parte de la autoridad,
originadas por causa del desempeño normal de sus funciones.
Esta protección consiste en la asistencia de un abogado nombrado por la Empresa,
para todas las actuaciones judiciales.
La Empresa pagará al trabajador su salario ordinario mientras permanezca privado
de la libertad, por los hechos a que se refiere el inciso 1ó, de este artículo.
Art. 21.- Guardería infantil. La Empresa gestionará ante el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar la prestación de los servicios de guardería infantil y preescolar
para los hijos menores de siete (7) años, de sus trabajadores. Igualmente adelantará
los trámites necesarios ante el mismo Instituto para obtener los servicios de
guardería y preescolar en sitio cercano a la Empresa.
Art. 22.- Capacitación. La Empresa destinará para el periodo comprendido entre el
…...... y el …....... la suma de …...... pesos, para desarrollar el programa de
capacitación de los Trabajadores.
Art. 23.- Actividades deportivas y culturales. La Empresa destinará la suma de ….....
pesos durante la vigencia de la convención que se suscriba para financiar
actividades sociales, culturales, deportivas, educativas o de capacitación.
La Empresa reglamentará la distribución y utilización de estos dineros.
Art. 24.- Transporte para los trabajadores. La Empresa prestará el transporte del
personal, bien con vehículos de su propiedad o contratados con compañías
particulares. En cualquiera de los casos, tales vehículos serán buses en buen
estado, para pasajeros.

Capítulo V
Servicios médicos
Art. 25.- Servicio médico para familiares del trabajador.
1ó. La Empresa mantendrá a su servicio permanente los médicos y enfermeras
necesarios, para atender adecuadamente las consultas de los hijos de los
trabajadores desde los …....... meses hasta los …...... años de edad, que dependan
económicamente del trabajador, sean estudiantes o inválidos permanentes, lo
mismo que el cónyuge o compañera permanente.
En todos los casos las drogas serán pagadas en su totalidad por la Empresa. Las
visitas domiciliarias serán pagadas en su totalidad por la Empresa.
El médico que efectúe la visita determinará si la visita domiciliaria era justificada o
no. En caso de no serlo, el trabajador beneficiario pagará la diferencia entre la tarifa
de consulta domiciliaria y la tarifa de consulta general ordinaria.
2ó. La Empresa pagará por su cuenta los servicios quirúrgicos, clínicos,
hospitalarios, exámenes de laboratorio, radiografías, anteojos, válvulas de Hakin,
Lentes intraoculares, Marcapasos y los tratamientos médicos o consultas de
especialistas que ordenen los médicos de la Empresa, para los hijos de los
trabajadores desde los …...... meses de edad hasta los …...... años de edad,
siempre y cuando dependan económicamente del trabajador, sean estudiantes o
inválidos permanentes.
En estos mismos casos la Empresa pagará el …...... por ciento del valor de los
aparatos ortopédicos y según la reglamentación correspondiente.
Estos beneficios se harán extensivos al cónyuge o compañera permanente del
trabajador cuando no reciban una prestación análoga por cuenta de otro empleador.
La hospitalización y los tratamientos serán pagados por la Empresa, por un periodo
de …........ años, así:

Los primeros …....... meses de la hospitalización y los tratamientos, el …........ por


ciento.
El año siguiente …...... por ciento.
Y el último semestre …...... por ciento.



3ó. Las anteriores prestaciones serán suministradas en un …......... por ciento de su


valor, a los padres del trabajador cuando se compruebe que aquellos carecen de
medios de subsistencia y dependan económicamente de él.
4ó. Los servicios contemplados en los numerales 1ó y 2ó de este Artículo, se
seguirán prestando a la viuda y a los niños del trabajador fallecido al servicio de la
Empresa hasta por el término de …........ después del fallecimiento del trabajador,
cuando no reciban una prestación análoga por cuenta de otro empleador.
Art. 26.- Reglamentación del servicio médico y odontológico.
La Empresa reglamentará el servicio médico asistencial para los trabajadores y sus
familiares con el fin de garantizar la eficiencia, racionalización, control y
transparencia en la prestación del mismo. El servicio se continuará prestando por
parte de la Empresa en las mismas condiciones actuales, para lo cual se asignarán
en el presupuesto las partidas respectivas.
Art. 27.- Servicio odontológico general. La empresa prestará, por su cuenta, un
servicio de gabinetes dentales, destinados al servicio de extracciones, higiene y
profilaxis dental de los trabajadores, para los cuales suministrará oportunamente los
elementos necesarios.
Los cónyuges e hijos de trabajadores reconocidos para el pago de subsidio familiar,
tendrán derecho a este servicio, pero sin perjuicio de la atención preferencial que
se les debe dar a los trabajadores de la Empresa.

Capítulo VI
Jornada de Trabajo
Art. 28.- Jornada de trabajo. La Empresa tendrá una jornada de …..... días
semanales, con el siguiente horario: de lunes a jueves de …... a …..., el día viernes
de …..... a …...., con …....... minutos diarios para el almuerzo del personal. Cualquier
labor suplementaria se pagará con los recargos establecidos por la ley.
Parágrafo.- Los trabajadores de la Empresa harán uso de descansos legales en las
siguientes fechas: 1ó de Enero, 19 de Marzo, 1ó de Mayo, 29 de Junio, 20 de Julio,
7 de Agosto, 15 de Agosto, 12 de Octubre, 1ó de Noviembre, 11 de Noviembre, 8
de Diciembre, 25 de Diciembre, Jueves y Viernes Santo, Ascensión del Señor,
Corpus Cristi y Corazón de Jesús.
Art. 29.- Descansos remunerados obligatorios.
1ó.- La Empresa permitirá a sus trabajadores el descanso remunerado los días 24
y 31 de Diciembre de cada año.
A todo trabajador que no labore en esos días se le remunerarán ocho (8) horas
ordinarias diurnas; a aquellos que laboren dichos días, se les remunerará esa labor
como tiempo suplementario diurno, independientemente del pago a que tiene
derecho por su jornada de trabajo.
2ó.- La Empresa permitirá a sus trabajadores el descanso remunerado de cuatro (4)
horas el día Miércoles Santo, descanso que se tomará en la segunda mitad de la
jornada respectiva.
Art. 30.- Permisos remunerados a trabajadores. Los trabajadores tendrán derecho
mediante preaviso dado verbal (o telefónicamente) al Departamento de Personal, o
a su jefe inmediato, a disfrutar de los siguientes permisos remunerados, incluidas
las prestaciones legales y extralegales.
1ó. Por nacimiento de un hijo ….... días.
2ó. Por el fallecimiento de padres, cónyuge o compañera permanente, hijos
legalmente reconocidos, …..... días.
3ó. Por el fallecimiento de abuelos, hermanos o suegros, …... días.
4ó. Si el fallecimiento ocurriere fuera del lugar de residencia del trabajador, se
agregará al término anteriormente indicado, el tiempo indispensable que acredite
haber necesitado el trabajador para el viaje de ida y regreso.
5ó. En caso de muerte de un trabajador de la Empresa, ésta concederá permiso a
un número no menor de ...... trabajadores para asistir al sepelio.
6ó. La Empresa concederá permiso remunerado al trabajador que le ocurra una
calamidad doméstica comprobada y que no esté contemplada en los numerales
anteriores. Este permiso será por el tiempo estrictamente necesario y de acuerdo
con la Jefatura de Personal.
7ó. El trabajador que contraiga matrimonio, tendrá derecho a …........ días.
8ó. La Empresa concederá una hora diaria a las madres para lactancia de sus hijos,
desde cuando regresen de su licencia por maternidad y hasta cuando el niño cumpla
…...... meses de edad, hora que se tomará al comienzo o al final de la jornada. Para
las trabajadoras que no puedan hacer uso de este permiso, se les cancelará una
(1) hora extra diurna por día efectivamente laborado desde cuando regrese de
licencia por maternidad y hasta cuando el niño cumpla …......... meses de edad.
Parágrafo.- En estos casos no se descontará al trabajador el valor de su salario.
Una vez que se haya hecho uso del permiso remunerado, dentro de la semana
siguiente, el trabajador deberá presentar ante la Jefatura de Personal los
certificados o documentos que justifiquen el respectivo permiso.
9ó La Empresa concederá un permiso remunerado equivalente al …..... por ciento
del tiempo a aquellos trabajadores que asistan a cursos de capacitación en las aulas
de la misma, de acuerdo con los horarios y reglamentos que determine. En los casos
en que el curso de capacitación se realice después del horario de la jornada de
trabajo y bajo las modalidades antes anotadas, le reconocerá al trabajador el …........
por ciento del tiempo de duración del curso con el recargo de tiempo extra diurno.
10. La Empresa a su juicio concederá permisos remunerados a los trabajadores
deportistas que pertenezcan a la rama aficionada y que se haya destacado en su
respectiva actividad, con el fin de que puedan participar en sus eventos deportivos.

Capítulo VII
Salario y otras prestaciones
Art., 31.- Aumento de salarios.
1ó. Para el primer año de vigencia de la Convención, la Empresa incrementará la
asignación básica mensual de los trabajadores activos en un …..... por ciento (o en
un porcentaje equivalente al índice de precios al consumidor ponderado nacional
año completo, inmediatamente anterior).
2ó. Para el segundo año de vigencia de la convención, la Empresa incrementará la
asignación básica mensual de los trabajadores activos en un …... por ciento (o en
un porcentaje equivalente a índice de precios al consumidor ponderado nacional
año completo, inmediatamente anterior).
Parágrafo 1ó.- Se entiende por índice de precios al consumidor ponderado nacional
año completo, el índice de precios al consumidor certificado por la entidad
competente, para los doce (12) meses anteriores al inicio de cada año durante la
vigencia de la convención.
Parágrafo 2ó.- Los incrementos salariales correspondientes a cada año de vigencia
de la convención modifican la estructura salarial existente en la Empresa.
Art. 32.- Salario mínimo.
1ó. Los salarios mínimos establecidos en las diferentes categorías existentes en la
estructura salarial serán incrementados anualmente en el mismo porcentaje
señalado en el artículo anterior.
2ó. Para los aprendices en etapa lectiva se les pagará el salario mínimo legal y
durante la etapa productiva se les pagará el salario mínimo convencional vigente.
Art. 33.- Auxilio de transporte.
1ó. La Empresa reconocerá un auxilio de transporte urbano a todos y a cada uno
de sus trabajadores en cuantía equivalente al valor oficial en día laborable de ….......
pasajes en buseta.
En el evento que el auxilio de transporte urbano legal que llegaré a decretar el
gobierno nacional fuere superior al valor oficial en días laborables de …........
pasajes de buseta, la Empresa reconocerá la diferencia. Dicha suma reemplaza el
auxilio de transporte urbano legal que viene pagándose y cualquier aumento que
llegaré a decretar el gobierno nacional dentro de la vigencia de la presente
convención, se entenderá incluida dentro de este auxilio.
2ó. Para el personal que resida en municipio distinto al lugar de trabajo la Empresa
le reconocerá un auxilio de transporte en cuantía equivalente a …... por ciento del
valor oficial reconocido por el gobierno nacional como auxilio de transporte urbano
legal. Cuando este valor no cubra el costo total del pasaje pagado por el trabajador,
la Empresa reconocerá la diferencia, de acuerdo a la tarifa oficial, establecida por el
INTRA, o la entidad que haga sus veces; todo lo anterior en los términos y
condiciones establecidos en el numeral 1ó., entendiéndose igualmente que el valor
así acordado sustituye de plano el auxilio de transporte urbano que actualmente se
paga, y en consecuencia, los trabajadores a quienes esta nueva modalidad de
auxilio cobije. solo tendrán derecho a él.
Parágrafo 1ó. - Este auxilio de transporte no cobija a los trabajadores que laboran
en plantas y que se transportan en los buses que para el efecto tiene contratados la
Empresa, con excepción de aquellos que tengan que trasladarse, en transporte
intermunicipal para utilizar éstos.
Parágrafo 2ó.- El auxilio de transporte de que tratan los numerales 1ó. y 2ó., se
pagará por los 30 días del mes. Se exceptúan los días en que el trabajador se
encuentre sancionado, en uso de vacaciones, incapacitado y en licencia sin sueldo.
Art. 34.- Subsidio alimentación. La empresa pagará a todos sus trabajadores como
subsidio de almuerzo, por cada día efectivamente laborado, un valor equivalente de
…............. pesos.
Este subsidio podrá reconocerse en especie cuando la Empresa suministre el
almuerzo en las plantas o en las cafeterías y tendrá, desde luego, teniendo
incidencia en las prestaciones legales.
Art. 35.- Quinquenios. La Empresa pagará por nómina a sus trabajadores los
siguientes valores por quinquenios cumplidos al servicio de la Empresa, a más
tardar ….... días después de haberse adquirido este derecho.

Primer quinquenio: el valor de …................ días de sueldo.


Segundo quinquenio: el valor de …............ días de sueldo.
Tercer quinquenio: el valor de …................ días de sueldo.
Cuarto quinquenio el valor de …................ días de sueldo.
Quinto quinquenio el valor de …................ días de sueldo.

Para efectos de liquidación de los quinquenios se tomará como base el promedio


mensual de lo devengado por el trabajador en el último año de servicios en que se
cause el derecho teniendo en cuenta para este promedio los mismos factores que
se aplican en la liquidación de la cesantía. En caso de retiro del trabajador, esta
prestación se liquidará proporcionalmente al tiempo servido después de dos años
de trabajo dentro de cada quinquenio.
Parágrafo 1ó.- Para efectos de la liquidación exclusivamente del auxilio de cesantía
parcial o definitiva y de la pensión de jubilación, se tomara una …........ parte del
quinquenio como factor del salario, siempre y cuando que dicho quinquenio se haya
causado dentro de los doce (12) meses de la respectiva liquidación.
Parágrafo 2ó.- A los trabajadores que cumplan quinquenios al servicio de la
Empresa, pero que no tengan la edad requerida para entrar a gozar del beneficio
de la pensión de jubilación, la Empresa le reconocerá la …......... parte del último
quinquenio recibido, como factor de salario, cuando se les decrete o liquide la
pensión.
Art. 36.- Viáticos. A partir del …..... y cuando por razones de trabajo, la Empresa
envíe a trabajar provisionalmente a cualquiera de sus trabajadores por más de un
(1) día fuera de su sede habitual de trabajo, le pagará viáticos según la tabla que a
continuación se detalla:
1ó. Para los sitios de los trabajos donde la Empresa tenga su sede y suministre el
servicio de alimentación: $.............
2ó. Para capital de departamento: $............
3ó. Para otras poblaciones: $...................
Art. 37.- Auxilio de desplazamiento.
1ó. Cuando la Empresa envíe a cualquiera de sus trabajadores a laborar
provisionalmente, por un (1) día a un sitio diferente al de su zona de trabajo, la
Empresa le pagará un Auxilio de Desplazamiento cuyo valor será de …............
Parágrafo 1ó.- Este auxilio se dará sin perjuicio del pago del subsidio de
alimentación y no tendrá incidencia en las prestaciones legales y extralegales.
Parágrafo 2ó - Este auxilio se dará sin perjuicio del pago del subsidio de
alimentación y no tendrá incidencia en las prestaciones legales y extralegales.
Art. 38.- Prima de junio. La Empresa pagará a cada trabajador en la segunda
quincena del mes de junio de cada año, una prima equivalente a …........... días del
salario mensual. Esta prima se pagará completa a los trabajadores que haya
laborado en la Empresa sin interrupción, entre el primero de junio del año anterior y
el 31 de mayo en que se vaya a efectuar el pago, o proporcional al tiempo servido.
Parágrafo.- Para liquidar la prima de junio se tendrán en cuenta únicamente los
siguientes factores sueldo básico, recargos nocturnos, horas extras diurnas y
nocturnas, festivos y dominicales, auxilio de transporte, subsidio de alimentación,
primas y bonificación devengados por cada trabajador entre el 1ó. de enero y el 31
de mayo del año respectivo. La suma total de estos factores se dividirá por 150 días
para obtener el promedio diario, el cual se multiplicará por el número de días
pactados para obtener el valor final de la prima.
Art. 39.- Prima de vacaciones. La Empresa reconocerá una prima de vacaciones
equivalente a ….... días de salario básico mensual. La prima de vacaciones se
pagará al trabajador en el momento de salir a disfrutar este derecho y también en el
caso de retiro de este, si existe constancia de que ha solicitado las vacaciones en
tiempo y la Empresa no se las ha concedido. Esta prima no se le pagará a los
trabajadores que por retiro voluntario de la Empresa no hayan hecho uso de las
vacaciones pendientes, ni aquellos que soliciten vacaciones en dinero, salvo que
esta compensación sea dispuesta por la Empresa
Parágrafo.- Compensación de vacaciones en dinero. Cuando el contrato de trabajo
termine sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensación de
estas en dinero se hará por año cumplido de servicio y proporcionalmente por
tracción de año, siempre que esta exceda de seis (6) meses Para la compensación
en dinero de las vacaciones, en el caso anterior, se tomará como base el último
salario básico devengado por el trabajador.
Art. 40.- Prima de Navidad. La Empresa pagará a cada trabajador en el mes de
diciembre de cada año, una prima de Navidad equivalente a …..... días de salario
mensual. Esta prima se pagará completa a los trabajadores que hayan laborado en
la Empresa sin interrupción, entre el 1ó de enero y el 31 de diciembre del año en
que se vaya a efectuar el pago, o proporcionalmente al tiempo servido.
Parágrafo.- Para liquidar la prima de Navidad se tendrán en cuenta únicamente los
siguientes factores: sueldo básico, recargos nocturnos, horas extras-diurnas y
nocturnas, festivos y dominicales, auxilio de transporte, subsidio de alimentación,
primas y bonificación devengados por cada trabajador entre el 1ó. de julio y el 30
de noviembre del año respectivo. La suma total de estos factores se dividirá por 150
días para obtener el promedio diario, el cual se multiplicará por el momento de días
pactados para obtener el valor final de la prima.

Capítulo VIII
Aclaraciones Especiales
Art. 41.- Estabilidad laboral. Con el objeto de procurar la estabilidad de los
trabajadores, entiéndase que todos los contratos suscritos por la Empresa con sus
trabajadores, serán celebrados a término indefinido
Podrán celebrarse contratos que no tengan el carácter de contratos a término
indefinido, cuando se trata de la realización de una obra o labor determinada, o de
la ejecución de un trabajo ocasional, accidental o transitorio, casos en los cuales
podrán celebrarse por el tiempo que dure la realización de esta obra o trabajo,
únicamente:
Los contratos de que trata el presente artículo pueden darse por terminados,
unilateralmente, si el trabajador incurre en cualquiera de las causales establecidas
en el artículo 7ó del Decreto 2351 de 1965.
Se fija una indemnización en los contratos a término indefinido por ruptura unilateral
del contrato sin justa causa, en la siguiente forma:
- Si el trabajador tiene dos (2) años de servicio o menos, doscientos cincuenta (250)
días de salario.
- Si el trabajador tiene más de dos (2) años y menos de cuatro (4) años de servicio,
trescientos cincuenta (350) días de salario.
- Si el trabajador tiene más de cuatro (4) años y menos de seis (6) años de servicio,
cuatrocientos (400) días de salario.
- Si el trabajador tiene más de seis (6) años y menos de ocho (8) años de servicio
cuatrocientos cincuenta (450) días de salario.
- Si el trabajador tiene más de ocho (8) años y menos de diez (10) años de servicio,
quinientos (500) días de salario.
- Si el trabajador tiene más de diez (10) años y hasta once (11) años de servicio,
quinientos cincuenta (550) días de salario.
- Si el trabajador tiene más de once (11) años y hasta doce (12) años de servicio,
quinientos ochenta (580) días de salario.
- Si el trabajador tiene más de doce (12) años y hasta trece (13) años de servicio,
seiscientos (600) días de salario.
Toda terminación de contrato para trabajadores que lleven trece (13) años o más
de servicios continuos o discontinuos en la Empresa, se hará por justa causa
debidamente comprobada y siguiendo los trámites exigidos por el Comité Obrero
Patronal.
Parágrafo.- Reintegro. En caso de acción judicial, la Empresa se someterá si hay
fallos de reintegro, a dichas decisiones.
Las anteriores indemnizaciones no se aplican cuando el contrato de trabajo se
termina durante el periodo de prueba.
Art. 42.- Comité Obrero Patronal. El Comité Obrero Patronal estará integrado por
…........... miembros con voz y voto, …....... en representación de la Empresa y que
serán designados por la Gerencia y …........ en representación del Sindicato
nombrados por la Asamblea General. Las determinaciones del Comité serán
tomadas mediante votación secreta. El Comité tendrá un (a) secretario (a) quien
será quien lleve las actas correspondientes.
Dicho Comité decidirá sobre los siguientes asuntos:
1ó. Conformar Comisiones de Trabajo para el estudio, análisis y recomendación del
escalafón y movimientos internos de personal.
2ó. Definir las directrices o lineamientos que deben observar las Comisiones
creadas por el Comité.
3ó. Todo reclamo que presente el Sindicato sobre la aplicación de la contratación
colectiva vigente entre las partes, que le esté dando el patrono y el funcionamiento
y marcha de los organismos creados por ella.
4ó. Los reclamos que formule el Sindicato sobre el cumplimiento de los contratos
individuales de trabajo y el desconocimiento de los derechos de los trabajadores y
del Sindicato.
5ó. Todas las sanciones que el empleador pretenda aplicar a sus trabajadores,
hasta el despido, con excepción de las simples llamadas de atención.
6ó. Los traslados individuales de trabajadores a otros oficios o municipios del país,
previa consulta con el trabajador afectado.
7ó. Ascensos y reclasificación del personal sindicalizado y no sindicalizado,
promociones salariales y valoración de méritos.
8ó. Actos que de cualquier manera atenten contra el derecho de libre asociación
sindical o que perturben las funciones legales y estatutarias que corresponden al
Sindicato. En caso de presentarse empate en algunas de las situaciones
determinadas en este artículo, decidirá el Gerente General de la Empresa.
Art. 43.- Reglamento interno de trabajo. La Empresa de común acuerdo con el
Sindicato, revisará y actualizará en concordancia con las disposiciones legales
vigentes, el reglamento interno de trabajo de la Empresa que actualmente rige.
Art. 44.- Campo de aplicación. La presente Convención Colectiva de Trabajo se
aplica en forma integral a todos los trabajadores de la Empresa ….........., cuando
dichos trabajadores se encuentren afiliados al Sindicato …......, en la proporción que
determine la Ley.
Art. 45.- Integración y publicación de la convención. Todos los artículos de la
Convención Colectiva de Trabajo anterior (señalar los años) que no fueron
modificados, en todo o en parte, serán transcritos literalmente en el texto de la nueva
Convención Colectiva de Trabajo (señalar los años).
La Empresa y el Sindicato harán la recopilación, en un nuevo texto, de todos los
aspectos vigentes de la anterior convención y de la actual negociación.
La Empresa editará y distribuirá a cada trabajador un (1) folleto de la presente
Convención, dentro de los primeros treinta (30) días después de su firma, con el
objeto de facilitar el conocimiento de ella a cada uno de sus trabajadores.
Para constancia se firma a los …... días …... del mes …..... de mil novecientos …...,
en la ciudad de …............

Por la Empresa Por el Sindicato


…..................................... ….....................................
…..................................... ….....................................
…..................................... ….....................................

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy