Laudo Arbitral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CAPITULO I.

Normas generales

Art. lo.- Partes contratantes. El Laudo Arbitral resultante de la tramitación


legal del pliego de peticiones, obliga de una parte a la Empresa .............................. y
de otra parte al SINDICATO DE TRABAJADORES , con personería jurídica
No ............ de fecha ......................... y sustituye parcialmente al Laudo Arbitral que
fue suscrito el ................... y a las modificaciones, adiciones e interpretaciones que
de ella se hicieren posteriormente, favorables a los trabajadores.

Art. 2o.- Campo de aplicación. Este Laudo Arbitral rige para el personal de
trabajadores al servicio de la Empresa Se entiende por trabajadores las personas
calificadas como tales en el fallo resultante del pliego de peticiones.

Para efectos del presente laudo arbitral os aprendices contratados por la Empresa
tienen el carácter de trabajadores de conformidad con el contrato de aprendizaje y
las normas vigentes que regulan la materia Por lo tanto. los aprendices contratados
están amparados por este laudo, con las excepciones que en el mismo se establecen.

Art. 3o.- Vigencia. La vigencia del presente laudo arbitral resultante del pliego
de peticiones. será de ............. años contados desde el ................. y hasta
el .................... Para lo que hace relación con la escala de sueldos, auxilio de
alimentación y auxilio educativo, el laudo arbitral tiene una vigencia de un año
contado desde el .................. y hasta el ....................

Art. 4o.- Interpretación del Laudo Arbitral y normas laborales. La


División de Recursos Humanos de la Empresa dará amplia información en relación
con los derechos consagrados en la legislación vigente y en este laudo arbitral en
favor de los trabajadores. Esta información tiene por objeto ilustrar
permanentemente a los directivos para que se cumplan las normas protectoras del
trabajador. Las dudas sobre la aplicación e interpretación del laudo arbitral se
resolverán mediante actas suscritas entre ............ , por parte de la Empresa, un (1)
miembro de la Junta Directiva del Sindicato, un (1) negociador del pliego de
peticiones del Sindicato designado por la misma, aplicando los principios de
renunciabilidad y favorabilidad en los derechos consagrados en favor del
trabajador y especialmente el principio in dubio pro trabajador.

Art. 5o.- Casos de omisión. Cualquier omisión involuntaria en la transcripción


de los artículos constitutivos del laudo arbitral, será subsanada por la División de
Recursos Humanos, previo acuerdo con la Junta Directiva del Sindicato.

Art. 6o.- Texto del laudo. Los artículos que no hayan sufrido modificación
seguirán vigentes y se insertarán en el texto del presente laudo arbitral

CAPITULO IIRelaciones con el sindicato

Art. 7o.- Comisión y comités convencionales. En la Empresa funcionarán


los siguientes comités: a. Un comité de concursos, salarios, capacitación y vivienda,
que en el laudo arbitral se denominará Comité Convencional: b. Una Comisión de
Reclamos.

Parágrafo lo - El Comité de Dotaciones estará compuesto por ............... miembros


en representación de los trabajadores, nombrados a través del Sindicato, quienes
actuarán de conformidad con lo establecido en el presente laudo arbitral

Parágrafo 2o - En el Comité de Seguridad e Higiene y Salud Ocupacional que


funciona en la Empresa. los trabajadores estarán representados de acuerdo con lo
dispuesto en los Decretos 614 de 1984 y 2013 de 1986 y demás normas
concordantes sobre la materia.

Art. 8o.- Conformación de la comisión de reclamos y de los comités. a.-


El Comité Convencional estará conformado por miembros nombrados así por la
Empresa y por el Sindicato. b.- La Comisión de Reclamos estará conformada por
miembros del Sindicato de Trabajadores nombrados por éste.

Art. 9o- Reglamentación de los comités. Los comités, para su


funcionamiento, adoptarán el siguiente reglamento. a. Cuando se presente empate
o desacuerdo en las decisiones de uno de los comités, excepción hecha de los
asuntos concernientes a salarios, se levantará un acta, para que junto con el
Presidente de la Junta Directiva del Sindicato decidan lo que estimen conveniente
en un término no mayor de cinco (5) días. vencido el cual, si persiste el desacuerdo,
el gerente de la Empresa tomará la decisión final. b. Las decisiones de los comités y
las señaladas en el ordinal anterior son de obligatorio cumplimiento para las
partes. c. Las funciones de todos los cargos en a Empresa solamente pueden ser
fijadas o variadas por la Gerencia General con la representación del Sindicato. d
Las actuaciones de los comités no tienen carácter de públicas. En consecuencia, a
ellas no podrán asistir sino quienes estén designados oficialmente como miembros
o de las personas que hayan sido llamadas por los miembros del comité para que
asesoren o ilustren algún aspecto. Parágrafo.- Los anteriores procedimientos en
ningún caso constituyen cláusula compromisoria para los efectos del artículo 131
del Código de Procedimiento Laboral.

Art. 10.- Fuero sindical. La Empresa reconoce fuero sindical a los siguientes
trabajadores: a. A los miembros de la Junta Directiva al tenor de la ley y
durante............. meses mas. b. A miembros de la Comisión de Reclamos en la
Directiva, al tenor de la ley y............meses más. No podrán ser despedidos sin justa
causa comprobada os trabajadores, desde la fecha de la presentación del pliego y
durante los términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto.

Art. 11.- Permisos sindicales. La Empresa concederá permiso sindical


remunerado a sus trabajadores en los siguientes casos: a. Para asistir a la Asamblea
General del Sindicato, a los delegatarios debidamente electos y reconocidos. de
acuerdo con lo que establezcan los estatutos del Sindicato. b. Para asistir a las
Asambleas Generales, cuando los representantes lo soliciten, a Empresa dará en
cada semestre del calendario un (1) día de permiso para que el personal de
trabajadores pueda concurrir a dichas asambleas, siempre y cuando que el
sindicato avise con la debida oportunidad a la Empresa el día y la hora en que se
efectuará la reunión. c. A los .......... miembros de la junta directiva y a los miembros
de la Comisión de Reclamos la Empresa les concederá un (1) día de permiso
remunerado cada días. Para uno de los miembros este permiso será de . días
cada . días cuando la sede de su trabajo quede distante del lugar de reunión. d. A
un miembro de la Junta Directiva Nacional del Sindicato cuando dicha directiva lo
solicite por escrito con una anticipación no inferior a ..... días, permiso sindical
permanente remunerado. Es entendido que la directiva sindical podrá sustituir a la
persona que goce de este permiso. e. Cuando un miembro de la Junta Directiva
Nacional del Sindicato y que por razón de sus funciones. previo informe de la
misma, tenga que trasladarse a una ciudad diferente de su sede habitual, concederá
permiso sindical remunerado y le pagará viáticos hasta por días al año. Los pasajes
se darán como máximo ................ veces al año (ida y regreso). f. Para asistir a
cursos sindicales. siempre y cuando que se avise con fa debida oportunidad y que el
número de los que se ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la
empresa. g Para las demás actividades sindicales no contempladas en los literales
anteriores concederá permiso sin perjuicio de la buena marcha de la Empresa.
Dentro de este literal se concederán permisos para los viajes de divulgación del
laudo arbitral a ... miembros de la Junta Directiva y a ..... miembros de la comisión
negociadora que sean designados por el Sindicato. h. Cuando la Empresa convoque
a un comité o a la Comisión de Sedamos les concederá permiso sindical,
remunerado, pasajes aéreos o terrestres (ida o regreso) y viáticos cada vez que sea
necesaria su participación.

Art. 12.- Diligenciamiento de las solicitudes sindicales. La Empresa se


compromete a tramitar y diligenciar todas las solicitudes y problemas que les
presente el Sindicato. Este diligenciamiento y trámite deberán iniciarse dentro de
las.............. horas hábiles siguientes a la hora del recibo de la correspondiente
solicitud verbal o escrita

Art. 13.- Creación y fomento de cooperativas. La Empresa y el Sindicato


promoverán la creación y fomentarán el desarrollo de una o varias cooperativas
formadas por el personal, que comprendan entre sus fines el mercadeo de
productos y subproductos de los centros y programas de la institución.

Art. 14.- Desplazamiento de la junta directiva, comisión de reclamos y


comisión negociadora. La Empresa suministrará hasta ........... días de viáticos
con base en lo establecido en los acuerdos vigentes y teniendo en cuenta la
correspondiente escala salarial de los comisionados,.,, pasajes aéreos (ida y
regreso) para los integrantes de la Junta Directiva. Comisión Negociadora o
Comisión de Reclamos, cuando sus funciones así lo requieran y para que la
Comisión Negociadora lleve el laudo arbitral, haga las aclaraciones a que haya lugar
para la interpretación correcta del mismo, Se entiende que estos días corresponden
al período de vigencia del laudo y se distribuirán equitativamente dentro del
mismo, Igualmente, y por los mismos conceptos, suministrarán hasta pasajes, ida y
regreso, por vía ...... Igualmente, a cada una de las directivas, la Empresa
reconocerá pasajes aéreos .ida y regreso), durante la vigencia del laudo para
atender actividades sindicales.

Art. 15.- Pasajes y viáticos de los negociadores del pliego. La Empresa


pagará a los negociadores del pliego, en todas las etapas, pasajes y viáticos como
comisionados especiales. Estos viáticos en ningún caso serán inferiores al nivel
siguiente de la escala de viáticos que recibe el trabajador de mayor sueldo. Estos
viáticos no se disminuirán por la duración de la comisión.

Art. 16.- Descuento de cuota ordinaria sindical. La Empresa se obliga a


deducir de los salarios de los trabajadores beneficiarios de este laudo, afiliados o no
al sindicato y de los aprendices que no hayan renunciado expresamente a los
beneficios de este laudo y a entregar a la correspondiente directiva del sindicato, el
valor de la cuota ordinaria sindical. La cuota de que trata este artículo es la
establecida en los estatutos, tanto para los trabajadores afiliados, como para tos no
afiliados al Sindicato. Parágrafo lo- La Empresa se obliga a deducir de los salarios
de los trabajadores no sindicalizados. por el hecho de beneficiarse del laudo arbitral
y durante su vigencia, una suma igual a la cuota ordinaria con que contribuyen los
afiliados al sindicato. Parágrafo 2o.- En las mismas condiciones la Empresa
deducirá a los trabajadores sindicalizados las cuotas extraordinarias aprobadas por
la Asamblea General. Parágrafo 3o – En caso de que la Empresario efectúe las
deducciones previstas en este artículo quedará obligado a pagar la suma
equivalente al Sindicato, siempre y cuando la organización sindical presente la
reclamación formal por las no deducciones.

Art. 17.- Auxilio por beneficio del laudo. El aumento de sueldo de los
trabajadores comprendidos en las escalas salariales pactadas en este laudo
correspondiente a una (1) quincena, será para el Sindicato de Trabajadores. Este
pago se hará también por los trabajadores oficiales no sindicalizados y por todos los
aprendices La Empresa asumirá los valores por este descuento y entregará estas
sumas a la directiva sindical, El plazo para la entrega de estas sumas será
de ............... contados a partir de la vigencia del laudo arbitral

Art. 18.- Auxilio para sede sindical. La Empresa reconocerá un auxilio anual,
a la presentación de la respectiva cuenta de cobro, para la directiva sindical por un
valor de ..... pesos, para el primer año de vigencia y de pesos. para el segundo año
de vigencia del laudo arbitral, Estos valores estarán destinados como auxilio para
sostenimiento y mejoras de las sedes sindicales o para financiación de cuotas
iniciales destinadas a la adquisición de sede propia para el Sindicato.

Art. 19.- Auxilio para el día internacional del trabajo. La Empresa


reconocerá y pagará un auxilio anual. a la presentación de la respectiva cuenta de
cobro. por un valor de ................ pesos, por el primer año de vigencia y de pesos,
por el segundo año de vigencia del laudo arbitral a la Junta Directiva para celebrar
el Día Internacional del Trabajo.
Art. 20.- Auxilio para gastos de transporte de la Junta Directiva. La
Empresa pagara a la Junta Directiva del Sindicato, previa presentación de la
respectiva cuenta de cobro un auxilio de pesos, por el primer año de vigencia del
laudo arbitral y pesos, por el segundo año de vigencia del mismo como auxilio de
transporte para facilitar el cumplimiento de sus funciones.

Art. 21.- Auxilio para capacitación sindical. La Empresa pagará para cursos
de capacitación sindical un auxilio de ...,. pesos, para el primer año y de ..... pesos,
para el segundo año de vigencia del laudo arbitral.

Art. 22.- Suministro de local y útiles. La Empresa mantendrá el suministro


de local adecuado para el funcionamiento de las oficinas de las directivas del
Sindicato, Al suministro del local para oficinas se agregará el suministro de
implementos necesarios para el funcionamiento de las mismas,

Art. 23.- Secretaria para el sindicato. La Empresa pondrá a disposición de la


Junta Directiva una secretaria

Art. 24.- Edición de laudo arbitral. La Empresa publicaré el, laudo arbitral en
tamaño.............con inclusión del índice de materias de que trata el mismo, en una
cantidad de ejemplares para el Sindicato, el cual se encargará de destruirlo entre
sus afiliados.

CAPITULO IIIBienestar y seguridad social

Art. 25.- Seguro Social. La Empresa prestará a los trabajadores de aquellos


sitios donde no exista el Seguro Social, los mismos servicios que esta Entidad
presta en las ciudades donde funciona y les pagará el salario completo durante el
tiempo de incapacidad médica

Art. 26.- Traslado por tratamiento médico. Si la entidad de Seguro Social o


el médico que trate al trabajador en donde no exista Seguro Social ordena por
escrito el traslado de un trabajador a un sitio diferente a aquél donde presta sus
servicios y si tal determinación la toma el Seguro Social o el médico para someter al
trabajador a un tratamiento o chequeo médico, la Empresa dará al trabajador
permiso remunerado. así como los pasajes a que haya lugar, siempre y cuando el
trabajador autorice a la Empresa para que reclame al Seguro Social los valores
desembolsados,

Art. 27.- Servicio médico asistencial. Los trabajadores seguirán gozando del
servicio médico asistencial para la familia del trabajador! de acuerdo con el
reglamento vigente. Este servicio será extensivo a los hijos de los trabajadores
oficiales hasta la edad de .......... años, siempre y cuando dependan
económicamente del trabajador y acrediten estar estudiando. En caso de muerte
del trabajador no pensionado se continuarán prestando los servicios a los
beneficiarios que cumplan los requisitos por meses mas, contados a partir de la
fecha del fallecimiento del trabajador
Art. 28.- Higiene, salud ocupacional y seguridad industrial. La Empresa
dará cumplimiento a las normas sobre higiene! salud ocupacional y seguridad
industrial. Así mismo, intensificará la capacitación correspondiente, garantizando,
a nivel general, la asignación de un presupuesto y teniendo en cuenta las
prioridades que recomienden los comités correspondientes.

Art. 29.- Seguro de vida. En caso de muerte de un trabajador, la Empresa


pagará un seguro de vida extralegal correspondiente a ... meses de salario, Si el
trabajador de tiempo completo devenga un salario inferior meses de salario
mínimo legal vigente, se tomará esta suma como base para la liquidación de este
seguido. A los beneficiarios de los trabajadores que no sean de tiempo completo, la
Empresa les reconocerá el cincuenta por ciento (50%) de este seguro. El pago del
seguro social de vida extralegal se efectuará de acuerdo con los trámites y
procedimientos que indican las normas legales correspondientes.

Art. 30.- Subsidio familiar. Todos los trabajadores continuarán percibiendo el


subsidio familiar de acuerdo con las disposiciones vigentes del Gobierno Nacional.

Art. 31.- Comisión especial de subsidio familiar. Se crea una comisión


especial del subsidio familiar integrada así: ........... representantes del Sindicato
designados por la Junta Directiva y .............. representantes de la Empresa,
designados por el Gerente General, Esta comisión tendrá como objetivo presentar
un estudio completo sobre la afiliación a Cajas de Subsidio Familiar diferentes de
aquellas a las que esté afiliada la Empresa, con el propósito de melonar las
condiciones de los trabajadores.

Art. 32.- Préstamos por calamidad doméstica. En caso de enfermedad del


cónyuge, compañera o compañero permanente del trabajador o pensionado, de
os hijos de éste los padres y hermanos, siempre y cuando dependan
económicamente de él y que exijan un gasto urgente e inmediato del trabajador
para atenderlos, así como también los casos de incendio, robo y daños en la
vivienda del trabajador. la Empresa concederá préstamos al trabajador, previa
autorización por parto de éste para que se le hagan las deducciones, retenciones o
compensaciones para amortizar el préstamo. aunque haya de afectarse el salario
mínimo o la parte inembargable o aunque el total de la deuda supere el monto del
salario en cuatro (4) meses Estos préstamos o anticipos no causan intereses y se
tramitarán oportunamente El plazo máximo para cancelar los préstamos por
calamidad doméstica al igual que el pago de excedentes por servicios médico
asistenciales, será hasta de.................meses.

Art. 33.- Participación en la semana de la confraternidad y eventos


recreacionales. La Empresa dará participación a todos los trabajadores en las
diferentes actividades programadas en la Semana de la Confraternidad. lo mismo
que en tos distintos eventos que actualmente celebra y asignará el correspondiente
presupuesto.
Art. 34.- Programas del fondo de vivienda. Los programas del Fondo de
Vivienda de la Empresa dirigidos a los trabajadores funcionarán de acuerdo con las
políticas siguientes: a. Cesantías: Las cesantías del beneficiario serán liquidadas y
pagadas para completar el valor de la vivienda en el momento de hacer uso del
préstamo. b. Intereses sobre cesantías: Todos los trabajadores tendrán derecho a
los intereses sobre cesantías y estos podrán autorizar que se les abonen a los
préstamos de vivienda c. Intereses. Los préstamos que se otorguen para vivienda de
los trabajadores causarán un interés del por ciento ( ...%) anual. En caso de que el
trabajador beneficiado con el préstamo de vivienda se retire voluntariamente o
fuere despedido con justa causa, estos intereses se llevarán al............. por ciento (..
%) anual si tiene menos de Quince (15) años de servicios a la Entidad y bajará
al.............. por ciento (.........%) anual cuando el trabajador tenga quince (15) o más
años do servicios. d. Intereses por mora En caso de que el beneficiario del préstamo
no cubra oportunamente las cuotas de amortización estará obligado a pagar a la
Empresa intereses de mora a razón del por ciento (..%) mensual. e. Puntaje. Al
calificar las solicitudes de préstamo de vivienda para los trabajadores se otorgará
un (1) punto adicional a aquellos trabajadores afiliados al Sindicato de
Trabajadores. Asimismo, se otorgará un (1) punto por cada año de servicios a la
Empresa. f. Anticipo para pago de gastos En caso de Que se otorgue un
préstamo de vivienda a un trabajador y éste requiera de un anticipo para el pago de
gastos notariales, de beneficencia, de registro o de impuesto predial, la empresa lo
concederá en una cuantía equivalente a seis (6) veces el salario mínimo legal
mensual vigente. Este anticipo será descontado del valor del préstamo y sus
condiciones serán las mismas que las del préstamo de vivienda,

Art. 35.- Recursos del fondo de vivienda. Para atender los préstamos de
vivienda de los trabajadores. la Empresa se compromete a destinar el por ciento
(.........0/o) del presupuesto de redistribución establecido en las normas vigentes del
Fondo de vivienda. Este porcentaje es adicional al monto de las partidas asignadas
regularmente para atender préstamos de vivienda de los trabajadores.

Art. 36.- Préstamo para compra de lote y construcción. El trabajador a


quien se le haya adjudicado un crédito para compra de vivienda podrá utilizarlo en
compra de lote y el remanente del crédito aprobado en construcción o mejoras de la
vivienda.

Art. 37.- Comunicación sobre pago al vendedor. Cuando la Empresa


otorgue un préstamo para compra de vivienda a un trabajador y éste haya cumplido
todos los requisitos exigidos para el giro del dinero al vendedor, el Jefe de la
División de Recursos Humanos o quien haga sus veces, a solicitud del trabajador
enviará una comunicación al vendedor en la cual ratificará el crédito a favor del
trabajador y se te garantizará el giro del dinero correspondiente, de acuerdo con los
trámites administrativos establecidos dando prioridad a estos giros.

Art. 38.- Funciones del Comité Convencional sobre vivienda. En lo


referente a vivienda, el Comité Convencional tendrá las siguientes funciones: a.
Estudiar y revisar las solicitudes de préstamos que se presenten por los
trabajadores dentro del régimen del laudo arbitral y determinar los puntajes y
pasar sus recomendaciones al jefe de la División de Recursos Humanos o quien
haga sus veces. b. Emitir concepto sobre la conveniencia en el otorgamiento de
préstamos para cancelar hipoteca. c. Estudiar las solicitudes de prórroga del plazo y
reajustes para hacer uso del préstamo de vivienda y pasar la correspondiente
recomendación al jefe de la División de Recursos Humanos o quien haga sus veces.
d. Recomendar a la Gerencia General las solicitudes de crédito para vivienda de los
trabajadores que no tengan el tiempo de servicios exigidos. siempre y cuando
existan los recursos presupuéstales disponibles que así lo permitan. e. Participar en
los estudios y propuestas que se realicen cuando la Empresa decida revisar,
reestructurado modificarlas normas relativas al Fondo de Vivienda: f. Las demás
que el Comité Convencional considere convenientes ante el Fondo de Vivienda.

CAPITULO IV capacitación

Art. 39.- Plan de capacitación. El Sindicato y la Empresa acuerdan que el plan


de capacitación y desarrollo de personal cobija a todos los trabajadores de la
institución. Para tal efecto la División de Capacitación y Desarrollo de Personal
fijará los parámetros y pautas para el montaje de los planes regionales de
capacitación y hará el seguimiento y evaluación periódica de los mismos En
consecuencia, se acuerda que la capacitación debe orientarse de manera que se
cumplan los siguientes propósitos: a. Ampliar los conocimientos, desarrollar las
habilidades y aptitudes del personal en servicio para mejor desempeño de las
funciones que se le asignen, así como otros cursos no relacionados con el cargo. b.
Formar el personal para ascensos a cargos de escala superior dentro de las líneas de
promoción establecidas en el plan de capacitación. c. Perfeccionar personal dentro
de la rama específica, de acuerdo con las aspiraciones y necesidades del trabajador
Dentro de este literal se contempla la capacitación de los trabajadores que por
prescripción médica tengan que cambiar de oficio. d. Estudiar y recomendar, por
iniciativa de la Empresa o del Sindicato la adjudicación de becas para estudios
dentro o fuera del país para trabajadores que ocupen Cargos ubicados en la escala
salarial de este laudo. e. La Empresa pagará el valor de los estudios de bachillerato
o validación de los mismos que tomen los trabajadores. Parágrafo 1o) La Empresa.
conjuntamente con el Sindicato, elaborará y pondrá en marcha un plan de
capacitación para sus trabajadores. a más tardar dos (2) meses después de la firma
del laudo arbitral. Este plan deberá incluir capacitación para los trabajadores en el
área de sistemas. Parágrafo 2o) La Empresa podrá autorizar para que los
trabajadores realice pasantías dentro de la institución. cuando la actividad que
vayan a ejercer sea requisito para optar un titulo profesional universitario, sin
perjuicio de la correcta prestación del servicio.

Art. 40.- Financiación. Para financiar capacitación de sus trabajadores. la


Empresa se compromete a destinar en el presupuesto que se apruebe para el plan
de capacitación las sumas que sean necesarias, con base en el número de
trabajadores las necesidades de capacitación de este personal.
Art. 41.- Obligaciones del trabajador. El trabajador que sea seleccionado
para tomar un curso del plan de capacitación adquiere la obligación de atenderlo
con regularidad, realizar las prácticas, rendir las pruebas y, en general, observar los
respectivos reglamentos. El trabajador deberá justificar el incumplimiento de
cualquiera de estas obligaciones.

Art. 42.- Permiso para estudios. A los trabajadores que sigan estudios de
primaria, bachillerato, técnicos o universitarios, la Empresa previa recomendación
del comité convencional correspondiente, les facilitará dichos estudios mediante la
concesión de permisos y la distribución apropiada del tiempo de trabajo. Cuando
estos permisos sean mayores de dos (2) horas de tiempo laborable, deberán ser
compensados, en cuanto al excedente, por el trabajador, mediante la reposición del
tiempo correspondiente con trabajo.

Art. 43.- Capacitación cooperativa y ventas del SENA a las


cooperativas. Dentro de los planes de capacitación, la Empresa, a través de la
División de Recursos Humanos, programará cursos de capacitación cooperativa.

Art. 44.- Becas. La Empresa, con recomendación del Comité Convencional,


concederá a los trabajadores. a los pensionados y a los hijos de éstos, no mínimo de
becas equivalentes al ............. por ciento (........%) dentro del total de las que se
otorguen para estudiar en entidades educativas. Los beneficiarios de las becas de
que trata este artículo perderán su derecho a ellas cuando pierdan materias que
imposibiliten el ingreso al semestre o periodo académico siguiente. En caso de que
los trabajadores y/o su familia no puedan utilizar estos cupos por no llenar los
requisitos. la Empresa quedaren libertad de otorgarlos a las personas que considere
conveniente.

Art. 45.- Fondo de préstamos educativos. La Empresa constituirá un fondo


para préstamos educativos destinados a los trabajadores al servicio de la misma,
garantizando un presupuesto para cubrir tales necesidades. Características del
fondo: a. Beneficiarios. Serán beneficiarios los trabajadores en tos siguientes casos:
- Cuando cursen estudios primarios, secundarios, técnicos o
universitarios. - Cuando sus hijos, cónyuge o compañera permanente estén
estudiando en enseñanza, preescolar. primaria. secundaria o bachillerato técnico,
universitaria o carrera intermedia o técnica. - Cuando se tengan hermanos
estudiando en las condiciones anteriores si el trabajador es soltero, siempre y
cuando exista la dependencia económica. Las condiciones de estudiantes, en todo
caso, deberá ser demostrada mediante la presentación de certificado expedido por
el respectivo establecimiento educativo. b. Monto: Hasta un salario básico del
trabajador solicitante. c. Intereses: Los dineros prestados a través de este fondo no
causarán intereses. d. Plazo: El plazo máximo de amortización será de
mensualidades que, en todo caso. deberán consultar las condiciones económicas
del trabajador y su capacidad de pago. e. Justificación: Las solicitudes deben ser
justificadas y serán concedidas una (1) vez al año por trabajador. f. Aprobación: El
Comité Convencional, previo análisis de las solicitudes, recomendará a la Gerencia
General la adjudicación de los préstamos, teniendo en cuenta, entre otros aspectos,
presupuesto, necesidades y condiciones individuales de tos aspirantes. g.
Renovación del préstamo En el siguiente año de la concesión de cada crédito el
trabajador podrá solicitar un nuevo préstamo hasta por el monto establecido,
deduciendo del nuevo crédito el saldo que tenga pendiente.

CAPITULO VVinculación de personal, descripción y evaluación de


cargos

Art. 46.- Estudios de funciones y sistema de evaluación de oficios. La


Empresa se compromete en un plazo máximo de dos meses, contados a partir de la
expedición del aludo arbitral, a presentar ante el Comité Convencional los
resultados del estudio de funciones, requerimientos y perfiles, así como el sistema
de evaluación de oficios.

Art. 47.- Procedimiento para reclamos sobre la aplicación de la


evaluación. a. Conocida la evaluación de oficios, los trabajadores que se
consideren no beneficiados por ésta podrán presentar el reclamo que crean tener a
su favor sobre la aplicación que el Comité Convencional haya dado a las funciones
que desempeña el reclamante. b. Los reclamos y solicitudes que se indican en el
literal anterior deberán ser presentados mediante comunicación escrita dirigida
por el trabajador a , enviando copia de la misma a la División de Recursos
Humanos y a la directiva o representante del Sindicato. c Una vez recibida la
comunicación del trabajador se remitirá a la División de Recursos Humanos para
que formule su recomendación. d. Cualquier cargo de trabajador oficial que la
Empresa crea debe ser sometido a un estudio de análisis ocupacional con el objeto
de ubicarlo en la categoría que le corresponde de acuerdo con el manual respectivo.

Art. 48.- Contratación inicial. La contratación inicial de trabajadores se hará


por (sistema de concurso. a término fijo, a término indefinido, directamente, etc.).

Art. 49.- Traslado horizontal. Previo concepto del correspondiente Comité


Convencional, la Empresa podrá efectuar dentro de la misma categoría salarial, los
traslados horizontales que considere necesarios o aquellos que sean solicitados por
escrito por el trabajador interesado, sin que implique desmejoramiento de sus
condiciones de empleo.

Art. 50.- Condiciones de ingreso. No podrán ingresar a cargos de


trabajadores. a. Quienes se encuentren entre los dos primeros grados de
consanguinidad o el primero de afinidad con el personal que labora actualmente: b.
El cónyuge de cualquier trabajador en la Empresa. Lo previsto en este artículo no
se aplica para los contratos de aprendizaje. En igualdad de condiciones con el resto
de concursantes, el nominador preferirá a los hijos del trabajador cuando éste se
jubile o fallezca.

Art. 51.- Provisión de cargos. Cuando sea necesario proveer un cargo de


trabajador de tiempo completo se hará concurso de personal vinculado. Si
verificado el concurso ninguno de los aspirantes vinculados resulta seleccionado
para el cargo se abrirá concurso para personal no vinculado.

Art. 52.- Requisitos para desempeñar un cargo. Los requisitos que deben
reunirlos aspirantes a un cargo serán fijados por la Gerencia General, ciñéndose
estrictamente al manual de funciones y requerimientos Este manual será elaborado
conjuntamente por la Empresa y el Sindicato y su elaboración empezara a más
tardar a los sesenta (60) días siguientes a la expedición del laudo arbitral.

Art. 53.- Convocatoria. La convocatoria o citación para concurso se hará con


una antelación de horas (o días) hábiles de trabajo, en relación con el momento del
examen, mediante avisos fijados en cartelera de la Empresa. La convocatoria
deberá contener la dependencia, el nombre del cargo, la categoría salarial, el salario
mensual y los requisitos que deben llenar los aspirantes. En el cartel de citación
deberá quedar constancia de la fecha y hora de fijación y destinación. Esta citación
deberá hacerse pública por cualquiera de los medios disponibles.

Art. 54.- Inscripción. La inscripción para participar en un concurso deberá


hacerse personalmente por el aspirante. Sin embargo, en casos de fuerza mayor
podrá hacerse la inscripción por el correo.

Art. 55.- Aviso oportuno para concursar. La Empresa dará aviso oportuno
sobre concursos a quienes por razones de comisión, enfermedad y otras similares
estén ausentes y tengan derecho a concursar.

Art. 56.- Derecho a concursar para personal vinculado. Tendrán derecho


a participar en los concursos para personal vinculado. a. Quienes se encuentren
vinculados a la Empresa al momento de la inscripción y tengan más de meses de
servicio en el cargo que desempeñan. Sin embargo, cuando no hubiere personal que
reúna este requisito podrá presentarse a concurso quien haya cumplido el periodo
de prueba o leve más de dos (2) meses de servicio en el cargo actual. b. Quienes
acrediten los requisitos exigidos. c. Quienes hayan tomado y aprobado cursos
completos del plan de capacitación y que los habilite para desempeñar el cargo que
se trata de proveer. d. Los aprendices que hayan sido patrocinados por la Empresa.
Quedan exceptuados del régimen de concursos: a. La contratación de aprendices. b.
Los aprendices, cuando vayan a ser contratados en forma indefinida, Cuando se
presenten varios concursantes se hará el concurso, sea aprendiz o trabajador. c. Los
cargos para realizar labores ocasionales o transitorias para reemplazar a
trabajadores en uso de vacaciones o de licencia. Parágrafo) Antes de abrirse un
concurso sedará suficiente oportunidad de solicitar traslado a las personas que
reúnan os requisitos exigidos para el cargo de que se trate.

Art. 57.- Presentación de documentos exigidos. Los documentos y


certificados que acrediten el lleno de los requisitos exigidos para el cargo deberán
ser presentados por el aspirante antes de ............................ a la hora fijada para la
presentación de los exámenes específicos.
Art. 58.- Calificación de hojas de vida. La Empresa calificará las hojas de
vida de los aspirantes, con la participación del Comité Convencional y teniendo en
cuenta los siguientes puntajes: Para el personal vinculado. a. Por cada ....... de
servicio a la Empresa se le concede ......... punto, para un máximo de ........... puntos.
b. Por no tener llamadas de atención escritas en su hola de vida se le conceden .. .
puntos. c. Por estar sindicalizado se le conceden puntos. d. Por cada curso o cursos
realizados dentro del plan de capacitación de la Empresa, por cursos realizados
dentro de su especialidad, por cursos de cultura general y profesionales, siempre y
cuando la duración acumulada no sea inferior a ... horas, se le conceden puntos. e.
Cuando el concursante trabajador no reúna los estudios exigidos, estos podrán ser
compensados así: por cada ........ años de experiencia se hará equivalencia
a ....... año de estudios. Cada año de estudios secundarios o universitarios se
computará como un curso de .......... horas. Para personal no vinculado: a. .........
puntos por cada año de estudios adicionales a los exigidos, siempre y cuando se
relacionen con el cargo a que aspira. b. ........... puntos por cada año de experiencia
adicional a la exigida y relacionada con el cargo al cual aspira. Valor de los
puntajes: El valor total de los puntajes por calificación de hoja de vida equivale a un
......... por ciento (..... %) de la calificación total del concurso para personal no
vinculado y de un........por ciento (......%) para el personal vinculado.

Art. 59.- Medición de aptitudes. Los aspirantes serán sometidos a pruebas


psicotécnicas y entrevistas. con el fin de tener en cuenta las aptitudes necesarias
para desempeñar el cargo. Cuando se trate de personal no vinculado esta prueba
será eliminatoria y solamente aprobaran quienes tengan el por ciento (..........%) del
puntaje máximo. De la calificación total del concurso estas pruebas tendrán un
valor equivalente al por ciento (.......%) para el personal vinculado y el.................por
ciento ( %) para el personal no vinculado y serán aplicadas por la Empresa.

Art. 60.- Evaluación técnica y entrevista. Los aspirantes serán sometidos a


exámenes sobre conocimientos específicos relacionados con el cargo que se
pretende ocupar. Estas pruebas serán efectuadas y clasificadas por un jurado de
dos personas nombradas por el Comité Convencional y tendrán un valor
equivalente al ......... por ciento (......%) de la calificación total de concurso. Esta
prueba será eliminatoria y tendrá un mínimo aprobatorio del ........... por ciento
(.......%) de este .......... por ciento (........0/o). excepción hecha cuando se trate de
concurso interno para promoción o ascenso de trabajadores dentro de la categoría
de cargos que determina este laudo arbitral. Parágrafo.- La entrevista tendrá un
valor de ........ por tiento (........%). Estas dos fases tendrán un valor del por ciento
( .........%) del total del concurso.

Art. 61.- Aprobación del concurso. Solamente aprobarán el concurso quienes


obtengan un porcentaje igual o superior al ............ por ciento (...........%) del total
del concurso.

Art. 62.- Información sobre resultados. La Empresa dará información sobre


los resultados del concurso al propio solicitante.
Art. 63.- Vinculación de aspirantes a un cargo y lista de elegibles. El
Comité Convencional recomendará como elegibles a quienes ocupen los .............
primeros puestos en el concurso y la Empresa escogerá dentro de ellos a la persona
que, a su juicio, considere conveniente para proveer la vacante, dando preferencia
al trabajador o al hijo del trabajador cuando éste se jubile o fallezca. La elegibilidad
para el respectivo cargo será de ......... meses para el personal vinculado y de meses
para el personal no vinculados y empezará a regir a partir del momento en que se
provea la o las vacantes objeto del concurso.

Art. 64.- Oportunidad de encargos. Cuando quede vacante un cargo y un


trabajador reúna los requisitos exigidos se le dará oportunidad por medio de un
encargo. Para efectos de la experiencia exigida se tendrán en cuenta las
equivalencias en cuanto a estudios de bachillerato, cursos relacionados y tiempo de
servicio en cargos a fines y la Empresa le acreditará esta experiencia durante el
tiempo del encargo . El trabajador que se encuentre en encargo no perderá los
derechos consagrados en este laudo arbitral. Las equivalencias en cuanto a estudios
y experiencia serán las establecidas por el manual de funciones y requisitos
mínimos vigente.

CAPITULO VIJornada de trabajo y permisos

Art. 65.- Jornada de trabajo. La duración máxima de la jornada de trabajo


para los trabajadores es de ........... horas semanales. Cuando se sobrepase esta
jornada semanal se reconocerán horas extras, las cuales no podrán ser superiores
a ....... horas al mes y su pago será en dinero o en tiempo, a elección del trabajador.
Parágrafo lo - Cuando por la naturaleza de la labor la Empresa precise dividir la
jornada diaria, no podrá hacerlo sino hasta por períodos de ésta, Cuando se precise
la tornada continua el trabajador podrá disfrutar de hora para la adquisición de
alimentos y será contemplada dentro del horario de trabajo. Parágrafo 2o - El
derecho a horas extras es compatible con los viáticos y la manutención en cuanto al
tiempo que exceda lo aquí establecido. Art. 66.- Permiso por calamidad
doméstica. La Empresa concederá permiso remunerado a los trabajadores por
días hábiles en los casos de calamidad doméstica. Se entiende por calamidad
doméstica la muerte o enfermedad grave de los padres, hilos cónyuge. compañero
(a) permanente, los hermanos del trabajador o cualquier otro infortunio familiar
debidamente comprobado. La Empresa ampliará este término ante causa
justificada.

Art. 67.- Permiso por nacimiento de un hijo. En caso de nacimiento de un


hijo a la esposa o compañera del trabajador, la Empresa concederá permiso
remunerado al trabajador por .......... días hábiles adicionales al permiso de que
trata el artículo 34 de la Ley 50 de 1990.

Art. 68.- Descanso por lactancia. La Empresa concederá a la trabajadora dos


(2) descansos diarios de treinta (30) minutos cada uno, o una (1) hora diaria para la
lactancia de su hijo durante los primeros ......... meses de edad Este permiso se hará
extensivo para aquellas trabajadoras que adopten un niño menor de un (1) año.
Art. 69.- Reintegro de vacaciones. El trabajador no tendrá obligación de
reintegrar el anticipo de las vacaciones que haya disfrutado, siempre y cuando
tenga más de ........ meses de servicios continuos en la Empresa.

CAPITULO VIIRégimen disciplinario

Art. 70.- Conducto para comisión de reclamos. El conducto regular para


atender la Comisión de Reclamos del sindicato previsto en los artículos 115 y 374
del Código Sustantivo del Trabajo será el jefe de la División de Recursos Humanos,
o quien haga sus veces.

Art. 71.- Procedimiento para sanciones disciplinarias. Antes de aplicar el


artículo 10 del Decreto 2351 de 1965, a Empresa notificará por escrito, a través de la
División de Recursos Humanos o de quien hace sus veces, tanto al trabajador como
a la Comisión de Reclamos, con tres (3) días calendario de anticipación. sobre las
posibles faltas cometidas por el trabajador y que ameriten una sanción. Sí
transcurrido un (1) mes, a partir de la fecha de notificación de la falta, no se ha
iniciado el procedimiento establecido en el párrafo anterior cesará la vigencia de a
falta por la cual fue notificado el trabajador. Parágrafo lo) En todo caso no podrá
imponerse sanción alguna si la falta y la responsabilidad del trabajador no
aparecieren plenamente probadas. Parágrafo 2o.- La Empresa retirará de la hoja de
vida toda constancia que haya prescrito. Se entiende prescrita cuando hayan
pasado seis (6) meses de haber ocurrido la falta.

Art. 72 .- Terminación del contrato de trabajo. 1o. Con justa causa. Para la
terminación del contrato con justa causa. la Empresa dará cumplimiento al
siguiente procedimiento: a. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha
de conocida la falta citará por escrito al trabajador inculpado, con copia al
Sindicato, para que presente los descargos necesarios ante la respectiva comisión
de reclamos y el representante de la Empresa. Si el trabajador inculpado no
atendiere la citación sin causa justificada dentro del término en ella fijado, la
Empresa podrá unilateralmente proceder a su desvinculación. b. Una vez oídos los
descargos del trabajador inculpado, ante la Comisión de Reclamos, se levantará un
acta en a cual el representante de la Empresa fiará la posición de la entidad en
relación con la situación del trabajador, lo mismo harán los representantes del
Sindicato. c. Si el representante de la entidad insiste en la cancelación del contrato,
podrá la representación sindical solicitar que la actuación sea revisada por la
Gerencia General, con representación del Sindicato, para que aquel determine
toque considere más conveniente. d. La falta que dé lugar a la terminación del
contrato, así como la responsabilidad del trabajador, deben estar plenamente
probadas; e. Si al terminar unilateralmente un contrato de trabajo la Empresa no
ha cumplido con las anteriores disposiciones, la terminación no tendrá validez y se
reintegrará al trabajador, si así lo ordenare la sentencia respectiva. 2o. Sin justa
causa. En caso de terminación unilateral del contrato a término indefinido, sin
justa causa por parte de la Empresa. la entidad pagará al trabajador, en sustitución
de la indemnización establecida en el artículo 8o. del Decreto Extraordinario 2351
de 1965, lo siguiente: a. ........ días de salario por el primer año de servicios, si
hubiere cumplido el periodo de prueba. b. Los demás puntos establecidos en el
artículo 8o. numeral 4o. del Decreto 2351 de 1965. Parágrafo - Si el trabajador es
quien da por terminado intempestivamente el contrato sin justa causa
comprobada, deberá pagar a la Empresa una indemnización equivalente
a ......... días de salario Igualmente, la Empresa y el trabajador, por mutuo acuerdo,
podrán convenir un preaviso diferente en cuanto ase forma o en cuanto ase
duración.

CAPITULO VIIISeguridad industrial

Art. 73.- Dotaciones. La Empresa dotará de ropa adecuada de trabajo y de


buena calidad al personal de trabajadores y con tal motivo éstos, a través del
Sindicato, tendrán derecho a participar en a redacción del pliego de condiciones y
calidad de las licitaciones correspondientes a la adquisición de dicha dotación y, a
su vez, el representante del sindicato deberá estar presente en el momento en que
los proveedores hagan entrega del pedido a la Empresa, dejando la respectiva
constancia. Parágrafo lo - La dotación se entregará a los trabajadores en los dos (2)
primeros meses de cada semestre. Parágrafo 2º- La Empresa suministrará, a
solicitud del Sindicato, copia o fotocopia individual o colectiva, firmada por los
trabajadores, donde conste que estos han recibido a entera satisfacción las
dotaciones respectivas.

CAPITULO IXSueldos, primas, bonificaciones, auxilios y subsidios

Art. 74.- Cláusula de mayor favorecimiento. En caso de que el Gobierno


decrete alza en les salarios. establezca o incrementen cualquier prestación social en
favor de los trabajadores que se hagan extensivos a los empleados de la Empresa. la
entidad aumentará éstos en la diferencia porcentual que se presente a favor de sus
trabajadores, siempre y cuando que los aumentos pactados para la vigencia del
presente laudo arbitral, sean inferiores a los decretados por el Gobierno para el
mismo año.

Art. 75.- Salario mínimo convencional. El salario mínimo convencional para


los trabajadores no podrá ser interior al establecido en la escala de sueldos de este
laudo arbitral.

Art. 76.- Escala de sueldos para los trabajadores. A partir del ...................,
la Empresa aumentará los sueldos a los trabajadores a su servicio, de acuerdo con
las categorías. denominaciones y niveles lijados en el anterior laudo arbitral y
revisión salarial de.............en un...... por ciento (........%).

Art. 77.- Salario por cambio de oficio. Silos médicos recomiendan que un
trabajador sea cambiado de oficio y la Empresa procede a dicho cambio, no se le
podrá rebajar el salario ni a categoría al trabajador que sea traslado con
fundamento en el dictamen médico. Si el trabajador trasladado bajo estas
circunstancias va a desempeñaren trabajo que tenga menor salario. no se le podrá
desmejorar y cuando se produzca aumento de salario, este será obligatorio para los
trabajadores que sean trasladados por virtud de este artículo. Cuando por
prescripción médica se observe una aceptable recuperación, certificada por los
médicos, que le permitan desempeñarse normalmente en su anterior oficio, la
Empresa aceptará el retorno a su anterior oficio.

Art. 78.- Salario para reemplazos. Cuando un trabajador entra a reemplazar


a otro en un oficio de mayor categoría. cuando exista vacancia definitiva o
transitoria del cargo, se le reconocerá el mismo salario que devengue el
reemplazado. Una vez terminado el periodo del reemplazo, el reemplazante volverá
a su cargo anterior con su salario anterior.

Art. 79.- Salario de reajuste de aprendices. Los salarios y reajustes de los


aprendices se fijarán de acuerdo con la remuneración correspondiente al cargo y
categoría del empleo similar y estos aprendices gozarán, en la proporción
respectiva, de los aumentos obtenidos para dichos cargos por vía legal o
convencional. En caso de que se vincule definitivamente al aprendiz patrocinado,
se tendrá en cuenta el tiempo del contrato de aprendizaje para efectos de la
antigüedad.

Art. 80.- Plazo para hacer efectivo el aumento. La Empresa tendrá un


plazo hasta de días para hacer efectivo el aumento salarial, contados a partir de la
vigencia del presente laudo arbitral.

Art. 81.- Prima semestral. La Empresa pagará a cada uno de sus trabajadores
una prima semestral, así: .......... días de salario el último día de junio y ......... días
de salario en los primeros días del mes de diciembre, a quienes hubieren trabajado
o trabajaren todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo trabajado,
siempre que hubieren servido parlo menos la mitad (1/2) del semestre respectivo y
no hubieren sido destituidos o despedidas por justa causa. El salario que se tome
en cuenta para liquidar esta prima es el que devengue el trabajador en el momento
de hacerse exigible esta prestación.

Art. 82.- Prima de Navidad. La Empresa pagará en los primeros ...... días del
mes de diciembre de cada año a todos sus trabajadores que estén vinculados, una
prima de Navidad equivalente al valor de un salario mensual. Esta prima se
liquidará proporcionalmente al tiempo servido durante el año. Cuando el
trabajador no hubiere servido durante el año civil completo tendrá derecho a esta
prima en proporción al tiempo servido a razón de una ............ parte por cada mes
completo de servicio, que se liquidará y pagará con base en el último salario
devengado, o en el promedio mensual si fuere variable. Esta prima constituye
salario para todos los efectos de liquidación de prestaciones sociales.

Art. 83.- Prima de vacaciones. Los trabajadores tendrán derecho a una prima
de vacaciones equivalente a .......... días de salario. El pago de la prima se hará al
salir a disfrutar las vacaciones, ya sean concedidas en forma individual o en forma
colectiva y así fueren o no anticipadas. Si el trabajador se retira por motivos
distintos a la justa causa y le faltaren meses o menos para cumplir el año de
servicios, tendrá derecho a que se le reconozcan y compensen en dinero las
vacaciones y la prima de vacaciones como si hubiera trabajado el año completo.
Parágrafo.- Cuando el trabajador haga uso de las vacaciones anticipadas la prima
será reajustada al cumplir el tiempo que da derecho a éstas.

Art. 84.- Prima y permiso por matrimonio. La Empresa pagará a cada


trabajador que contraiga matrimonio una suma equivalente a ....... días de salario y
le concederá ........ días hábiles de permiso remunerado. Este permiso debe ser
disfrutado dentro de los ........ días calendario siguientes al matrimonio.

Art. 85.- Prima de nacimiento. La Empresa pagará a sus trabajadores una


prima equivalente a días de salario por el nacimiento de cada hijo.

Art. 86.- Bonificación por antigüedad. La Empresa pagará a sus


trabajadores una prima de antigüedad así:

- ...........días de sueldo al cumplir ........... años de servicio; - ...........días de sueldo al


cumplir ........... años de servicio; - ...........días de sueldo al cumplir ........... años de
servicio;

En ningún caso esta bonificación será inferior a ...................... pesos.

Parágrafo.- Cuando el trabajador se retire del servicio por razones diferentes a la


terminación del contrato por justa causa, tendrá derecho a que se le liquide esta
bonificación en forma proporcional al tiempo servido en el último quinquenio,
siempre y cuando haya servido ...... años o más en el último periodo La base de la
liquidación será ...........

Art. 87.- Bonificación especial de recreación. La Empresa reconocerá y


pagará a sus trabajadores una bonificación especial de recreación por el
equivalente a ....... días del salario que devengue el trabajador.

Art. 88.- Auxilio de transporte. La Empresa pagará a todos sus trabajadores


un auxilio de transporte igual al decretado por el Gobierno, cualquiera que sea el
salario devengado por el trabajador. Cuando el trabajador oficial compruebe tener
un hijo o hijos estudiando y éstos dependan económicamente de él, la Empresa
pagará mensualmente por cada trabajador oficial un subsidio extralegal de
transporte equivalente al cien por ciento del auxilio decretado por el Gobierno.

Art. 89.- Subsidio educativo. La Empresa pagará a sus trabajadores de tiempo


completo salvo los ocasionales o transitorios, un subsidio educativo equivalente
a ...................... pesos anuales por cada hijo (legitimo, extramatrimoníal, adoptivo o
hijastro), cónyuge o hermano que tengan una dependencia económica con relación
al trabajador y que éste compruebe que dicha persona esta estudiando en
enseñanza preescolar. primaria, secundaria o bachillerato técnico, universitaria o
carrera intermedia técnica. Así mismo, el subsidio educativo será reconocido al
trabajador siempre y cuando demuestre estar estudiando en cualquiera de los
niveles aquí establecidos. Este subsidio se pagará previa presentación del
comprobante de matrícula.

Art. 90.- Auxilio de alimentación. La Empresa pagará mensualmente a sus


trabajadores un auxilio en cuantía equivalente al ........ por ciento del salario
mínimo legal vigente, por subsidio de alimentación. Este auxilio se perderá
únicamente en el tiempo durante el cual los trabajadores se encuentren en uso de
licencia no remunerada superior a ....... días.

Art. 91.- Subsidio de anteojos. La Empresa pagará a sus trabajadores un


subsidio de hasta ........................ pesos, para la adquisición de lentes y/o monturas,
por una sola vez al año.

Este subsidio se reconocerá y pagará previa presentación de la fórmula médica y se


legalizará con el comprobante de pago de la óptica.

Art. 92.- Subsidio para funerales de trabajadores. Cuando fallezca un


trabajador al servicio de la Empresa, esta pagará un subsidio funeral
de ....................... pesos.

El pago de este subsidio se efectuará mediante la presentación de los comprobantes


respectivos, debidamente autenticados, a la persona que demuestre haber realizado
los correspondientes gastos. Cuando el trabajador fallezca en lugar diferente al de
su sede habitual de trabajo, la Empresa pagará además, directamente, los gastos de
traslado del cadáver del sitio de deceso hasta aquél en que se vayan a realizar las
exequias, dentro del territorio nacional o del extranjero cuando se encuentre en
representación de la entidad o de la organización sindical. Igual derecho, a solicitud
del interesado, tendrán los trabajadores vinculados inicialmente en lugar diferente
a su sede habitual de trabajo.

Art. 93.- Subsidio para funerales de familiares. La Empresa pagará al


trabajador al servicio de la misma, un subsidio de ............................ pesos para los
funerales del cónyuge, compañero o compañera permanente, hijos. padres,
hermanos, siempre y cuando el fallecido dependiere directa y económicamente del
trabajador.

Art. 94.- Viáticos. Los trabajadores devengarán viáticos de acuerdo con la tarifa
que para tal fin se establezca por la Gerencia General.

Los viáticos dentro del territorio regional no podrán ser, en ningún caso, inferiores
a .............................. pesos

Parágrafo.- Los viáticos de los trabajadores no se disminuirán por la duración de la


comisión cuando se trate de permisos sindicales fijados por convención.
Art. 95.- Gastos de transporte. La Empresa suministrará el transporte
intermunicipal a que haya lugar cuando un trabajador deba trasladarse de una
ciudad a un lugar de trabajo fuera del perímetro urbano.

Igualmente pagará los gastos de transporte urbano a los trabajadores que, en


cumplimiento de sus funciones, tengan que trasladarse de un lugar a otro dentro de
la ciudad. Así mismo, reconocerá estos gastos cuando para el cumplimiento de sus
funciones el trabajador tenga que hacer uso de medios de transporte diferentes del
ordinario, previa programación y aprobación del jefe inmediato y su respectiva
autorización.

Art. 96.- Bonificación para pensionados. Cuando un trabajador salga


pensionado, la Empresa le pagará una bonificación de ......................... pesos por
una sola vez.

Dicha suma será cancelada en el momento de salir pensionado el trabajador.

Esta bonificación no constituye salario.

Art. 97.- Atención a la tercera edad. La Empresa elaborará y desarrollará


programas de tipo científico y cultural, recreacional y ocupacional que tiendan a
preparar y estimular al personal antiguo o próximo o pensionarse.

Art. 98.- Programas de apoyo a la niñez y a la familia. La Empresa, a


través de convenio con el I.C.B.F adelantará las diligencias necesarias para obtener
el acceso de los hijos de los trabajadores a las guarderías y jardines infantiles de
esta entidad y demás programas en beneficio de la niñez y la familia.

Art. 99.- Vigencia del laudo. El presente laudo tendrá una vigencia de ...........
años a partir del ................... y hasta el ......................

LOS ÁRBITROS:

..............................

.............................

.............................

EL SECRETARIO:
..................................

Fundamentos de Derecho
Artículos 456 a 461 del Código Sustantivo del Trabajo; 130 al 143 del Código de
Procedimiento Laboral y la Seguridad Social.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy