Laudo Arbitral
Laudo Arbitral
Laudo Arbitral
Normas generales
Art. 2o.- Campo de aplicación. Este Laudo Arbitral rige para el personal de
trabajadores al servicio de la Empresa Se entiende por trabajadores las personas
calificadas como tales en el fallo resultante del pliego de peticiones.
Para efectos del presente laudo arbitral os aprendices contratados por la Empresa
tienen el carácter de trabajadores de conformidad con el contrato de aprendizaje y
las normas vigentes que regulan la materia Por lo tanto. los aprendices contratados
están amparados por este laudo, con las excepciones que en el mismo se establecen.
Art. 3o.- Vigencia. La vigencia del presente laudo arbitral resultante del pliego
de peticiones. será de ............. años contados desde el ................. y hasta
el .................... Para lo que hace relación con la escala de sueldos, auxilio de
alimentación y auxilio educativo, el laudo arbitral tiene una vigencia de un año
contado desde el .................. y hasta el ....................
Art. 6o.- Texto del laudo. Los artículos que no hayan sufrido modificación
seguirán vigentes y se insertarán en el texto del presente laudo arbitral
Art. 10.- Fuero sindical. La Empresa reconoce fuero sindical a los siguientes
trabajadores: a. A los miembros de la Junta Directiva al tenor de la ley y
durante............. meses mas. b. A miembros de la Comisión de Reclamos en la
Directiva, al tenor de la ley y............meses más. No podrán ser despedidos sin justa
causa comprobada os trabajadores, desde la fecha de la presentación del pliego y
durante los términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto.
Art. 17.- Auxilio por beneficio del laudo. El aumento de sueldo de los
trabajadores comprendidos en las escalas salariales pactadas en este laudo
correspondiente a una (1) quincena, será para el Sindicato de Trabajadores. Este
pago se hará también por los trabajadores oficiales no sindicalizados y por todos los
aprendices La Empresa asumirá los valores por este descuento y entregará estas
sumas a la directiva sindical, El plazo para la entrega de estas sumas será
de ............... contados a partir de la vigencia del laudo arbitral
Art. 18.- Auxilio para sede sindical. La Empresa reconocerá un auxilio anual,
a la presentación de la respectiva cuenta de cobro, para la directiva sindical por un
valor de ..... pesos, para el primer año de vigencia y de pesos. para el segundo año
de vigencia del laudo arbitral, Estos valores estarán destinados como auxilio para
sostenimiento y mejoras de las sedes sindicales o para financiación de cuotas
iniciales destinadas a la adquisición de sede propia para el Sindicato.
Art. 21.- Auxilio para capacitación sindical. La Empresa pagará para cursos
de capacitación sindical un auxilio de ...,. pesos, para el primer año y de ..... pesos,
para el segundo año de vigencia del laudo arbitral.
Art. 24.- Edición de laudo arbitral. La Empresa publicaré el, laudo arbitral en
tamaño.............con inclusión del índice de materias de que trata el mismo, en una
cantidad de ejemplares para el Sindicato, el cual se encargará de destruirlo entre
sus afiliados.
Art. 27.- Servicio médico asistencial. Los trabajadores seguirán gozando del
servicio médico asistencial para la familia del trabajador! de acuerdo con el
reglamento vigente. Este servicio será extensivo a los hijos de los trabajadores
oficiales hasta la edad de .......... años, siempre y cuando dependan
económicamente del trabajador y acrediten estar estudiando. En caso de muerte
del trabajador no pensionado se continuarán prestando los servicios a los
beneficiarios que cumplan los requisitos por meses mas, contados a partir de la
fecha del fallecimiento del trabajador
Art. 28.- Higiene, salud ocupacional y seguridad industrial. La Empresa
dará cumplimiento a las normas sobre higiene! salud ocupacional y seguridad
industrial. Así mismo, intensificará la capacitación correspondiente, garantizando,
a nivel general, la asignación de un presupuesto y teniendo en cuenta las
prioridades que recomienden los comités correspondientes.
Art. 35.- Recursos del fondo de vivienda. Para atender los préstamos de
vivienda de los trabajadores. la Empresa se compromete a destinar el por ciento
(.........0/o) del presupuesto de redistribución establecido en las normas vigentes del
Fondo de vivienda. Este porcentaje es adicional al monto de las partidas asignadas
regularmente para atender préstamos de vivienda de los trabajadores.
CAPITULO IV capacitación
Art. 42.- Permiso para estudios. A los trabajadores que sigan estudios de
primaria, bachillerato, técnicos o universitarios, la Empresa previa recomendación
del comité convencional correspondiente, les facilitará dichos estudios mediante la
concesión de permisos y la distribución apropiada del tiempo de trabajo. Cuando
estos permisos sean mayores de dos (2) horas de tiempo laborable, deberán ser
compensados, en cuanto al excedente, por el trabajador, mediante la reposición del
tiempo correspondiente con trabajo.
Art. 52.- Requisitos para desempeñar un cargo. Los requisitos que deben
reunirlos aspirantes a un cargo serán fijados por la Gerencia General, ciñéndose
estrictamente al manual de funciones y requerimientos Este manual será elaborado
conjuntamente por la Empresa y el Sindicato y su elaboración empezara a más
tardar a los sesenta (60) días siguientes a la expedición del laudo arbitral.
Art. 55.- Aviso oportuno para concursar. La Empresa dará aviso oportuno
sobre concursos a quienes por razones de comisión, enfermedad y otras similares
estén ausentes y tengan derecho a concursar.
Art. 72 .- Terminación del contrato de trabajo. 1o. Con justa causa. Para la
terminación del contrato con justa causa. la Empresa dará cumplimiento al
siguiente procedimiento: a. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha
de conocida la falta citará por escrito al trabajador inculpado, con copia al
Sindicato, para que presente los descargos necesarios ante la respectiva comisión
de reclamos y el representante de la Empresa. Si el trabajador inculpado no
atendiere la citación sin causa justificada dentro del término en ella fijado, la
Empresa podrá unilateralmente proceder a su desvinculación. b. Una vez oídos los
descargos del trabajador inculpado, ante la Comisión de Reclamos, se levantará un
acta en a cual el representante de la Empresa fiará la posición de la entidad en
relación con la situación del trabajador, lo mismo harán los representantes del
Sindicato. c. Si el representante de la entidad insiste en la cancelación del contrato,
podrá la representación sindical solicitar que la actuación sea revisada por la
Gerencia General, con representación del Sindicato, para que aquel determine
toque considere más conveniente. d. La falta que dé lugar a la terminación del
contrato, así como la responsabilidad del trabajador, deben estar plenamente
probadas; e. Si al terminar unilateralmente un contrato de trabajo la Empresa no
ha cumplido con las anteriores disposiciones, la terminación no tendrá validez y se
reintegrará al trabajador, si así lo ordenare la sentencia respectiva. 2o. Sin justa
causa. En caso de terminación unilateral del contrato a término indefinido, sin
justa causa por parte de la Empresa. la entidad pagará al trabajador, en sustitución
de la indemnización establecida en el artículo 8o. del Decreto Extraordinario 2351
de 1965, lo siguiente: a. ........ días de salario por el primer año de servicios, si
hubiere cumplido el periodo de prueba. b. Los demás puntos establecidos en el
artículo 8o. numeral 4o. del Decreto 2351 de 1965. Parágrafo - Si el trabajador es
quien da por terminado intempestivamente el contrato sin justa causa
comprobada, deberá pagar a la Empresa una indemnización equivalente
a ......... días de salario Igualmente, la Empresa y el trabajador, por mutuo acuerdo,
podrán convenir un preaviso diferente en cuanto ase forma o en cuanto ase
duración.
Art. 76.- Escala de sueldos para los trabajadores. A partir del ...................,
la Empresa aumentará los sueldos a los trabajadores a su servicio, de acuerdo con
las categorías. denominaciones y niveles lijados en el anterior laudo arbitral y
revisión salarial de.............en un...... por ciento (........%).
Art. 77.- Salario por cambio de oficio. Silos médicos recomiendan que un
trabajador sea cambiado de oficio y la Empresa procede a dicho cambio, no se le
podrá rebajar el salario ni a categoría al trabajador que sea traslado con
fundamento en el dictamen médico. Si el trabajador trasladado bajo estas
circunstancias va a desempeñaren trabajo que tenga menor salario. no se le podrá
desmejorar y cuando se produzca aumento de salario, este será obligatorio para los
trabajadores que sean trasladados por virtud de este artículo. Cuando por
prescripción médica se observe una aceptable recuperación, certificada por los
médicos, que le permitan desempeñarse normalmente en su anterior oficio, la
Empresa aceptará el retorno a su anterior oficio.
Art. 81.- Prima semestral. La Empresa pagará a cada uno de sus trabajadores
una prima semestral, así: .......... días de salario el último día de junio y ......... días
de salario en los primeros días del mes de diciembre, a quienes hubieren trabajado
o trabajaren todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo trabajado,
siempre que hubieren servido parlo menos la mitad (1/2) del semestre respectivo y
no hubieren sido destituidos o despedidas por justa causa. El salario que se tome
en cuenta para liquidar esta prima es el que devengue el trabajador en el momento
de hacerse exigible esta prestación.
Art. 82.- Prima de Navidad. La Empresa pagará en los primeros ...... días del
mes de diciembre de cada año a todos sus trabajadores que estén vinculados, una
prima de Navidad equivalente al valor de un salario mensual. Esta prima se
liquidará proporcionalmente al tiempo servido durante el año. Cuando el
trabajador no hubiere servido durante el año civil completo tendrá derecho a esta
prima en proporción al tiempo servido a razón de una ............ parte por cada mes
completo de servicio, que se liquidará y pagará con base en el último salario
devengado, o en el promedio mensual si fuere variable. Esta prima constituye
salario para todos los efectos de liquidación de prestaciones sociales.
Art. 83.- Prima de vacaciones. Los trabajadores tendrán derecho a una prima
de vacaciones equivalente a .......... días de salario. El pago de la prima se hará al
salir a disfrutar las vacaciones, ya sean concedidas en forma individual o en forma
colectiva y así fueren o no anticipadas. Si el trabajador se retira por motivos
distintos a la justa causa y le faltaren meses o menos para cumplir el año de
servicios, tendrá derecho a que se le reconozcan y compensen en dinero las
vacaciones y la prima de vacaciones como si hubiera trabajado el año completo.
Parágrafo.- Cuando el trabajador haga uso de las vacaciones anticipadas la prima
será reajustada al cumplir el tiempo que da derecho a éstas.
Art. 94.- Viáticos. Los trabajadores devengarán viáticos de acuerdo con la tarifa
que para tal fin se establezca por la Gerencia General.
Los viáticos dentro del territorio regional no podrán ser, en ningún caso, inferiores
a .............................. pesos
Art. 99.- Vigencia del laudo. El presente laudo tendrá una vigencia de ...........
años a partir del ................... y hasta el ......................
LOS ÁRBITROS:
..............................
.............................
.............................
EL SECRETARIO:
..................................
Fundamentos de Derecho
Artículos 456 a 461 del Código Sustantivo del Trabajo; 130 al 143 del Código de
Procedimiento Laboral y la Seguridad Social.