RIA y Centelleo Líquido - T
RIA y Centelleo Líquido - T
RIA y Centelleo Líquido - T
Radioinmunoensayo
Author: Vijay Kumar
El material docente de esta publicación ha sido desarrollado a través del Hospital Westmead, Sydney,
bajo los auspicios del OIEA y patrocinado por AusAID (Agencia Australiana para el Desarrollo
Internacional). Este material debe considerarse como propiedad del OIEA y solamente puede ser
reproducido o utilizado en acuerdo con la declaración de propiedad que se adjunta.
(versión 3.1)
Declaración de propiedad.
Todos los materiales que forman parte del proyecto ‘Programa Asistido de Capacitación a
Distancia para Tecnólogos en Medicina Nuclear’, incluyendo cualquier traducción de los
mismos, son propiedad del OIEA, Viena. Los nombres de los autores originales y editores deben
ser siempre reconocidos. Cualquier reproducción o impresión de estos materiales deberá incluir
la declaración de propiedad así como los nombres de los autores originales y editores.
Los materiales del proyecto están disponibles sin costo para estudiantes y docentes con fines
educativos en Medicina Nuclear, siempre que no sean utilizados con propósitos comerciales. El
OIEA, los autores y los editores no garantizan la exactitud de los materiales presentados y no
aceptan responsabilidad alguna por cualquier acción derivada del uso de los mismos.
A fin de documentar el uso de los materiales del programa, solicitamos proporcionar los
siguientes datos y enviarlos a la dirección especificada abajo:
___________________________________________________________________
Propósito del uso (p.ej. estudiante, conferencista, organizador de curso):
Comentarios:
Agradecemos el uso respetuoso de estos materiales. Su firma al pie del documento significará su
aceptación de la presente declaración de pertenencia.
‘He leído esta declaración y acepto las condiciones de uso que se estipulan’.
Firma: Fecha:
b
Radioinmunoensayo – 14a
CONTENIDOS
Página
Diagrama de Flujo - Radioinmunoensayo e
Diagrama de Flujo – Contador de Centelleo Líquido f
1. Radioinmunoensayos (RIA). 1
1.1 Introducción
1.2 Definiciones
1.3 Tipos de ensayos
2. Materiales & Métodos usados en RIA 5
3. Principios del RIA 7
3.1 ¿Qué es el inmunoanálisis estructuralmente específico?
3.2 Cómo preparar los ensayos de RIA
3.3 ¿Qué es la curva estándar, cómo medir la concentración del ligando?
4. Ensayos por Unión Competitiva (ensayos de equilibrio) 12
4.1 Ensayos de equilibrio
4.2 Ensayos por desplazamiento
4.3 Ensayos secuenciales
5. Ensayos no competitivos (IRMA o ensayos Sandwich) 15
5.1 Principios
5.2 Métodos y Resultados
5.3 Gráficas y cálculos
6. Métodos de Separación 19
6.1 Método de adsorción del carbono
6.2 Precipitación no específica del complejo antígeno-anticuerpo
6.3 Método de la inmunoprecipitación
6.4 Método del anticuerpo de fase sólida
7. Métodos de Cálculo 23
7.1 Ploteo Lineal
7.2 Ploteo Semi-log
7.3 Ploteo Logit-Log
8. Procedimientos de Control de Calidad 26
8.1 Estadísticas
8.2 Control de calidad interno
8.3 Control de calidad externo
9 Inmunoensayos no radioactivos 30
9.2 Definiciones
Principios de los ensayos
Ventajas / Desventajas
9.3 Enzimoinmunoensayo (EIA)
9.4 Fluoroinmunoensayo (FIA)
9.5 Inmunoensayo quimio-luminiscente
10 Kits de RIA típicos comerciales y de investigación 33
Glosario 35
c
Contador de Centelleo Líquido – 14b
CONTENIDOS
página
Introducción 36
Teoría del conteo por Centelleo Líquido 38
Instrumentación 40
- Conteo por coincidencia
- Analizador multicanal
- Radiación de fondo (background) y reducción de ruido
Glosario 52
d
Radioinmunoensayo (RIA)
Introducción
Glosario
e
Contador de Centelleo Líquido
Diagrama de flujo
Introducción
Instrumentación
Correcciones de quench
- Estandarización interna
- Relación de canales
- Autoestandarización externa
f
Radioinmunoensayo (RIA)
Redactor Técnico: Vijay Kumar
Editor de Producción: Heather Patterson
Traducción: Margarita Núñez
Introducción:
A mediados de la década del 50, Solomon Berson y Rosalyn Yalow, del
Hospital de Veteranos del Bronx, en Nueva York, estaban estudiando el
papel de la insulina en los diabéticos cuando notaron que los pacientes
tratados portaban anticuerpos en contra de esta hormona peptídica.
Descubrieron que estos anticuerpos podían unirse a la insulina marcada
con un isótopo, lo cual representó la fundación de un Nuevo enfoque
científico denominado “radioinmunoensayo” (RIA). Por su contribución
a las ciencias médicas con esta importante técnica analítica, Rosalyn
Yalow recibió en 1977 el Premio Nobel de Medicine y Fisiología. Poco
tiempo después, otros investigadores descubrieron que el RIA podía ser
usado para medir otras moléculas además de hormonas peptídicas.
Fueron así desarrollados ensayos para hormonas tiroideas, drogas y
muchos otos compuestos. Su efectividad para medir rápidamente la
concentración de sustancias que antes podía hacerse solamente mediante
técnicas de bioensayo laboriosas y prolongadas, hizo que el RIA
constituyera una verdadera revolución en patología médica.
Una de las características del RIA es su capacidad para medir mínimas
cantidades de sustancias biológicas mediante la ayuda de moléculas
radiomarcadas. Usando métodos de RIA somos capaces de detectar
concentraciones moleculares a nivel de nano (10-9) o femtomoles (10–15).
Estas técnicas han aportado gran caudal de información acerca de los
procesos bioquímicos involucrados en sistemas ligando-receptor y
estimación de niveles de drogas en sangre. Luego de su aceptación
clínica, el campo del RIA alcanzó su máximo a principios de los 70 y
continuó creciendo por dos décadas más. Aún se utiliza ampliamente
pero, a causa de los desechos radioactivos que genera, ha sido en parte
sustituido por ensayos no radioactivos como los enzimáticos, los
fluorescentes y los quimioluminiscentes. Todos los años se agregan
nuevos ensayos pero lo más importante es que la técnica se ha hecho
totalmente automática. Aunque no todas estas metodologías son de
utilidad clínica, las más efectivas han crecido significativamente
impulsando una nueva industria de productos sanitarios a fin de cumplir
con la demanda de reactivos y accesorios.
En esta unidad sobre radioinmunoensayo se intenta informar al
tecnólogo en medicina nuclear acerca de los diferentes métodos de
medida de pequeñas cantidades de ligandos o antígenos usando técnicas
de radioinmunoensayo. Muchos departamentos de medicina nuclear no
realizan RIA y en varios países estos procedimientos se llevan a cabo en
laboratorios generales o de endocrinología. Tanto si usted realiza estos
1
procedimientos o no, deberá estudiar esta unidad y comprender los
fundamentos de una serie de procedimientos.
Objetivos:
Al completar esta unidad usted:
1. Comprenderá el mecanismo de la reacción antígeno-anticuerpo.
2. Aprenderá los varios métodos de Radioinmunoensayo (RIA).
3. Sabrá cómo preparar una “corrida” de RIA.
4. Entenderá los principios del ensayo Inmunoradiométrico (IRMA).
5. Aprenderá 4 diferentes técnicas de separación de la fracción unida y libre.
6. Será capaz de realizar cálculos usando 4 métodos diferentes de graficar.
7. Conocerá los procedimientos internos y externos de control de calidad.
8. Tendrá conocimiento de ensayos no radioactivos (EIA, FIA, CIA, etc).
Tiempo Requerido:
Dedique 12 horas a estudiar esta unidad y completar los ejercicios en su
Cuaderno de Trabajo.
Nota: Como parte del mismo tema y a continuación de esta Unidad 14a sobre
Radioinmunoensayo encontrará la Unidad 14b, Contador de Centelleo
Líquido describiendo sus principios de operación.
2
1. Introducción al Radioinmunoensayo
Introducción:
El RIA se basa principalmente en la reacción entre un anticuerpo y un
antígeno cuya concentración debe ser cuantificada. Antes de describir los
sistemas de ensayo en detalle vale la pena considerar la terminología más
frecuentemente utilizada en el texto a fin de ayudarlo en la comprensión
del tema.
Tiempo Requerido:
Dedique 2 horas a estudiar las secciones 1 y 2 y a completar los ejercicios
en su Cuaderno de Trabajo.
1.1 Definiciones:
Anticuerpo (Ac):
El anticuerpo es una proteína formada por el sistema de defensa del
organismo como parte de una respuesta inmunológica a una sustancia
extraña. El anticuerpo se combina específicamente con la sustancia
extraña y hasta cierto punto con sustancias de estructura similar.
Antígeno (Ag):
El antígeno es una sustancia capaz de inducir la formación de anticuerpos
con los que se combinan específicamente. Los antígenos también son
denominados “ligandos”. Los ligandos son generalmente hormonas,
enzimas u otras sustancias a las que se aplica el ensayo.
Hapteno:
El hapteno es una sustancia que no tiene de por sí propiedades
inmunogénicas pero las adquiere cuando forma un complejo con otra
sustancia. El anticuerpo producido se unirá también al hapteno que no
forma parte del complejo. Por ejemplo: las hormonas esteroideas y
algunas drogas como la digoxina generalmente se unen a la seroalbúmina
bovina para formar haptenos.
Sensibilidad:
La sensibilidad se define como la mínima cantidad detectable de una
sustancia usando un método de RIA en particular. La sensibilidad
depende en parte de la precisión del ensayo.
Especificidad:
La especificidad es la capacidad de un ensayo para detectar una sustancia
determinada dentro de una mezcla de varias diferentes. Para el RIA, es la
capacidad de identificar la molécula de interés discriminando antígenos
de estructura similar.
3
1.2 Tipos de ensayos:
• Ensayo radioligado: Cuando se usa un radionucleido para marcar el
ligando, el ensayo se denomina radioensayo o ensayo radioligado (p.ej.,
el ensayo de la Vitamina B12).
• Radioinmunoensayo (RIA): Cuando se usan un antígeno (no marcado
y/o radiomarcado) y un anticuerpo (unión específica) el ensayo se
denomina RIA.
• Ensayo radiorreceptor (RRA): Cuando se usa como unión una molécula
proteica receptora (aislada de los tejidos) en lugar del anticuerpo, se
denomina RRA.
• Ensayo por competencia de unión proteica (CPBA): En un ensayo de
este tipo, el ligando no marcado compite con un ligando marcado para
acoplarse a un limitado número de sitios de unión (ANTICUERPOS).
• Ensayo inmunoradiométrico (IRMA): Es cuando el anticuerpo se marca
con un radionucleido. También se conoce como técnica sandwich dado
que el antígeno se atrapa entre los anticuerpos marcados y no marcados.
• Enzimoinmunoensayo (EIA): Cuando se utiliza una enzima en lugar de
un radionucleido. Si la técnica de separación utiliza un anticuerpo en fase
sólida, generalmente se conoce como ensayo ligado a enzima
inmunoabsorbente (ELISA).
• Inmunoensayo fluorescente (FIA): Cuando se utiliza un marcador
fluorescente en lugar de un radionucleidos, la técnica se conoce como
fluoroinmunoensayo.
• Inmunoensayo quimioluminiscente (CIA): Cuando se emplean
marcadores quimioluminiscentes como los lanátidos en vez de un
radionucleido.
Los anticuerpos que se unen específicamente a los antígenos (ligandos),
pueden ser clasificados en 3 categorías principales:
• Anticuerpos proteicos
• Proteínas transportadoras
• Receptores naturales.
4
ANTICUERPOS TRANSPORTADORES Y RECEPTORES:
LIGANDOS RECEPTORES (Proteínas transportadoras)
Tiroxina Globulina de Unión a la Tiroxina (TBG)
Vitamina B12 Transcobalamina
Testosterona Globulina de Unión a la Testosterona
Cortisol Globulina de Unión al Cortisol (Transcortina)
Folato Globulina de Unión al Folato
5
ligandos puede ser realizada con facilidad; el producto resultante es
estable y por tanto el yodo no se separa durante los procesos de ensayo.
2.2 Anticuerpos:
Como fue discutido anteriormente, el anticuerpo es producido como
resultante de una respuesta inmune a una presencia antigénica específica
en un animal de experimentación. Si el antígeno es un péptido o una
proteína, la respuesta inmune se obtiene directamente, pero si el antígeno
es una sustancia no proteica como una droga o un esteroide, entonces se
requiere la molécula hapteno para desencadenar la respuesta
inmunitaria. El hapteno se logra formando un complejo con la droga a
analizar y seroalbúmina bovina (BSA). Es importante saber que los
anticuerpos producidos mediante este método son llamados anticuerpos
policlonales, una mezcla de anticuerpos derivados de diferentes
linfocitos B. Por otra parte, los anticuerpos monoclonales (MoAB) son
producidos por células híbridas que son provenientes de una única
familia de linfocitos B sensibilizados (el MoAB es altamente específico
para un antígeno dado y su reactividad cruzada con otros antígenos es
muy baja). La mayoría de los kits de RIA utilizan MoAB para alcanzar
elevada actividad específica y avidez por la reacción antígeno-anticuerpo.
• MoAB – son clonados de un anticuerpo único producido usando la
técnica del hibridoma, que es específica para sólo un antígeno
determinante.
2.3 Método de separación:
Uno de los pre-requisitos en los métodos de RIA es la separación de la
fracción “unida” de la fracción “libre” sin contaminar uno al otro. Las
técnicas de separación serán discutidas más tarde bajo el título “métodos
de separación”.
2.4. Buffers, estándares y controles:
Buffers:
La mayoría de las reacciones en RIA son producidas en soluciones buffer
para prevenir fluctuaciones en el pH y fuerza iónica durante la reacción.
Una solución buffer debe puede ser definida como una solución
conteniendo un ácido débil y/o una base débil para dar lugar a un pH y
fuerza iónica deseados. En general, la solución buffer es proporcionada
como parte del kit.
Estándares:
Los estándares son preparaciones de referencia necesarios para generar
curvas de dosis-respuesta a fin de comparar los datos desconocidos con
los ligandos químicamente idénticos. Los estándares son suministrados
en forma pura, en grupos de cantidades conocidas que varían desde 0 a
un valor máximo, en general 5 a 6 viales. Estos estándares se encuentran
bajo forma desecada y congelada o bien en solución, siempre formando
parte del kit. El otro factor importante es que los estándares son
suministrados en una matriz de suero humano (libre de hormonas) de
modo que es exactamente la misma que las muestras de suero.
6
Analitos de Control:
El suero de control es idéntico a los estándares en todos los aspectos,
excepto que puede ser obtenido o proporcionado en 3 cantidades
conocidas diferentes de manera que pueden servir como controles en
rangos bajos, normales y altos de ligandos. Son tratados de forma
exactamente igual a las muestras desconocidas y los valores son
comparados a fin de validar el desempeño del kit.
Todo esto será discutido en detalle más adelante.
7
3. Principios del RIA
RIAdioinmunoensayo
Tiempo Requerido:
Dedique 2 horas a estudiar esta sección y completar los ejercicios en su
Cuaderno de Trabajo.
3.1 ¿Qué es el inmunoensayo estructuralmente específico?
El RIA es un ensayo inmunoquímico estructuralmente específico. La
morfología complementaria del antígeno (ligando) y el anticuerpo es
responsable del reconocimiento y la unión específica del complejo
antígeno-anticuerpo y por tanto se denomina “ensayo inmunoquímico
estructuralmente específico”.
Existen dos tipos de radioinmunoensayo usando métodos competitivos y
no competitivos (ensayo inmunoradiométrico, IRMA).
Importante
saber
Es importante saber que “no importa si el antígeno está o no marcado con
un radionucleido, se unirá al anticuerpo con la misma afinidad y
especificidad”. Tanto el antígeno marcado como el no marcado
competirán para unirse con el anticuerpo y formar la fracción unida. La
parte del antígeno marcado que no reacciona se denomina fracción libre.
A fin de estimar la concentración del antígeno, las fracciones unida y libre
deben ser separadas. Existen diferentes métodos disponibles de
separación los cuales serán discutidos en detalle en capítulos sucesivos.
Los valores son graficados y se estima así la cantidad del antígeno.
Ligando radioactivo
Figura 1. Representación diagramática de un Radioinmunoensayo.
El antígeno y el anticuerpo poseen morfología complementaria
y se acoplan para producir un complejo unido.
Recuerde
En suma, existen 3 pasos importantes a ser consideradas para
comprender los fundamentos del RIA:
8
PASO 1: Formación del Complejo Antígeno-Ac resultando en una
fracción unida y una fracción libre.
PASO 2: Separación de las fracciones unida y libre.
PASO 3: Cálculo de la concentración del ligando.
9
Referencia: “Radioinmunoensayo”- Principios y Práctica (1998)
Publicado por BARC, Bombay, India.
10
3.3 ¿Cómo medir la concentración de un ligando?
¿Qué es una curva estándar?
La tabla 2 muestra que los tubos 5-16 contienen los estándares A a F.
• El estándar A contiene cero (0) cantidad de ligando.
• El estándar F contiene la mayor cantidad de ligando.
• Se adiciona buffer, antisuero y ligandos marcados a todos los tubos.
• Se incuba durante el tiempo prefijado y al final de la incubación se agrega
la solución separadora.
• Se procede a centrifugar los tubos, a dejar decantar el sobrenadante en un
tubo separado y después a contar el sedimento (“pellet”) y el
sobrenadante.
• Se dibuja una gráfica estándar usando los métodos de cálculo apropiados.
Este gráfico como se muestra más abajo, representa la llamada “curva
estándar”. Los valores desconocidos son estimados a partir de esta curva.
Nota
Debe tomarse en cuenta que las curvas estándar son generadas cada vez
que se realiza un ensayo, sea para un paciente único o para un grupo.
Paso 1: Paso 2: Paso 4: Paso 5:
11
RADIOIMMUNOASSAY Nota:
1. Las cuentas en la fracción “unida”
120000 se grafican contra la concentración
del ligando (conc).
100000
2. La menor concentración std “0”
tiene el conteo máximo.
80000
3. La mayor concentración std “200”
tiene el conteo mínimo.
60000 4. La relación inversa entre la
CPM
Puntos Clave:
• La forma complementaria del antígeno (ligando) y el anticuerpo es
responsable del reconocimiento y unión específica del complejo antígeno-
anticuerpo y por tanto se denomina “ensayo inmunoquímico
estructuralmente específico”.
• ¿Qué es un Anticuerpo?
Un anticuerpo es una proteína formada por el sistema defensivo del
organismo como parte de una respuesta inmunológica frente a una
sustancia extraña. El anticuerpo se combina específicamente con la
sustancia extraña y hasta cierto punto, con sustancias de estructura
similar.
• ¿Qué es un Hapteno?
Es una sustancia sin propiedades inmunogénicas propias, pero que se
vuelve inmunogénica cuando forma un complejo con otra sustancia. El
anticuerpo producido se unirá también al hapteno no formando
complejo. Ejemplos: hormonas esteroides y drogas como la digoxina, que
en general son unidas a seroalbúmina bovina para formar complejos
inmunogénicos.
• ¿Qué más puede ser usado como alternativa al anticuerpo?
1. Anticuerpos específicos generados frente al antígeno.
2. RECEPTORES específicos de transporte (ej. TBG–Globulina de unión a la
Tiroxina).
12
3. Receptores blanco (ej. Receptores citosólicos para estrógenos del útero).
Nota: vea la Tabla 1 por detalles.
• Los tres pasos más importantes a considerar para comprender los
fundamentos del RIA son:
1. Formación del Complejo Antígeno-Anticuerpo. La reacción da lugar a
dos productos: un alto porcentaje de fracción Unida y un bajo porcentaje
de fracción Libre.
2: Separación de las Fracciones Unida y Libre. Es muy importante que no
haya contaminación cruzada de una fracción a otra, lo que causará
errores.
3: Cálculo de la concentración del ligando.
13
4. Ensayos de Unión Competitiva:
Introducción:
El RIA se clasifica en 3 categorías diferentes:
1. 4.1 Ensayos de equilibrio, también conocidos como ensayos de unión
competitiva: En este método todos los reactivos (antígenos y anticuerpos
marcados y no marcados) son incorporados al mismo tiempo.
2. 4.2 Ensayos por desplazamiento: Literalmente utiliza el desplazamiento
del trazador-ligando de la proteína de unión por parte del ligando no
marcado.
3. 4.3 Ensayo secuencial: En este método están involucrados tres pasos
diferentes:
i. Primera incubación donde los estándares, controles, suero de los
pacientes y anticuerpos son incubados por un cierto período (usualmente
entre 30 minutos y 2 horas).
ii. Segunda incubación: se incuba la mezcla con el trazador.
iii. Separación del ligando unido y libre por técnica apropiada.
Tiempo Requerido:
Dedique 1 hora a estudiar esta sección y completar los ejercicios en su
Cuaderno de Trabajo.
4.1.1 Principios del Ensayo de Equilibrio o de Unión Competitiva:
Existen muchas formas de cuantificar la concentración del antígeno pero
el método más usado es el ensayo por unión competitiva.
En este ensayo se mezcla una cantidad conocida de antígeno
radiomarcado, con una serie de antígenos “fríos”. Dado que el antígeno
marcado y no marcado compiten entre sí por los mismos sitios de unión
en el anticuerpo, una elevada concentración de antígeno resultará en una
pequeña cantidad de antígeno radioactivo en la fracción unida, y
viceversa.
Luego de un tiempo prefijado, un Segundo anticuerpo es dirigido contra
el primer anticuerpo, lo cual lleva a la formación de grandes complejos
que sedimentarán luego de la centrifugación. Esta es llamada la “fracción
unida” que es medida en el contador de radioactividad (Por ejemplo:
Wallac: LKB-Contador Gama Automático 1480 con cristal de NaI de 3” o
equivalente).
Esta fracción unida contiene dos componentes:
i. el antígeno “frío” o no marcado, y
ii. el antígeno radioactivo (unido al anticuerpo específico), mientras que el
sobrenadante contiene el antígeno no marcado.
4.1.2 Resultados
Los estándares diluidos en forma seriada dan lugar a puntos de la curva
que relaciona el conteo radioactivo con la concentración del antígeno
estándar: es la llamada curva estándar o de referencia. Usando esta curva
de referencia, una cantidad no conocida de antígeno en una muestra de
14
suero o solución puede ser cuantificada llevando a cabo las mismas
reacciones primero con un anticuerpo específico y luego con uno no
específico y una cantidad fija de antígeno radioactivo. La identificación
de las cuentas radioactivas en el centrifugado y el uso de la curva de
referencia permiten hallar la concentración no conocida del antígeno.
El ensayo de unión competitiva se representa esquemáticamente a
continuación:
4.1.3 Gráficas:
El porcentaje de captación de fracción libre y unida puede ser calculado
usando uno de los métodos descriptos en la sección Métodos (Refiérase a
la secciones 3.2 y 3.3). El valor no conocido de la muestra puede ser leído
en la curva estándar.
4.2 Ensayo por Desplazamiento
Los principios del ensayo por desplazamiento son los mismos que los
descriptos para el ensayo de unión competitiva. El principio fundamental
es que las cantidades de anticuerpo y de antígeno marcado sean
constantes en el sistema. La única variable es la cantidad de antígeno en
cada tubo de ensayo. Bajo esas condiciones, como puede verse en el
diagrama más abajo, Figura 5, cuando el antígeno es “0” existe una unión
máxima del antígeno marcado con el anticuerpo. Cuando la cantidad de
ligando aumenta, como en el caso de los tubos 2, 3, 4 y 5, entonces la
unión del antígeno marcado disminuye.
15
Nota El estándar mayor posee la menor unión. Esto es llamado unión
competitiva.
Nota: El desplazamiento del antígeno marcado por el antígeno no marcado del
anticuerpo.
Estd 1 2 3 4 5
ENSAYO SECUENCIAL:
COMPLEJO ANTIGENO-ANTICUERPO
SEPARACION
16
5. Ensayo de Unión No-Competitiva (o)
Ensayo Inmunoradiométrico (IRMA)
5.1 Principios:
El IRMA es la estimación cuantitativa de un antígeno (ligando) usando el
principio de inmuno-reacción.
• El anticuerpo marcado se adiciona en exceso, al contrario que en el RIA
donde es el antígeno marcado que se agrega en exceso.
• El IRMA se caracteriza porque se marca el anticuerpo en vez del
antígeno.
• Dos o más anticuerpos son usados con distintas especificidades. Con
frecuencia, uno o ambos anticuerpos son monoclonales.
• La especificidad y sensibilidad a bajas concentraciones de Ag se
incrementa significativamente.
También se le conoce como Ensayo Sandwich, ya que en forma
característica, un antígeno se coloca entre un anticuerpo de fase sólida
(inmovilizado en un tubo u otro recipiente) y un anticuerpo marcado
(usualmente en fase líquida) como se muestra en el diagrama más abajo.
Tiempo Requerido:
Dedique 1 hora a estudiar esta sección y completar los ejercicios en su
Cuaderno de Trabajo.
5.2 Métodos y Resultados
IRMA - El Ensayo Inmunoradiométrico se lleva a cabo en la secuencia
de pasos descriptos en la sección siguiente. La reacción alcanza el
equilibrio después del período estipulado de incubación (variable entre
30 minutos y 2 horas, dependiendo de la reacción). Las fracciones libre y
unida son separadas como se describe en el Capítulo 6. Los cálculos se
realizan como se indicó en la sección de métodos (refiérase a las secciones
3.2 y 3.3). El valor no conocido de la muestra puede derivarse de la curva
estándar.
17
RADIOIMMUNOASSAY
120000
100000
80000
60000
CPM
40000
20000
0
0 50 100 150 200 250
Ligand (conc)
Figura 7a. Curva estándar graficando cpm vs. concentración del ligando.
Ac - 1 ANTIGENO Ac - 2 Ac1-Ag-Ac2
(No marcado) (Ligando) (Marcado) (Complejo)
Ac = ANTICUERPO
18
Paso 1: Paso 2: Paso 4:
FRACCION
UNIDA
FRACTION
Tubos recubiertos de Ac
Figura 8. Representación diagramática de un procedimiento IRMA.
IRMA Method
6000
5000
4000
Counts
3000 cpm
2000
1000
0
0 100 200 300 400 500 600
Ligand Conc
19
Nota: La actividad unida y la concentración del ligando son directamente
proporcionales entre sí.
Vaya a su Cuaderno de trabajo, sección Radioinmunoensayo y responda las
preguntas 6 - 7 a fin de documentar los puntos importantes y demostrar
su comprensión de esta última sección.
Puntos Clave:
• ¿Qué es un ensayo de equilibrio?
El ensayo de equilibrio también es conocido como ensayo de unión
competitiva. En este método, todos los reactivos (antígenos y anticuerpos
marcados y no marcados) son incorporados al mismo tiempo. Alcanzan
el equilibrio dentro del período de incubación y forman una fracción
unida que depende de la concentración del antígeno y del anticuerpo.
• Ensayos de desplazamiento:
Se trata literalmente del desplazamiento del trazador-ligando del
anticuerpo por parte del ligando no marcado, en general contenido en
tubos recubiertos. Aquí, el desplazamiento es proporcional a la cantidad
de ligandos no marcados.
• Ensayos secuenciales:
En este método se cumplen 3 pasos diferentes:
1. Una primea incubación donde los estándares, controles, suero del
paciente y anticuerpo son incubados durante cierto período
(generalmente 30 minutos a 2 horas).
2. Segunda incubación en que se adiciona el trazador a la mezcla y se
incuba.
3. Separación del ligando unido del libre mediante técnica apropiada.
• ¿Qué es un IRMA (ensayo radioinmunmétrico)?
También se denomina ensayo sándwich, ya que típicamente el antígeno
queda emparedado entre el anticuerpo en fase sólida (inmovilizado en un
tubo o similar) y el anticuerpo marcado (usualmente en fase líquida). El
porcentaje de radioactividad unida es proporcional a la concentración del
ligando.
20
6. Métodos de Separación
Introducción:
Existen diferentes modos de separación de la fracción unida y la libre,
pero en la práctica habitualmente se usa alguno de cuatro métodos:
1. Método del carbón.
2. Método del Polietilen-glicol.
3. Método de inmuno-precipitación usando un segundo anticuerpo.
4. Método de fase sólida incluyendo la separación magnética.
En la siguiente sección discutiremos cada uno de ests métodos, sus
ventajas y limitaciones.
Tiempo Requerido:
Dedique 1 hora a leer y comprender la siguiente sección sobre métodos
de separación.
6.1 Método del carbón (adsorción no específica del antígeno):
La adsorción del antígeno unido en carbón es un ejemplo típico de
adsorción no específica. El carbón está recubierto con dextrán, albúmina
o gelatina. El carbón también se usa en su forma natural ácida tratada sin
ninguna recubierta.
Centrifugar, decantar el
Tubo conteniendo complejo Agregar carbón sobrenadante, contar el
Ant-Ab y fracción libre activado ‘pellet’ / fracción unida
Mezclar,
Incubar 5 min
FRACCION
Figura 10. Método de separación del carbón UNIDA
21
6.2 Precipitación no específica del complejo Ag-Ac:
El PEG (Polietilen-glicol) se liga al agua y hace que el complejo unido se
vuelva insoluble. Usa la propiedad de tamizaje molecular y captura las
macromoléculas (complejo antígeno-anticuerpo).
Definición: Tamiz Molecular:
El PEG actúa como un tamiz molecular. La estructura del PEG puede
definirse como una jaula con diámetros de poros específicos. Cuando se
agrega PEG al producto final de una reacción Ag-Ac, las macromoléculas
(complejos de gran tamaño) son atrapadas dentro de la estructura en
forma de jaula y el componente libre (no reactivo) se escabulle fuera de la
misma. En la centrifugación, el PEG y la fracción unida sedimentan
formando el “pellet” y la fracción libre se decanta.
22
COMPLEJO
Ag-Ac
SEGUNDO
ANTICUERPO
Nota!
En el caso del método por separación magnética, el núcleo central del
recipiente de vidrio se llena con partículas de hierro ferroso. Cuando es
colocado en una bandeja conteniendo un campo magnético, sedimenta y
por tanto el complejo Ag-Ac es separado del sobrenadante que contiene
la fracción libre.
6.4 Adsorción del antígeno en fase sólida:
El tubo de reacción es recubierto con anticuerpo para unirse al antígeno
(marcado o no marcado). La fase sólida puede usar recipientes o
partículas magnéticas para lograr la adsorción.
23
Vaya a su Cuaderno de Trabajo, sección Radioinmunoensayo y responda las
preguntas 8-10 a fin de documentar los puntos importantes y demostrar
su comprensión de esta última sección.
Puntos Clave:
Técnicas de separación.
• Existen diferentes maneras de separar la fracción unida de la fracción
libre. Pero los métodos más comunes usados en la práctica son:
1. Método del carbón – es un método de adsorción no específica.
2. Método del Polietilen-glicol (PEG).
El principio subyacente de la separación por PEG es un mecanismo de
tamizaje molecular. Por tanto, la separación de las formas libre y unida es
completa.
3. Método de inmuno-precipitación usando un segundo anticuerpo.
Se utilizan 2 anticuerpos y el complejo resultante es una macromolécula,
que es separada mediante el método PEG para ayudar a completar el
proceso.
4. Método de fase sólida incluyendo la separación magnética. En este
método, un tubo recubierto por el anticuerpo se usa como fase sólida. Es
el método más común. La separación magnética también es utilizada
extensamente.
• Ventajas del IRMA sobre el RIA
1. Evita dificultades vinculadas a la radio-yodación de algunos agentes
como las hormonas peptídicas.
2. El IRMA es de utilidad cuando se dificulta la purificación del antígeno o
cuando el radiomarcado podría alterar las propiedades inmunológicas
del antígeno.
3. El anticuerpo marcado es más estable durante la incubación.
4. Generalmente el IRMA es más sensible que el RIA convencional.
5. Existe una relación lineal entre la cantidad de trazador unido y la
concentración de antígeno.
6. Algunos antígenos como el antígeno Australiano de la hepatitis son muy
contagiosos y es más seguro trabajar con el anticuerpo marcado, que no
es peligroso.
24
7. Métodos de Cálculo:
Introducción:
Analizar los datos crudos para obtener resultados confiables resulta de la
mayor importancia en RIA. Los resultados pueden ser calculados de
varios modos. Sin embargo, ciertos ensayos son calculados mejor usando
algún método en particular, de modo que no existe un procedimiento
general o universal que pueda ser recomendado. Describiremos varios
métodos de cálculo y discutiremos sus ventajas y limitaciones.
Del diseño experimental se desprende que todos los ensayos se realizan
por duplicado. Por tanto, para el cálculo se utiliza un promedio de las
muestras duplicadas (todos los tubos son contados durante un mismo
tiempo, por ejemplo, 60 segundos). Los valores de la unión no específica
(NSB) son restados de la lectura individual de manera que el verdadero
valor de unión es el usado para los cálculos:
Promedio cpm- NSB = Verdadero cpm [cpm medio corregido]
Tiempo Requerido:
Dedique 3 horas a estudiar las secciones 7 y 8 y a completar los ejercicios
en su Cuaderno de Trabajo.
7.1 Gráficos Lineales:
Cpm vs. concentración del ligando:
En este método de cálculo, las cuentas verdaderas por minuto (cpm) son
graficadas en el eje Y y la concentración de los estándares en el eje X (ver
Figura 13a).
La curva estándar típica es la RADIOIMMUNOASSAY
mostrada en la gráfica. Si la
120000
concentración del ligando es
razonablemente alta como en el 100000
caso del ensayo de digoxina, es
apropiado el uso de este método. 80000
La sensibilidad es buena en las
porciones media y final de la 60000
CPM
25
Los valores de cpm pueden ser expresados como % U/L (%
Unida/Libre) o como % U /Total.
Nota: La forma de la curva permanece igual. Por tanto, la alta sensibilidad en el
extremo bajo y la baja sensibilidad en el extremo alto son comparables al
método [cpm vs ligando] discutido antes. Vea Figuras 13b y 13c.
%B/Free %B/Total
60 60
50 50
40 40
%B/Total
30
%B/Free
30
20 20
10 10
0 0
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250
ligand conc. ligand conc.
Figura 13b. Gráfico linear usando Figura 13c. Gráfico linear usando
%U/L (vs) conc. ligando %U/total (vs) conc. ligando
Figura 14a. Gráfico semi-log usando %U/Uo (vs) log de la conc. del
ligando.
26
7.3 Gráfico Logit vs Log: Logit B/Bo vs log de conc.
de ligando:
Logit - Log Plot
El gráfico es usualmente
generado en computadora
usando los parámetros logit
[B/Bo] y log [ligando]. Aquí,
ln [B/B0]
Logit B/B0 = --------------
Logit [B/Bo]
100-B/Bo
donde ln=log a la base e
(Base Natural o Neperiana)
(Referencia para más detalles:
Pillai & Bhandarkar,
Radioinmunoensayo, Principios y
Práctica. BARC, BOMBAY).
Siendo un recta, los valores
pueden ser leídos a través del
Log [Ligand]
espectro de concentraciones del
ligando con similar confianza.
Figura 14b.
Además, una gráfica recta puede
Gráfico Semi-log usando%B/Bo (vs)
ser fácilmente extrapolada para
log de la conc. De ligando
leer valores aún superiores de
modo que el potencial es mayor
que el de otros métodos.
Puntos Clave:
Existen 3 diferentes modos de cálculo:
1. Gráfico Linear:
Los valores en el eje X son los correspondientes a la concentración del
ligando.
Los valores en el eje Y se expresan de 3 modos diferentes:
a. cpm (cuentas radioactivas de la fracción unida).
b. % fracción unida / fracción libre como relación.
c. % fracción unida / cuentas totales como relación.
2. Gráfico Semi-Log:
En este gráfico, en el eje X se expresa el logaritmo de la concentración del
ligando.
El eje Y tiene los vlores B/Bo en gráfico linear.
Nota: Bo (Uo) es la actividad (cpm) asociada a la fracción Unida a concentración
cero del estándar.
B = es la actividad (cpm) asociada a la fracción Unida exceptuando la
concentración cero del estándar o de la muestra no conocida.
3. Gráfico Log-Logit:
En este gráfico, el eje X contiene el Log de la concentración del ligando.
El eje Y contiene el logit de los valores %B/Bo.
27
8. Procedimientos de Control de Calidad
Introducción:
El procedimiento de control de calidad (CC) es un aspecto importante en
el RIA. Es obligatorio incluir muestras de CC cada vez que se hace un
RIA ya que es la única manera de verificar el desempeño del kit. Por
ejemplo, los reactivos del kit pueden haber expirado debido a mala
calidad del producto o a condiciones de almacenaje que pueden afectar
los anticuerpos u otros componentes, todo lo cual se reflejará en las
pruebas de CC. Los componentes para CC se proporcionan generalmente
para cubrir rangos bajos, normales y elevados de la curva estándar para
cada ensayo. Los valores de CC deben caer dentro del rango
predeterminado para cada ítem. Si el valor de CC es mayor o menor que
dicho rango, el ensayo debería repetirse. Por tanto, debe hacerse CC cada
vez que se corre un RIA. Es importante y recomendable no validar un
RIA a menos que los valores de CC sean satisfactorios.
8.1 Estadísticas
En estadística se utilizan términos especiales aunque fundamentales,
como “error sistemático” y “error aleatorio”. No se requiere
conocimiento en profundidad sino solamente conceptos básicos
esenciales que se describirán más abajo.
La distribución normal de probabilidades se utiliza muy comúnmente en
estadística debido a una regla denominada el “Teorema del Límite
Central”, la cual afirma que, bajo ciertas condiciones, a medida que los
factores aleatorios que afectan un fenómeno aumentan, la distribución de
la suma (o promedio) de esos factores se aproxima a una distribución
normal.
La Figura 15a muestra varias distribuciones normales con diferentes
medias y desvíos estándar. La media de la distribución es una medida de
su ubicación. Dado que la dispersión es simétrica, el pico máximo en el
centro (el µ medio), coincide con el modo y la mediana de la distribución;
por tanto el µ es el punto donde la función es mayor y también el punto
que divide en dos mitades el área bajo la curva de distribución. El área a
cada lado del µ es igual a 0,5. El desvío estándar de la distribución es una
medida de la dispersión, o variabilidad de la distribución. Cuando el
desvío estándar es grande, la dispersión funcional es ancha; cuando el
desvío estándar es pequeño, la curva es elevada y angosta.
Caracterizaremos la distribución, la media y la varianza de una variable
normal aleatoria mediante una simple notación:
X = N(µ,σ)
Esto significa que la variable aleatoria X posee una distribución normal
(N) con una media µ y un desvío estándar σ (por más información sobre
análisis estadístico, puede referirse al texto “Statistics, Concepts and
Applications” por Amir D. Aczel. Ed. Richard D Irwin (1995). ISBN: 0-
256-11935-X).
28
σ σ
µ
Figura 15a. La Distribución Estándar Normal.
29
8.3 Control de Calidad Externo:
Si muestras idénticas de digoxina se analizan usando diferentes kits de
RIA suministrados por distintos fabricantes, todos los valores obtenidos
pueden ser conjuntados y analizados.
Pueden así calcularse dos parámetros:
1. Valor medio: es el promedio de los valores conjuntados.
2. Desvío estándar: expresa cuánto se separa un valor del promedio.
Recuerde
El punto importante es “cuanto menor la desviación del valor promedio,
mayor el desempeño del kit”.
Si se grafican los valores individuales se consigue una curva en forma de
campana, como se muestra más abajo. Si un valor de control de un kit de
RIA en particular cae dentro de la campana cerca del valor promedio, se
trata de un buen desempeño del kit. Hasta dos desvíos estándar de la
media es aceptable, pero si el valor cae más allá de +2 D.S. se habla de un
sesgo positivo, en tanto que si cae fuera de -2 D.S. es un sesgo negativo.
Los kits de RIA que dan valores por fuera de 2 D.S. no son aceptables
para su uso.
No. of Measurements
Frequency
-4 -2 0 2 4
Standard Deviations
30
Precisión, Exactitud y Aleatorio:
Es importante conocer tres términos de interés: “precisión, exactitud y
aleatorio”. Si una muestra es analizada en varios laboratorios usando
diferentes kits, los valores individuales pueden juntarse y calcular el valor
promedio verdadero de la muestra. Si los valores son más altos, se estará en
presencia de un sesgo positivo y si los valores son más bajos, tendremos un
sesgo negativo. La siguiente representación esquemática explica los 3
parámetros: exactitud, precisión y distribución aleatoria (al azar).
EXACTITUD PRECISION ALEATORIO
31
9. Inmunoensayos No Radioactivos:
Introducción:
El RIA es todavía ampliamente utilizado pero debido a los desechos
radiactivos que resultan, muchos ligandos se analizan actualmente
mediante ensayos no radioactivos usando marcación enzimática,
fluorescente, quimioluminiscente, etc. Continuamente se desarrollan
nuevos tipos de ensayo pero lo importante es que estas técnicas son ahora
totalmente automatizadas.
Tiempo Requerido:
Dedique 2 horas a estudiar las secciones 9 y 10 y a completar los ejercicios
en su Cuaderno de Trabajo.
9.1 Ensayo Inmunoenzimático (EIA)
Las enzimas pueden ser usadas como marcadores debido a sus
propiedades catalíticas que permiten la detección de pequeñas cantidades
de antígenos.
La siguiente es una secuencia de eventos característica de un Ensayo
Inmunoenzimático.
I. antígeno + anticuerpo Ag-Ac
(Ag) (Ac-exceso) (complejo)
El complejo se forma como se explicó en RIA.
II. antígeno+ anticuerpo + enzima Ag-Ac-Enzima
(exceso) (complejo)
Nota: La concentración de enzima es proporcional al complejo “anti-Ac”.
III. Reacción enzimática:
antígeno - anticuerpo - enzima
H2 O2 color de
Peroxidasa del rabanito picante sustrato cromogénico
32
Desventajas:
• El procedimiento de laboratorio del EIA es engorroso.
• Involucra gran número de pasos, más que el RIA.
• La posibilidad de contaminación y arrastre por la solución de
amplificación o la solución fluorescente es alta.
• El método está influenciado por factores que afectan las reacciones
enzimáticas, lo cual puede crear artefactos. Por ejemplo: Inhibición de la
reacción enzimática por iones metálicos, interacción de drogas
terapéuticas con la reacción enzimática.
9.2 Ensayo Inmunofluorescente (FIA).
En la fluorescencia o la fotoluminiscencia, luz de una energía (longitud
de onda) adecuada excita la molécula desde su estado basal a un estado
energético mayor. El regreso al estado basal se acompaña por liberación
de energía en forma de luz con una longitud de onda mayor.
Definición: El FIA es un ensayo de unión competitiva que utiliza un fluoróforo o
fluorógeno como marcador, en lugar de una sonda radioisotópica como
en el RIA.
El ensayo se basa en un marcador constituido por un sustrato enzimático
fluorogénico (β Galactosil-umbeliferona). Cuando el marcador es
hidrolizado por una enzima específica da lugar a un producto
fluorescente. La unión del ligando sustrato-marcado con un anticuerpo
específico previene la hidrolización del sustrato marcado por parte de la
enzima. Dado que no se producirá fluorescencia por el anticuerpo unido
marcado, puede distinguirse el unido del no unido.
β Galactosil-umbeliferasa
β Galactosil-umbeliferona Umbeliferona
(sustrato) (producto fluorescente)
34
10. Kits de RIA Comerciales y de Investigación
Un kit de RIA típico se suministra con los siguientes ingredientes:
Cada kit es suficiente para trabajar con 100 tubos de RIA (14 estándares y
86 desconocidos) y contiene los siguientes componentes:
Buffer
Antisuero titulado para 100 tubos
Estándares de referencia y controles internos
Trazador marcado con 125I y empacado con transportador IgG
Segundo anticuerpo precipitado
Folleto de instrucciones y papel para graficar
Cada kit debe ser almacenado a 4o C hasta su utilización. Deben seguirse
las instrucciones específicas de almacenaje para cada uno de los
componentes individuales. Las condiciones estipuladas de envío
(empaque, temperatura) deben haber sido respetadas durante el flete.
Dado que los kits contienen Iodo-125, su transporte, recepción,
adquisición, manipulación y utilización debe estar sujeta a las
regulaciones establecidas por la autoridad competente en cada país.
Puede requerirse demostración de una licencia del usuario antes del
embarque del material.
KITS de RIA para investigación – No para procedimientos
diagnósticos:
b-Endorfina (Humana)
Calcitonina (Salmón)
Ca Protein-quinasa
Dinorfina A[1-13]
Endotelina-1
Factor de Crecimiento Epidermoide (Humano)
Factor de Crecimiento-1 Símil-Insulina
Factor de Crecimiento-2 Símil-Insulina (Humano)
Péptido Natriurético Atrial
Péptido relacionado genéticamente con la Calcitonina
Péptido [1-35] Relacionado a la PTH
Péptido Vasoactivo Intestinal
Puntos Clave:
1. El RIA se basa en un mecanismo de unión antígeno-anticuerpo.
35
2. Es importante saber que, “ya sea que el antígeno esté o no marcado con
un radionucleidos, se unirá al anticuerpo con igual especificidad y
afinidad”.
3. El antígeno marcado y el no marcado competirán para unirse al
anticuerpo para formar la fracción Unida.
4. El antígeno marcado que no ha reaccionado se denomina fracción Libre.
5. El IRMA (ensayo inmunoradiométrico) se basa en los mismos principios
del RIA excepto que se marca el segundo anticuerpo (en lugar del
antígeno como ocurre en RIA).
6. A fin de estimar la concentración del antígeno, las fracciones unida y libre
deben ser separadas.
7. Existen 4 métodos de separación disponibles.
8. Los valores son graficados usando métodos de cálculo apropiados y se
estima así la cantidad de antígeno.
9. Controles de Calidad (CC).
CC Interno – es una guía para verificar el desempeño de un kit durante
cierto período de tiempo.
CC Externo – es una guía para verificar el desempeño de kits
suministrados por distintos fabricantes, para analizar un ligando en
particular.
36
Glosario:
Afinidad Medida de la fuerza de atracción del Ag al Ac.
Avidez Medida de la fuerza de unión Ag-Ac, cuanto
mayor la fuerza, mayor el complejo Ag-Ac
formado.
Bovino Buey, vaca (de origen vacuno).
Esotérico Especializado.
Especificidad Grado al cual el antisuero o Ac reaccionará con la
sustancia analizada y solamente con esa sustancia.
Fluorescencia Tipo de luz con una longitud de onda específica.
Fluorófora Sustancia capaz de emitir fluorescencia.
Fluorógeno Lo mismo que fluorófora.
Fotoluminiscencia Luz emitida en un rango de longitudes de onda
(ej. 400-450 nm).
Hapteno Sustancia que no estimula de por sí una respuesta
inmune pero puede ser antigénica al unirse a otra
de mayor peso molecular, como una proteína.
Inmune Respuesta de una célula inmunológica
Lantánidos Grupo de metales que emiten fluorescencia por
mayor tiempo.
Monoclonal Anticuerpos derivados de una única población de
linfocitos B (células híbridas), específicos para un
único determinante antigénico.
Quelato Unión.
Reactividad cruzada La inversa de especificidad. Interacción con otras
sustancias relacionadas o estructuralmente
similares a la sustancia a analizar.
Sensibilidad Relacionado a la afinidad; cuanto mayor la
sensibilidad del Ac, más rápidamente se alcanza el
equilibrio.
Sustrato Sustancia básica de una reacción (ej. una enzima
actúa sobre un sustrato para dar lugar a un
producto).
Titulación Medida de un anticuerpo.
37
Contador de Centelleo Líquido
Redactor Técnico: Stefan Eberl
Productor de Edición: Heather Patterson
Traducción al Español : Margarita Núñez -
Introducción:
El contador de centelleo líquido es quizás un instrumento poco
encontrado en laboratorios de Medicina Nuclear en comparación con
otros equipos detectores. Está especialmente diseñado para medir
actividad proveniente de isótopos emisores beta, emisores alfa y emisores
gama de muy baja energía. Por tanto, tiende a ser usado para medir
muestras biológicas marcadas con isótopos como 3H y 14C, monitoreo del
ambiente, o para establecer la edad de ciertas muestras. El centelleo
líquido también es usado para cuantificar muestras de barrido (wipe
tests) para determinar contaminación de áreas donde se utilizan emisores
beta o alfa de baja energía. Aunque el centelleo líquido es de uso limitado
en medicina nuclear, se espera que el personal técnico posea nociones
básicas de sus fundamentos y del funcionamiento del instrumental.
El rango de alcance de las partículas beta y alfa de baja energía en
cualquier material es muy escaso (menor de un mm), de modo que son
muy difíciles de detector y cuantificar mediante los equipos comúnmente
utilizados en medicina nuclear, ya que, entre otras cosas, el propio
material protector del detector causará absorción parcial o total de la
radiación emitida. Para sortear esta dificultad, la muestra se mezcla con
un material centelleador líquido que emite fotones de luz al interactuar
con la partícula, de ahí la denominación de contador de centelleo líquido.
En este módulo, se tratarán los aspectos básicos del conteo por centelleo
líquido y la instrumentación correspondiente.
Prerequisitos:
Asumiremos que usted se encuentra ya familiarizado con el contador de
centelleo y equipos accesorios, y que ya ha completado el módulo
“Instrumentación – Parte 1, Contador de Centelleo”.
Recursos: Si en su institución existe un contador de centelleo, consulte el manual
para ampliar información.
38
El texto de referencia recomendado es “Physics in Nuclear Medicine”,
Simon R Cherry, James A Sorenson and Michael E Phelps eds, 3rd edition,
páginas 196-203, Saunders, Philadelphia, 2003. Sin embargo, no se
requiere que usted tenga acceso a esta referencia para completar el
módulo.
Objetivos:
Al completar esta unidad usted debería haber adquirido una
comprensión básica de:
1. Principios del conteo con centelleo líquido.
2. Instrumentación para conteo con centelleo líquido.
3. Correcciones y cuantificación en conteo con centelleo líquido.
4. Preparación de muestras para conteo con centelleo líquido.
Debido a que el acceso a un contador de centelleo líquido puede ser
difícil, los ejercicios de este módulo no exigen trabajo con este
instrumental. Sin embargo, si usted tiene disponibilidad del mismo, se
recomienda que en lo posible efectúe algunos ejercicios prácticos.
Tiempo Requerido:
Dedique un total de 4 horas a completar esta unidad y los ejercicios
correspondientes en su Cuaderno de Trabajo.
39
Parte 1
Teoría del Conteo con Centelleo Líquido
Tiempo Requerido:
Esta sección debería tomarle un máximo de 1 hora para completar.
Introducción:
Las partículas alfa y beta de baja energía poseen un escaso rango de
penetración en la mayoría de los materiales (mucho menos de 1 mm). Por
tanto, es difícil la detección precisa de estas partículas mediante los
equipos de medida convencionales. Sin embargo, algunos de estos
emisores beta son de gran importancia en ciencias biológicas y
laboratorios hospitalarios así como en departamentos de inmunología.
Las principales características de los emisores beta de interés en ciencias
médicas se listan en la Tabla 1.
Tabla 1: Radionucleidos emisores beta en ciencias médicas.
Radionucleido Vida media Energía β Máxima
3H 12.3 yr 18 keV
14C 5730 yr 156 keV
35S 87.0 yr 167 keV
32P 14.3 d 1710 keV
Debido al corto alcance de estas partículas, el centelleador, que convierte
la energía de la partícula en fotones de luz, debe estar muy cerca del
punto de emisión radioactiva. Esto se logra mediante un líquido
centelleador que puede ser mezclado con el material radioactivo a medir.
Centelleador Líquido:
El principio básico del centelleo líquido se muestra en la Figura 1.
40
del centelleador secundario se detecta externamente mediante un tubo
fotomultiplicador (fototubo).
Las moléculas solventes más comunes son el tolueno y el xileno, las
cuales son apropiadas para el propósito mencionado pero muy tóxicas,
por lo cual están siendo remplazadas por nuevos solventes como el DIN
(di-isopropilnaftaleno) y el PXE (fenilxiletano) que son menos dañinas
para el medio ambiente. Para aplicaciones específicas, y dependiendo de
la muestra, puede usarse una mezcla de otros solventes para asegurar
una disolución adecuada en el cóctel de centelleo líquido. Obviamente,
también es importante que la solución sea transparente a la luz emitida
por el centelleador secundario.
Un centelleador primario común es la PPO (2,5-difeniloxazola) que
frecuentemente se emplea en conjunto con el centelleador secundario
POPOP (1,4-di-[2-5-feniloxazola] benceno).
Puntos Clave:
• La mayoría de las emisiones α y β son de rango energético insuficiente
para ser detectadas por instrumentos convencionales y requieren mezclar
el material radioactivo con un ‘centelleo líquido’, que convierte la energía
de la emisión radioactiva en luz la cual puede ser detectada mediante un
tubo fotomultiplicador.
• En el conteo por centelleo líquido, las muestras radioactivas emisoras β
son disueltas en un líquido centelleante llamado cóctel.
• Los 3 ingredientes principales del cóctel son:
- un solvente orgánico,
- un centelleador primario o fluoromolécula,
- un centelleador secundario o modificador de onda.
• El centelleador primario centellea cuando la energía le es transferida
desde el solvente, pero la longitud de onda de la luz emitida no es
eficientemente detectada por un tubo fotomultiplicador.
• El centelleador secundario o modificador de onda cambia la longitud de
onda de la luz emitida para ser detectada con mayor eficiencia por el tubo
fotomultiplicador.
41
Parte 2
Instrumentación para Conteo por Centelleo Líquido
Introducción:
Como fue detallado en la Parte 1, el centelleador que convierte la
radiación ionizante en luz forma parte de la muestra. Por tanto, no es
requerido un centelleador externo como cristal de NaI(Tl) como parte del
sistema de detección. En efecto, el centelleador líquido reemplaza la
función de un cristal de centelleo, objeto familiar en los sistemas de
detección en medicina nuclear. Sin embargo, la luz emitida por el
centelleo líquido aún debe ser detectada y convertida en una señal
eléctrica para llevar a cabo la medida de actividad de la muestra. Como
es el caso de otros sistemas de detección, incluyendo la gamacámara, la
luz es detectada por tubos fotomultiplicadores (TFM), que son descritos
en detalle en el módulo:
“Módulo 2, Unidad 4a, Instrumentación–Parte 1, Contador de Centelleo”.
Debido a las emisiones de baja energía de las partículas, el número de
fotones de luz emitidos y por tanto el número de fotoelectrones
emanados del fotocátodo del TFM es muy escaso (hasta 25 fotoelectrones
para la máxima energía de una partícula beta 3H). Adicionalmente, en
particular con los isótopos de vida media larga usados en centelleo
líquido (ver Tabla 1), el número de partículas emitidas por unidad de
tiempo es bajo. Por tanto, el ruido en el sistema debe ser mantenido a un
mínimo absoluto para permitir que las muestras sean contadas en un
tiempo razonable.
Las principales fuentes potenciales de ruido son:
• Ruido electrónico en el TFM y sistema de procesamiento como emisiones
térmicas espontáneas de electrones desde el fotocátodo.
• Radiación de fondo ambiental (background).
• Fosforescencia natural (emisión de luz) de la muestra luego de ser
expuesta a una fuente luminosa.
Como se detalla en la Figura 2, debe seguirse cierto número de pasos en
la configuración del instrumento y en la preparación de las muestras para
asegurar una baja radiación de fondo y una máxima sensibilidad de
conteo.
Tiempo Requerido:
Esta sección debería tomarle hasta un máximo de 1 hora para completar.
42
Generalidades del Instrumento:
En la Figura 2 se muestra un diagrama de bloque de un sistema de
centelleo líquido y sus principales componentes.
44
Existe, sin embargo, una probabilidad cierta aunque mínima de que dos
pulsos de ruido se produzcan simultáneamente en los 2 TFM generando
un evento coincidente. La probabilidad es función de la ventana de
coincidencia τ y de la tasa de pulsos de ruido (Rn), y está dada por:
Rr = (2τ)Rn2
Donde Rr es la tasa de conteo coincidente debida al ruido, usualmente
denominada como tasa de coincidencia aleatoria o accidental. Como
ejemplo, si:
Tasa de pulsos de ruido Rn = 1000 cps
Ventana de tiempo τ = 15 ns (15 x 10-9 s)
Entonces:
Tasa de coincidencia aleatoria Rr = 0.03 cps
Se reduce así la tasa de ruido electrónico de fondo a 0.003% de lo que se
observaría sin conteo de coincidencia. Esto ilustra claramente el
importante papel que desempeña el conteo de coincidencia para reducir
el ruido de fondo en un sistema de centelleo líquido.
Una tasa de conteo de 1000 cps de cada TFM puede en principio parecer
excesiva. Es que debido al pequeño número de emisiones fotoeléctricas
emanadas del cátodo del TFM como respuesta a las partículas beta de
baja energía, la señal resultante es muy pequeña, requiriendo colocar un
umbral de aceptación bastante bajo. Esto causa un conteo elevado
proveniente de emisiones térmicas espontáneas y otras fuentes de ruido
electrónico. Por tanto, sin la aplicación del sistema de coincidencia, sería
muy difícil el conteo de estos trazadores de de baja actividad y energía.
Analizador Multicanal:
Las emisiones de partículas, como las beta, dan lugar a un continuo
especto de energías hasta el valor máximo correspondiente al isótopo
medido en particular. Por tanto, un simple analizador multicanal como el
usado en las sondas de centelleo que fueron detalladas en el Módulo 2,
Unidad 4a “Instrumentación – Parte 1, Contador de Centelleo” es
insuficiente para la discriminación energética requerida en el contador de
centelleo líquido. Además, como fue discutido en la Parte 3 de esta
unidad, el espectro de energías cambia con las modificaciones de la
eficiencia de transferencia energética al líquido centelleador y de la
detección de luz, debidas a la composición de la muestra, lo cual se
denomina “quenching”. Es por lo tanto importante recolectar el espectro
complete de energías de la muestra en estudio.
El analizador multicanal (AMC) se usa para generar el espectro de
energías. Básicamente, es un conversor análogo-digital con una memoria,
que analiza la altura de la señal entrante sumada que llega de los TFM e
incrementa la ubicación de la señal en proporción a la altura del pulso.
Por ejemplo:
Considere una la llegada de una señal sumada cuya altura puede variar
entre 0V y 10V. El AMC puede producir un valor de salida de 0 a 9, o sea
un voltaje de entrada entre 0 y 1V producirá una salida de 0, entre 1 y 2V
45
una salida de 1 y así sucesivamente. La memoria requerida para
almacenar este espectro es de 10 segmentos o bins (bins 0-9).
Veamos la secuencia de pulsos entrantes, la correspondiente señal de
salida digital, el número de segmentos de incremento y el número total
de cuentas en cada segmento, de la siguiente manera:
Number of
Counts in
3
2
1
Bin Number
3H
14 C
Figura 5: Típico espectro de energía producido por MCA para 14C y 3H.
Puntos Clave:
• Componentes básicos del contador de centelleo líquido:
- Cámara oscura para la muestra radioactiva.
- 2 tubos fotomultiplicadores que convierten luz en señales eléctricas.
- Un circuito de coincidencia que determina si los pulsos ocurren
simultáneamente en ambos TFM para ser admitidos en el conteo
(seleccionando las cuentas que coinciden en una ‘ventana’ de tiempo
reduce las cuentas de fondo debidas a señales de ruido).
- Un analizador multicanal que produce un espectro de energías de las
cuentas detectadas.
• El ruido debe ser mantenido al mínimo para permitir que las muestras
sean medidas dentro de un período de tiempo razonable.
• El tipo de viales necesita consideración especial, prefiriéndose vidrio de
bajo contenido en potasio o polietileno, dependiendo de los ingredientes
del ‘cóctel’.
• Las muestras deben ser almacenadas en lugar oscuro y refrigerado para
evitar la inducción de fosforescencia y las emisiones térmicas.
48
Parte 3
Cuantificación, Corrección de “Quench” y
Preparación de Muestras
Tiempo Requerido:
Dedique cerca de 1 hora a completar la siguiente sección.
Introducción:
A menudo es necesario conocer cuantitativamente la cantidad de
radioactividad en la muestra. En el conteo por centelleo líquido la
actividad de la muestra generalmente es expresada en desintegraciones
por minuto (DPM) debido a la baja concentración de actividad usada. El
término es comparable a desintegraciones por segundo, lo cual está
relacionado con la definición de la unidad de actividad, el Becquerel (Bq).
Un Bq equivale a una desintegración por segundo.
Para que la luz sea detectada por los tubos fotomultiplicadores, deben
tener lugar una serie de procesos como se ilustra en la Figura 6.
49
Counts
Unquenched
Quenched
Energy
50
Método de la Relación de Canales:
Este método toma ventaja del hecho que el espectro de energía cambia al
aumentar el quenching, como se muestra en la Figura 8.
Counts
Channel 1
Channel 2
Unquenched
Quenched
Energy
51
usado cuando se cuentan dos radioisótopos simultáneamente en la
misma muestra (p.ej. 3H y 14C).
Preparación de Muestras
La preparación adecuada es un aspecto esencial del proceso de conteo
por centelleo líquido. Debe tomarse cuidado en la selección del cóctel de
centelleo:
1. Para asegurar que la muestra radioactiva se disuelva totalmente y se
disperse en el líquido de centelleo.
2. La cantidad de quenching introducida por la muestra también debe ser
minimizada lo cual, por ejemplo, puede requerir decolorar la muestra
para reducir el efecto quenching de color. Debido a la amplia variedad de
52
muestras usadas y las técnicas de preparación disponibles, estas técnicas
no serán discutidas en detalle aquí.
3. Sin embargo, debe ser enfatizado el hecho de que si se intenta medir una
muestra con centelleo líquido, deben ser consultadas las referencias
apropiadas para garantizar la elección de un cóctel y método de
preparación de las muestras adecuadas. Nuevamente, la información
contenida en sitios web de empresas fabricantes provee un buen punto de
comienzo.
Las sustancias utilizadas en algunos cócteles de centelleo, como el
tolueno, son tóxicas y deben tomarse precauciones para no contaminarse
la piel, o que sus vapores no sean inhalados, o que no se produzca
ingestión. Deben usarse ropas protectoras apropiadas y debe existir
buena ventilación, incluyendo si es posible una campana con sistema
extractor de gases.
También debe tomarse cuidado al desechar los viales de conteo después
de usados. En general, la actividad contenida en la muestra es
despreciable y por tanto la preocupación fundamental es la naturaleza
tóxica de algunas de las soluciones utilizadas. En este sentido, las
sustancias químicas deben ser desechadas observando los
procedimientos vigentes en cada institución.
Puntos Clave:
• El Quenching se refiere a la pérdida de eficiencia durante ciertos procesos
de transferencia de energía.
- quenching químico: pérdida de eficiencia en la transferencia
energética de la partícula al centelleador primario.
- quenching de color: pérdida de eficiencia en la transferencia de luz al
TFM.
• Para cuantificar los resultados, se requiere un factor de corrección para
compensar el quenching.
• Es necesaria una adecuada preparación de la muestra.
1. disolución y dispersión adecuadas.
2. minimización del quenching.
53
3. consultar las referencias para procedimientos adecuados de
selección de cóctel y preparación de muestras.
• Debido a la naturaleza tóxica de algunas soluciones, las sustancias
químicas deben desecharse siguiendo los procedimientos de desecho de
líquidos tóxicos vigentes para cada institución. En general, la
radioactividad contenida en la muestra es despreciable.
54
Glosario
55
Molécula Solvente Molécula usada para disolver la sustancia radioactiva y que
permite la transferencia de energía de la emisión radioactiva al
centelleador primario.
Quenching Término usado para describir las pérdidas de eficiencia en la
conversión energética que tienen lugar en el cóctel de
centelleo.
Tolueno Sustancia química tóxica apropiada para actuar como
molécula solvente en centelleo líquido.
Ventana de Estrecho período de tiempo usado para conteo por
Tiempo coincidencia. Si las cuentas son detectadas por 2 TFM en la
misma ventana de tiempo, se dice que están en coincidencia.
Xileno Sustancia química tóxica que se usa como molécula solvente
en centelleo líquido.
56