División Celular
División Celular
División Celular
MITOSIS
INTRODUCCIÓN
Este proceso es sólo la fase final y microscópicamente visible de cambios ocurridos a nivel
molecular y bioquímico.
EL MECANISMO MITÓTICO
El mecanismo de la mitosis ( del griego “ mitos”, filamento, hilo ) es semejante en todas las
células eucariontes, aún cuando existen diferencias entre células animales y vegetales.
Haremos primero una descripción del proceso mitótico en células animales, para marcar
luego las diferencias que se manifiestan en las vegetales.
Cuando una célula está en interfase, el material cromosómico está disperso y se observan
como finos cordones. Al iniciarse la mitosis, la cromatina se arrolla lentamente y se
condensa en forma compacta. Esta condensación sería necesaria para los complejos
movimientos y separación de los cromosomas durante la mitosis. Cuando los cromosomas
condensados se tornan visibles, cada uno consiste en dos réplicas llamadas cromátides
unidas entre sí por el centrómero. Dentro de éste hay estructuras proteicas, los
cinetocoros.
Fig. 12.22- Esquema de un cromosoma replicado
ETAPAS DE LA MITOSIS
PROFASE
Por fuera de la envoltura nuclear y próximos a ella, se encuentran dos pares de centríolos.
Cada par consiste en un centríolo maduro y un centríolo recién formado que se ubica
perpendicularmente al primero. Los pares de centríolos comienzan a separarse, un par
migra hacia el polo apical o superior de la célula y el otro lo hace hacia el polo basal o
inferior. A medida que se separan, se organiza entre ambos pares un sistema de
microtúbulos que constituyen el huso acromático o huso mitótico. Rodeando a cada par de
centríolos, aparecen unas fibras adicionales conocidas como ásteres ( el nombre de áster
deriva de su aspecto estrellado ), que irradian hacia fuera de los centríolos. Otro cambio es
la reducción de los nucléolos, que finalmente se fragmentan y aparecen desintegrados en el
nucleoplasma.
El aparato mitótico comprende el huso y los ásteres que rodean a los centríolos. El áster
aparece como un grupo de microtúbulos radiales (microtúbulos astrales) que convergen
hacia el centríolo, alrededor del cual se observa una zona clara llamada centrosoma.
Las fibras del huso se clasifican en tres tipos: continuas (polares), que se extienden de
polo a polo de la célula; cromosómicas(cinetocóricas), que unen a los cromosomas a los
polos; e interzonales, que se observan en anafase y telofase entre los cromosomas hijos.
Los centríolos, el huso y los cinetocoros presentan tubulina ( proteína principal de cilias y
flagelos ).
Los cinetocoros son los sitios donde se implantan los microtúbulos en los cromosomas y
actúan en el armado de los microtúbulos.
Fig. 12.23 - Las tres clases de microtúbulos que forman el aparato mitótico.
METAFASE
Algunas veces se denomina prometafase a la transición entre la profase y la metafase. Se
trata de un período muy corto durante el cual se termina de desintegrar la envoltura
nuclear y se acaba de armar el aparato mitótico.
En la metafase, los cromosomas unidos a las fibras del huso por sus cinetocoros; sufren
movimientos oscilatorios hasta que se ordenan en el plano central o ecuatorial, formando la
placa ecuatorial.
ANAFASE
Los nucléolos aparecen en las etapas finales a nivel de los organizadores nucleolares de
algunos cromosomas.
Hasta este momento hemos considerado la división nuclear ( cariocinesis ), a ésta le suele
seguir la segmentación y separación del citoplasma ( citocinesis ).
CITOCINESIS
Una de las diferencias más notables es que las células vegetales no poseen centríolos ni
derivados centriolares. Pero este no es un impedimento para la formación del huso mitótico,
en este caso se lo denomina “huso anastral “. La formación de microtúbulos está relacionada
con los cinetocoros. Otra de las diferencias está dada por la citocinesis, en las células
vegetales, el citoplasma se divide en la línea media por un tabique que comienza a formarse
en la anafase, llamado fragmoplasto, que estaría formado por microtúbulos y vesículas
derivadas de dictiosomas. Con el tiempo, las vesículas se fusionan y dejan un espacio
limitado por una membrana, la placa celular (Fig. 12.24). A medida que se fusionan más
vesículas, los bordes de la placa en crecimiento se juntan con la membrana celular y de este
modo se establece un espacio entre las dos células hijas, completando así su separación. Por
último, este espacio se impregna de pectinas que constituyen la laminilla media. Cada célula
hija construye entonces su propia pared celular depositando celulosa y otros polisacáridos
contra su membrana. Una vez completada la división celular, quedan dos células hijas
idénticas.
MEIOSIS
Fig. 12.25 - Ciclo vital sexual: se observa alternacia de generaciones haploides y diploides
Como en las células somáticas tenemos dos cromosomas de cada clase decimos que
son diploides, en cambio a las gametas las llamamoshaploides. Habitualmente designamos el
número haploide como “ n “ y al diploide como “ 2 n “.
La constancia del número de cromosomas en las sucesivas generaciones queda asignado por
el proceso de MEIOSIS, un tipo particular de división nuclear propia de los eucariontes,
que consiste en dos divisiones consecutivas, que comienzan en células diploides en las cuales
el número de cromosomas se reduce a la mitad.
La meiosis tiene lugar en algún momento del ciclo vital de todos los organismos de
reproducción sexual, porque los gametos deben ser haploides para compensar el número
doble de cromosomas producto de la fecundación. En animales y algunas algas se produce
durante la formación de gametas. En muchos hongos, algas verdes y esporozoarios se lleva
a cabo inmediatamente después de la fecundación. En la mayoría de las plantas se realiza
después de la fecundación, pero antes de la formación de las gametas, durante la formación
de esporas.
De todos modos, a pesar de las variaciones particulares, el proceso es muy parecido en las
diferentes especies.
Fig. 12.27 - Relación entre las diferentes etapas de la profase I: Sinapsis y Desinapsis de
los cromosomas homólogos
METAFASE I
Los homólogos unidos como en diacinesis se asocian por sus centrómeros a las fibras del
huso, ubicándose en el plano ecuatorial de la célula.
ANAFASE I
Se separan los homólogos cada uno hacia polos distintos de la célula. Hacia finales de esta
etapa puede observarse el comienzo de la citocinesis ( división del citoplasma ). Cabe
aclarar que la migración de los cromosomas hacia polos opuestos de la célula es al azar.
TELOFASE I
Los cromosomas ubicados en los polos de la célula se reagrupan. Cada polo recibe la mitad
del número de cromosomas de la célula origina. Se completa la citocinesis. Luego de este
período puede existir un intervalo llamado intercinesis.
Esta segunda división es muy parecida a la Mitosis, excepto que no va precedida por una
duplicación del ADN.
Al comienzo de esta división los cromosomas pueden haberse dispersado un poco, pero
vuelven a condensarse.
PROFASE II
Se organiza nuevamente el huso acromático. Los cromosomas se unen a las fibras del mismo
por sus centrómeros.
METAFASE II
Los cromosomas ( cada uno formado por dos cromátidas ) se ubican en el plano ecuatorial.
ANAFASE II
Al igual que en la anafase mitótica las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan,
migrando hacia polos distintos de la célula.
TELOFASE II
Se desorganiza el huso acromático, se forman las envolturas nucleares. Ahora hay cuatro
núcleos hijos, cada uno de los cuales tiene la mitad del número de cromosomas de la célula
progenitora.
CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS
GAMETOGÉNESIS
El proceso antes descripto es el que ocurre en aquellas células destinadas a formar células
sexuales. Según el tipo de organismo del que se trate, podemos hablar de una
gametogénesis (es decir que la meiosis produce gametas ) o esporogénesis ( cuando los
productos son esporas ). En el caso de las gametas, se originan por meiosis los óvulos
femeninos y los espermatozoides masculinos. En ambos casos, se trata de células
especiales, las gametogonias, las que en los órganos reproductivos (ovarios y testículos )
van a experimentar la meiosis y así originar las gametas.
Cada uno de los espermatocitos II experimentan la segunda división meiótica, dando origen
así a cuatro espermátidas. Posteriormente estas células se diferencian en espermatozoides
a través de un proceso denominado espermiogénesis (Fig. 12.29).
Para la formación de los óvulos en los ovarios, la célula primordial es la ovogonia que se
diferencia en ovocito I. Éste pasa por una división meiótica para producir un ovocito II y un
cuerpo polar, que es una célula de pequeño tamaño. Esta primera división comienza en la
mujer en el tercer mes de vida fetal, se detiene en profase I avanzada reiniciándose en el
momento de la ovulación. La segunda división meiótica que produce el óvulo y un segundo
cuerpo polar, sólo ocurre después de la fecundación. El cuerpo polar también puede
dividirse pero de todas formas son células que no intervienen directamente en la
fecundación. (Fig. 12.30)
Fig. 12.29 - Esquema de las etapas de la espermatogénesis
Fig. 12. 30- Esquema de las etapas de la ovogénesis
AUTOEVALUACIÓN
1- Distinga los siguientes términos: ciclo celular,/ división celular, mitosis / citocinesis,
cromátida /cromosoma, centríolo / centrómero.
2- Describa las actividades de cada etapa del ciclo celular y el papel de cada una en el
proceso global de la división.
7- ¿ Los cromosomas que se separan en la primera división meiótica, son iguales a los que
comenzaron el proceso de división ?
10- En nuestro cuerpo ocurren mitosis y meiosis. Describa las funciones de estos dos
procesos.
a. G1.
b. S.
c. G2.
d. Mitosis.
3- En el ciclo celular:
a. 12 cromosomas duplicados.
b. 6 bivalentes.
d. 6 cromosomas duplicados.
b. Profases I y II.
c. Profase I y Telofase I.