Proyecto Naturaleza PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Nombre del Proyecto: "A COMER MEJOR"

Destinatarios: Niños de 5 años.


Duración: tres semanas.
Fundamentación
Para llevar a cabo una alimentación rica y saludable, es fundamental conocer
qué tipo de alimentos, productos y nutrientes son más beneficiosos o necesarios
y cuáles pueden perjudicar nuestra salud. Es muy importante que, en la etapa
infantil y en el Nivel Inicial, enseñemos acerca de las costumbres alimenticias de
las personas, de los hábitos, acerca de la calidad, cantidad y disposición de
alimentos durante el día y, sobre todo, es primordial que hagamos hincapié en
llevar adelante una dieta balanceada y equilibrada en la que todos los nutrientes
estén presentes.
Objetivos
* Conocer qué tipo de alimentos nos hacen bien y nos nutren;
* Conocer cómo cuidar la salud y el cuerpo;
* Diferenciar qué tipo de alimentos nos hacen bien y cuáles, en exceso, nos
perjudican;
* Conocer hábitos alimenticios.

Contenidos
Matemática
* Medida (utilizando instrumentos convencionales y no convencionales);
* Conteo;
* Espacio;
* Cantidades;
* Relaciones de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que.
* Agregar, quitar, partir, repartir, avanzar, retroceder.
Ámbito natural y social
* Instituciones y trabajadores;
* El cuidado de la salud;
* Relaciones entre trabajos, herramientas y maquinaria.
* Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud;
* Normas que se deben respetar en cuanto a la salud;
* Reconocimiento de los diferentes usos que las personas les dan a los animales y
plantas.
Prácticas del lenguaje
* Relatar lo que se ha observado o escuchado;
* Escuchar; conversar sobre diferentes temas;
* Argumentar, opinar y justificar;
* Producción de textos, introducción de características del género y recursos del
lenguaje literario.
Actividades
♥ Para verificar y/o evaluar el grado de conocimiento que los niños poseen
acerca del tema, en primer lugar se llevará adelante una indagación en ese
sentido. Concretamente, se les preguntará cuáles son sus hábitos alimentarios;
qué comidas son sus preferidas; cuáles son, según sus puntos de vista, aquellas
que pueden perjudicar la salud.
♥ Una vez realizada la indagación, investigaremos acerca de los diferentes
tipos de alimentos y comidas.
♥ Confección de un cuadro en el que se diferenciarán los alimentos en dos
categorías: aquellos que, consumidos en exceso pueden dañar nuestra salud, y
los otros que no lo hacen. Presentación de una carpeta viajera que los niños
llevarán a sus casas, y en la que sus familiares deberán volcar información que
luego será trabajada en el jardín.
♥ Clasificación de alimentos según los beneficios que traen al organismo
(por ejemplo, los cítricos, al tener proporciones de vitamina C, contribuyen a
disminuir las probabilidades de sufrir resfríos).
♥ Presentación de la pirámide nutricional. Nos informamos sobre el orden
que ocupan y la importancia de llevar adelante una dieta balanceada.
♥ Recortamos imágenes de alimentos: reconocemos qué nos hace bien,
qué debemos comer, qué nos hace mal si lo comemos en exceso; cuándo comer
(desayuno, merienda y cena).
♥ Vinculamos a los alimentos con la energía. Hablamos del crecimiento, de
la importancia que los alimentos adquieren en nuestro correcto desarrollo físico
y mental.
♥ Salud: cómo cuidar nuestro cuerpo.
♥ Nos referimos a la conservación de los alimentos. Mediante la
observación de los envases de diferentes productos, aprenderemos a leer datos
de importancia, como la fecha de vencimiento, condiciones de conservación. El
respeto de la cadena de frío. Demostración práctica: someteremos un alimento a
condiciones inapropiadas para verificar cómo se deteriora y se vuelve no apto
para el consumo.
♥ Preguntamos en qué lugares se venden los alimentos (carnicería,
panadería); dónde se fabrican y qué herramientas se utilizan. Descripción de
trabajos, profesiones u oficios vinculados con la cadena de producción y
comercialización de los alimentos. Recorrida por el barrio del jardín en la que se
observará en qué comercios se vende la comida.
♥ Invitación a un profesional nutricionista para aclarar algunas ideas y
evacuar las dudas de los niños.
♥ Leemos cuentos, adivinanzas, trabalenguas, relacionados con la
alimentación.
♥ Juego-trabajo. Jugamos al supermercado.
♥ Juego de avance de casilleros.
♥ Se le pedirá a cada niño que confeccione un menú alimenticio para un
día, aplicando todos los conocimientos adquiridos acerca de los beneficios y
perjuicios de cada alimento.
PROYECTO LA ALIMENTACION

La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las


personas, y no solo en la infancia. Es imprescindible una dieta rica y
equilibrada que nos aporte los nutrientes necesarios para llevar a cabo las
actividades diarias.
Es a esta edad cuando debemos de implantar unos hábitos o rutinas
adecuadas para que los pequeños los interioricen y no tengan problemas
relacionados con la alimentación tan comunes hoy día como por ejemplo,
las caries por el abuso de golosinas, la obesidad adulta por el consumo de
grasas y alimentos ricos en colesterol o la anorexia que se suele dar en la
adolescencia.
Desde la escuela y en colaboración con la familia se puede y debemos de
mejorar los hábitos alimenticios en la infancia.

Objetivos:
-Localizar los órganos de los sentidos e identificar las sensaciones que
obtenemos a través de ellas.
-Adquirir progresivamente hábitos de alimentación adecuados.
-Conocer la transformación de una materia prima en un elemento
elaborado.
-Conocer la procedencia de varios alimentos (animal, vegetal )

Actividades previas o iniciales y de motivación.

*Asamblea: mostraremos láminas de alimentos que conocemos y


consumimos a diario, explicaremos la importancia de los alimentos, así
como una buena alimentación diaria. Preguntaremos que han traído hoy
para merendar, les gusta, sus papás comen lo mismo, cuántas veces
comemos por día, qué comemos, con quién compartimos las comidas,
etc.…

Actividades de desarrollo.

• Conversamos sobre los órganos de los sentidos, que son cinco (oído,
olfato,gusto, tacto y vista). A través de ellos reconoceremos alimentos.

• Aprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y


sentarnos para disfrutar de la comida, conocer la importancia del
consumo de las frutas para nuestra alimentación, normas correctas para
comer en la mesa (así como el manejo adecuado de los cubiertos).
• Conversarán sobre: quiénes trabajan para que nosotros nos
alimentemos, dónde lo hacen, quiénes son el verdulero, panadero,
carnicero, almacenero, cocinero, etc. ¿Conocen alguno?, ¿Quién nos dice
si la comida nos hace bien o mal?, etc.

• Confeccionarán un cuadro con las comidas preferidas de los niños.

• Elaborarán mensajes apuntando a una buena alimentación.

• Averiguarán en sus hogares qué sucede si no comemos, si comemos


muchas golosinas, frituras, etc.

• Dibujarán qué comen en el desayuno, almuerzo, merienda y cena.

• El maestro/a presentará una pirámide alimenticia y verán todos los


alimentos que en ella aparecen. Luego recortarán alimentos de revistas
para hacer su propia pirámide. Las frutas pertenecen al quinto grupo y es
uno de los alimentos que más vitaminas nos aporta. Diremos nombres de
frutas y si sabemos de qué árbol nacen .

• Escucharán las instrucciones para preparar alimentos: gelatina con


frutas, fideos con manteca,sopa de verduras.
Dibujarán los pasos de las distintas elaboraciones.
Ejercitarán de normas de higiene antes de cocinar. Analizarán algunos
de los transformaciones que suceden durante la elaboración.

• Desde la vaca a la taza: ordenarán una secuencia en imágenes.

• Juegos de pistas: es de color verde, tiene hojas, sirve para comer en


ensalada, etc.

• Clasificarán los alimentos según su origen: vegetal, animal.

• Clasificarán los alimentos según si se comen crudos o cocidos, dulces


o salados. Realizar cuadros.

• Juego "A tomar la Sopa": Por turnos, tiran el dado y retiran de la


cacerola, tantos fideos como indica el dado. Gana el que acumuló más
fideos.
• Variante: Retiran de la cacerola, antes de comenzar, 10 ó 20 fideos.
Tiran el dado y sacan de su plato tantos fideos como indica el mismo.

Juego en rincones

• Se armará una supermercado o diferentes negocios para comprar y


vender alimentos.
• Construirán una balanza con una percha y platos plásticos.
• Construirán una caja registradora con cajas.
• Clasificarán y contarán envases de alimentos (por clase, tipo, marca),
etc.
• Agregarán el precio a los envases de alimentos.
• Pesarán envases vacíos; rellenarlos y volver a pesarlos. Formular
hipótesis sobre cuál será más pesado o más liviano. Solicitar balanzas o
confeccionarlas.
• Reconocerán productos y marcas, buscarán iguales, compararán los
que tienen muchas letras, los que tienen pocas.
• Armarán dominós y loterías de alimentos.
• Modelarán frutas y verduras con diferentes masas.
• Mezclarán masas de dos colores primarios para obtener el secundario
• Pintarán con tinturas ecológicas (limón, remolacha, café, etc.).
• Pintarán y enhebrarán fideos.
• Recortarán figuras de alimentos de revistas y folletos de
supermercados.
• Armarán rompecabezas con envases de alimentos, recortándolos

Cierre del proyecto:

Con las recetas que elaboraron los chicos se puede armar un recetario
viajero que visitará los hogares invitando a las familias que aporten
otras.
Hábitos alimenticios
Los buenos hábitos es un juego completísimo que presenta una secuencia
didáctica en la que se trabajarán los hábitos alimenticios, los hábitos de
cuidado del cuerpo, la importancia de una buena compra y de realizar
una dieta equilibrada. El juego comienza con una animación en la que se
hace un recorrido por los aspectos más significativos para pasar a las
actividades.
El cuerpo humano.Recursos para trabajar en el Nivel Inicial

El niño o niña desde que nace, va descubriendo su cuerpo a través de la


exploración.
A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van
aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y
seguridad en sí mismo.
Los niños y las niñas del nivel inicial conocen las partes principales de su
cuerpo, poco a poco van descubriendo las funciones que regulan su
organismo, muchas veces encontrando respuestas no científicas.
Es por esta razón que la educación inicial promueve el conocimiento y
auto cuidado de su cuerpo, y en todos los niveles se planifican
experiencias en las cuales los niños y las niñas puedan disfrutar haciendo
uso del mismo de manera lúdica, respetándolo y cuidándolo.
PROYECTO MI AMIGA LA NATURALEZA

JUSTIFICACIÓN

El proyecto “MI AMIGA LA NATURALEZA” se basa en aspectos socio-culturales,


pedagógicos y personales, que permiten al niño reconocer la naturaleza como
parte fundamental de la vida diaria de cada ser humano ya que es la promotora de
la vida en la Tierra: el agua, el aire y todas las demás cosas que la componen, son
protagonistas de que en este mundo disfrutemos de la diversidad y beneficios del
medio ambiente.
Socialmente, este proyecto contribuye a generar conciencia en el niño en base a
la preservación del medio ambiente, ya que promueve a que él participe y que
haga parte de actividades que mejoren su estilo de vida, tales como campañas de
no arrojar basura, reciclaje, cuidado y uso del agua.
En cuanto a lo cultural, proporciona la posibilidad de que el niño forme parte de
una generación de conciencia ambiental con la cual pueda brindar beneficios no
sólo en cuanto al mejoramiento de la vida de las personas sino del ambiente en
general, es decir, hacer del planeta Tierra un mejor lugar para vivir.

De aquí se desprende la necesidad de guiar este proyecto hacia un


enfoque pedagógico acogido a nuevas estrategias de enseñanza, éstas en base a
la pedagogía activa que es la que nos incentiva a comprender que todo lo que nos
rodea es una fuente inagotable de preguntas, exploración, observación y
comprobación, de esta forma todo el medio es un generador de actividades, que
se convierten en insumos de conocimientos y aprendizajes, por tanto ayuda a que
en el niño se facilite la construcción de sus propios conocimientos siendo ellos
mismos los principales actores de su aprendizaje, a través de actividades de
manualidades y de exploración planteadas por los maestros en formación
.
El pretender realizar este proyecto es una ventaja no sólo para los niños sino para
nuestro rol de maestros en formación porque posibilita que juntos creemos un
mundo mejor, al menos en nuestras vidas, reflejado en la influencia que este
proyecto representa en nuestra formación de ciudadanos de bien y promotores del
cuidado del medio ambiente. En tiempo atrás no le habíamos puesto mucha
importancia a esta problemática de cuidar el medio ambiente, sus seres vivos, no
vivos y los recursos que nos brinda, pero ahora somos conscientes que es un
aspecto necesario para nuestra relación y comunicación con el medio en el que
convivimos, por ende es tan elemental transmitirle este mensaje a los niños que
muy pronto serán personas jóvenes adultas fomentadas por la idea de ser
participes en actividades del bien común y muy bien formados en su autonomía y
formación como persona en general.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Diseñar y desarrollar la propuesta pedagógica titulada “Mi amiga la naturaleza” en
el hogar infantil la esmeralda, con el fin de fortalecer en los niños la dimensión
cognitiva, socio-afectiva, ética y comunicativa a través de la interacción con la
naturaleza.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr que el niño (a) identifique diferentes clases de animales y plantas


 Fomentar en el niño el buen cuidado de la naturaleza, por medio de
actividades para el buen uso del agua y las plantas
 Propiciar mediante la comunicación y la observación su medio en el que vive
y la naturaleza de su entorno escolar y desde sus dimensiones
 Desarrollar actividades en las cuales el niño aprenda hacer manualidades
reciclables, para que haya un aprendizaje significativo.

REFERENTE TEORICO

La propuesta “MI AMIGA LA NATURALEZA” fue basada en los aportes de autores


como Piaget, Vygotsky y Brunner, que toman el aprendizaje del niño desde la
concepción de que la interacción con el medio hace que el niño aprenda
significativamente.
Comenzando por Piaget, se encuentra que para él, el aprendizaje es un proceso
mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de
objetos, la interacción con las personas, g e n e r a o c o n s t r u y e
conoci mi e nto, mo di fi cando, en f or ma a cti va s us es que mas
cognos ci ti vos del mundo qu e l o rodea, me di ante el
p r o c e s o d e a s i m i l a c i ó n y acomodación.

Según esta concepción de aprendizaje, la enseñanza, debe proveer las


oportunidades y materiales para que los niños aprendan activamente, descubran y
formen s u s p r o p i a s c o n c e p c i o n e s o n o c i o n e s d e l mu n d o q u e l e s
r o d e a , u s a n d o s u s p r o p i o s instrumentos de asimilación de la realidad que
provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto.
Cabe destacar los conceptos claves de los planteamientos de Piaget, según él, la
inteligencia es la capacidad de permanente adaptación que tienen los sujetos de
adaptar los esquemas cognitivos al mundo que les rodea. Los esquemas
cognitivos: son unidades fundamentales de la cognición humana que representa al
mundo que les rodea. Estas representaciones son construidas por el sujeto. L a
adaptabilidad es la capacidad común al ser humano
q u e p e r m i t e m a n t e n e r concordancia entre el mundo que rodea al
sujeto y los esquemas cognoscitivos que este tiene para funcionar en él. Explica el
desarrollo y aprendizaje. La asimilación e s e l p r o c e s o d o n d e s e i n c o r p o r a
u n a n u e v a i n f o r ma c i ó n a u n e s q u e m a c o g n o s c i t i v o p r e e xi s t e n t e ,
a d e c u a d o p a r a i n t e g r a r l a y c o mp r e n d e r l a . E l e s q u e ma s e amplía
para aplicarlo a nuevas experiencias. La acomodación es el proceso d o n d e s e
p r o d u c e n c a m b i o s e s e n c i a l e s e n e l e s q u e ma cognitivo para incorporar
una información nueva que es incomprensible según esquemas anteriores. Y la
equilibración es el Impulso o tendencia innata de los sujetos a modificar
sus esquemas cognitivos para darle coherencia al mundo que perciben.

Según Piaget, el sujeto que aprende, es activo en la construcción de su


aprendizaje, ya que mediante este satisface la necesidad de equilibración,
dándole sentido al mundo que l e r o d e a , a l e s t a b l e c e r u n a c o h e r e n c i a
e n t r e a q u e l y s u s e s q u e m a s c o g n i t i v o s . L a potencialidad cognitiva
del sujeto dependerá del nivel de desarrollo que este presente y sus
esquemas cognoscitivos.

Seguimos con Vygotsky y su teoría socio histórica, en la que para él, el


aprendizaje se produce en un contexto de interacción con: adultos, pares,
cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el
comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades
mentales(pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del
descubrimiento y el proceso de interiorización, que e le permite
apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus
significados. La enseñanza debe descubrir la Zona de Desarrollo Próximo, ya que
tiene que ver con lo que niño puede hacer con ayuda, preocupándose de
conductas o conocimientos en p r o c e s o d e c a mb i o . E s t a Z o n a d e
d e s a r r o l l o a l g r a d o d e mo d i f i c a l i d a d e i n d i c a l a s habilidades,
competencias que se pueden activar mediante el apoyo de mediadores para
interiorizarlas y reconstruirlas por sí mismo.

Los conceptos claves de los planteamientos de Vygotsky se basan en que por un


lado, el desarrollo se fundamenta en la interiorización o apropiación de
instrumentos o s i g n o s d e l a c u l t u r a l o s q u e s e a d q u i e r e n e n l a
i n t e r a c c i ó n s o c i a l c u a n d o e l n i ñ o a c e p t a q u e d e b e e xp l o r a r l a
realidad a la cual él está i n me r s o . La
interiorización t r a n s f o r m a e v o l u t i v a m e n t e l o s s i s t e m a s
d e r e g u l a c i ó n e x t e r n a e n s i s t e m a s d e autorregulación interna
o sicológica. La comunidad y la cultura alrededor del sujeto afecta cumple un rol
fundamental en la construcción de significados, ya que afecta la forma en cómo
aquel ve el mundo. El tipo y calidad de de los instrumentos culturales (adultos,
lenguaje, cultura) determinará el patrón y calidad de desarrollo del sujeto. E l
a p r e n d i z a je y d e s a r r o l l o s o n i n t e r d e p e n d i e n t e s , y a q u e e l
a p r e n d i z a je e s t i mu l a p r o c e s o s d e d e s a r r o l l o y a l a v e z e s t e
p e r mi t e h a c e r p o s i b l e p r o c e s o s e s p e c í f i c o s d e aprendizaje.

Anexo a lo anterior Vygotsky destaca dos niveles de desarrollo (que tomamos


como punto de referencia vital para el desarrollo de la propuesta):
a) Real o efectivo: Acciones que el niño es capaz de realizar por sí
mismo debido a los instrumentos o signos que ya ha interiorizado.
b) Desarrollo potencial: Actividades que el niño puede realizar
c o n a y u d a d e o t r a s personas o instrumentos mediadores externos.
Según Vygotsky, el sujeto tiene un rol activo en su aprendizaje, ya que
va desarrollando sus habilidades mentales a través del descubrimiento,
reconstruyendo los significados. La potencialidad cognoscitiva del sujeto
dependerá de la calidad de la interacción social y de la zona de
desarrollo próximo del sujeto.

Por último nos encontramos con Brunner y su aprendizaje por descubrimiento.


Para él, el aprendizaje es un proceso activo en que los alumnos construyen o
descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento
pasado y presente o en una estructura c o g n o s c i t i v a , e s q u e m a o
modelo mental, por la selecci ón, transformación de la
información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los
datos para ir más allá de ellos. La enseñanza debe entusiasmar a los estudiantes
a descubrir principios por sí mismos. E n t r e e l e d u c a d o r y e d u c a n d o
d e b i e r a e xi s t i r u n d i á l o g o y u n c o m p r o mi s o , d o n d e l a f u n c i ó n
del educador es traducir la información para que sea
comprendida por el educando, organizando la nueva
i n f o r ma c i ó n s o b r e l o a p r e n d i d o p r e v i a m e n t e p o r e l estudiante,
estructurando y secuenciándola para que el conocimiento sea aprendido más
rápidamente
.
en el desarrollo y crecimiento intelectual, que se caracteriza por una creciente Los
conceptos claves de los planteamientos de Brunner se basa independencia de
reacción frente al estímulo, Se basa en una internalización de estím ulos
del medioambiente, que se conservan en un sistema de almacenamiento,
permitiendo predecirlos; por otra implica una capacidad creciente para
múltiples alternativas simultáneamente, a t e n d e r v a r i a s s e c u e n c i a s ,
o r g a n i z a n d o e l t i e mp o y l a a t e n c i ó n p a r a a t e n d e r l a s . E l lenguaje
facilita este desarrollo, permite el intercambio social, pone en orden el ambiente,
permite desarrollar la capacidad de comunicarse con uno mismo y con los demás.
En los principios de aprendizaje, el conocimiento es aprendido por uno mismo,
producto del descubrimiento creativo. El método de descubrimiento es el
principal para transmitir el contenido, organiza en forma eficaz lo aprendido
para emplearlo interiormente, generando motivación intrínseca y confianza,
asegura la conservación del recuerdo.

Brunner concluye entonces, que el sujeto que aprende es activo en su aprendizaje


ya que va construyendo conocimiento o d e s c u b r i é n d o l o a p a r t i r d e s u s
e s t r a t e g i a s , e s t r u c t u r a s c o g n o s c i t i v a s , e s q u e m a s o modelos
mentales. Su potencialidad cognitiva dependerá de las estrategias cognitivas que
use el sujeto

DIMENSIÓN CONTENIDOS PREGUNTA POR EVENTO PREGUNTAFS


DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL PROBLEMICAS
Conceptuales
La hoja
¿Cómo infundir
Procedimentales
La naturaleza un en los niños la
Identifico las mundo por necesidad de
diferentes formas de descubrir: formar parte de
una hoja. 5 de junio. una generación
Diferencio las partes ¿Qué tan
promotora del
de la hoja. importantes son
cuidado del
Aplico lo aprendido las plantas para
Socioafectiva medio ambiente?
(realizo sellos de los niños?
hojas).
Actitudinales
Brindo a mis
compañeros mi ayuda
para el desarrollo de
la actividad.
Comparto con los
demás mi trabajo
realizado en clase.
Conceptuales
Las texturas
Procedimentales
Encuentro diferencias
entre las texturas lisas
y roñosas – duras y
blandas. ¿Cómo lograr que
Utilizo materiales con los niños se
Corporal texturas duras, diviertan
blandas, lisas y diferenciando los
roñosas. diversos tipos de
Actitudinales texturas?
Interactúo con mis
compañeros mientras
realizo la actividad,
respetando las
orientaciones que se
me den.
Conceptuales
Cuidado del agua
Procedimentales
Reconozco la
importancia de cuidar
el agua.
Propongo métodos
Estética que promuevan el
cuidado del agua.
Realizo un ¿Qué tan
compromiso en pro importante es el
del cuidado del agua aire para nuestras
(mural dejando vidas?
huellitas)
Actitudinales
Mostraré interés por
promover el cuidado
del agua en mi casa,
en el jardín y en todos
los lugares que
frecuento.
Conceptuales
Juguemos con el aire
Procedimentales
Vitalizo mi cuerpo
haciendo ejercicios de
respiración al aire
libre.
Comprendo la
importancia de cuidar
el aire. ¿Cómo promover
Comunicativa Elaboro elementos en los niños el
que producen aire cuidado del agua?
(molinos de viento-
abanicos)
Actitudinales
Respeto a mis
compañeros a la hora
de la actividad y de la
realización del juego
cumpliendo con las
orientaciones que me
den.

Nivel de Preescolar

DIMENSIÓN CONTENIDOS PREGUNTA POR EVENTO PREGUNTAFS


DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL PROBLEMICAS
Conceptuales
La Vocal U
Procedimentales
Participo en una mesa La familia es el
redonda dando a puente para que ¿Cómo
exponer mis los niños expresarles a los
conocimientos previos descubran el niños que el
sobre la vocal U. mundo que les modelo de
Comprendo las espera, es Familia ha
características que necesario cambiado y que
Cognitiva tiene la vocal U a conocerla para no sólo se
través de un cuento. ¿Cómo lograr que poder fomentar compone de papa
Elaboro la vocal U el niño distinga la lazos afectivos y mama,
usando materiales vocal U por medio entre los miembros sino que puede
como lana, ega y de las y poder ser compuesta
cartulina. manualidades? incrementar la por otros
Relaciono palabras identidad de cada miembros que
que comiencen con la uno con su núcleo han hecho parte
vocal U y las familiar. de nuestra
pronuncio. Celebración del día crianza y
Actitudinales del padre (9 de formación como
Participo activamente junio) personas?
de la actividad
mostrando interés,
apoyo y colaboración
durante su desarrollo.
Conceptuales
Mi familia
Procedimentales
Reconozco a los
integrantes de mi
familia mediante la
elaboración de un
dibujo sobre mi
familia.
Socioafectiva Expreso a mis
compañeros el dibujo ¿Qué diferencias
realizado, encontramos en
compartiendo su cada núcleo
significado. familiar?
Distinguir situaciones
vividas con mi familia
mediante la
exposición del dibujo.
Propongo los valores
que hay en mi familia
a mis compañeros.
Actitudinales
Respeto el desarrollo
de la actividad
mostrando disposición
de escucha, silencio y
disciplina en general.
Conceptuales
Cocinando para mi
papito
Procedimentales
Prepararé una receta
para mi papá: una
deliciosa ensalada de
frutas.
Distingo los colores ¿Cómo los niños
de las frutas utilizadas representan la
Corporal para la ensalada. unión, el trabajo en
Identifico los olores y equipo y el respeto
sabores de cada fruta. hacia los demás?
Organizo los
ingredientes para la
ensalada de acuerdo
al proceso de
elaboración.
Actitudinales
Formo parte de la
unión, el trabajo en
equipo y el respeto
hacia los demás.
Conceptuales
Las ocupaciones
Procedimentales
Expreso mediante una
mesa redonda mis
conocimientos previos
sobre las labores de
algunas ocupaciones.
Reconozco las
ocupaciones que
Estética realizan los
integrantes de mi ¿Qué o quién
familia. motiva al niño para
Realizo la que sueñe
dramatización del rol realizando un tipo
de algunas de ocupación en el
ocupaciones. futuro?
Expongo a mis
compañeros la
ocupación que más
me llama la atención
para cuando grande.
Actitudinales
Demuestro iniciativa,
curiosidad, deseo de
explorar y gozo
durante la actividad.
Interactúo con mis
compañeros
basándome en el
respeto y la
cooperación.
Conceptuales
Amor y unión en la
familia
Procedimentales
Reconozco los valores
que se deben tener en
una familia.
Distingo los
significados de
algunas imágenes y ¿Los niños cómo
Comunicativa las relaciono con los expresan el valor
valores en mi familia. del amor y la unión
Decoro una imagen en su familia en
que me comunica la interacción con los
idea del amor y la demás?
unión en una familia.
Actitudinales
Interactuó con mis
compañeros durante el
desarrollo de la
actividad y así mismo
creo en mí la iniciativa
de llevar el mensaje
del amor y la unión, a
mi familia.

JARDíN INFANTIL LA ESMERALDA


"un servicio a la Comunidad Para el Bien de la niñes"

BARRIO LA ESMERALDA. POPAYÁN

Ubicada en la Comuna 8 de popayán, al occidente de la ciudad, cuenta con mas de cinco Mil
Habitantes, y sus limites son: al Norte con los barrios Pandiguando y el Triunfo; al Sur con
el barrio la Esperanza; al oriente con los barrios Valencia y las Américas; y al ]Occidente
con los Barrios Guayabal y Minutos de Dios.
la comuna 8 Le brinda a la comunidad del sur occidente de la ciudad, una alternativa de acceder
de manera inmediata a servicios cotidianos similares al que se encuentran en el centro con su
cercanía. También se encuentra la plaza de mercado la esmeralda .En esta comuna también se
ubica el parque informático Carlos Albán y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F)
regional del Cauca.

MISIÓN
Prestar a la comunidad un servicio publico de la atencion integral a los niños y
niñas menores de Cinco (5) años en situacion de riesgo; contribuyendo al mejoramiento
de la familia a traves de procesos de formacion que los lleve a ser gestores de su propio desarrollo,
siendo protagonistas en los procesos de construccion para la convivencia social.

VISIÓN

Poner al alcance de los niños y niñas una educación de calidad de acuerdo a los estándares
internacionales, dirigida a la búsqueda de la excelencia, que permita la formación de valores y la
preparación para comprender y dar respuestas eficientes a los entornos cambiantes del mundo.
Ser una institución de excelencia en valores éticos, que satisfagan las necesidades de la
comunidad educativa ante la obligatoriedad del servicio y de las demandas de la sociedad.
JUGANDO A CREAR UNA TARJETA PARA MAMÁ

En mi practica realice muchas actividades pero la que voy a contar fue al desarrollar el proyecto
"JUGANDO A CREAR UNA TARJETA PARA MAMÁ" en este día elaboramos una yincana los
estudiantes Lady Galvis, Karen Chilito, Lina López y Hamilton Caicedo, esta actividad la
desarrollamos en el salón de jardín 3 que era con la profesora Liliana, bueno este
dia teníamos planteado desarrollar la actividad pero me informaron que mi profesora no iva a ir y
no tenia con quien dejar los niños, cuando mi compañera Erika me dijo que ella me ayudaría a
cuidar a los niños y que le explicara la actividad que yo tenia para ellos, bueno hablamos con la
directora y le explicamos la situación y ella no puso problema alguno así que iniciamos con la
yincana.
bueno primero le explicamos a los niños sobre las pruebas, los dividimos en grupo y les hablamos
de la familia y la importancia de contar con ellos y fuimos a desarrollar la actividad y los niños
pasaron todas las pruebas y reunieron los pétalos y los elementos para armar la tarjeta. al final
cada niño realizo su tarjeta y le pego un mensaje esta fue la actividad que realizamos.
el dia de la despedida le dimos a los niños obleas, compartimos con ellos y jugamos pues en mi
pensar aunque no fue un detalle muy grande son momentos que los niños van a recoradr por
siempre de igual manera yo.

EVIDENCIAS DE MI PRACTICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy