Tesis Lic. en Química - Nayeli Núñez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA), ORÉGANO OREJÓN


(PLECTRANTHUS AMBOINCUS) Y ORÉGANO COMÚN
(ORIGANUM VULGARIS) COMO FITO ANTIMICROBIANOS EN
LA DESINFECCIÓN DEL HUEVO DE GALLINA.
POR
NAYELI NÙÑEZ LÒPEZ

TESIS

LICENCIATURA EN QUIMICA

CD. JUÁREZ, CHIH. MAYO 2014

i
GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA), ORÉGANO OREJÓN
(PLECTRANTHUS AMBOINCUS) Y ORÉGANO COMÚN (ORIGANUM
VULGARIS) COMO FITO ANTIMICROBIANOS EN LA DESINFECCIÓN DEL
HUEVO DE GALLINA.

POR

NAYELI NÙÑEZ LÒPEZ

TESIS

_____________________________________________________
DR. MATEO ITZA ORTIZ
DIRECTOR DE INVESTIGACIÒN

_____________________________________________________
M. en C. KATYA AIMEE CARRASCO URRUTIA
COORDINADOR DEL PROGRAMA

_____________________________________________________
DR. ALEJANDRO MARTÍNEZ MARTÍNEZ
JEFE DEL DEPARTAMENTO

_____________________________________________________
M.C. DANIEL CONSTANDSE CORTES
DIRECTOR DEL INSTITUTO

ii
FECHA:

DEDICATORIA

iii
AGRADECIMIENTOS

2
RESUMEN

El objetivo de este estudio es demostrar que es posible realizar tratamientos


orgánicos que permitan una menor agresión al medio ambiente, se ha
demostrado en estudios anteriores a éste que nuestro planeta se encuentra
altamente dañado, aunado a la gran resistencia bacteriana a los antibióticos
que representa un problema para el ser humano en distintas partes del
mundo, considerando todos éstos problemas de impacto ambiental, se
considero realizar éstos sanitizantes orgánicos para probar en cual de las tres
especies vegetales se podía observar una mejor respuesta ante ocho cepas
patógenas de importancia mundial que se encuentran en el cascaròn del
huevo de gallina, esto con el fin de observar un apoyo a la inocuidad mediante
un producto de naturaleza orgánica, fácil de adquirir, que no representa un
alto costo ya que fueron elaborados en soluciones de Etanol al 70% de uso
comercial, los vegetales que se usaron fueron tres cepas de Orégano y una
de Gobernadora.

Los extractos orgánicos son de fácil obtención, puesto que no llevan un


proceso tan complejo y contaminante en comparación a los extractos
químicos antibacteriales que son de uso común. Así mismo, dichos
agentes aparte de ser menos agresivos a la naturaleza, son de fácil obtención
y representan un costo menor, puesto que no necesitan reactivos costosos ni
un equipo tan sofisticado.
La presente investigación espera que mediante el uso de extractos orgánicos,
(los cuales presentan un efecto menos agresivo, en comparación con los
productos antibacteriales químicos que se usan en la actualidad), como
agentes antibacteriales ayude a revertir el daño que desde hace tanto tiempo
venimos causándole a nuestro planeta 14.

3
Tabla de contenido
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................... 5
INDICE DE TABLAS .................................................................................................... 6
ABREVIATURAS.......................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8
CAPITULO 1.................................................................................................................. 9
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 9
1.1.1 El Huevo ...................................................................................................... 9
1.1.2 Extractos orgánicos ................................................................................... 9
1.1.3 Origanum vulgaris ...................................................................................... 9
1.1.4 Larrea tridentata ....................................................................................... 10
1.1.5 Plectranthus amboinicus ......................................................................... 11
1.1.6 Bacterias .................................................................................................... 11
1.1.7 Límites permisibles .................................................................................. 13
1.2 HIPÓTESIS....................................................................................................... 13
1.2.1 Hipótesis Nula........................................................................................... 13
1.2.2Hipótesis Alternativa ................................................................................. 13
1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 13
1.3.1 Objetivos generales ................................................................................. 13
1.3.2 Objetivo específico ................................................................................... 14
CAPÍTULO 2................................................................................................................ 14
2.1 MATERIALES................................................................................................... 14
2.2 MÉTODOS........................................................................................................ 15
2.2.1 Recolección de plantas ........................................................................... 15
2.2.3 Preparación de sensidiscos.................................................................... 16
2.2.2 Preparación de medios de cultivos bacterianos.................................. 17
2.2.2.1 Estandarización de concentraciones bacterianas ........................... 17
2.2.2.2 Inoculación bacteriana ......................................................................... 17
CAPITULO 3................................................................................................................ 18
3.1 RESULTADOS ................................................................................................. 18
3.1.1Determinación de la concentración Mínima Inhibitoria ........................... 18
3.2 DISCUSIÒN...................................................................................................... 19
3.3 CONCLUSIÒN ................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 20

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

5
INDICE DE TABLAS

Tabla Página

I Diluciones con alcohol etílico de las especies vegetales La


Gobernadora (Larrea tridentata), Orégano Cubano (Plectranthus
amboincus) y Orégano común (Origanum vulgaris)………………………..14
II Concentración mínima inhibitoria (mm) de diferentes extractos
orgánicos y nivel de concentración (%) con actividad antimicrobiana sobre
bacterias G(+) y G (-) de impacto económico en la contaminación de
huevo de gallina………………………………………………………………..15

6
ABREVIATURAS

ICB Instituto de Ciencias Biomédicas

UACJ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CMI Concentración mínima inhibitoria

Hrs Horas

ºC Grados Celsius.

g Gramos.

mm Milímetros.

mL Mililitros.

PM Peso molecular.

rpm Revoluciones por minuto.

G (+) Gram positivas

G (-) Gram negativas

7
INTRODUCCIÓN

Los aceites esenciales de los extractos vegetales son mezclas complejas de


metabolitos secundarios, aislados por diversos métodos como la destilación
por arrastre de vapor, por expresión de los frutos o por medio de Soxhlet. Los
aceites esenciales de los extractos vegetales cubren un amplio espectro de
efectos farmacológicos mostrando diversas propiedades como
antiinflamatorios, antioxidantes, y anticancerígenos. Otras actividades
biológicas se reportan como biocidas en contra de una amplia gama de
microorganismos18.
Las plantas medicinales son consideradas como una fuente potencial de
nuevas drogas quimioterapéuticas debido a su contenido de fitoquímicos y a
su poco o nulo efecto tóxico. Ciertamente, las plantas poseen un enorme y
desconocido reservorio de sustancias derivado de sus actividades
metabólicas enfocadas a sus sistemas de defensa en contra de
microorganismos, insectos y herbívoros. Aunque se han identificado algunas
sustancias simples como fenoles, derivados de los fenoles (quinonas,
flavonas, flavonoides, flavonoles, taninos y cumarinas), terpenoides, aceites
esenciales, alcaloides, pectinas y polipéptidos, los extractos de plantas
completas permanecen en uso. 19Una alternativa de bajo costo y eficiente es
el uso de productos naturales de plantas en el desarrollo de nuevos agentes
para el control de microorganismos patógenos, los cuales evitan el deterioro
ambiental, no afectan la productividad y calidad de los alimentos, y son tóxicos
solamente a grandes concentraciones. El uso de plantas para el control de
microorganismos patógenos ya ha sido demostrado a nivel de laboratorio,
invernadero y campo22.
En la actualidad se sabe que la naturaleza se encuentra muy dañada debido
al uso tan devastador que el ser human o ha tenido de los recursos naturales.
Existen diversas líneas de investigación que están tratando de contrarrestar
mediante medios menos agresivos todo este efecto tan dañino 13.

8
CAPITULO 1

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 El Huevo

El huevo posee mecanismos para evitar la contaminación bacteriana como la


cutícula, cascarón, membranas del huevo, así como la ovotran sferrina
presente en la albúmina; considerada el principal mecanismo de defensa
contra el crecimiento bacteriano, ya que captura el hierro y evita que las
bacterias lo utilicen 10.
El huevo de gallina es un alimento de origen animal, de consumo básico en la
alimentación humana por su composición nutricional, de manera más
específica por su alto valor proteíco6.
Se sabe que el cascarón de huevo esta normalmente cubierto por agentes
microbiológicos patógenos que sin un proceso de desinfección pueden dañ ar
al ser humano tales como Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium 7.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
14292011000100007&script=sci_arttext
1.1.2 Extractos orgánicos

1.1.3 Origanum vulgaris

El Orégano común (Origanum vulgaris) tiene en los aceites esenciales sus


componentes principales, los cuales son: timol, carvacrol, pineno, cymol, alfa
thuyona, selineno, dipenteno, alfa terpineno; ácidos polifenólicos: ácido
rosmarínico, cafeíco, ursólico, clorogénico; flavonoides: apigenol, luteolol,
kaempferol, diosmetol y taninos, principios amargos16.

En una patente española publicada durante el 2004 se demostró que el


Origanum vulgaris está compuesto principalmente por Carvacrol y Timol,
compuestos químicos que presentan un efecto sinérgico bactericida in vitro
contra el Treponema (enfermedad que afecta el ganado), donde sus efectos

9
secundarios, así como sus costos son mínimos en comparación con los
antibióticos usados en la actualidad 4.
Los fenoles como el timol y el carvacrol poseen actividad antimicrobiana
debido a su naturaleza acida del grupo hidroxilo, que forma un puente de
hidrogeno con un centro enzimático activo 19.
Se ha encontrado que el aceite esencial de Origanum vulgaris presenta
actividad antimicrobiana probada en cepas de bacterias Gram-negativas como
son: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Salmonella tiphymurium,
Salmonella cholerae suis y Vibrio cholerae, las bacterias Gram positivas:
Staphylococcus aureus y Bacillus cereus presentando diferentes grados de
sensibilidad ante esta especie de Orégano por el método semicuantitativo de
incorporación y de disco difusión en agar una vez separado en Cromatógrafo
de gases1.
1.1.4 Larrea tridentata

La planta conocida como gobernadora, creosote, chaparral o hediondilla


(Larrea tridentata), es usada en la reducción de edemas, replicación y la
transcripción del virus de la inmunodeficiencia humana, es hipoglucemiante,
es antioxidante e induce una acción antiapoptótica, tiene acción protectora de
los queratinocitos ante la acción de los rayos ultravioleta, y tiene acción
citotóxica para diversas células cancerosas. Las hojas de la Larrea,
producen una resina fenólica compuesta por numerosos flavonoides y
flavonas parcialmente metiladas con el ácido nordihidoguayarético que
comprende el 40% de la masa seca de la resina total 19.
La Gobernadora, científicamente conocida como Larrea tridentata es un
arbusto desértico encontrado ampliamente en los desiertos de Mojave, Sonora
y Chihuahua. Presenta una gran capacidad de especialización y de
sobrevivencia a condiciones extremas de temperatura y bajos niveles de
humedad3.
Los extractos alcohólicos (Etanol y Metanol al 70%) al 6% con polvo vegetal
seco (tallos y hojas) de Larrea tridentata, presentan una buena actividad

10
antifúngica contra Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Penicillium
chrysogenum, Penicillium expansum, Fusarium poae y Fusarium moniliforme 2.
1.1.5 Plectranthus amboinicus

La planta Plectranthus amboinicus pertenece al genero Coleus, familia


Lamiacea, también conocida como Orégano francés en Cuba, es usado como
parte de la medicina alternativa existen estudios donde se ha demostrado qu e
sus hojas y tallos presentan actividad antitusiva si el extracto es acuoso,
bacteriostática si es solución alcohólica (etanol 70%), antioxidante se la
solución es alcohólica y con crudo de flavonoides (etanol 30%) y
antimicrobiana al usar sus aceites esenciales 25.

El aceite de Plectranthus amboinicus, también llamado oreganón es una


hierba utilizada para el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la
artritis reumática, desinfectante antimicótico, antimicrobiano, estimulante
muscular y en el tratamiento de cálculos vesicales y renales, sin embargo
presenta un efecto toxico, se encontró un articulo donde se utilizo el aceite
vegetal de esta planta como repelente para Lutzomya migonei que es un
vector de la Leishmania dando resultados positivos, sin embargo presento
efectos secundarios tales como hinchazón, y picazón que ocasionan se
descarte hasta encontrar mejor evidencia a una concentración dada que no
implique patogenicidad 24.

1.1.6 Bacterias

Las bacterias adquieren resistencia a los péptidos debido a que están ligadas
a las particularidades químicas de la pared bacteriana que detecta la
interacción inicial de la bacteria con el antibiótico. Una de sus
mejores estrategias es la perdida de cargas negativas de la superficie al
adicionar aminoarabinosa a los lipopolisacáridos o por incorporar -alanina en
los ácidos teicoicos a las paredes celulares de las bacterias Gram (+) 20.
Enterococcus faecalis no son tan virulentos como Staphylococcus o
Streptococcus pyogenes, no poseen factores de virulencia clásicos, pero su

11
elevada resistencia a diferentes antibióticos les permite sobrevivir y proliferar
en pacientes que reciben terapia antibiótica 11.
La presión selectiva antimicrobiana de Vancomicina u sada para el tratamien to
de infecciones producidas por Staphylococcus resistente a meticilina por
tantos años le confirió resistencia a antibióticos glicopéptidos. La resistencia
se debe a que las cepas alteran los últimos aminoácidos del peptidoglucano
de la pared Gram (+), evitando que los glicopéptidos se unan 12.
Los factores que influyen sobre la evolución en aumento de las especies
bacterianas que presentan resistencia radica en la diseminación de la
resistencia y uso inadecuado de antimicrobianos, uso extensivo de los mismo
para promover el desarrollo en alimentación animal y el aumento en viajes
nacionales e internaciones que facilitan a las bacterias resistentes a los
antibióticos crucen las barreras geográficas 21.
La aplicación excesiva e indiscriminada de bactericidas para el control de
enfermedades agrícolas ha ocasionado un sin número de problemas de
resistencia, afectación del medio ambiente y graves complicaciones a la salu d
humana. Además de que elevan los costos de producción por la
utilización de esta clase de bactericidas. Ante esta situación, el nuevo enfoque
en el combate de las bacterias trata de integrar nuevas opciones encaminadas
a la protección y aumento de cosechas pero con alternativas no perjudiciales;
en este caso la utilización de sustancias de origen natural, que las mismas
plantas han desarrollado a través de la evolución pueden ser una alternativa
para limitar poco a poco el uso de agroquímicos. Esto pudiera eliminar varios
efectos adversos causados por el uso de compuestos sintéticos debido a l a
rápida biodegradabilidad de los metabolitos orgánicos, ya que estos
desparecen con facilidad del medio ambiente aéreo y del suelo después de
que son aplicados en el campo 23.
Salmonella enteritidis por ser parte de la biota normal del huevo se puede
encontrar tanto en la parte interna como en la externa 9.

12
Enterococcus faecalis a pesar de ser un microorganismo que aparentemente
se encontraba bajo control ha mostrado en los últimos años una resistencia y
planea colocarse entre los principales agentes etiológicos de bacteremias,
infecciones urinarias y otros diversos padecimientos intrahospitalarios 8.

1.1.7 Límites permisibles

http://www.digesa.sld.pe/norma_consulta/Proy_RM615-2003.pdf

1.2 HIPÓTESIS

1.2.1 Hipótesis Nula


“Los extractos utilizados en este proyecto presentaran una mayor
inhibición bacteriana cuando las concentraciones sean al 40%.

1.2.2Hipótesis Alternativa
“Los extractos utilizados en este proyecto presentaran una mayor
inhibición bacteriana cuando las concentraciones sean al 30%.”
“Los extractos utilizados de la Gobernadora (Larrea tridentata), el
Orégano Cubano (Plectranthus amboincus) y el Orégano común
(Origanum vulgaris). Son buenos fito antimicrobianos en los niveles o
concentraciones al 40% en una solución de alcohol etílico al 70%. “

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivos generales

• Evaluar la actividad fito antimicrobiana de la Gobernadora (Larrea


tridentata), Orégano Cubano (Plectranthus amboinicus) y Orégano
común (Origanum vulgaris), sobre diferentes bacterias G (+) y G (-)
negativas de impacto económico en la contaminación del huevo
comercial.

13
1.3.2 Objetivo específico

• Evaluar la actividad fito antimicrobiana de la Gobernadora (Larrea


tridentata), Orégano Cubano (Plectranthus amboinicus) y Orégano
común (Origanum vulgaris), sobre diferentes bacterias G (+) y G (-)
negativas de impacto económico en la contaminación del huevo
comercial.
• Observar en que cepa Streptococcus pyogenes, Staphylococcus
aureus, Enterococcus faecalis, Bacillus subtilis, Klebsiella oxytoca,
Escherichia coli, Salmonella p-typhi presenta una mejor actividad
antimicrobiana la Gobernadora (Larrea tridentata), el Orégano Cubano
(Plectranthus amboinicus) y el Orégano común (Origanum vulgaris).
• Determinación cuantitativa del efecto fito antimicrobiano de la
Gobernadora (Larrea tridentata), Orégano Cubano (Plectranthus
amboinicus) y Orégano común (Origanum vulgaris) sobre el Coeficiente
mínimo Inhibitorio (CMI).

CAPÍTULO 2

2.1 MATERIALES

Los materiales utilizados en esta investigación fueron los descritos en la tabla


que se muestra a continuación:
PRECIO PRECIO
PRODUCTO CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Autoclave* 1 $25,000.00 $25,000.00
Recipientes de plástico 15 $7.00 $105.00
Balanzaanalítica* 1 $14,000.00 $14,000.00
Espátula* 1 $63.00 $63.00
Cintatestigo* 1 $50.00 $50.00
Mechero* 1 $120.00 $120.00
Cajas de Petri s/divisiones 300 $1.20 $360.00
Mortero* 1 $175.00 $175.00
Cepa de Streptococcus pyogenes* 1 $2,932.50 $2,932.50

14
Cepa de Bacillus subtilis* 1 $2,357.50 $2,357.50
Cepa de Klebsiellaoxytoca* 1 $2,932.50 $2,932.50
Cepa de Escherichia coli* 1 $460.00 $460.00
Cepa de Salmonella p-typhimurium* 1 $2,932.50 $2,932.50
Cepa de Enterococcus faecalis* 1 $2,932.50 $2,932.50
Cepa de Staphylococcus aureus* 1 $2,357.50 $2,357.50
Solucionsalina* 1 $217.00 $217.00
Cuarto frío* 1 $30,000.00 $30,000.00
Origanum vulgaris 1 $8.90 $8.90
Incubadora* 1 $17,000.00 $17,000.00
Probeta de vidrio 100ml* 1 $270.00 $270.00
Balanzagranataria* 1 $2,000.00 $2,000.00
Pesasustancias* 1 $6.00 $6.00
Recipientes de vidrio* 15 $4.00 $60.00
Tubos para solución fisiológica 15X16 mm* 8 $20.00 $160.00

*Material y equipo proporcionado por la UACJ $106,026.00


Material y equipo comprado para la investigación $473.90
TOTAL $106,499.90

2.2 MÉTODOS

2.2.1 Recolección de plantas

La Gobernadora (Larrea tridentata) será tomada de un arbusto del Instituto de


Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el
Orégano Cubano (Plectranthus amboincus) se tomará del invernadero del
mismo Instituto y el Orégano común (Origanum vulgaris) será comprado de un
supermercado, por consiguiente no será sometido al proceso de secado 17.

2.2.1.1 Preparación de los extractos

Larrea tridentata y Plectranthus amboincus serán llevados de inmediato al


laboratorio de Microbiología del mismo Instituto para ser deshojados
manualmente y colocar las hojas en cajas de vidrio que posteriormente se
introducirán a la incubadora, a una temperatura de 45˚C durante un período
aproximado de 48 horas, para que queden completamente secas 16.

15
Una vez secados se iniciará la preparación de los extractos alcohólicos,
pesando las cantidades descritas en la tabla I en una balanza analítica y
añadiendo con ayuda de una pipeta 30 mL de alcohol etílico al 75% a cada
recipiente, para dar un total de 9 tratamientos (3 de Larrea tridentata, 3
Plectranthus amboincus y 3 de Origanum vulgaris) cabe destacar que todo
esto se realizo en la campana de extracción del área de preparación de la
Academia de Microbiología de ICB.

TABLA I.-Diluciones con alcohol etílico de las especies vegetales La


Gobernadora (Larrea tridentata), Orégano Cubano (Plectranthus
amboincus) y Orégano común (Origanum vulgaris).
Larrea Plectranthus Origanum Etanol
tridentata amboincus vulgaris CH 3-CH 2-OH
(g) (g) (g) (mL)
1 1 1 99
1.5 1.5 1.5 98.5
2 2 2 98
2.5 2.5 2.5 97.5
3 3 3 97

2.2.3 Preparación de sensidiscos

Se tomo una hoja de papel filtro y con una perforadora de un solo orificio, se
procedió a agujerar toda la hoja de forma que se pudieran conseguir la mayor
cantidad de sensidiscos, mismos que se colocaron dentro de un recipiente de
vidrio con tapa metálica y se colocaron dentro de la autoclave para su
esterilización a 120˚C por treinta minutos, una vez concluido su tiempo fu eron
sacados y se espero a que se enfriaran durante 24 horas, cabe destacar que
deben ser introducidos siete días antes de la inoculación bacteriana que se
realiza a las cajas de Petri con concentración de bacterias ajustada.

16
2.2.2 Preparación de medios de cultivos bacterianos

Una vez obtenidos los extractos, se procederá a preparar caldos nutritivos en


cajas Petri para cultivar las ocho cepas bacterianas que serán usadas para
medir la CMI con respecto al halo de inhibición del crecimiento.
Las cepas que se usaran en esta investigación serán divididas en dos grupos
Gram (+) y Gram (-). Las cepas Gram (+) son: Streptococcus pyogenes,
Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Salmonella gallinarum y
Bacillus subtilis. Las cepas Gram (-) son: Klebsiella oxytoca, Salmonella p-
typhimurium y Escherichia coli estas cepas fueron incubadas en el cuarto
estufa para cultivos bacterianos a una temperatura de 37-38°C por 24 hrs.

2.2.2.1 Estandarización de concentraciones bacterianas

Se procede a estandarizar las concentraciones bacterianas a 50 unidades


Klett en un aparato llamado Klettómetro se usaron tubos de 15X16 mm con 5
mL de solución salina estéril al 0.85%, de cada cepa bacteriana se tomo poco
a poco la cantidad de colonias necesarias que permitieran llegar a la
concentración requerida con ayuda de un asa bacteriológica, la cantidad de
veces fue variable dependiendo de la bacteria que se estuviera ajustando,

2.2.2.2 Inoculación bacteriana

Una vez estandarizadas las concentraciones bacterianas, las cajas de Petri


con el medio de cultivo Muller Hinton se llevaron al mechero para propiciar el
medio estéril donde inocular las tres repeticiones de cada bacteria por
especie, se procedió a vaciar 1mL de cada solución bacteriana para luego
estriar por la técnica de estría cruzada, se inocularon 216 cajas de Petri
colocando inmediatamente los sensidiscos previamente introducidos en los
extractos con unas pinzas que fueron esterilizadas con alcohol etílico grado
absoluto por la técnica de flameado. Finalmente se pasaron al cuarto estufa
del área de Microbiología para observar su s halos de inhibición luego de 24
horas a un rango de temperatura de 37-38C.

17
CAPITULO 3

3.1 RESULTADOS

3.1.1Determinación de la concentración Mínima Inhibitoria


La variable de respuesta fue la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), halo
de inhibición del crecimiento bacteriano, fue analizada mediante la pru eba n o
paramétrica de Kruskal-Wallis (Mendenhall, 1994) usando SAS (SAS Institute
2004) y la comparación de medias usando el método de Tukey (Mendenhall,
1994) tomándose como mínima significativa un alfa de 0.05%.

Tabla II. Concentración Mínima Inhibitoria (mm) de diferentes extractos


orgánicos y nivel de concentración (%) con actividad antimicrobiana sobre
bacterias Gram (+) y Gram (-) de impacto económico en la contaminación de
huevo de gallina.

Larrea tridentata 1.126ª ±0.713


Origanum vulgaris 0.901b ±0.622
Plectranthus amboincus 0.436c ±0.528

nivel 30% 0.763b ±0.681


nivel 35% 1.008ª ±0.745
nivel 40% 0.691b ±0.592

Salmonella p_typhimurium (-) 1.348a ±0.458


Staphylococcus aureus (+) 1.193ab ±0.803
Enterococcus faecalis (+) 0.877bc ±0.772
Bacillus subtilis (+) 0.803bc ±0.528
Streptococcus pyogenes (+) 0.696c ±0.698
Salmonella gallinarum (+) 0.592c ±0.621
Escherichia coli (-) 0.555c ±0.644
Klebsiella oxytoca (-) 0.500c ±0.429
Literales diferentes entre renglones son significativas (P<0.05). Media ±D.E.

18
Larrea tridentata

Origanum
vulgaris
Plectranthus
amboinicus

Figura1. CMI observable en una caja de Petri con agar Muller Hinton inoculada con
Salmonella p_typhimurium con las tres bacterias en estudio .

3.2 DISCUSIÒN
Los resultados encontrados se presentan en el Cuadro 1. Se puede observar
diferencias (P<0.05) sobre el tipo de extracto, nivel de concentración del
extracto en la solución alcohólica, el tipo de bacteria y la interacción del
extracto y nivel (P<0.04), extracto, nivel y bacteria (P<0.002). En los tres
niveles de extracción del extracto se observaron diferencias siendo la mayor
cuando la concentración estuvo al 35%. La Salmonella p_typhimurium resu ltó
con un mayor CMI; sin embargo aunque en menor grado también fueron
inhibidas S. gallinarum y E. coli, dos bacterias importantes causantes de
enteritis, la primera en aves y la segunda afectando incluso al ser humano.

3.3 CONCLUSIÒN
Se concluye que la Gobernadora (L. tridentata) posee una mayor actividad fito
antimicrobiana que el Orégano orejón (Plectranthus amboincus) y Orégano
común (Origanum vulgaris) y puede ser usada en concentraciones del 35%
para limpiar el huevo de gallina.

19
BIBLIOGRAFÍA

1Albado Plaus, E.; Sáez Flores, G.; Grabiel Ataucusi, S.; 2001. Composición
química y actividad antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgaris
(orégano). En revisión en línea. Accesado el 3 de febrero del 2011. Revista
Medica Herediana (12) p.16-19.

2Tequida-Meneses, M.; Cortez-Rocha, M.; Rosas-Burgos, E. C.; López-


Sandoval, S.; Corrales-Maldonado, C.; 2002. Efecto de extractos alcohólicos
de plantas silvestres sobre la inhibición de crecimiento de Aspergillus flavus,
Aspergillus niger, Penicillium chrysogenum, Penicillium expansum, Fusarium
moniliforme y Fusarium poae. En revisión en línea. Accesado el 3 de febrero
del 2011. Obtenido de http://www.reviberoammicol.com/2002-19/084088.pdf

3Lira Saldivar, R. H.; 2003. Estado actual del conocimiento sobre las
propiedades biocidas de la Gobernadora (Larrea tridentata). Tomado de la
Revista Mexicana de Fitopatología. Tomo 21(002):214-222. Accesado el 3 de
febrero del 2011. Obtenido de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/612/61221217.pdf

4 Lossa, R.; 2004. Una composición que contiene carvacrol y timol para uso
como bactericida. Tomada de la Oficina Española de patentes y marcas.
España. Accesado el 15 de Marzo de 2011. Obtenido de
http://www.espatentes.com/pdf/2215652_t3.pdf

5Regnault-Roger, C.; Philogène, B. JR; Vincent, C; 2003. Biopesticidas de


origen vegetal.1ra edición. Mundi-Prensa Libros. España. p.24

6Closa, S.; Marchesich, C.; Cabrera, M.; Morales JC; 1999. Composición de
huevos de gallina y codorniz. En revisión en línea. Accesado el 5 de abril del
2011. Obtenido de http://www.nutricionenmexico.org.mx/alan/1999_2_14.pdf

20
7Arnedo, A.; Bellido, J.B; Pac, M.R; Criado, J., Usera, M.A.; Mesanza, I.;
González, F.; Pérez, R.; Cortés, J.M.; 1998. Brotes epidémicos de
salmonelosis por consumo de huevos. En revisión en línea. Accesado el 4 de
abril del 2011. Obtenido de
http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7012&articuloid=6347

8Garza-Velasco, R.; Hernández-Acosta, K.; Mejía-Chávez, A.; 2004. Los


factores de virulencia y la actual importancia clínica de Enterococcus faecalis.
En revisión en línea. Accesado el 31 de marzo del 2011. Obtenido de
http://depa.pquim.unam.mx/bacteriologia/pdfs/ART%CDC-Enterococcus.pdf

9CDC (Centros para el control y la prevención de enfermedades). 2010.


Consejos para reducir el riesgo de adquirirSalm onellapor el consumo de
huevos. Atlanta, GA. Accesado el 25 de noviembre de 2010. Obtenido de
http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/SalmonellaHuevos/

10Rosario, C.; 2006.Escherichia coli: Generalidades. Departamento de


Producción Animal: Aves, FMVZ, UNAM. Accesado el 03 de Enero de 2011.

11Ducos, A.; Tapia, R.; 2005.Reporte del primer caso de infección por
Enterococcus faecalis resistente a vancomicina en un servicio de medicina
interna. Tomado de la Revista Clínica y Ciencia. Volumen 3. Accesado el 04
de febrero de 2011. Obtenido de
http://web.usach.cl/clinicayciencia/vol3_n1/articulos/Enterococcus.pdf

12
M. Mella et al; 2002.Aislamiento de Enterococcus faecium resistente a
vancomicina con fenotipo VAN B en Hospital de Concepción. Tomado de la
Revista Chilena de Infectología. Volumen 19:32-36.

21
13Ojeda, A.; 2008. El rompimiento de la humanidad con la naturaleza. Un
abordaje desde la dialéctica crítica.Tomado de la Revista TECSISTECATL:
Economía y Sociedad de México. Volumen 1:4.

14Iáñez, E.; 2005.Agentes Químicos. Tomado del Sitio web para la consulta de
Microbiología general de la Licenciatura en Biología de la Universidad de
Granada. Accesado el 21 de diciembre del 2010. Obtenido de
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/14agquimicos.htm

15Allen, S.; 1989. Chemical Analysis of Ecological Materials.Blackwell


Scientific Publications. London.

16Kalra, Y.P.; 1998.Handbook of reference methods for plant analysis. Soil and
Plant Analysis Council, Inc. CRC Press, USA: 300p.

17Lachica, M., Aguilar, A. y Yánez, J.; 1973. Análisis foliar. Métodos utilizados
en la Estación Experimental Zaidín. Anales de Edafología y Agrobiología 32,
1033-1047.

18Kalemba, D. and A. Kunicka; 2003. Antibacterial and antifungal properties of


essential oils.CurrMedChem10 (10): 813-29.

19García, L. et al; 2010.Componentes químicos y su relación con las


actividades biológicas de algunos extractos vegetales. Revista Química Viva.
Durango, México.

20 García Luján, C.; 2006. Actividad antibacteriana de extractos vegetales en


cepas hospitalarias de Staphylococcus aureus con resistencia múltiple.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, México.

22
21Lowy 2003

22Wong-Paz, J. et al; 2010. Jatropha dioica: fuente potencial de agentes


antimicrobianos. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Coahuila, México.

23Osorio-Hernandez, E. et al; 2004. Efectividad biológica de extractos


polifenólicos contra bacterias fitopatógenas. Universidad Autònoma de
Coahuila. Coahuila, Mexico.

24Nieves, E. et al; 2010. Actividad repelente de aceites esenciales contra las


picaduras de Lutzomyia migonei (Diptera: Psychodidae) Revista de Biología
Tropical. Mérida, Venezuela.

25Menendez, R. et al; 1999. Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Revista


Cubana de Plantas Medicinales. Ciudad de la Habana, Cuba.

26

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy