Portafolio de Bioquímica
Portafolio de Bioquímica
Portafolio de Bioquímica
TERAPIA OCUPACIONAL | G1
DOCENTE: ROSA JIBAJA SALTOS
BRIGITTE
PORTAFOLIO DE CLASES DE
GUERRERO
MORA BIOQUÍMICA
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DEL 2016
ÁTOMO
DEFINICIÓN: Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que
tiene las propiedades de un elemento químico. Cada sólido, líquido, gas y plasma se
compone de átomos neutros o ionizados.
electrón - neutrón
PA: 1
± núcleo
órbita +1
protón
DISTRIBUCIÓN DE ELECTRONES
Órbitas o Niveles de los átomos
Suborbitales o subniveles
s = 2
p = 1px – 2py – 3pz 2
d = 1d – 2d – 3d – 4d – 5d2
f = 1f – 2f – 3f – 4f – 5f – 6f – 7f2
En cada suborbital o subnivel hay un número determinado de electrones que puede
contener en él.
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DEL 2016
EJERCICIOS
N: B
- - B
NA: 5
PA: 10,81 = 11 ±6
+5 -
- -
-
- - - - -
N: CL
NA: 17
- - Anión
- ±18
PA: 35,35 = 35
- +17 -
-
Cl
- - - H
- -
- -
±
Catión
+1
ENLACES QUÍMICOS
Enlace: Unión de dos o más elementos. La interacción física responsable de las
interacciones entre átomos, moléculas e iones. Los átomos comparten sus
electrones para formar enlaces, dará o recibirá electrones dependiendo de la
cantidad que posean en su última órbita.
Ion: Elemento que tiene carga eléctrica.
Catión: Átomo que cede o dona un electrón y se convierte en carga eléctrica
positiva.
Anión: Átomo que recibe un electrón y se convierte en carga eléctrica negativa.
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DEL 2016
ENLACE IÓNICO
Definición: Unión de dos o más iones, uno con carga eléctrica positiva (catión +) y
otro con carga eléctrica negativa (anión -). En este enlace el electrón de valencia
salta de una órbita a otra.
EJEMPLOS:
Cl
N: Cl -
NA: 17 - - - - -
PA: 35, 35 = 35 - ±18
-
- +17 -
- -
- - - -
-
Na -
-
- - - N: Na
- ±12
- NA: 11
+11 PA: 22, 98 = 23
- -
- - -
N: Cl Cl
NA: 17
PA: 35, 35 = 35
±18
+17
N: K
NA: 19
PA: 39,10 = 39 ±20
+19
CL- + K = ClK
Cloruro de Potasio
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 23 DE NOVIEMBRE DEL 2016
ENLACE COVALENTE
Definición: Unión de dos o más átomos que pueden ser del mismo elemento o de
distinto elemento. En este enlace se comparten electrones en la última órbita.
Electrones de Valencia: Aquellos electrones que se encuentran en la última órbita
y permitirán a los átomos formar varios tipos de enlaces.
N: O
O
NA: 8
H H
PA: 16
H + O + H = H2O
Molécula de agua
N: Cl
NA: 17
PA: 35
±18 ±18
+17 +17
Cl Cl
Cl + Cl = Cl2
Molécula de dicloro
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 23 DE NOVIEMBRE DEL 2016
N: O
NA: 8
PA: 16
±8 ±8
+8 +8
O O
O + O = O2
Molécula de dioxígeno
N: C H
NA: 6
±
PA: 12 +1
± ±6 ±
H +1 +6 +1 H
±
+1 H
C + H + H + H + H = CH4
Molécula de agua
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 23 DE NOVIEMBRE DEL 2016
N: C
NA: 6 O C O
PA: 12
±8 ±6 ±8
+8 +6 +8
O + C + O = CO2
Molécula de dióxido de carbono
ENLACE METÁLICO
Los átomos pierden fácilmente sus electrones de valencia y se convierten en iones
positivos Na+, Cu2+, Mg2+.
Los electrones de valencia desprendidos de los átomos metálicos forman una nube
de electrones que puede desplazarse ordenadamente en el espacio formando una
red metálica.
N: Fe
NA: 36
PA: 55,93 = 56
- - -
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 23 DE NOVIEMBRE DEL 2016
ISÓTOPOS
Átomos de un mismo elemento con diferentes pesos atómicos, pero mismo número
atómico. Tienen mismo número de protones pero cambia o difiere en el número de
neutrones alternando el peso atómico.
N: H N: H
N: H
NA: 1 NA: 1
NA: 1
PA: 2 PA: 3
PA: 1
- - -
± ±1 ±2
+1 +1 +1
Diagnóstico
FAMILIA DE ISÓTOPOS
HIDRÓGENO:
H1-H2: Usados como combustible en reacciones de fusión.
CARBONO:
C11: Tomografía por emisión de positrones.
C12: Patrón de masa atómica de los distintos nucleídos existentes en la naturaleza.
C13: Investigaciones de los procesos metabólicos por medio de la espectroscopia.
C14: Fechar restos fósiles u orgánicos arqueológicos.
FÓSFORO:
P30: Tratamiento de leucemias crónicas.
P32: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades en los huesos y médula ósea.
IODO:
I123: Diagnóstico de afecciones en la glándula tiroidea.
I125: Usado en el tratamiento de la braquiterapia.
I127: Para expulsar parte de la radiación consumida por el I 131.
I129: Diagnóstico clínico dado por la presencia del cáncer en modo tóxico.
I131: Tratamiento para cáncer de tiroides.
ARSÉNICO:
Ar74: Diagnóstico de tumores cerebrales.
Ar73: Como atrasador para estimar la cantidad de arsénico absorbido por el cuerpo.
SODIO:
Na22: Utilizado para el estudio de transporte de iones del cuerpo.
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 7 DE DICIEMBRE DEL 2016
TECNECIO Y MOLIBDENO 99
Tc99: Diagnóstico de enfermedades del todo el sistema esquelético.
Mo99: Formación de imágenes del cerebro, tiroides, hígado, riñón, pulmón y sistema
cardiovascular.
ESTRONCIO
Sr90: Fuente de radiación, investigaciones geológicas.
Sr89: Se utiliza en las ciudades paliativas en los terminales de cáncer de los casos.
HIERRO
Fe57: Utilizado en la espectroscopia Mossbauer.
Fe59: Detección de anemias.
NIQUEL
Ni59: Datación radiométrica de meteoritos.
Ni60: Proporciona información sobre el origen del sistema solar y su historia.
PLOMO
Pb212: Trazador de reacciones químicas.
Pb208: Utilizado como cubierta de cables.
TALIO
Tl201: Tratamiento de dermatofitosis e infecciones de la piel.
Tl205: Utilizado en la industria del veneno.
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 7 DE DICIEMBRE DEL 2016
URANIO
U238: Se usa para pigmentar vajillas y fabricar armas.
U235: Como combustible nuclear.
ORO
Au108: Inyecciones en zonas cancerosas.
Au198: Tratar el cáncer de trompas de Falopio.
SEGUNDO
PARCIAL
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 4 DE ENERO DEL 2017
AGUA
Definición: El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo
humano, se trata de la biomolécula inorgánica más abundante en los seres vivos. El
ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en
peligro su vida. Tiene tres estados: Sólido, líquido, y gaseoso.
Estructura molecular.-
El agua (H2O) es la molécula más abundante en los seres
vivos. Se encuentra formada por dos átomos de hidrógeno
(H) y uno de oxígeno (O). El oxígeno se sitúa en el centro
de la molécula y los dos átomos de hidrógeno a los lados
unidos a un átomo por medio de dos enlaces covalentes.
Propiedades del Agua.-
El agua tiene propiedades especiales, derivadas de su
singular estructura. Estas propiedades son:
Feto 89 – 100%
Niño 80%
Hombre adulto 60 – 65%
Mujer adulta 55%
Ancianos 50%
INTERCELULA
EXTRACELULAR
R
14L – 35%
28L – 65% Plasma 7%
Intersticial 28%
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 4 DE ENERO DEL 2017
ÓRGANOS PORCENTAJE
Hígado 71%
Cerebro 73%
Pulmón 79%
Corazón 79%
Riñón 83%
Músculo 79%
Huesos 31%
Bazo 76%
Intestino 75%
TEJIDOS PORCENTAJE
Sanguíneo 99%
Nervioso 84%
Conectivo 60%
Adiposo 30%
Piel 71%
GANANCIAS ml
Agua 2000ml
Alimentos 700ml
Agua metabólica 300ml
Total 3000ml
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 4 DE ENERO DEL 2017
PÉRDIDAS
Sensibles ml
Orina 1500ml
Heces 500ml
Sudor 250ml
Insensibles ml
V. Respiratoria
350ml
(respiración)
V. Cutánea
350ml
(piel)
ELECTROLITOS
¿Qué un electrolito?
Los electrolitos son sustancias que contienen iones libres de diferentes elementos
químicos. Un ejemplo es la sal común (cloruro sódico) con el ión de sodio cargado
positivamente (Na+) y el ión de cloro cargado negativamente (Cl-).
Los electrolitos principales son el sodio, el potasio y el cloro, y en una medida menor
el calcio, el magnesio y el bicarbonato.
Tipos de electrolitos
¿Cómo se diagnostica?
La historia de los síntomas.
Un examen físico del médico.
Resultados de análisis de orina y sangre.
Un electrocardiograma (si hay otras anormalidades basadas en estos estudios).
Una ecografía o radiografía de los riñones (si se produce problemas renales).
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 11 DE ENERO DEL 2017
SODIO:
Es el principal catión del líquido extracelular localizándose en forma libre (67%),
siendo escaso en el líquido intracelular (3%), y en forma fija, no intercambiable
localizada en el hueso, cartílago y tejido conectivo (30%), junto con el agua ocupa
un papel central en el mantenimiento de la hidratación y presión osmótica normales.
Los diversos electrolitos están distribuidos desigualmente en el cuerpo. En el
espacio extracelular se forma sal (cloruro sódico) del sodio (Na+) y el cloro (Cl-), que
es el elemento más importante cuantitativamente y es completamente absorbido por
el tracto gastrointestinal y el exceso es eliminado por los riñones y en menor medida
también en las heces y el sudor.
Llega al cuerpo principalmente con los alimentos en forma de sal. Como el sodio
está prácticamente en todos los alimentos, está garantizado un suministro
suficiente. El contenido de sodio en la sangre influye en la cantidad de líquido de la
circulación sanguínea. Si el cuerpo no puede eliminar adecuadamente el sodio (por
ejemplo, debido a una enfermedad renal), hay una acumulación de agua en el
cuerpo junto con los electrolitos. Normalmente, un sistema de control sofisticado
proporciona un nivel constante de sodio.
Pancreatitis aguda
Diabetes mellitus o tratamientos con insulina
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DEL 2017
HIDRATOS DE CARBONO
DEFINICIÓN: Son compuestos que contienen C, H y O. La fórmula general para un
carbohidrato es Cn(H20)n, es decir, hay una molécula de agua por átomo de
carbono que motivó la denominación de hidratos de carbono o carbohidratos. Los
carbohidratos tienen su grupo OH y dependiendo de la ubicación en la que se
encuentren se los nombrará con D (derecha) L (izquierda).
Tiene dos grupos funcionales: cetonas y aldehídos.
El grupo cetonas estarán en el intermedio de la cadena.
El grupo aldehído siempre irá al extremo sea de arriba a abajo y se denominarán
aldosas.
Monosacáridos:
Las moléculas que contienen solo un grupo de azúcar son denominados
monosacáridos. Ejemplo: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas como la glucosa,
etc.
TRIOSAS
TETROSAS
PENTOSAS
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DEL 2017
HEXOSAS
Disacáridos:
Cuando dos monosacáridos se combinan junto con la eliminación de una molécula
de agua, se llama disacáridos.
Se unen dos monosacáridos y se elimina una moléculca de agua por hidrólisis y así
se forma un disacárido. Ejemplo:
Polisacáridos:
Los trisacáridos contienen tres grupos de azúcar. De tres moléculas hasta diez se
conocen como oligosacáridos. Cuando posee más de 10 unidades se conoce
como polisacáridos.
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 25 DE ENERO DEL 2017
DIABETES
¿Qué es?
Es una enfermedad crónica en la que se encuentra alterado el proceso mediante el
cual las células obtienen la energía necesaria para funcionar correctamente.
Lo que más caracteriza a esta enfermedad, es el aumento considerable de glucosa
o azúcar (más de 180mg) en la sangre, lo que está directamente relacionado con la
insulina.
Característica:
Desgraciadamente, la diabetes no tiene cura, sin embargo es perfectamente
tratable y controlable.
Cuando no hay acción de la insulina, la glucosa no puede ingresar a las
células.
La glucosa se acumula en la sangre y supera los niveles normales.
Genera altos niveles de azúcar en sangre y orina respectivamente).
Una diabetes mal controlada causa graves complicaciones y muerte
prematura.
La diabetes tipo 1 usualmente afecta a personas de menos de 35 años de
edad, con peso corporal de normal a bajo
La diabetes tipo 2 generalmente afecta a personas de más de 35 años de
edad, con peso corporal incrementado
Se calcula que existen 347 millones de personas con diabetes alrededor del
mundo
Tipos de diabetes
Hay tres tipos principales de diabetes:
Diabetes Tipo 1
Diabetes Tipo 2
Diabetes Gestacional
DIABETES TIPO 1
La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema
de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas.
Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La razón
por la que esto sucede no se acaba de entender. La enfermedad puede afectar a
personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las
personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con
el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con
diabetes tipo 1 morirá.
La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse
síntomas como:
Sed anormal y sequedad de boca
Micción frecuente
Cansancio extremo/falta de energía
Apetito constante
Pérdida de peso repentina
Lentitud en la curación de heridas
Infecciones recurrentes
Visión borrosa
Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable
mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización,
dieta sana y ejercicio físico habitual.
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 25 DE ENERO DEL 2017
El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las
razones para que esto suceda siguen sin estar claras, pero podría deberse a los
cambios de los factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el
desarrollo en el útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a
infecciones virales.
Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos,
pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el
organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no
responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su
enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en
reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al
exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo
cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes.
Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios
factores de riesgo importantes. Éstos son:
Obesidad
Mala alimentación
Falta de actividad física
Edad avanzada
Antecedentes familiares de diabetes
Origen étnico
Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen
diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin
embargo, para controlar la afección se podría recetar insulina unida a una
medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.
El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el
mundo. Este aumento va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de la
población, al incremento de la urbanización, a los cambios de dieta, a la disminución
de la actividad física y al cambio de otros patrones de estilo de vida. 2
CARRERA–GRUPO: TERAPIA OCUPACIONAL–G1 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
NOMBRE: BRIGITTE GUERRERO MORA
FECHA: MIÉRCOLES, 25 DE ENERO DEL 2017
DIABETES GESTACIONAL
Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le
diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer
desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada
y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina
necesaria para la gestación.
Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la
gestación, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el
bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2
antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar
sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Esto
normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser
necesario utilizar insulina o medicación oral.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo,
las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo
2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un
mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.
¿Cómo se diagnostica?
Se diagnostica a través de un análisis de sangre, midiendo el valor de la glucosa. El
valor normal de la glucosa sanguínea en ayunas es entre 70 y 110 mg/dl. Un valor
inapropiado de la misma es entre 110 y 125 mg/dl. Se diagnostica diabetes cuando: