Neoclasicismo Apuntes
Neoclasicismo Apuntes
Neoclasicismo Apuntes
La palabra se compone con el prefijo neo-, que significa ‘nuevo’ y el sufijo –ismo, que
indica movimiento o doctrina. En Francia el neoclasicismo se conoce, simplemente,
como clasicismo.
El neoclasicismo fue la expresión estética del Iluminismo o Ilustración, motivo por el cual
fue muy bien acogido en muchos países de América, como Estados Unidos, que
encontraban en los valores políticos de este movimiento la inspiración para la
independencia.
Pretendía desarrollar un arte comprometido con valores universales, especialmente el
racionalismo (culto a la razón) y la secularización del Estado, de manera que inicialmente
el neoclasicismo se percibía a sí mismo como un movimiento revolucionario.
En ese sentido, la Antigüedad Clásica era vista una vez más como un modelo a imitar, ya
que en ese momento de la historia nacieron la filosofía, la ciencia y la democracia.
El iluminismo puede ser visto como una ideología que fue desarrollada e incorporada por
la burguesía en Europa, a partir de las luchas revolucionarias al final del siglo XVIII.
Asimismo, el iluminismo fue también un movimiento político potenciado por la Revolución
Francesa.
En Francia, fue donde el movimiento tomó mayor auge, en virtud del choque constante
entre el feudalismo y el desenvolvimiento del capitalismo emergente, entre otras luchas
sociales que ocasionó la propagación de las ideas de los iluministas, a través de la
Revolución Francesa.
Pensadores iluministas
Los pensadores iluministas se caracterizaban por defender la libertad, por encima de todo,
eran progresistas y procuraban una explicación racional de todo. El objetivo principal de
los filósofos iluministas, tal como fue dicho anteriormente, era buscar la felicidad del
hombre, a través del rechazo de la intolerancia religiosa, injusticias y privilegios.
Conviene recordar que el Neoclasicismo pictórico arranca allá por mediados del siglo XVIII
y se extenderá hasta mediados del siglo XIX aproximadamente y se caracteriza por una
tendencia a rescatar la filosofía y los modelos artísticos de la antigüedad clásica con un
enfoque, por lo general, adaptado a su tiempo. Esta faceta se ve perfectamente en la
plasmación de arquitecturas clásicas en gran parte de las obras. Repasemos a
continuación algunas de sus particularidades más destacadas
LUZ. En gran parte de los casos debemos hablar de luz ambiental, natural, pero tratada de
tal forma que esta incida directamente sobre el grupo o escena principal. Ni que decir
tiene que este es uno de los puntos más importantes y es donde se refleja la maestría del
artista, pues en aquellos casos en los que este recurso no esté bien trabajado, el resultado
final resulta un tanto irreal y forzado.
ESPACIO Y PERSPECTIVA. La pintura neoclásica se caracteriza por plasmar a un grupo de
personajes en primer plano realizando una determinada acción y de fondo, una
arquitectura normalmente de estilo clásico y tras ella, a veces, un paisaje. En este caso, los
artistas juegan con ello y algunos optarán por darle más importancia al grupo que al
contexto en el que se enmarca mientras que otros incidirán más en el ambiente que en los
propios personajes, aunque esto último es más propio del Romanticismo que del
Neoclasicismo.
Características
La fachada de los edificios neoclásicos se caracterizó por poseer una serie de columnas
con formas planas y simétricas. Las decoraciones del exterior de los edificios fueron
mínimas y simples.
Jean Chalgrin
Jean Chalgrin fue un arquitecto francés conocido por ser uno de los más destacados
representantes de la arquitectura neoclásica. Chalgrin fue el que diseñó el afamado Arco
del Triunfo en París, Francia.
El Arco del Triunfo es uno de los monumentos conmemorativos más populares del mundo
y fue diseñado por el arquitecto Jean Chalgrin. Su construcción se llevó a cabo entre 1806
y 1836. Está ubicado en el centro de la Plaza Charles de Gaulle en París, Francia.
Napoleón Bonaparte fue quien encargó la construcción del arco triunfal, tras la gran
victoria de la Batalla de Austerlitz durante las Guerras Napoleónicas. El motivo de la
construcción fue celebrar los logros del ejército francés.
El Arco posee 50 metros de alto y 45 metros de ancho; se encuentra rodeado de una plaza
circular con 12 avenidas que forman una estrella. La fachada posee elementos
ornamentales relativamente sencillos en donde la simetría juega un papel fundamental.
Escultura
Características
La escultura neoclásica nació como una reacción espontánea contra las extravagancias de
los escultores del Barroco y del Rococó. Además, se basó en la imitación de las esculturas
griegas, romanas e incluso del Renacimiento; especialmente en las obras de Miguel Ángel.
Se caracterizó por las esculturas de cuerpos desnudos tanto de hombres como mujeres,
típicas de las culturas clásicas hechas con mármol de color blanco. Al igual que la pintura
neoclásica, los escultores intentaron recrear escenas que reflejaran el dramatismo teatral
y el dolor de una manera natural.
Los escultores neoclásicos contaron con una serie de ayudantes encargados de hacer el
trabajo más pesado, mientras que el artista solo se encargaba de realizar los retoques y
los finales.
Antonio Canova
Antonio Canova fue un escultor italiano conocido por ser uno de los máximos
representantes del estilo neoclásico y destacado por sus esculturas.
El artista elaboró las tumbas de los papas Clemente XIV y Clemente XIII, como también
realizó estatuas de Napoleón Bonaparte y de su hermana la princesa Borghese. Fue
nombrado marqués por la recuperación de las obras de arte tras la derrota de Napoleón.
Entre 1812 y 1816, esculpió una de las estatuas más reconocidas del neoclásico,
titulada Tres Gracias. La escultura se basó en un conjunto de tres figuras femeninas
semidesnudas que representan a las hijas de Zeus. Las tres mujeres son símbolos de la
belleza, la alegría y el encanto de la cultura clásica.
Venus Victrix
Venus Victrix es una escultura de Antonio Canova realizada entre 1805 y 1808. La
escultura fue encargada por el esposo Pauline Bonaparte, la hermana de Napoleón
Bonaparte. La escultura presenta a la princesa Pauline disfrazada como Venus, la diosa
romana.
Con esa obra, Canova revivió las antiguas tradiciones grecorromanas de colocar
personajes mortales disfrazados de dioses. Lo único que no se tiene claro es si Pauline
Bonaparte realmente posó desnuda, pues se cree que la única parte de la escultura que se
asemeja a la figura real de la princesa es la cabeza.
En la escultura, la princesa sostiene una manzana que evoca al triunfo de Afrodita en el
juicio de París.