Neoclasicismo Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Neoclasicismo

Como neoclasicismo se conoce a una corriente literaria y artística nacida en Europa en el


siglo XVIII, la cual se inspiró en los valores y el arte de la Antigüedad Clásica o
grecorromana. Tuvo manifestación en las distintas disciplinas artísticas, como la literatura,
la arquitectura, la pintura, la escultura y la música.

La palabra se compone con el prefijo neo-, que significa ‘nuevo’ y el sufijo –ismo, que
indica movimiento o doctrina. En Francia el neoclasicismo se conoce, simplemente,
como clasicismo.
El neoclasicismo fue la expresión estética del Iluminismo o Ilustración, motivo por el cual
fue muy bien acogido en muchos países de América, como Estados Unidos, que
encontraban en los valores políticos de este movimiento la inspiración para la
independencia.
Pretendía desarrollar un arte comprometido con valores universales, especialmente el
racionalismo (culto a la razón) y la secularización del Estado, de manera que inicialmente
el neoclasicismo se percibía a sí mismo como un movimiento revolucionario.

Así como los pensadores de la Ilustración, los artistas neoclásicos entendieron el


racionalismo como una bandera para combatir el fanatismo que había causado las
recientes guerras de religión en Europa.

En ese sentido, la Antigüedad Clásica era vista una vez más como un modelo a imitar, ya
que en ese momento de la historia nacieron la filosofía, la ciencia y la democracia.

Aquel renovado interés por el pasado grecorromano surgía de los recientes


descubrimientos de las ruinas de Herculano y Pompeya, ocurridos en 1738 y 1748
respectivamente.

Por ello, para oponerse al arte barroco (arte de la Reforma y la Contrarreforma),


caracterizado por una decoración excesiva (horror vacui), el abuso de la línea curva y las
formas abiertas y el uso de múltiples puntos de fuga, el neoclasicismo preferiría el orden,
la proporción y la simetría.
Sin embargo, cuando el Estado secular comenzó a mostrar rasgos autoritarios e
irracionales, y especialmente cuando Francia (Napoleón) pretendió extender su dominio al
resto de Europa, el arte del neoclasicismo sufrió un serio descrédito y fue juzgado como
proselitista, frío y sin alma. Fue así como el romanticismo hizo su aparición, cuyo
precedente inmediato fue el movimiento Sturm und Dranghacia finales del siglo XVIII.
Qué es el Iluminismo:

Se conoce como iluminismo o ilustración al movimiento espiritual, intelectual y cultural


de la segunda mitad del siglo XVIII, conocido como el “siglo de las luces”.
El iluminismo fue un movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia razón,
que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del
hombre. Los pensadores del iluminismo establecían que la razón humana podía construir
una mejor sociedad sin desigualdades y garantizando los derechos individuales de cada
individuo, como también, desarrollar la educación, política y administración de un país.

El iluminismo puede ser visto como una ideología que fue desarrollada e incorporada por
la burguesía en Europa, a partir de las luchas revolucionarias al final del siglo XVIII.
Asimismo, el iluminismo fue también un movimiento político potenciado por la Revolución
Francesa.

El movimiento comenzó en Inglaterra con el filósofo Locke, y se desenvolvió en varios


sentidos, en Francia con Bayle, Voltaire, Helvetius, Helvetius, Diderot, d´Alembert,
Holbach, y en Alemania con Reimans, Mendelsonhn, Nicolai, Lessing, culminando con
Kant. El iluminismo tuvo grande influencia a nivel cultural, político, social y espiritual.

Por otro lado, el iluminismo es la doctrina, opinión, visión de los iluminados. Movimiento


preconizado en el siglo XVIII, que se basa en la existencia de una inspiración
sobrenatural, alimentados por diversas sectas religiosas.
En relación a lo anterior, el término iluminista es un adjetivo que indica todo aquello
relativo al iluminismo. Es el individuo partidario de la doctrina de los iluminados.

Origen del iluminismo


En el siglo XVII, ya se observaba un pequeño vestigio del iluminismo a través de los
trabajos de René Descartes, que indicó en ellos las bases del racionalismo como la única
fuente de conocimiento. Es en este sentido, que su teoría fue resumida como “Pienso, y
luego existo”.

El iluminismo se creó por la insatisfacción constante que sentía la sociedad de Europa,


específicamente en las dos últimas décadas del siglo XVIII. El iluminismo fue un
movimiento de reacción al absolutismo europeo, que tenía como característica las
estructuras feudales, influencia de la Iglesia Católica, el monopolio comercial, y la censura
de las “ideas peligrosas”.

En Francia, fue donde el movimiento tomó mayor auge, en virtud del choque constante
entre el feudalismo y el desenvolvimiento del capitalismo emergente, entre otras luchas
sociales que ocasionó la propagación de las ideas de los iluministas, a través de la
Revolución Francesa.

En referencia a lo anterior, se obtuvo como resultado la eliminación del sistema feudal y


estimulación de la queda de los regímenes absolutista-mercantilista que existía en otras
partes de Europa.

Pensadores iluministas
Los pensadores iluministas se caracterizaban por defender la libertad, por encima de todo,
eran progresistas y procuraban una explicación racional de todo. El objetivo principal de
los filósofos iluministas, tal como fue dicho anteriormente, era buscar la felicidad del
hombre, a través del rechazo de la intolerancia religiosa, injusticias y privilegios.

Los pensadores iluministas más importantes fueron:


 Voltaire (1694-1778), crítico de la religión, de la Monarquía y de la censura. Por
otra parte, creía en la presencia de Dios en la naturaleza y en el hombre, que podía
descubrirlo por medio de la razón, y en la idea de tolerancia y de una religión basada en la
creencia de un ser supremo. Fue un gran propagandista de las ideas iluministas.
 Montesquieu (1689-1755), fue participe de la primera generación de los
iluministas. Su contribución más importante fue la doctrina de los tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial, cada uno debería actuar dentro de su área, sin tomar las funciones
del otro, es lo que se conoce como la descentralización de los poderes para evitar el abuso
de los gobernantes.
 Jean Jacques Rousseau (1712-1778), fue el filósofo más popular y radical, en la cual
muchas veces sus ideas eran contrarias a las de sus colegas. Proponía una sociedad basada
en la justicia, igualdad y soberanía del pueblo.
Es de resaltar, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, emanada
en el apogeo de la Revolución Francesa, específicamente en el año 1789, se observa una
fuerte influencia de todas las ideas democráticas, anteriormente comentadas.
PINTURA NEOCLÁSICA
El Neoclasicismo pictórico, como tantos otros movimientos artísticos, presenta una serie
de características definitorias que en su conjunto nos lleva a hablar de un "estilo"
propiamente dicho. Tal vez es uno de esos movimientos artísticos que, o bien gusta
mucho, o por el contrario resulta un estilo totalmente frío e indiferente.

Conviene recordar que el Neoclasicismo pictórico arranca allá por mediados del siglo XVIII
y se extenderá hasta mediados del siglo XIX aproximadamente y se caracteriza por una
tendencia a rescatar la filosofía y los modelos artísticos de la antigüedad clásica con un
enfoque, por lo general, adaptado a su tiempo. Esta faceta se ve perfectamente en la
plasmación de arquitecturas clásicas en gran parte de las obras. Repasemos a
continuación algunas de sus particularidades más destacadas

TEMÁTICA. Uno de los pilares fundamentales es la exaltación del "amor patrio" y de la


nación así como un reconocimiento y ensalzamiento de los valores de la sociedad: justicia,
valor, entrega... Y sobre todo un pleno interés por plasmar hechos históricos muy
concretos y en algún caso temas mitológicos. Se trabaja además el tema del retrato,
donde las figuras normalmente posan de forma "noble" e "intencionada" y con ropajes de
lujo en ambientes de un alto valor ornamental y decorativo.

¿LÍNEA O COLOR? En prácticamente todas las escenas existe un claro predominio de la


línea sobre el color. Los contornos de las figuras (humanas o no) están muy delimitadas y
en el caso de encontrar alguna excepción, habría que remitirse a los fondos o paisajes, un
tanto difuminados en algunos casos.

TEXTURA, PINCELADA. Las pinceladas son extremadamente delicadas, lisas y muy


uniformes. Si las vemos con detalle, observaremos que son pinceladas bastante largas y
delgadas, cuyo objetivo no es otro que darle uniformidad y delicadeza cromática a la obra.

COLORES EMPLEADOS. Los colores empleados son bastante planos, es decir: la gama


cromática suele ser reducida. Destacan los fondos oscuros sobre las escenas de tonos más
claros, de ahí los contrastes de algunas obras; y todo ello con un simbolismo reconocido.

LUZ. En gran parte de los casos debemos hablar de luz ambiental, natural, pero tratada de
tal forma que esta incida directamente sobre el grupo o escena principal. Ni que decir
tiene que este es uno de los puntos más importantes y es donde se refleja la maestría del
artista, pues en aquellos casos en los que este recurso no esté bien trabajado, el resultado
final resulta un tanto irreal y forzado.
ESPACIO Y PERSPECTIVA. La pintura neoclásica se caracteriza por plasmar a un grupo de
personajes en primer plano realizando una determinada acción y de fondo, una
arquitectura normalmente de estilo clásico y tras ella, a veces, un paisaje. En este caso, los
artistas juegan con ello y algunos optarán por darle más importancia al grupo que al
contexto en el que se enmarca mientras que otros incidirán más en el ambiente que en los
propios personajes, aunque esto último es más propio del Romanticismo que del
Neoclasicismo.

MOVIMIENTO. Por lo general se trata de composiciones abiertas. Entre los personajes hay


un cierto espacio que evita que la escena resulte un tanto agobiante al espectador y
aunque hay un cierto movimiento, este resulta un tanto artificial. En muchos casos da la
sensación de que los personajes se han colocado intencionadamente así para "salir" en el
cuadro, pero por otro lado es eso lo que se persigue: serenidad, calma y movimientos
lentos y armónicos. En el caso de que haya escenas de muchos personajes o violentas, se
trata de un caos organizado y estudiado.

EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS. Este es otro de los puntos importantes. Los pintores


neoclásicos buscan plasmar a personas que muestren ese sentimiento de fortaleza que
tanto les gustaba. La templanza y los valores morales cobran una especial relevancia.
Dado esto, los rostros se presentan de un modo sereno, a veces incluso un tanto
hieráticos, pero con una mirada extremadamente profunda y reveladora.

COMPOSICIONES. Las composiciones tienden a ser cerradas y equilibradas para no crear


"tensión" en una obra que pretende ser "serena y seria".

Los pintores destacados del movimiento Neoclásico son:


Jacques-Louis David
Sir Henry Raeburn
Sir Joshua Reynolds
Jean-Auguste-Dominique Ingres
Thomas Gainsborough
Antonio Canova
Arquitectura



Panteón de París de Soufflot y socios

Características

La arquitectura neoclásica fue la primera expresión que le hizo frente a lo extravagante


del Barroco y Rococó. Tendió a enfatizar sus elementos planos, en lugar de los volúmenes
escultóricos y con excesivo ornamento.

La sencillez en sus diseños arquitectónicos fue la primera característica y la que lo


diferencia de los estilos anteriores. La arquitectura neoclásica presentó elementos de la
arquitectura grecorromana: sus columnas tenían características particulares del orden
dórico y del jónico.


Casa de Syon (aproximadamente 1760) de Robert Adam

La fachada de los edificios neoclásicos se caracterizó por poseer una serie de columnas
con formas planas y simétricas. Las decoraciones del exterior de los edificios fueron
mínimas y simples.

Jean Chalgrin

Jean Chalgrin fue un arquitecto francés conocido por ser uno de los más destacados
representantes de la arquitectura neoclásica. Chalgrin fue el que diseñó el afamado Arco
del Triunfo en París, Francia.

Su tendencia al Neoclasicismo se vio influenciada por el arquitecto franco-italiano Giovani


Niccolo Servandoni. Además, su estancia en Roma le permitió relacionarse con otros
clasicistas influenciados por el arquitecto Giovanni Battista Piranesi y por los textos de
Winckelmann.
Tras el matrimonio del conde de Provenza, quien más tarde se convirtió en el rey de
Francia, Chalgrin fue nombrado arquitecto del rey. Diseñó el Pavillon de Musique en
Versalles para la condesa. El edificio se mantiene hoy en día y es un ejemplo claro de la
arquitectura neoclásica.

Arco del triunfo

El Arco del Triunfo es uno de los monumentos conmemorativos más populares del mundo
y fue diseñado por el arquitecto Jean Chalgrin. Su construcción se llevó a cabo entre 1806
y 1836. Está ubicado en el centro de la Plaza Charles de Gaulle en París, Francia.

Napoleón Bonaparte fue quien encargó la construcción del arco triunfal, tras la gran
victoria de la Batalla de Austerlitz durante las Guerras Napoleónicas. El motivo de la
construcción fue celebrar los logros del ejército francés.



El Arco posee 50 metros de alto y 45 metros de ancho; se encuentra rodeado de una plaza
circular con 12 avenidas que forman una estrella. La fachada posee elementos
ornamentales relativamente sencillos en donde la simetría juega un papel fundamental.
Escultura



«Ganimedes con el águila de Júpiter» de Bertel Thorvaldsen (1817)

Características

La escultura neoclásica nació como una reacción espontánea contra las extravagancias de
los escultores del Barroco y del Rococó. Además, se basó en la imitación de las esculturas
griegas, romanas e incluso del Renacimiento; especialmente en las obras de Miguel Ángel.

Se caracterizó por las esculturas de cuerpos desnudos tanto de hombres como mujeres,
típicas de las culturas clásicas hechas con mármol de color blanco. Al igual que la pintura
neoclásica, los escultores intentaron recrear escenas que reflejaran el dramatismo teatral
y el dolor de una manera natural.

Los escultores neoclásicos contaron con una serie de ayudantes encargados de hacer el
trabajo más pesado, mientras que el artista solo se encargaba de realizar los retoques y
los finales.

Antonio Canova



«Apolo coronándose», escultura en mármol hecha por Antonio Canova (1781)

Antonio Canova fue un escultor italiano conocido por ser uno de los máximos
representantes del estilo neoclásico y destacado por sus esculturas.
El artista elaboró las tumbas de los papas Clemente XIV y Clemente XIII, como también
realizó estatuas de Napoleón Bonaparte y de su hermana la princesa Borghese. Fue
nombrado marqués por la recuperación de las obras de arte tras la derrota de Napoleón.

Entre 1812 y 1816, esculpió una de las estatuas más reconocidas del neoclásico,
titulada Tres Gracias. La escultura se basó en un conjunto de tres figuras femeninas
semidesnudas que representan a las hijas de Zeus. Las tres mujeres son símbolos de la
belleza, la alegría y el encanto de la cultura clásica.

Venus Victrix

Venus Victrix es una escultura de Antonio Canova realizada entre 1805 y 1808. La
escultura fue encargada por el esposo Pauline Bonaparte, la hermana de Napoleón
Bonaparte. La escultura presenta a la princesa Pauline disfrazada como Venus, la diosa
romana.

Con esa obra, Canova revivió las antiguas tradiciones grecorromanas de colocar
personajes mortales disfrazados de dioses. Lo único que no se tiene claro es si Pauline
Bonaparte realmente posó desnuda, pues se cree que la única parte de la escultura que se
asemeja a la figura real de la princesa es la cabeza.




En la escultura, la princesa sostiene una manzana que evoca al triunfo de Afrodita en el
juicio de París.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy