Jimenez Jose Ed. Una Teoria Del Arte Des PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

242 Reseñas

de Lutero contra la guerra, en la que se de la historia de la filosofía occidental,


acusa a éste de negar la licitud de la gue- la de la escolástica barroca de los virrei-
rra para los cristianos, no hace justicia al natos americanos de los siglos XVI a
modo de argumentar de éste ni a la lógica XVIII, con frecuencia preterida y poco
de su teología, presidida por la negación conocida, que libros como el presente
a conferir legitimidad a ninguna acción ayudan a comprender y apreciar mejor.
violenta llevada a cabo en nombre de
Cristo, al ser ésta expresión de la condi- Carlos Megino Rodríguez
ción humana pecadora.
En el siguiente trabajo, “Proyección
del eclecticismo filosófico de la colonia Jiménez, José (ed.), Una teoría del arte
(s. XVIII) a los primeros años de vida desde América Latina, Madrid, Mu-
independiente de Chile: el caso de Juan seo Extremeño e Iberoamericano de
Egaña”, de Andrés Vial Gueneau de Arte Contemporáneo/Turner, 2011,
Mussy, se ilustra la vida y obra de Juan 448 pp.
Egaña Risco (1768-1836), unos de los in-
telectuales más relevantes de comienzos La obra editada por el profesor José
del siglo XIX, del que se analiza su Trac- Jiménez constituye un hito singular en
tatus de re logica de 1827, una obra es- el campo de la teoría contemporánea del
crita para la instrucción de los estudian- arte. Ello se debe a su objetivo: “pensar
tes del Instituto Nacional de Santiago de los problemas universales del arte en la
Chile, de la que se destaca ser expresión actualidad desde América Latina” (p.
del eclecticismo filosófico que aúna ideas 13). El motivo se asienta sobre una exi-
modernas y escolásticas, y que es común gencia personal del propio editor, como
a otros autores hispanoamericanos de la es la superación de las perspectivas sus-
época. tancialistas en torno a la identidad de
El último capítulo, titulado “As ‘li- lo latinoamericano, al dificultar tanto la
vrarias’ dos jesuitas no Brasil colonial, apertura a su esencial pluralidad, donde
segundo os documentos do Archivum «lo próximo (español, europeo) se sin-
Romano [sic] Societatis Iesu”, de Luis tetiza con lo lejano, lo diferente» (p. 9),
Fernando Medeiros Rodrigues, presenta como un acercamiento profundo a sus
una panorámica de las bibliotecas de los formas artísticas, marcadas por la «va-
jesuitas en el Brasil colonial, basada en riedad», la «dispersión» y una “intensa
el estudio de los documentos del Archi- fuerza vital” (p. 14), palabras del propio
vum Romanum Societatis Iesu y de las profesor Jiménez a propósito del texto
informaciones recogidas por el historia- del novelista experimental Mario Bella-
dor Serafim Leite, historiador de la Com- tin, encargado de abrir el testimonio de
pañía de Jesús, con el fin de ofrecer un los autores. La obra reúne veinte traba-
instrumento útil para la investigación de jos de una prestigiosa nómina de firmas,
la filosofía escolástica barroca del Brasil quienes logran logra cubrir las principa-
colonial. les cuestiones contemporáneas de la dis-
Cierran el volumen una breve presenta- ciplina. Detalle de suma calidad es que
ción de los autores y un índice onomástico. cada estudio vaya precedido del título
Se trata de un libro interesante, que propuesto por el editor y, a continuación,
resulta útil para introducirse en una etapa por el de los autores, lo que atestigua el

Revista de Hispanismo Filosófico


n.º 18 (2013): 185-334
Reseñas 243

difícil equilibrio de la homogeneización a una síntesis basada en la reivindicación


de estilo y la pretensión programática de de la diferencia, al ser este arte «capaz de
hacer un libro, por un lado, y la libertad proponer otras maneras de representar lo
de los autores, por otro lado. El formato real y movilizar (o interferir, trastornar)
elegido refleja la variedad consustancial el flujo de la significación social» (pp.
de lo latinoamericano, al tiempo que 39-40). Escobar reactualiza así el con-
constituye una invitación contemporánea cepto benjaminiano de aura como con-
al pensamiento en torno a los problemas sustancial a lo indígena, precisamente,
universales y contemporáneos del arte, por su “potencial disidente y crítico” (p.
pero no tanto sobre contenidos o realida- 51).
des específicas de la realidad latinoame- La propuesta de Jaime Cerón afronta
ricana, como desde la experiencia inte- el problema de un arte latinoamericano
lectual específicamente latinoamericana. y de la legitimidad de sus sistemas sim-
Esta obra no es, por tanto, un manual al bólicos. Detecta en ellos estrategias de
uso sobre teoría del arte latinoamericano, copia y asunción acrítica de formas y
sino un estudio de teoría del arte contem- lenguajes que, aunque hacen globalmen-
poráneo escrito por pensadores, artistas y te comunicables experiencias locales, co-
profesionales latinoamericanos. lapsan en la recepción por un “fantasma
Los estudios se pueden agrupar en de ilegitimidad» y un «ensombrecimien-
cinco bloques temáticos, lo que nos fa- to […] resultado del papel que ha jugado
cilitará el análisis de la obra. El primero para la producción artística […] el diá-
de ellos, singularmente homogéneo en logo crítico con los paradigmas estéticos
cuanto a sus tesis, agrupa cuatro pro- emanados de los circuitos hegemónicos
puestas de corte teórico centradas en el […]” (p. 54). Este dilema, de resonancias
estatuto del arte latinoamericano dentro antropológicas, revela las dificultades de
de los procesos de globalización contem- traducir los fenómenos artísticos de un
poráneos y los correspondientes fenóme- círculo cultural concreto; pero señala
nos de disolución de identidades autócto- también las específicas dificultades del
nas, con sus consecuentes respuestas de arte latinoamericano para generar sus
oposición y resistencia. Ticio Escobar se propios discursos al margen de esos cír-
pregunta por «las posibilidades de afir- culos dominantes. Los ejes de resistencia
mación y continuidad que tiene el arte serían cuatro: (1) apropiación de icono-
popular de origen indígena» (p. 31) en grafías histórico-artísticas; (2) lectura
escenarios globalizados. Definido en su postcolonial de las condiciones sociales
apreciación estética como «intenso pero y políticas de un campo cultural dado;
contaminado con triviales funciones uti- (3) apropiación de los fundamentos ló-
litarias o excelsas finalidades culturales» gicos de la expansión económica y (4)
(p. 35), es sometido a tres estadios tra- asunción de una postura contestataria.
bados dialécticamente, donde negación Se dibuja así un escenario de resistencia
—“no es ni erudito ni masivo” (p. 39)— cultural autoimpuesto como tarea artís-
y afirmación —“implica un proyecto de tica y se adopta una estrategia concreta:
construcción histórica, un movimien- “una desconstrucción sistemática de los
to activo de interpretación del mundo, modelos dominantes” (p. 54).
constitución de subjetividad y afirma- Antonio Zaya aborda el problema
ción de diferencia” (p. 39)— ceden paso del arte latinoamericano en el ámbito de

Revista de Hispanismo Filosófico


n.º 18 (2013): 185-334
244 Reseñas

su recepción en esos círculos culturales atavismos que la Ilustración no ha podido


hegemónicos. El primer frente de bata- erradicar o sustituir […]” (p. 97). Oyar-
lla sería así peso de un pasado común zun apuesta, a partir de Borges, por una
configurado por imágenes de conquista revisión de tales categorías desde su te-
y expolio, lo que deriva en un prejuicio sis principal, la carencia latinoamericana
por parte del espectador europeo, cuya “del estatuto de su historicidad” (p. 101)
recepción viene modulada por cierta y la necesidad de resituar el discurso es-
sensación de endeudamiento, pero tam- tético no sólo en la naturaleza, sino tam-
bién de adeudamiento cultural, lo que bién en la historia.
confirma la existencia “de unas cartas de El siguiente bloque de estudios trata
navegación conceptual que nos señalan del mundo del arte, de sus personajes
como lo que somos, como colonos” (p. y espacios: el artista, la obra de arte, el
79); el segundo frente es el de la propia crítico, el comisario, la exposición, el
experiencia creadora latinoamericana, museo, el público y el mercado. El pri-
resistente desde la periferia y desde la mero, firmado por el artista uruguayo
que diseña una “identidad multiplicada, Luis Camnitzer, parte de su propia expe-
dispersa, diseminada en diversos frag- riencia personal, desde la que avala cier-
mentos, donde coexiste lo local y domés- ta sensación de falta de reconocimiento
tico con lo global, el futuro y la historia, social de los artistas latinoamericanos en
el presente y lo virtual, la realidad y lo su propia tierra. La concepción del artista
imposible, lo subjetivo y lo social” (p. como productor de objetos mercantiles a
85). Zaya defiende la genuina condición los que no puede dedicar todo su tiem-
de lo mestizo, resaltando las dificultades po, dado suele cumplir “con dos empleos
de practicar artísticamente la diferencia, […] para poder sobrevivir cotidianamen-
especialmente cuando América Latina te” (p. 113), generan la conciencia del
“ha dejado de ser una ficción hace mu- «artista de domingo», lo que le convierte
cho tiempo” (p. 85), pero «todavía no ha en un amateur y a su trabajo en un ho-
llegado a ser propiamente, enteramente» bby. Se abre así la la dicotomía entre vi-
(p. 81). El proyecto de un cierto fragmen- vir en la indigencia nacional o “triunfar
tarismo identitario se presenta, entonces, afuera”, lo que, paradójicamente, signi-
como programa ideológico y artístico fica “ser un héroe adentro” (p. 113). Su
desde el cual atrincherarse y oponerse a propuesta plantea redefinir al artista “en
la igualación ilustrada. términos de su función social” (p. 126),
La propuesta de Pablo Oyarzun se asignándole el perfil de un trabajador
centra en los «puntos cardinales» bajo cultural, caracterizado por su capacidad
los cuales ha sido pensado estéticamente para tomar posición frente a situaciones
el fenómeno de lo americano, una «mira- complejas y expandir el conocimiento
da que no es de casa, el reflejo en la retina sobre las mismas.
del extranjero —conquistador, invasor, Tras el texto del artista mejicano Cé-
colonizador o turista— de una enormi- sar Martínez, quien pasa de la considera-
dad que llama al asombro» vinculada a la ción del arte latinoamericano como pro-
naturaleza (p. 96). Tanto esa perspectiva blema a otra dimensión en la que, como
externa como sus categorías son trazadas artista, primero, y latinoamericano, ade-
desde paradigmas que revelan “una idea más, logra despejar nuevos y sugerentes
de lo latinoamericano como espacio de miradores, Eva Grinstein se pregunta por

Revista de Hispanismo Filosófico


n.º 18 (2013): 185-334
Reseñas 245

los retos que la crítica de arte ha de asu- destinadas a reducir el retraso del tra-
mir ante el deseo de recuperar algunas bajo universitario en historia del arte,
cualidades del discurso de autor para la respecto de la inscripción transversal
propia labor del crítico de arte, a pesar de del conocimiento producido por el arte
su desacralización, su muerte figurada y, contemporáneo” (p. 177). De ahí que
en definitiva, la experiencia filosófica de su propuesta, seguida de un importante
las estéticas de la recepción. A partir del elenco de ejemplos, se asocie fácilmente
ejemplo de Clifford Geertz en el campo con las ideas de María Inés Rodríguez,
de la antropología de corte postmoderno, traza una brillante semblanza del concept
Grinstein defiende la idea de que también de exposición, proponiendo su redefini-
la crítica de arte, al igual que los espec- ción como espacio «dialéctico, de repre-
tadores, “detenta el poder para continuar sentación y acción», «modelo para armar
una cadena significante que no es posi- en el que tanto el artista como el público
ble cancelar”, en la que vienen implica- tienen un rol importante que jugar» (p.
dos “el abandono de la individualidad y 194). A continuación, el trabajo de Ángel
la entrada en lo colectivo” (p. 164). Su Kalenberg focaliza su interés en la situa-
propuesta es así fácilmente engarzable ción museística latinoamericana, con es-
con la de Justo Pastor Mellado, quien pecial atención dedicada a los museos de
aborda la figura del comisario, del que arte moderno y contemporáneo.
ni sus funciones, categoría profesional o La redefinición de la figura del artista
concepto están claros, sino que dependen realizada por Camnitzer pasa necesaria-
de las escenas locales en las cuales ejer- mente por la definición de los objetivos,
za su trabajo, “un trabajo de historia en i.e., «la meta del arte que se hace» (p.
cada escena local” (p. 176). Desde una 129), lo que incluye la figura del públi-
consideración simbólica (p. 178), cabría co. Pero, ¿qué público? Tal y como pone
decir metodológica, parte Mellado de un de relieve la profesora Elena Oliveras, la
imperativo dogmático “destinado a sepa- categoría «público» se dice en singular,
rar abruptamente estilos y estrategias de pero se declina en plural. Su estudio, de-
trabajo” (p. 176), distinguiendo la figura tenido y con vocación exhaustiva, con-
del curador de servicio, esencialmente forma una tipología de públicos posibles
volcado en consolidar carreras artísticas, por sitios, tanto físicos —museos, ferias
para después contribuir a validarlas, del de arte, espacios turísticos o la propia ca-
curador productor de infraestructura, lle— como virtuales —el caso del netart
que no se define por confirmar las ten- y los espectadores casuales—, pensando
dencias de las historias del arte oficiales, en las influencias sustanciales que estos
como por generar infraestructuras para el nuevos protagonistas de la recepción
pensamiento y la discusión, todo ello en pueden ejercer sobre los propios artistas.
aras de reinventar el propio concepto de Por último, el estudio de Celia Sredni
exposición como algo que supere los re- de Birbragher sobre el mercado latino-
trasos del trabajo universitario en histo- americano del arte cierra este segundo
ria del arte. Infraestructura designa aquí bloque. El texto ayuda a poner los pies
no tanto —o no sólo— una edificación, en la tierra y a dejar a un lado los riesgos
como “la habilitación de dispositivos de del pajareo filosófico en favor de una ne-
recolección y de inscripción, tanto de cesidad, a veces urgente, de reconocer la
obras como de fuentes documentarias, existencia en el mundo del arte de “mo-

Revista de Hispanismo Filosófico


n.º 18 (2013): 185-334
246 Reseñas

delos de comportamiento de mercado” firma el artista Guillermo Gómez-Peña.


(p. 253) que suelen marcar tendencias en Dibujando una completa y honesta car-
la compra y la venta de obras de arte. tografía del arte del performance, con-
El tercer bloque de textos concede es- sigue asentar las bases que justifican el
pecial relevancia a la reflexión sobre lo tono esencialmente activista de este tipo
urbano, tanto desde el punto de vista so- de arte, en especial, en lo tocante al cuer-
ciológico o meramente funcional, como po como “sitio para la creación” y “ma-
desde una dimensión estrictamente artís- teria prima” (p. 303), una consideración
tica. Nelson Brissac se ocupa de definir desde la que aventura que “quizá la meta
el espacio característico latinoamericano última del performance, especialmente
de la megaciudad contemporánea, des- si eres mujer, gay o persona “de color”
cribiéndola como un “campo de batalla” (no anglosajona), es descolonizar nues-
en el que la guerra se libra por la ocupa- tros cuerpos, y hacer evidentes estos
ción de áreas urbanas enteras, por el con- mecanismos descolonizadores ante el
trol de la infraestructura y de los espacios público, con la esperanza de que ellos se
públicos (p. 256). Posa su atención en inspiren y hagan lo mismo por su cuenta”
prácticas urbanísticas que, con afán dis- (p. 304). Esta tesis se enlaza con el texto
criminador, han generado un cambio de de Fabiana Barreda, cuya tesis plantea la
escala generalizado en las megaciudades existencia de una matriz deconstructiva
latinoamericanas, donde lo globalizado y del concepto de género de un gran sector
sus formas se asientan en archipiélagos arte femenino latinoamericano (p. 326)
de enclaves modernizados —torres cor- y estudia sobre tales procesos artísticos
porativas, centros comerciales, barrios centrados en el cuerpo femenino y la
residenciales— y donde lo local logra re- modificación de “la noción de género e
sistir en los intersticios marcados por las identidad sexual” (p. 331).
vías de tráfico rápido o las promociones Los últimos tres estudios dan cuen-
inmobiliarias. El autor analiza factores ta de la cómo se vive en la realidad la-
como la desindustrialización, la perife- tinoamericana la relación entre arte y
rización de áreas enteras que quedaron nuevas tecnologías desde, al menos, tres
al margen de los medios de transporte perspectivas distintas: activista, filosó-
o, en definitiva, el carácter permanente fica y artística. José-Carlos Mariátegui
de la transformación y la variable de la describe el analfabetismo tecnológico
discontinuidad de la estructura, lo que como resultado de cierta conciencia de
sirve para realizar una reflexión en torno clase que dificulta —cuando no impi-
a las regiones liminares y a la posición de— el acceso de sectores populares a
del hombre en este espacio, desde auto- las nuevas tecnologías. En respuesta, los
res postmodernos. Y, en esta misma pers- artistas crean “un arte subversivo que se
pectiva, María Elena Ramos formula una vale de las posibilidades rústicas que se
inquietud que atraviesa todo su estudio: tienen a mano” (p. 349). Este estudio no
¿qué puede hacer el arte por la ciudad y sólo cumple con la expectativa de anali-
la ciudad por el arte? A ello intenta res- zar este segmento de la realidad artística
ponder desde un valioso repertorio sobre latinoamericana, sino que permite una
el arte callejero latinoamericana. profundización en los fundamentos teó-
El penúltimo bloque lo protagonizan ricos que sustentan las prácticas basadas
las performance. El primero de ellos lo en los nuevos medios y soportes digita-

Revista de Hispanismo Filosófico


n.º 18 (2013): 185-334
Reseñas 247

les, lo que sirve paraintroducir el trabajo atención a las cuestiones y las prácticas
de Diana Domingues sobre la estrecha más relevantes de las artes escénicas lati-
relación entre la condición humana y la noamericanas, a las que sólo de pasada se
necesidad de repensarla a la luz de los alude en un par de estudios. Sobre ambos
nuevos medios, lo que concibe como ta- puntos, no obstante, y al margen de con-
rea específicamente humanista del arte y sideraciones sobre el carácter híbrido de
de la ciencia. Su propuesta presenta un las artes y la disolución de las fronteras
repertorio de prácticas artísticas muy entre unas y otras, puede argüirse que el
completo, lo que informa del profundo objetivo de la obra no consiste en alcan-
interés del que gozan en Latinoamérica za la exhaustividad propia de un manual,
tales creaciones, en las que «se proponen como de «intentar un cauce libre de ex-
situaciones límite, que alcanzan niveles presión del pensamiento y la teoría de
antes impensables, abiertos a la imagina- las artes elaborado en América Latina»
ción por tecnologías donde el sueño, lo (p. 13). Creemos que este objetivo se ha
mágico, la autorregeneración, lo caótico cumplido sobradamente, hasta el punto
[…] mezclan realidades», donde «am- de que las carencias señaladas son, antes
biente y cuerpo son construidos a través que debilidades de la propuesta, síntoma
de diseños de interfaces de sonido, calor, del interés que despierta tanto la realidad
voz, tacto u otra señal» (p. 385). Por últi- artística latinoamericana, como la posi-
mo, la pareja formada por Brian Mackern ción de sus intelectuales frente a los te-
y Andrés Burbano nos abren la realidad mas y retos de la teoría contemporánea
del netart desde una sucinta y útil histo- del arte.
ria del mismo, para pasar a presentar su
estudio como una muestra de creación Adrián Pradier
intelectual peer to peer, es decir, a partir
de la interlocución electrónica entre los
autores (p. 393). En ese jugoso y dinámi- Juaristi, Jon, Miguel de Unamuno, Ma-
co intercambio de ideas logran presentar drid, Taurus, 2012, 520 pp. + 20 de
un completo elenco de enlaces web so- fotografías.
bre la realidad netart, poniendo especial
énfasis en la realidad netartística latinoa- ¿No dicen que los españoles culti-
mericana y ofreciendo un material muy van poco la biografía? Pues Unamuno
valioso para la investigación. está de enhorabuena porque en el corto
En conclusión, se trata de una obra periodo de tres años han aparecido dos,
singular por sus propósitos, exitosa en en la misma empresa editorial por cierto.
cuanto a sus objetivos e innovadora en Contábamos desde 1964 con la biografía
cuanto a sus temas. En cuanto a sus pun- escrita por Salcedo, la cual, teniendo en
tos negativos, y al margen de los típicos cuenta la época en que salió, en pleno
problemas de este tipo de obras colec- franquismo y con una documentación
tivas, tal vez se eche en falta un mayor muy pobre todavía sobre la abundantísi-
número de estudios específicos por dis- ma y dispersa obra de Unamuno, cum-
ciplinas que, salvo en el caso del perfor- plía muy dignamente como estudio de la
mance o del netart, no reciben un trata- trayectoria vital e intelectual del vasco
miento más profundo; asimismo, queda universal. Salcedo corrigió y amplió el
pendiente la deuda de dedicar cierta texto en dos nuevas ediciones. En 2009

Revista de Hispanismo Filosófico


n.º 18 (2013): 185-334

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy