Equipo QX
Equipo QX
Equipo QX
187
Definición de la técnica:.............................................................................................................187
Objetivo general de la técnica:...................................................................................................187
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................188
Procedimiento............................................................................................................................188
Material a ocupar en lavado de manos quirurgico.....................................................................190
PREPARACIÓN DE SALA QUIRÚRGICA............................................................................................191
Definición de la técnica:.............................................................................................................191
Objetivo general de la técnica:...................................................................................................191
Bases científicas:........................................................................................................................191
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................191
Material:.................................................................................................................................191
Equipo:...................................................................................................................................192
Mobiliario:..............................................................................................................................192
Técnica para su ejecución:.........................................................................................................193
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:..................................................................................195
Observaciones:...........................................................................................................................195
PREPARACIÓN DE MESAS QUIRÚRGICAS.......................................................................................196
Definición de la técnica:.............................................................................................................196
Objetivo general de la técnica....................................................................................................196
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................197
Material..................................................................................................................................197
Equipo, instrumental y mobiliario:.........................................................................................197
Técnica para su ejecución:.........................................................................................................197
Preparación de la mesa de mayo...............................................................................................199
Medidas de seguridad:...............................................................................................................201
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:..................................................................................201
Observaciones:...........................................................................................................................202
COLOCACIÓN DE BATA Y GUANTES QUIRÚRGICOS........................................................................203
Definición de la técnica..............................................................................................................203
Objetivo general de la técnica:...................................................................................................203
186
Bases científicas:........................................................................................................................203
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................204
Técnica para su ejecución:.........................................................................................................204
Medidas de seguridad:...............................................................................................................206
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:..................................................................................207
Observaciones:...........................................................................................................................207
SALPINGECTOMÍA..........................................................................................................................207
Definición de la técnica:.............................................................................................................207
Salpingectomía parcial:..........................................................................................................207
Objetivo general de la técnica:...................................................................................................209
Bases científicas:........................................................................................................................210
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................211
Material:.................................................................................................................................211
Equipo:...................................................................................................................................211
Técnica para su ejecución:.........................................................................................................213
Medidas de seguridad:...............................................................................................................215
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:..................................................................................215
Observaciones:...........................................................................................................................215
187
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
LAVADO DE MANOS
Quirófano Independiente De colaboración *
QUIRÚRGICO
Definición de la técnica: se define como un frote enérgico de todas las superficies de las
manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de
agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora
residente se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que
penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles.
Objetivo general de la técnica: garantizar la práctica del lavado de manos de forma
adecuada para reducir la transmisión de gérmenes hospitalarios y prevenir las infecciones
intrahospitalarias.
Bases científicas: el concepto de higiene de las manos surge en el siglo xix; cuando en 1822
un farmacéutico francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los
olores asociados con los cuerpos de los cadáveres humanos y que tales soluciones se podían
utilizar como desinfectantes y antisépticos.
en 1843, un médico americano, oliver wendell holmes, llegó a la conclusión de que la fiebre
puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y enfermeras que
los atendían; mas adelante, ignaz philiip semmelweis demostró como una práctica sanitaria
básica como el lavado de manos antes y después de la atención de las pacientes red ucía la
morbimortalidad por fiebre puerperal, generando un gran impacto al demostrar la
importancia del lavado de manos en la prevención de la transmisión de la enfermedad,
convirtiéndose en el pionero en evidenciar que la limpieza de las manos visiblemente
contaminadas, con un agente antiséptico entre los contactos con diferentes pacientes, puede
reducir la transmisión de enfermedades contagiosas asociadas al cuidado de la salud.
188
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Lavabo con control de flujo de agua con elemento accionador de pie, pierna o infrarrojo.
Cepillo quirúrgico.
Solución antiséptica.
Adecuado conocimiento de la técnica de lavado de las manos quirúrgico.
Procedimiento
El lavado de las manos quirúrgico debe tomar cerca de 5 minutos. Está estandarizado y debe
realizarse siempre de la misma forma y siguiendo la misma secuencia. A continuación, se
describe paso a paso el procedimiento para el lavado de las manos quirúrgico:
Abrir el cepillo quirúrgico.
Embeberlo en solución antiséptica (si el cepillo ya no viene embebido en ella).
Abrir el agua.
Colocar las manos bajo el grifo con la punta de los dedos hacia el techo y los codos hacia el
fondo del lavabo.
Dejar correr el agua para humedecer toda la piel de dedos, manos y antebrazos; el agua
debe escurrir desde los dedos hasta los codos.
Con el cepillo quirúrgico comenzar a cepillar el área bajo las uñas durante al menos un
minuto. La mano derecha cepilla a la izquierda y viceversa.
Aún con el cepillo, limpiar la cara interna de todos los dedos durante al menos 15 segundos
cada uno; una vez más, la mano derecha lava la izquierda y viceversa.
Repetir la operación anterior, pero en esta ocasión limpiando la cara externa de los dedos.
Proceder como se ha descrito hasta el momento, pero esta vez limpiando el dorso de los
dedos por al menos 15 segundos cada uno.
Una vez completado el dorso de los dedos, cepillar el dorso de la mano durante 30 segundos
de manera circular, siempre limpiando una mano con la otra.
Proceder a continuación a limpiar la cara ventral de los dedos, como se ha descrito hasta el
momento.
Una vez completa la cara ventral de los dedos, proceder a lavar la palma de la mano,
cepillando enérgicamente con movimientos circulares.
A continuación, empleando la esponja, lavar los antebrazos por delante y por detrás, desde
las muñecas hasta el codo.
En todo momento las manos deben permanecer en la posición inicial, dedos hacia arriba,
codos hacia abajo.
Completado todo el proceso abrir de nuevo el agua y dejar escurrir el chorro desde la punta
189
de los dedos hasta los codos. La solución antiséptica se debe eliminar por presión de agua y
gravedad. Nunca se deben estrujar las manos entre sí.
Una vez retirada la solución antiséptica, cerrar el agua y dirigirse al área de secado. A partir
de este momento las manos se mantienen con los dedos hacia arriba, los codos hacia abajo,
los brazos semiflexionados frente al torso y las palmas apuntando hacia la cara del cirujano.
190
Nombre del Servicio Tipo de intervención:
procedimiento hospitalario
PREPARACIÓN DE
Quirófano Independiente * De colaboración *
SALA QUIRÚRGICA
Las áreas que intervienen en este procedimiento son: enfermera jefe de servicio, enfermera
quirúrgica, enfermera de ceye.
Una vez que el quirófano está revisado y repuesto, el instrumental y el material de consumo
preparado, y el paciente ha sido visto por el anestesiólogo, se procede a pasar al paciente
191
del ante quirófano al quirófano para trasladarlo a la mesa quirúrgica, monitorizarlo y
anestesiarlo según la patología del paciente y el tipo de intervención quirúrgica.
Bases científicas: antes de la llegada del paciente al quirófano para comenzar una
intervención quirúrgica, la enfermera circulante y la enfermera instrumentista deben
realizar una serie de preparativos encaminados a asegurar el correcto desarrollo de la
actividad quirúrgica. Estos preparativos varían según el tipo de cirugía, por lo que se debe
conocer de antemano qué operación se va a llevar a cabo
192
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:
Soluciones antisépticas
Stock de medicamentos
Material de consumo mínimo (guantes estériles y no estériles, soluciones, gasas,
suturas extra, vendas, tela adhesiva, electrodos, jeringas.
Equipo:
Negatoscopio
Unidad electro quirúrgica (electrocauterio)
Carro de paro con desfibrilador
Aspiradores (succión) y contenedor
Toma de oxigeno
Máquina de anestesia con mascarilla de anestesia
Monitor de signos vitales con manguito de presión arterial, pulsioxímetro, electrodos
Bombas de infusión
Equipos de rayos x portátil.
Arco con c o intensificador de imágenes
Cuna radiante (si amerita)
Instrumental:
Pinza de traslado
Tijera no estéril
Mobiliario:
Mesa de operaciones (de mando eléctrico).
Lámparas de quirófano.
Mesa de riñón
Mesa de mayo
Mesa pasteur o mesa auxiliar
Cubetas de patada
Banco de altura
Lámparas auxiliares
Tripie
193
Banco de reposo
Camilla de traslado
194
Técnica para su ejecución:
Controlar que tanto el quirófano como todo su equipamiento estén limpios para que se
pueda disponer del mismo en cualquier momento.
Colocar una sábana limpia y una banda o tira para fijar los brazos del paciente, sobre la
mesa de operaciones.
Conectar y revisar el sistema de aspiración para estar segura que el sistema de vacío
funciona correctamente.
Cubrir todas las cubetas o lebrillos para desechos con bolsas de plástico, con el borde
doblado hacia fuera.
Seleccionar los guantes según el número que usa cada miembro del personal médico.
Tener listos todos los elementos para la mesa de operaciones y almohadones, almohadillas
195
y bandas de sujeción para colocar al paciente en posición operatoria.
Controlar la integridad del paquete de ropa y que los controles de esterilización (cinta
testigo), estén virados.
Cubrir el cabello del paciente con un gorro para evitar la diseminación de micro organismos,
protegerlo contra la suciedad e impedir la producción de chispas estáticas cerca del aparato
de anestesia.
Proteger la intimidad del paciente cubriéndolo con una sábana o cubre paciente.
Colocar el brazo en el que se iniciará una venoclisis sobre la tabla de grey turner y fijarlo
con una tira de tela, sin comprimir vasos ni nervios.
Asegurarse de que el ángulo de abducción del brazo nunca sea mayor de 90º con respecto
al cuerpo del paciente para evitar lesiones de los nervios del plexo braquial.
Medidas de seguridad:
Toda persona que circule en las áreas azul y verde debe portar el uniforme quirúrgico y sus
196
accesorios (gorro, cubreboca, botas, entre otros).
Observaciones:
Conocer la programación de quirófano
En base a su programación la enfermera debe preparar la sala según intervención.
Verificar que el aseo de la sala de operaciones, lo realicen con el desinfectante
correspondiente.
Evitar recipientes de más de ½ litro de su capacidad. Recomendable el sistema
monodosis.
Guardar los recipientes cerrados para evitar su contaminación.
Rotular con fecha y nombre de solución.
Vigilar disposición de R.P.B.I.
197
PREPARACIÓN DE MESAS
Quirófano Independiente * De colaboración
QUIRÚRGICAS
Es una técnica que se realiza en tres tiempos (estéril, húmedo y retorno) en una mesa de
forma semilunar, con el fin de tener listo y fácilmente ubicado el instrumental para una
intervención quirúrgica y en una mesa de mayo con charola de mayo se colocan el
instrumental según los tiempos quirúrgicos a seguir.
las mesas quirúrgicas se deben montar poco antes del inicio de la intervención para reducir
al máximo el tiempo de exposición del material con el medio ambiente y la posible
contaminación del mismo
La mesa de riñón también conocida como mesa auxiliar, se utiliza para colocar en ella el
material más pesado y el de reserva. Una mesa de riñón correctamente preparada, evita
tiempos muertos y riesgos de contaminación durante el acto quirúrgico. Si la esterilidad de
un elemento es dudosa, debe considerarse contaminado.
198
poder desplazarla con facilidad según sea conveniente, generalmente, el material con el que
se construye la mesa de mayo es acero inoxidable.
199
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:
Con la pinza de traslado, toma una esquina de la sabana, la eleva y la extiende hacia un
extremo de la mesa de riñón y se deja caer procurando cubrir la parte lateral de la mesa.
Repite la acción hacia el lado contrario de la mesa y así con cada una de las esquinas de la
200
sabana, hasta cubrir la mesa en su totalidad, quedando al descubierto el resto de la ropa
para la cirugía.
Retira la segunda envoltura del material adicional, dejándola caer a la cubeta de acero
inoxidable.
Tercio izquierdo será para colocar las suturas, porta agujas, gasas radiopacas y compresas
de vientre. Se colocarán los separadores de farabeuf.
Tercio medio: colocará una compresa de vientre para protección y sobre ésta, un riñón de
acero inoxidable con solución estéril. Tubo de aspiración, cánula yankawer, en su caso,
sonda foley.
Tercio derecho: colocará la ropa que se utiliza para cubrir al paciente (sábana superior,
sábana inferior, campos, sábana hendida y batas). En este tercio será utilizado para colocar
el instrumental de retorno por tiempos quirúrgicos.
Las hojas de bisturí se montan en su correspondiente mango con una pinza resistente tipo
crille, porta agujas o kocher.
201
dentadas deben ajustarse perfectamente, las cremalleras tienen que engranarse
adecuadamente.
Todo aquel instrumental suelto que sea necesario lo suministra la enfermera circulante de
forma estéril a la enfermera instrumentista.
Siempre que haya un cambio de turno se volverá a hacer un recuento minucioso de las
compresas, las gasas, las torundas, las agujas, el instrumental, etc.
Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos, apoyándola sobre el
abdomen y por arriba de la cintura.
Coloca la sutura libre de mayor a menor calibre en la parte lateral de la mesa y próximas a
la quirúrgica.
Coloca un campo sencillo doblado a la mitad o en tercios sobre las suturas cuidando de no
202
cubrir completamente los cabos.
incisión y corte: en este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas
hojas, las tijeras de metzenbaum y las tijeras de mayo curvas y rectas.
El orden de colocación del instrumental está relacionado con los planos que se abordan en la
intervención, por tiempos quirúrgicos.
203
Medidas de seguridad:
La mesa ha de localizarse en una zona alejada del paso de personal que deambula por
el quirófano para evitar la contaminación de la misma.
Mantener la mesa limpia y ordenada, prestando especial atención a que el
instrumental no sobresalga e las mesas quirúrgicas para mantener así la esterilidad.
En caso necesario, pueden montarse mesas auxiliares estériles para la colocación de
instrumental o muestras de anatomía
Las manos no deberán bajar de la superficie de la mesa, puesto que es la única parte
que se considera estéril, evitando tocar con los brazos la superficie estéril de la mesa.
Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre un recipiente plano (campo
húmedo). Evitar que las suturas y los campos se mojen.
No regresar el instrumental sucio al tercio superior izquierdo, ya que se considera
área estéril.
Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental para evitar
que el exceso de talco caiga sobre el mismo.
Si es necesario cambiar la posición en la mesa de operaciones, los individuos limpios
deben pasar la espalda contra espalda o frente de frente.
Sostener los pliegues de la funda de mayo con los antebrazos, hasta el nivel de los
codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.
Sobre la mesa de mayo nunca deben quedar agujas sueltas.
Asegurarse de que la mesa de mayo esté colocada cerca del campo operatorio sin
tocar al usuario.
Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma perpendicular al
porta agujas para evitar punciones innecesarias.
204
Mantener estéril la mesa hasta que el usuario abandone el quirófano.
Observaciones:
Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica.
Verificar que la mesa de mayo se encuentre en buenas condiciones de uso
Es importante tener en cuenta que la distribución de los elementos quirúrgicos en la
mesa de mayo también se puede colocar en otras formas, quedando a criterio del
instrumentista, siendo común encontrar que cada uno tiene su forma habitual de
prepararla.
Los anillos del instrumental deberán quedar dirigidos hacia la parte cefálica y las
puntas hacia la parte caudal del usuario.
Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa de riñón.
La mesa siempre se debe conservar en orden y limpia, de tal manera que el
instrumental pueda ser entregado con oportunidad y seguridad.
Cuando sea necesario abrir bultos extras, lo manejará la enfermera circulante.
Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.
COLOCACIÓN DE BATA Y
Quirófano Independiente * De colaboración *
GUANTES QUIRÚRGICOS
205
Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes:
Objetivo general de la técnica: realizar un correcto vestido del equipo quirúrgico con la
ropa estéril y evitar con ello, la contaminación durante el acto quirúrgico y prevenir así las
infecciones.
Bases científicas:
Todo objeto que es tratado por medios de asepsia y antisepsia se encuentra libre de
gérmenes.
Un área no estéril contamina una estéril. Evitar contaminación del campo operatorio.
Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura, y las mangas
hasta 3cm por arriba del codo.
Actualmente se utilizan más las batas desechables e impermeables son de un solo uso, debe
cubrir por completo el uniforme y llegar al menos por debajo de las rodillas, evita la
contaminación por cualquier líquido o fluido.
206
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Batas quirúrgicas estériles desechables o reutilizables dobladas de tal forma que la
instrumentista pueda usarlas sin contaminar las superficies estériles.
Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números.
Pinzas de traslado.
Técnica de vestido de bata con técnica autónoma y calzado de guantes con técnica cerrada
Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con
movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la parte
de arriba y al centro, se deberá levantar en sentido vertical.
Desdoble la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de que la costura
del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.
Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro de las
mismas, sin sacar las manos de los puños de la bata, teniendo cuidado de no contaminarse.
La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para terminar de
colocársela y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el resto de la
bata.
Toma la guantera (con las manos aún dentro de la bata) y la deposita sobre la superficie
estéril de la mesa auxiliar.
Abre la guantera y coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano,
quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con pulgar, pero los
dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la mano, es decir, dirigidos hacia la
persona.
Con el dedo pulgar e índice de una mano, toma el doblez que se presenta del guante en la
207
parte que quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo firmemente y teniendo como barrera la
manga de la bata.
Con el pulgar e índice de la otra mano, toma firmemente el doblez que se presenta del
guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia sí mismo, y cubre con el puño del
guante el puño de la bata.
Desliza la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño que está sujetándose.
Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.
Una vez vestida la enfermera instrumentista con bata y guantes estériles, procederá a tomar
una bata del bulto de ropa estéril.
Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden
bien cubiertas con un doblez y enseguida procede a presentarla al cirujano con los orificios
de la bata viendo hacia él.
El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez que la enfermera
instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, esta deberá proceder a
deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protege para sacarlas, procurando no
tocar el cuerpo del médico para no contaminarse.
La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para terminar de
colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el
resto de la bata.
208
auxiliándose del aire que tiene en su interior y apretándolo ligeramente.
Toma el guante realizando un doblez, con las dos manos lo abre y lo presenta al cirujano con
la palma del guante dirigida hacia él y con los dedos viendo hacia abajo.
El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos directamente a los dedos del
guante, al mismo tiempo que la enfermera quirúrgica lo desliza hacia arriba cubriendo los
puños de la bata del cirujano.
Medidas de seguridad:
Al colocarse la bata debe tenerse el cuidado de evitar la contaminación de las mangas
al estirarlas.
Conservar siempre las manos enguantadas al nivel de la cintura.
Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
Las manos estériles no deben de tocar superficies no estériles.
Observaciones:
La humedad favorece la proliferación de microorganismos.
Antes de colocarse la bata deberán estar perfectamente secas las manos.
Si una bata está rota o descocida, deberá ser suprimida.
SALPINGECTOMÍA
Quirófano Independiente De colaboración *
209
esterilización femenina.
Salpingectomía parcial:
Como grupo, las técnicas de salpingectomía parcial se utilizan en la mayoría de las
esterilizaciones posparto y por lo que contienen los métodos más comunes de la oclusión
tubárica. Uno de los métodos más comunes de la esterilización tubaria es el pomeroy o
"modificado" procedimiento de pomeroy. El procedimiento de pomeroy original incluía captar
parte media del tubo y luego la creación de un bucle de tubo que se ligó y resecado. Los
autores destacaron la importancia del uso de sutura absorbible (que utiliza una cadena doble,
de 1 de catgut crómico, pero catgut simple se utiliza más comúnmente hoy en día) para
asegurar que los extremos resecados por separado. Numerosas modificaciones de esta
técnica han sido empleados.
Dos procedimientos mucho menos comunes que son algo más difíciles de realizar, pero muy
efectivo es el procedimiento de irving y el procedimiento de uchida. Ambos tratan de reducir
el riesgo de fallos de esterilización a través de la formación de la fístula. En el procedimiento
de irving, una parte de la avasular mesosalpinx se introduce unos 4 cm de la unión uterotubal
y el tubo se liga damente y distal. El segmento intermedio es entonces eliminado, y la porción
proximal del tubo está enterrado en el miometrio y mediante incisión en la pared posterior
del útero, cerca de la unión uterotubal. La porción distal puede dejarse como está o
enterrados en el mesosalpinx
210
Objetivo general de la técnica:
La salpingectomía está indicada en dos casos particulares, en el momento de histerectomía
por patología benigna y como técnica de esterilización quirúrgica.
Bases científicas:
La salpingectomía es la técnica quirúrgica mediante la cual se cortan los tubos ováricos para
evitar un embarazo en las pacientes en edad reproductiva. Además de la función
reproductiva no existe otro rol conocido de la trompa. Preservar las trompas al momento de
la histerectomía no tiene un beneficio conocido, por el contrario, se asocia a hidrosalpinx
hasta en un 35% de los casos y un 8 a 10% de las pacientes debe ser sometida a una
segunda intervención para realizar la salpingectomía. Técnicamente, la salpingectomía no es
una intervención compleja o que prolongue significativamente la histerectomía
Las complicaciones a las cuales se expone una paciente que se realiza una salpingectomía
son mínimas, ya que es una cirugía menor, sin embargo, existen muy pocos casos en los que
la paciente presenta hemorragia o alguna infección de la herida.
211
Cirugía tubárica reconstructiva previa.
Deseo de esterilización.
Hemorragia incoercible tras una salpingostomía.
Embarazo ectópico situado en el extremo ciego distal después de una salpingectomía
parcial.
Embarazo ectópico persistente.
Material:
Gasa con trama
Compresas
2 hojas de bisturí #21
Crómico 0
Vicryl 1
Vicryl 2-0
212
Dermalon 3-0
Gasa o apósito
Solución salina
Equipo:
Lápiz de electrocauterio
Electrocauterio
Placa de electrocauterio
Manivelas
213
Técnica para su ejecución:
Actividad enfermera Actividad cirujano
Lavado de manos
214
Crómico de 0 en porta agujas y Inicia cierre de peritoneo y afronta músculos
disección s/d
Medidas de seguridad:
Las complicaciones a las cuales se expone una paciente que se realiza una
salpingectomía son mínimas, ya que es una cirugía menor, sin embargo, existen muy
pocos casos en los que la paciente presenta hemorragia o alguna infección de la
herida.
Verificar expediente completo
Verificar estudios de laboratorio y ultrasonido
Observaciones:
Vigilancia de datos de sangrado y complicaciones.
215
Preparación de la sala quirúrgica(material, equipo, instrumental o
mobiliario):
Sala de quirófano:
Equipo y mobiliario:
216
Equipo y mobiliario:
Placa de electrocauterio
Electrocauterio bipolar Electrocauterio monopolar
217
Instrumental y material:
218
Mesa de mayo con charola - mesa de riñon - pinza de traslado - bulto de cirugía
E instrumental envuelto
material:
219
Apertura de bulto quirúrgico, previo a la operación.
220
División de la mesa rectangular o de riñón en tercios.
Preparación de la mesa de mayo:
1 2 3
4 5 6
221
Colocación de tiempos quirúrgicos:
Tiempos quirúrgicos
1. Incisión
2. Corte
3. Disección
4. Hemostasia
5. Separación
6. Fijación
7. Exploración
8. Sutura
222
Bata de quirúrgica de tela o desechable - guantes quirúrgicos estériles
223
Técnica de vestido de bata y calzado de guantes con técnica cerrada:
1 2,3
4,5 6,7
8,9
224
Gasa con trama crómico vicryl
Equipo:
225
Instrumental:
Anatomía:
226
Técnica de salpingectomía: incisión tipo pfannenstiel
227
Técnica de pomeroy el procedimiento de
parkland
Tipos de suturas
228
Definición: cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una
herida mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de
mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la tensión entre los mismos.
Debe ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el
menor coste económico posible
Reabsorbibles:
Ácido pologlicolico: son polímeros del ácido glicólico y láctico con estearato
calcio que le da poder de lubricación. Se degradan por hidrólisis química, no
enzimática. Su reabsorción es completa a los 120 y 90 días respectivamente.
229
Se utilizan en suturas de aponeurosis, peritoneo, estómago, intestino, vesícula
y vías biliares vías urinarias, ligaduras de la cavidad oral y cirugía ginecológica
No reabsorbibles
Seda: procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es poco
elástica y suele producir mucha reacción tisular. Es utilizada en piel,
anastomosis vasculares y arterioctomías, ligaduras, cerebro, oftalmología y
aparato digestivo.
230
Las suturas también se pueden clasificar según su acabado industrial en
monofilamento o multifilamento.
Todas las suturas tienen una unidad de medida, según su grosor. Este grosor,
se mide a ceros. A mayor cantidad de ceros, menor calibre, y viceversa.
Agujas: clasificación
Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero
inoxidable y constan de tres partes: punta, mandrín y cuerpo.
231
Puede ser: cónica, roma, triangular, tapercut y espatulada
232
procedimiento
Ooforectomía Quirófano Independiente De colaboración
233
Instrumental:
Mango de bisturí no 4
Mango de bisturí no. 3
Tijera metzenbaum
Tijera mayo recta
Pinzas kelly curva
Pinza kelly recta
Pinza adson
Pinza rochester curva
Pinza rochester recta
Pinza babcok
Pinza allis
Separadores farabeuf
Pinza de disección con dientes
Pinza de disección sin dientes
Pinza de disección rusa
234
Sección entre dos pinzas el Tijera metzenbaum curva
mesoovarioy el ligamento ovárico
Se liga el mesoovario y vasos Pinza de disección sin dientes
ováricos Portaagujas
Tijera de mayo
Catgut crómico 0
Se procede a desligar Pinza rochester curva
completamente el ovario de las
trompas y el útero para esto se
clampea el ligamento infundíbulo
pélvico
Se secciona el ligamento Tijera metzenbaum curva
Se liga de manera doble el Pinza de disección sin dientes
infundíbulo pélvico de cada lado; o Portaagujas
con ligaduras libres alrededor del Tijera de mayo
ligamento dos cefálicas y una Catgut crómico o
caudal
Se recibe pieza patológica Compresa
Frasco de patología
Se verifica hemostasia de los Lápiz de electro bisturí
bordes, se colocan puntos de Pinza de disección sin dientes
transfixión Portaagujas
Tijera mayo
Catgut crómico 2/0
Lavado de la cavidad abdominal y Cánula yankawer
se retiran los separadores Pera tubo de caucho
abdominales Solución fisiológica
Se revisa hemostasia y se realiza el Lápiz de electro bisturí
recuento de compresas Pinza forester
Sutura del peritoneo parietal Portaagujas
Pinza de disección sin dientes
Tijera mayo recto
Catgut crómico 2/0
Sutura de los músculos rectos Portaagujas
anteriores Pinza de disección sin dientes
Poliglactin 1/0
Visualización y sutura de la Portaagujas
235
aponeurosis Pinza de disección con dientes
Poliglactin 1/0
Lavado de tejido graso Solución salina
Revisión de hemostasia tejido graso Lápiz e electro bisturí
Sutura de piel Pinza de disección con dientes
Portaagujas
Tijera de mayo
Polipropileno 2/0
Curación Apósito
Medidas de seguridad:
Realizar hoja de cirugía de segura (circulante)
Dar cumplimiento a los puntos que correspondan acerca de las acciones escenciales para la
seguridad del paciente
Aplicar los 10 correctos
Monitorización de signos vitales
Vigilar sangrado
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Trato digno
Circuito estéri
Procurar los derechos del paciente
Observaciones:
Vigilancia continua del paciente.
Instrumental de ooforectomía
236
237
Nombre del Servicio Tipo de intervención:
procedimiento hospitalario
Amigdalectomía Quirófano Independiente De colaboración *
238
superficie para captar potenciales antígenos.
Recursos (material, equipo, instrumental):
Material:
Hoja de bisturí número 12
Dos asas para amigdalotomo
Una hoja para adenotomo
Torundas de gasa y gasas
Maneral para lámpara
Guantes de diferentes números
Lencería: equipo de cirugía menor
Equipo y aparatos médicos:
Mesa de operaciones
Lámpara de operaciones
Aparato y equipo de anestesia
Electrocoagulador bipolar
Equipo de succión y aspiración
Instrumental
Mango de bisturí #7
Pinza de campo
Abreboca de jenning
Amigdalotomo
Porta agujas
Disección de hurd
Kelly adson curva
Pinza de amígdala de tayding o pinza allis
Tijera metezembaum y mayo
Cánula yankauer
Pinza forester
Abreboca de mcivor con set de 4 abate lenguas
239
Se fijan con pinza de campo
Colocación de manivelas, se fija el Tubo de látex con cánula yankauer y pinza de
aspirador y la sabana hendida campo
Coloca separador y posiciona Separador de mackivor con abate lenguas
cánula endotraqueal previamente húmedo
Delimita amígdala e inicia en Pinza allis, mango de bisturí #7 con hoja de
submucosa de plica triangularis a bisturí #2
media luna
Aspiración de secreciones de Cánula yankauer conectada a succión en
cavidad funcionamiento
Se diseca amígdala hasta visualizar Tijera angulada
fascia faringo basilar
Diseca la amígdala hasta que el Disector de hurd
pilar amigdalino quede como único
punto de unión
Retira pinza allis
Coloca asa de ying alrededor de la Amigdalotomo con asa de ying y pinza allis
amígdala y refiere amígdala de
polo superior
Secciona la amígdala con el Gasa húmeda para recibir la amígdala
amigdalotomo de un solo tiempo
Hemostasia compresiva con gasa Gasa montada en pinza allis
instrumentada sobre lecho
amigdalino
Sutura el lecho con puntos de Porta agujas de hegar con crómico 2-0
crómico 2-0 y retira pinza allis
Corte de cabos de sutura Tijera mayo recta
Irriga cavidad oral Jeringa asepto con solución fisiológica
Aspirador de solución Cánula yankauer
Se cierra separador de mackivor y
se retira, se acomoda cánula
endotraqueal para el lado y se
inicia procedimiento.
Al terminar el procedimiento se Jeringa asepto con solución fisiológica y cánula
retira abrebocas, se realiza lavado yankauer
con solución fisiológica, Se verifica etiquetado de la muestra
introduciendo solución en la nariz y
se aspira por la boca para verificar
240
ausencia de sangrado en el lecho
amigdalino
Medidas de seguridad:
Verificar el informe escrito de los tiempos de coagulación
Solicitar medicamentos específicos, como vasoconstrictor nasal y analgésicos.
Solicitar pinzas bipolares con material aislante para evitar quemaduras al paciente
Colaborar con la posición decúbito lateral para evitar bronco aspiración del paciente
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Verificar antes, durante y después de la cirugía, el aparato de succión y aspiración.
Trato digno por parte del personal medico
Aplicar los 5 correctos
Técnicas de asepsia
Observaciones:
Vigilancia activa del paciente para detectar datos de sangrado y complicaciones
Instrumental de amigdalectomía
241
242
Nombre del Servicio Tipo de intervención:
procedimiento hospitalario
Preparación y manejo de Quirófano Independiente De colaboración *
sala contaminada
Definición de la técnica: manejo de cirugía séptica: es el procedimiento quirúrgico, que se
realiza al paciente portador de algún agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que
pone en peligro la asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del paciente.
Objetivo general de la técnica: circunscribir los microorganismos patógenos, dentro del área
contaminada, para evitar su propagación destruyendo el agente causal lo más pronto
posible.
Proteger al paciente de las infecciones masivas
Proteger al personal del quirófano del agente causal
Prevenir infecciones cruzadas
Bases científicas: la infección ha sido y continúa siendo una amenaza en los pacientes
sometidos a intervenciones quirúrgicas. En 1956, alrededor del 65% de las infecciones en
heridas quirúrgicas eran causadas por cocos gram+ un aumento progresivo de infecciones
ocasionadas por bacilos gram-, así mismo en la última década han aumentado las
infecciones por varios tipos de hongos y virus.
La principal motivación para que la actividad en el quirófano sea de seguridad y de bienestar
en el paciente, todo el personal debe seguir un protocolo establecido; la negligencia en esta
área puede presentar un peligro para la vida, pero este cumplimiento riguroso de las normas
establecidas requiere una firme conciencia quirúrgica.
Casos considerados como sépticos:
Colecciones purulentas
243
Heridas contaminadas
Gangrena gaseosa
Tétanos
Cirugías de obstrucción intestinal
Presencia de heces fecales
Osteomielitis
Septicemias
Enfermedades venéreas
Erisipelas
Meningitis
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Bolsa de plástico de acuerdo al código de color
Soluciones antisépticas
Hipoclorito de sodio 5 al 7%
Tapetes antimicrobianos
Solución enzimática
Cubetas
Palanganas de plástico con tapa
Contenedores para punzocortantes, líquidos y fluidos corporales
Batas, botas, gorros, cubre bocas, guantes desechables.
Lentes de protección (los necesarios)
Nota: la cantidad de material y equipo, dependerá del tipo de intervención quirúrgica y la
infraestructura de cada unidad médica.
Técnica para su ejecución:
Funciones y actividades del equipo quirúrgico
Jefe de quirófano:
Asignar hora y sala para la cirugía
Reportar caso séptico al comité de infecciones intra hospitalarias
Cirujano
Comunicar al jefe de quirófano y a la enfermera jefe de piso de la programación de caso
séptico
Notificar incidentes ocurrido durante el acto quirúrgico
Anestesiólogo
Es responsable de que se cumplan las normas y técnicas para el manejo del caso séptico
244
Proveer lo necesario para el desarrollo del procedimiento anestésico
Subjefe de enfermeras
Supervisar, asesorar el cumplimiento y la aplicación de las normas establecidas en el
protocolo del caso séptico
Notificar incidentes o accidentes ocurridos
Enfermera de piso
En coordinación con el jefe de quirófano deben asigna una sala y la hora para que se realice
la cirugía séptica.
Notificar a la subjefe de enfermeras, enfermera quirúrgica y servicios básicos de la
programación del caso séptico.
*asignar una enfermera circulante externa
Enfermera especialista quirúrgica
Supervisar que únicamente quede en la sala de operaciones el equipo y material minimo
indispensable.
Cubrir con bolsa de plástico los equipos, mobiliario que no pueda sacarse de la sala y que no
será utilizado en la intervención quirúrgica.
Observar que en todo momento se cumplan las normas establecidas
Trans operatorias
Manejar técnica quirúrgica realizando tiempos sépticos
Depositar cuidadosamente el material y desechos orgánicos dentro de los recipientes
correspondientes.
Vigilar y evitar el derramamiento de líquidos corporales.
Ayudar a la movilización del paciente, al término de la intervención y verificar que egrese
con ropa limpia y seca.
Post operatorias
Recoger y depositar toda la ropa en la bolsa de plástico con membrete de su contenido.
Cerrar contenedores desechables de líquidos, fluidos y colocarlos en doble bolsa para su
retiro.
Entregar a la circulante externa el instrumental que no fue expuesto y que permaneció
protegido: quitándoles la envoltura en la puerta de la sala
Separar el instrumental limpio (expuesto) del sucio.
Depositar el instrumental limpio (expuesto) del sucio.
Depositar el instrumental limpio en una palangana con antiséptico (glutaraldehido al 2%,
245
alcacide y/o alcacime).
El instrumental sucio se coloca en una palangana con solucion enzimatica cubriendola
totalmente (desprende la materia órganica e inactiva en los organismos)
Proporcionar mismo tratamiento al equipo de anestesiología y adicionales (hojas de
laringoscopio, tubos, mascarillas, riñones, jeringas asepto, placa y electrocauterio)
Antes de abandonar la sala se deben retirar bata, guantes, cubre bocas, gorro y se depositan
en un contenedor, estos se remplazan por unos limpios.
Trans operatorio
Asiste al equipo quirúrgico en el desarrollo de la cirugía
Durante el procedimiento quirúrgico, evitar la salida de material y equipo.
Recibe la muestra histopatológica, la coloca en bolsa y entregarla a la enfermera circulante
externa, quien lo recibirá en otra bolsa y la etiquetará debidamente.
En coordinación con la enfermera quirúrgica, lleva a cabo el recuento de gasas y compresas
de cubeta a cubeta.
Utiliza guantes y pinza de anillos para recoger compresas o artículos contaminados que
hayan caído al piso y limpiará la zona con hipoclorito de sodio al 5 o 6% en dilución de 1/10
(con una compresa húmeda)
Solicitar a la enfermera circulante externa todo el material imprevisto.
Fijar el apósito de la herida quirúrgica, secar al paciente, colocar bata y ropa limpia.
Post operatorio
En coordinación con la enfermera quirúrgica, realizará descontaminación del instrumental y
del equipo utilizado: cubetas y palanganas con solución antiséptica especifica.
Vigilar que el equipo quirúrgico deposite ropa, desechable, etc. En sus contenedores
246
correspondientes dejando la sala en condiciones para que se realice la descontaminación y
aseo exhaustivo.
Realiza anotaciones correspondientes
Enfermera circulante externa
Provee a la sala de operaciones todo el material del equipo que se requiere durante la
cirugía y se mantiene al tanto de las necesidades que se presenten
Realiza anotaciones en la forma correcta (consumo de material de curación por intervención
quirúrgica) etiqueta muestras histopatológicas y coloca doble bolsa
Acompaña al paciente en el traslado de recuperación respetando las medidas de
aislamiento.
247
Observaciones:
El personal que intervenga en la cirugía debe someterse a un baño de regadera
El personal de quirófano será el responsable del cumplimiento estricto de las normas
establecidas
248
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
249
Gastrostomía Quirófano Independiente De colaboración
Definición de la técnica:
Ostomía: apertura quirúrgica de la pared abdominal para lograr salida a cualquier porción de
intestino en dirección al exterior.
Gastrostomía: intervención quirúrgica utilizada para la formación de una abertura en el
estómago desde la pared abdominal y así el bolo alimenticio se logre introducir sin permitir
el paso por medio de la boca y garganta.
Objetivo general de la técnica:
Lograr prevenir futuras complicaciones ocasionadas por la administración vía enteral, educar
al paciente y familia como se debe administrar de la nutrición correctamente y así se logre
realizarlo con seguridad el alimento por medio de sonda.
Bases científicas:
Nutrición enteral ayuda a nutrir vía digestiva por medio de fórmulas químicas ya definidas
con ayuda de sonda gástrica.
Cuando se realiza la alimentación por medio de gastrostomía es utilizada ya que se busca
cubrir las necesidades nutrimentales y farmacológicas ya que este tipo de pacientes son
incapaces de ingerirlos vía oral debido a su situación de salud. La sonda es introducida por
gastrostomía, dependiendo del paciente se utilizan distintas longitudes; ya que se le nombra
así ya que se introduce en el estómago.
Las sondas de pequeño calibre se pueden utilizar cuando la punta de la misma se introduce
en estomago o intestino delgado; en cambio en las sondas de mayor calibre se pueden
utilizar tanto para administrar alimento como de medicamentos, pero como tal cuenta con
una función principal que es el drenaje y descomprensión gástrica.
250
Descomprensión post-operatoria en pacientes con alto riesgo de presentar complicaciones
pulmonares.
Cuando no se logra realizar gastrostomía percutánea
Contraindicaciones:
Estenosis esofágica
Fístulas
Fracturas
Hemorragias nasales
Hemorragias
Fracturas en la base del cráneo
Complicaciones:
Eritema de tegumentos
Fuga del contenido gástrico
Exceso de tejido de granulación
Fistulas permanentes
Náusea
Vómito
Distención abdominal
Estreñimiento
Diarrea
Bronco aspiración
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:
Sonda g de 3 puertos con globo
Balón
Gasas estériles
Gasas no estériles
Bolsa recolectora o balón
Guantes
Jeringas
Bolsa de alimentación
Solución salina y agua estéril
Suturas: seda libre, catgut crómico
251
Instrumental:
2 separadores richardson
2 separadores farabeuf
4 pinzas de doyen
8 pinzas backhaus
6 pinzas allis
6 pinzas pean
15 pinzas de crile
2 pinzas de ballenger
2 pinzas forester
2 porta agujas
2 cánulas de yankauer
2 pinzas de disección sin dientes
2 pinzas de disección con dientes
Tijeras metzembaum
2 tijeras mayo curvas y rectas
Mango de bisturí #7
2 mangos de bisturì #15, #22, #23
Separadores deaver
Tubo de caucho
Jeringa asepto
Electrocauterio
Instrumental especial:
2 pinzas de payr grandes
2 pinzas de payr chicas
2 pinzas de bayoneta
6 pinzas de ángulo
4 pinzas allis
6 pinzas babcock
6 pinzas pean
4 pinzas rectas de coprostosia
2 pinzas chicas de intestino
4 pinzas grandes de intestino
252
4 pinzas de oschner
4 pinzas de disección larga
Técnica para su ejecución:
Se localiza el punto de entrada al estómago con ayuda de 2 pinzas allis o babcock; a nivel de
1/3 medio, verificando la cavidad gástrica.
Se realiza bolsa de tabaco con sutura 4-0.
Se realiza una incisión a nivel del musculo con ayuda del electrocauterio.
Se apertura un orificio con pinza kelly y se introduce sonda de pezzer.
Se tracciona con sutura para realizar la fijación de la sonda, se realiza una segunda jareta
para así lograr invaginar el cono gástrico.
Se realiza la incisión cutánea, se apertura la aponeurosis, se atraviesa el musculo del recto
anterior con pinzas kelly, se cuida de no lastimar los vasos epigástricos.
Se realiza una exteriorización de la sonda a través de contra incisión transrectal izquierda de
1cm
Se realiza una fijación de la pared gástrica peri-estomal hacia el peritoneo parietal por 2-4
puntos cardinales con sutura de 4-0.
Posteriormente se comprueba hermeticidad por con inyección de agua.
Se realiza una fijación a la piel con sutura y cuidando de no estenosar la ostomía.
Medidas de seguridad:
Limpieza diaria del estoma, puntos de sujeción de placa y en su contorno con suero
fisiológico y mantenimiento de la zona seca, con cuidado para evitar la salida.
Colocación de gasa estéril.
Vigilar del estoma que no presente irritación, edema o presencia de exudado.
Comprobar el volumen del balón colocado cada 15 días.
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Aplicación de los 15 correctos
Aplicar los principios de asepsia y anti-sepsia
No realizar distinción de raza, cultura o religión
Brindar trato digno y humanitario
Observaciones:
Vigilar el estado de tegumentos alrededor de la gastrostomía.
253
Instrumental
254
255
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
Salpingoforectomía Quirófano Independiente De colaboración
Definición de la técnica:
Intervención quirúrgica donde se extirpa ya se una o ambas trompas de falopio y ovarios.
Objetivo general de la técnica:
Extirpan del ovario y trompa de falopio en el tratamiento de tumores benignos del ovario,
endometriosis o quistes ováricos muy grandes, para la prevención de posible ca de ovario.
En caso que la mujer este en edad fértil y el ca solo daño en 1 trompa de falopio, se deja la
trompa sana y utero para que siga presentándose la menstruación y aun tenga la posibilidad
de procrear.
Bases científicas:
Dicha cirugía se realiza en la extirpación de quistes, tumores, adherencias, bloqueos, así
como para tratar infecciones en las trompas de falopio y ovarios. Al igual que en procesos de
gestación cuando el producto crece fuera del útero, a ello se le conoce embarazo ectópico.
Se realiza dicha cirugía a nivel de ovarios y así lograr detener la producción de hormonas y
lograr que no aumente el riesgo de presentar del cáncer de mama y de ovario, posterior a la
256
cirugía se indica terapia adyuvante para que disminuya el riesgo de reactivación de ca. En
caso de presentarse un tumor dependiendo de la tumoración será el tamaño y la
diseminación del tumor ya que cuando la mujer se encuentra en edad fértil en ocasiones aun
cuentan con los deseos de procrear más hijos.
Existen distintos tipos de salpingooforectomías son las siguientes:
Salpingooforectomía unilateral: extirpación de un ovario y una trompa de falopio.
Salpingooforectomía bilateral: extirpación de ambos ovarios y ambas trompas de falopio.
Indicado:
Salpingitis
Tumores
Esterilización
Embarazo tubarico
Complicaciones:
Alteración menstrual
Hemorragia
Perforación de vísceras
Contraindicación relativa:
Adherencia o múltiples laparotomías
Obesidad mórbida
Peritonitis
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:
Ropa quirúrgica
Compresas
Rollos abdominales
Electrocauterio
Guantes estériles
Gasas
Torundas
Jeringa
Apósito abdominal
Instrumental:
257
2 separadores richardson
2 separadores farabeuf
4 pinzas doyen
8 pinzas erinas
6 pinzas allis
6 pinzas pean
15 pinzas crile
2 pinzas ballenger
2 pinzas forester
2 portaagujas
2 cánulas yankauer
2 pinzas de disección con dientes
2 pinzas de disección sin dientes
Pinzas lahey
Pinzas babcock
Pinzas de disección largas
Pinzas mixter
Pinzas kelly adson
Caja vascular
Separador sullivan
Valvas maleables
Tijeras metzembaum
Tijeras de mayo curvas y rectas
Mango de bisturí #7
2 mangos #4
Separadores deaver
Tubo de caucho
Jeringa asepto
Bisturí #15, 22, 23
Suturas:
Catgut crómico del 1
Catgut crómico del 0
258
Vicryl del 1
Nylon 2-0 o 3-0 recta de punta cortante
Técnica para su ejecución:
Se realiza incisión transversa arciforme con convexidad inferior dentro de la línea del vello
púbico, haciendo la disección por planos.
Se realiza incisión de la aponeurosis en forma transversal hasta el borde externo de los
rectos anteriores del abdomen.
Se realiza tracción cefálica con pinzas kelly del labio superior del corte aponeurótico, se
diseca la aponeurosis de la superficie de los músculos rectos del abdomen.
Se disecciona semejante en hoja inferior.
Realiza la separación lateral de los rectos del abdomen.
Se disecciona de forma longitudinal del peritoneo para comenzar a abordar la cavidad.
Se colocan pinzas en el ligamento útero-ovárico en la porción cefálica del ovario.
Se realiza incisión con bisturí o tijeras metzembaum por encima de la cúpula del quiste.
Por medio de disección roma se va separando el quiste de la cápsula ovárica y se logra la
extirpación de forma intacta.
Se libera el quiste de la porción del hilio ovárico y se pinza el pedículo con pinzas kelly, en
seguida se liga con catgut crómico de 3-0.
Se incide en la corteza ovárica.
Se realiza síntesis con sutura de forma separada.
Se colocan pinzas babcock en el ligamento utero-ovàrico y en el ovario cerca del ligamento
infundíbulo pélvico.
Se extirpa segmento en cuña de la corteza ovárica y se aproxima con ayuda de la sutura.
Se realiza incisión pfannestiel supra púbica.
En la trompa de falopio distendida es elevada y el mesosàlpinx se le clampea con pinzas
kelly llegando lo más cercano a la trompa de falopio.
La trompa de falopio se secciona por pequeña cuña en el miometrio a nivel del cuerno del
útero.
En el mesosàlpinx es cerrado con sutura.
259
Medidas de seguridad:
Realización de limpieza en el sitio de la incisión
Vigilancia de tegumentos
Vigilancia del sangrado
Monitoreo de signos vitales
Instrumental
260
261
262
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
Artrodesis lumbar Quirófano Independiente De colaboración *
263
huesos de la columna vertebral se deslicen o salgan de su lugar. Este movimiento anormal
de los huesos puede causar dolor de espalda. También puede comprimir los nervios,
causando dolor, entumecimiento o debilidad en las piernas. El dolor de pierna se denomina
ciática o radiculopatía.
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Campo quirúrgico.
Mangos de luz de lámparas.
Compresas.
Batas/guantes estériles.
Drenaje redón.
Rotulador y regla.
Bisturí eléctrico bipolar/unipolar.
Hojas de bisturí n.º 22 y 15.
Tubo de aspiración.
Jancaguer fino/grueso.
Bolsa para aspirador, bisturí, etc.
Rascador de bisturí.
Grapadora.
Steridrape.
Funda de rayos.
Suturas
Vicryl 2 o 0
Vicryl 2/0
Seda 1 (drenaje)
264
Pinzas allis medianas (5)
Pinzas rochester curvas (5)
Pinzas kelly curvas (5)
Pinzas mosco curva (5)
Tijeras mayo curvas y rectas medianas.
Tijeras mayo curvas grandes.
Tijeras metzenbaum medianas
Retractor farabeu medianas.
Mango de bisturí núm. 4 y 3
Porta agujas
Riñón de acero inoxidable mediano y chico.
Charola de acero inoxidable para instrumental.
Instrumental de especialidad:
Legra de con
Retractores army navy.
Pinzas kerrison anguladas de diferentes tamaños.
Pinzas de spurling rectas de diferentes tamaños.
Disectores penfield 1, 2, 3 y 4.
Cánulas de aspiración frazier núm. 12 y 14.
Cizalla angulada y recta.
Retractores de raíz.
Retractor taylor.
Retractor de beckman.
Retractor glasser.
Pinzas de disección finas, angulada y recta.
Cable y pinzas bipolares.
265
Tornillos de hueso esponjoso, de aleación de titanio 3.5 – 4.0 mm (tan)
Tornillos de cortical de 3.5 mm aleación de titanio
Tornillos de vástago axón, de aleación de titanio
Tornillos de bloqueo axón, aleación de titanio
Tornillos para la sujeción del occipucio, de acleacion de titanio
Ganchos axón de aleatorio de titanio
Conector transversal axón, abierto, de aleación de titanio
Rotulas laminares axón, doradas de aleación de titanio
Conector transversal axón, de aleación de titanio
Barras de 3.5 mm, de aleación de titanio o titanio puro
Barras para occipucio de 3.5 mm, de titanio puro
Barras de conexión de titanio puro
Conector paralelo, de aleación de titanio
Instrumental para preparar el lugar de inserción de tornillos: punzo de 3.5 mm
-mango de anclaje rápido pequeño,
Broca de 2.4 mm, con tope de anclaje rápido,
Aguja de kirschner de 2.4 mm con tope,
Guía de broca con escala, para broca de 2.4 mm,
Vaina guía para macho,
Macho para tornillo de esponjosa de 3.5 mm de anclaje rápido,
Macho para tornillo de cortical, de 3.5 mm, de anclaje rápido,
Lezna pedicular de 3.0 mm,
Instrumento palpador, recto, con punta redonda,
Marcador pedicular, pequeño con marcas cortas,
Marcador pedicular, pequeño con marcas largas,
Medidor de profundidad de tonillos de 3.5 a 4.0 mm, medición hasta 50 mm,
Fresa para tornillos axón.
Instrumental para introducir tornillos: destornillador hexagonal largo 2.5 mm,
Long de 293 mm,
Vaina de sujeción, para ref. 388.395
Destornillador hexagonal con vaina de sujeción preensamblada, de b 2.5 mm 388.399,
-vaina externa para destornillador hexagonal ref. 388.398
Instrumental para barras: barra de prueba de b 3.5 mm,
Barra de prueba para occipucio de b 3.5 mm,
266
Pinzas de sujeción para barras de b 3.5 mm,
Pinza de sujeción cervifix para barras de 3.55 mm,
Alicates de corte para placas y barras,
Alicates para doblar para barras de 3.5 mm,
Grifa para doblar barras de 3.55 mm derechas e izquierda.
instrumental para montar el sistema: instrumento de alineación
Destornillador stard drive 3.5 t15 auto sujetan té de anclaje rápido,
Mango con limitador del momento de torsion,2.0 nm de anclaje rápido
Impactador de barras
Instrumento de introducción de barras
Pinzas de compresión
Pinzas distractor
Alicates de bloqueo para tuercas para conectores transversales.
Instrumental para re movilización de tornillos: tornillos axón
Instrumental de fijación para occipucio: medidor de profundidad para tornillos de 2.7 a 4.0
mm medición hasta 60 mm.
Mango para guas de broca
Inserto para guías de broca
Tuerca estriada para ref. 312.860
Destornillador hexagonal pequeño auto ajustable
Mango en t de anclaje rápido
Broca de 2.5 mm de tres aristas de corte de anclaje rápido
Macho para tornillos de cortical de 3.5 mm
Cajas vario cade para axón
Técnica para su ejecución:
Se coloca al paciente en posición decúbito ventral sobre un soporte para cirugía de la
columna esta permite una posición relajada de los miembros posteriores, flexionados en
caderas y rodillas. El abdomen debe permanecer descomprimido para disminuir el sangrado
de la zona operatoria.
Se utiliza anestesia general, con intubación y control de hipotensión.
El cirujano realiza incisión con el bisturí frío con la hoja del nº.15.
Bien continúa con bisturí frío con hoja nº.23 o ya pasa a bisturí eléctrico.
Bisturí eléctrico y se colocan separadores automáticos de superficie.
Inicia la desinsertación de la musculatura paravertebral en ambos lados con bisturí eléctrico
267
bipolar haciendo hemostasia con torundas con agua oxigenada o compresas. Se exponen las
articulaciones interapofisarias y las apófisis transversas en ambos lados.
Se coloca el separador lumbar definitivo (las valvas se entregan con sus mangos)
gubia, periostotomo (se conservado la recogida de muestras en capsula con suero
fisiológico)
Inicia secuencia para la implantación de tornillos: iniciador pedicular, medidor, palpador,
llave inicial junto con el tornillo. (seleccionado con la medida dada anteriormente)
Alineador para ajustar cabezas de tornillos.
Porta barras. (con el tamaño de la barra correspondiente)
Moldeador, compresor y distractor (a veces se necesita para ajustar la forma de la barra).
porta tapa (quedan las cabezas de los tornillos tapadas)
llave manométrica, ajuste final (para que quede todo anclado).
El control de la inserción de los tornillos se realiza bajo rx, por lo que es preciso vestir los
cabezales del aparato de rayos. Si es preciso se haría laminectomía, donde necesitaríamos:
gubia recta para resecar la apófisis espinosa, kerrison (lamino tomos), pinzas de disco.
Se realiza hemostasia con compresas impregnadas en suero fisiológico y agua oxigenada, se
usa dura gen o tissucol para proteger la duramadre.
utiliza muestras de hueso reservados en la cápsula con suero fisiológico como injerto.
Se coloca un drenaje y se procede al cierre por planos.
Se coloca el apósito y un vendaje compresivo con tensoplast.
Medidas de seguridad:
Preparar una ampolleta de adrenalina en 500 ml de solución fisiológica para infiltrar en la
herida quirúrgica y evitar sangrado por vasoconstricción
Verificar la medicación preanestésica indicada.
Aislar el área potencialmente contaminada (región anal).
Colocar almohada por debajo de la cara para evitar lesiones.
Colocar almohada por debajo de los pies y bultos suaves por debajo de las rodillas para
evitar lesión en las protuberancias oseas.
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Aplicación de 5 correctos.
Trato digno por enfermería.
Aplicar tiempo fuera
Prevención de ulceras por presión (realizando cambios de posición cada 2 horas)
Observaciones:
268
Revisar datos de déficit neurológico y planeación preoperatoria
Corroborar que se dispone del material y equipo necesarios.
Vigilar que no presente signos de infección en la herida en el post operatorio.
Valorar retorno venoso.
Valorar diuresis del paciente.
pinzas mosco
Tijeras mayo curvas y
Pinzas Kelly curva
rectas medianas
curvas (
Tijeras metzenbaum
medianas
Separador Farabeu medianas mango de bisturí núm.
4y3
-porta agujas
269
Riñón de acero inoxidable
mediano y chico
instrumental de especialidad:
Retractor
Taylor.
270
Retractores de raíz.
Retractor Glasser.
Retractor de Beckman.
Pinzas de disección
finas angulada y recta. Cable y pinzas bipolares
Tornillo de cortical de
alineación de titanio
Tornillo de vástago
Axón de aleación de
titanio
Tornillo de bloqueo de
Axón
Barra de aleación de
Pinzas de compresión
Medidor de
profundidad
Pinzas distractor
Destornillador
hexagonal con
Mango con limitador del
vaina
momento de torsión de
anclaje rápido
Barras de prueba de
occipucio
Instrumento de
introducción de barras
272
Punzo de 3.5 mm
Mango de anclaje
rápido
Aguja de kirschner
Guía de broca
Medidor de profundidad
para tornillos
Lezna pedicular
Instrumento de
Destornillador hexagonal
alineación
pequeño autoajustable
Destornillador
stardrive
Mango en T de anclaje
rápido
273
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
Laminectomía Quirófano Independiente De colaboración
Definición de la técnica:
procedimiento quirúrgico en que se quita una porción de la estructura de las vértebras que
se usan para un propósito tales como descompresión o acceso a la medula espinal.
durante este procedimiento, la lámina (el hueso que se encuentra en la parte posterior de la
vértebra) es removido en uno o más segmentos.
Objetivo general de la técnica: corregir anomalías estructurales de la columna vertebral.
remover la lámina en uno o más segmentos con el objetivo de aliviar la presión sobre la
medula espinal o los nervios.
Bases científicas: la corrección de la anomalía estructural que origina el dolor de espalda,
cuando esa es la causa y cuando los tratamientos quirúrgicos han fracasado, extraer el
material discal herniado permite eliminar la compresión.
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material de consumo:
Cotonetes
Gelatina hemostática estéril
Cera para hueso
Jeringa desechable de 20 ml.
Trocar núm. 14
Gasas con y sin cinta radio patica
Material de sutura:
- poliglactina 910 calibre 1-0 aguja de medio circulo
- poliglactina 910 calibre 00 aguja de medio circulo
-nylon calibre 000 aguja de medio circulo
-seda atraumática calibre 0, aguja de medio circulo
-seda atraumática calibre 5-0 aguja rb-1
274
Equipo y aparatos electro médicos:
-unidad electro quirúrgica (monopolar y bipolar)
-aparato de aspiración
-equipo rayos x portátil.
Lencería quirúrgica
Instrumental básico de cirugía general:
-pinzas forester rectas (2)
-pinzas allis medianas (5)
-pinzas rochester curvas (5)
-pinzas kelly curvas (5)
-pinzas mosco curva (5)
-tijeras mayo curvas y rectas medianas.
-tijeras mayo curvas grandes.
-tijeras metzenbaum medianas
-retractor farabeu medianas.
-mango de bisturí núm. 4 y 3
-porta agujas
-riñón de acero inoxidable mediano y chico.
-charola de acero inoxidable para instrumental.
Instrumental de especialidad:
Legra de con
Retractores army navy.
Pinzas kerrison anguladas de diferentes tamaños.
Pinzas de spurling rectas de diferentes tamaños.
Disectores penfield 1, 2, 3 y 4.
Cánulas de aspiración frazier núm. 12 y 14.
Cizalla angulada y recta.
Retractores de raíz.
Retractor taylor.
Retractor de beckman.
Retractor glasser.
Pinzas de disección finas, angulada y recta.
Cable y pinzas bipolares.
Técnica para su ejecución:
275
Se coloca al paciente en posición decúbito ventral sobre un soporte para cirugía de la
columna esta permite una posición relajada de los miembros posteriores, flexionados en
caderas y rodillas. El abdomen debe permanecer descomprimido para disminuir el sangrado
de la zona operatoria.
Se utiliza anestesia general, con intubación y control de hipotensión.
Se fijan campos
El cirujano incide la piel con bisturí del número 4 hoja num.20
El cirujano infiltra solución con adrenalina en tejido celular subcutáneo.
El cirujano efectúa incisión profunda con el segundo bisturí
Con legra de cobb y retractor taylor efectúa separación y disección de tejidos.
Con electrocauterio monopolar efectúa hemostasia
Con el retractor de beckman separa los músculos paravertebrales.
Se le proporciona al cirujano un trocar del núm. 14 y chasis para radiografía protegido con
campo estéril, el cirujano refiere el nivel seleccionado y toma radiografía.
Se le proporciona pinzas kerrison rectas y oblicuas finas para efectuar la laminectomía.
Se le proporciona cera para hueso y efectúa hemostasia.
Se le proporciona una cucharilla fina par4a retirar fragmentos de hueso.
Se le proporciona cotonete húmedo y pinzas de disección finas e, el cirujano efectúa
hemostasia.
Con el retractor de raíz separa las raíces nerviosas.
El cirujano incide el disco intervertebral con bisturí núm. 7 y hoja núm. 15.
Se le proporciona pinzas de spurling y realiza disectomía.
Realiza hemostasia con pinza y el cable bipolar.
Se le proporciona porta agujas con poliglactina 910 calibre 1-0 aguja de medio circulo para
efectuar sutura de aponeurosis.
Se le proporciona porta agujas con poliglactina 910 calibre 00 aguja de medio circulo para
efectuar sutura de tejido celular subcutáneo.
Se le proporciona porta agujas con sutura nylon 000 para finalmente suturar la piel.
Medidas de seguridad:
Preparar una ampolleta de adrenalina en 500 ml de solución fisiológica para infiltrar en la
herida quirúrgica y evitar sangrado por vasoconstricción
Verificar la medicación preanestésica indicada.
Aislar el área potencialmente contaminada (región anal).
276
Colocar almohada por debajo de la cara para evitar lesiones.
Colocar almohada por debajo de los pies y bultos suaves por debajo de las rodillas para
evitar lesión en las protuberancias oseas.
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Aplicación de 5 correctos
Trato digno por enfermería
Prevención de ulceras por presión (realizando cambios de posición cada 2 horas)
Observaciones:
Revisar datos de déficit neurológico y planeación preoperatoria
Corroborar que se dispone del material y equipo necesarios.
Vigilar que no presente signos de infección en la herida en el post operatorio.
Valorar retorno venoso.
Valorar diuresis del paciente.
pinzas Allis
pinzas Forester Pinzas Rochester
medianas (5)
rectas curvas
277
Pinzas Kelly
curvas ( Tijeras mayo curvas y
pinzas mosco
curva rectas medianas
Tijeras metzenbaum
medianas Separador Farabeu medianas mango de bisturí núm.
4y3
Instrumental de especialidad:
Retractor
Taylor.
Retractores de raíz.
279
Pinzas de disección
finas angulada y recta.
Cable y pinzas bipolares
280
Bases científicas: las primeras histerectomías descritas en la literatura eran
supracervicales, recién en 1929 se reporta la primera total. Sólo después de la
segunda guerra mundial (1945) se comienza a expandir el uso de la técnica total.
Contribuyeron en esto, una serie de descubrimientos, entre los que se cuentan
los antibióticos como la penicilina en 1943; el avance en el campo de la anestesia
con la administración de agentes inhaladores; el desarrollo de los bancos de
sangre y técnicas de transfusión. Todos estos factores posibilitaban una cirugía
de mayor tiempo operatorio y de mayor extensión.
Por otro lado, un rol especialmente relevante tuvo el aumento de la mortalidad
por cáncer cérvico uterino. Lo que aparentemente justificaba realizar una
histerectomía total, evitando dejar un cuello uterino que más tarde podría
desarrollar esta neoplasia maligna.
Recursos (material, equipo, instrumental):
Material:
Hoja de bisturí # 20 y 22
Guantes de diferentes calibres
Lencería quirúrgica (1 sabana cefálica, 1 sabana de pies, 4 campos sencillos, 1
sabana hendida, 3 batas de cirujano, 3 toallas de fricción.)
Gasas y compresas con raytex
Lápiz y placa de electrobisturi
Frasco para muestra
Suturas
Catgut cromico 1 y 2
Vicryl 1
Catgut simple 2-0
Naylon 2-0 o 3-0
281
Instrumental
Mango de bisturí #4 o/y 3
Pinza de campo
Porta agujas
Tijera metezembaum y mayo
Cánula yankauer
Pinza kelly curva
Pinza rochester curva
Pinza allis
Pinza de disección con y sin dientes
Separadores de farabeuf
Porta agujas
Riñón de acero inoxidable
Separadores de deaver y valvas maleables
Pinzas heanney
Pinzas kelly adson
Pinzas foester
Separador de sullivan con valva
Técnica para su ejecución:
Cirujano Enf. Quirúrgica
Antisepsia de la región Vaso metálico, 4 gasas dobladas, isodine
solución, pinza forester recta
Delimitación del área Se pasan la sabanas y campos
quirúrgica Se fijan con pinza de campo
Colocación de manivelas, se Tubo de látex con cánula yankauer y pinza
fija el aspirador y la sabana de campo
hendida
Realiza la primera incisión de Proporciona mango de bisturí # 4 con hoja
piel posteriormente prosigue # 20
a realizar la incisión del tejido
subcutáneo
Realiza hemostasia Pasa kelly curva, electrocauterio o porta
agujas con catgut crómico 2-0
Separa el tejido graso y Pasa dos separadores de farabeuf
visualiza fascias
Repara la fascia con la pinza , Proporciona dos pinzas kelly curvas, mango
282
realiza un corte con la hoja de bisturí con hoja #20 y tijera de
de bisturí y luego lo amplia metzembaum
con la tijera metzembaum
hacia cada lado, dejando
expuesto el musculo recto
anterior el cual se disvulsiona
manualmente o se secciona
con tijera metzembaum
Sostiene el peritoneo con las Pasa dos pinzas kelly curva
dos pinzas de kelly
seccionando con las pinzas
metzembaum llegando a la
cavidad abdominal,
inspecciona el útero y los
anexos
Coloca los separadores para Pasa separador sullivan con las valvas y
lograr una mejor exposición compresas húmedas
de la cavidad abdominal
Realiza el pinzamiento del Proporciona dos pinzas de heaney,
ligamento redondo junto con rochester o kocher curva
istmo de la trompa y el
ligamento uteroovarico
Secciona ligamento redondo Pasa tijera metzembaum, porta agujas con
y el ligamento úteroovarico sutura catgut crómico 2 o 1 y tijera de
ligándolos con la sutura mayo
proporcionada realizando el
corte de la misma con tijera
de mayo
Secciona lo que queda del Pasa metzembaum y pinza de disección
ligamento ancho y el
repliegue peritoneal besico-
uterino
Realiza disección roma y Proporciona una gasa montada en pinza
separa la vejiga de la serosa foester o pinza rochester
del cérvix
Pinza las arterias uterinas y Se pasa pinzas de heanney, tijera
283
los ligamentos cardinales y
Instrumental metzembaum, porta agujas con sutura
secciona catgut crómico 2 o 1 y tijera de mayo
Pinza la cúpula vaginal por
debajo de cuello uterino con
las pinzas heanney y secciona
con tijera de metzrmbaum
Se ligan, sutura y corta
Extrae el útero Proporcionar un riñón para pieza patológica
Repara y realiza el cierre de Proporciona pinza de allis, porta agujas
la cúpula vaginal largo y sutura de catgut comico 2 o 1
Para reparar el ovario Pasa pinza de babcook
Comienza a realizar el cierre Porta agujas largo y sutura catgut cromico
uniendo los remanentes 2-0
peritoneales del ligamento
ancho de lado a lado con
puntos continuos
Realiza lavado de cavidad Pasa solución fisiológica y cánula se
yancawer
Se sacan compresas de se realiza conteo de textiles informando al
cavidad y retira las valvas y equipo quirúrgico si la cuenta esta
posteriormente del conteo de completa
textiles procede a realizar
cierre de planos
Medidas de seguridad:
Verificar el informe escrito de los tiempos de coagulación
Solicitar pruebas piloto
Vigilar probable sangrado
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Verificar antes, durante y después de la cirugía, el aparato de succión y
aspiración.
Trato digno por parte del personal medico
Técnicas de asepsia
Observaciones:
Vigilancia activa del paciente para detectar datos de sangrado y complicaciones
284
Conclusión
Gracias a los avances de la ciencia las nuevas técnicas quirúrgicas buscan ser
menos invasivas, que disminuyan las estancias hospitalarias, los costes y
mejoren el postoperatorio de las pacientes.
285
Referencia bibliográfica
286
alvo v, a., sauvalle c, m., sedano m, c., & gianini p, r. (2016). Amigdalectomia y
adenoamigdalectomía: conceptos, técnicas y recomendaciones. Chile: revista
de otorrignolaringologia.
287
Lopez, f. (2016). Protocolo de atencion de enfermería en las tecnicas
quirurgicas de mastectomia y reconstruccion mamaria. Manual de
procedimientos, 2(12), 91-97.
eduardo ortega, j., ena isabel miller, ángel f. Velásquez, alejandro josé ortega,,
& josé ramón henríquez. (2015). Tercer ventriculostomía como tratamiento de
hidrocefalea.
Msalinas, g. F., garcia , v. R., arriga, a. L., & candia , p. M. (2014). Resultados
de la prostatectomía retropúbica abierta y adenomectomía prostática
288
laparoscópica en 38 casos de hiperplasia prostática benigna tratados en el
hospital general del estado de sonora. Sciencedirect.
Https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/promocion_salud/material_educativo/co
mponente_nosocomiales/rotafolio/estrategias/pdf/rotafolio_nosocomiales_estrat
egias.pdf
arilla castilla, m., férnandez cos, l., & belmonte montesinos, r. (s.f.). Técnicas
de suturas para enfermería.
289
alvo v, a., sauvalle c, m., sedano m, c., & gianini p, r. (2016). Amigdalectomia y
adenoamigdalectomía: conceptos, técnicas y recomendaciones. Chile: revista
de otorrignolaringologia.
Dominguez i, l., m, n., j, r., j, a., & maertinez f, m. (2017). Artrosesis lumbar.
Revista española de cirugia.
290
Hernanadez guzman , g., & aguayo bernal, r. (s.f.). Tecnicas quirurgicas en
enfermeria . Etm.
Rock, j. A., & jones iii, h. W. (2006). Te linde ginecologia quirurgica (9a ed.).
Panoamericana.
291