Amambay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

Amambay es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito Capital,
forman la República del Paraguay. Su capital es Pedro Juan Caballero. Está ubicado al
norte de la región oriental del país, limitando al norte y este con Brasil, al sur con
Canindeyú, al suroeste con San Pedro y al oeste con Concepción. Con 164 462 habs. en
2017 es el sexto departamento menos poblado —por delante de Misiones, Presidente
Hayes, Ñeembucú, Boquerón y Alto Paraguay, el menos poblado— y con 12,7 hab/km², el
quinto menos densamente poblado, por delante de Ñeembucú, Presidente Hayes, Boquerón
y Alto Paraguay, el menos densamente poblado. El nombre del departamento deriva de uno
de los ramales principales de la Cordillera de Caaguazú, tal ramal es la Cordillera de
Amambay.
Amambay

Coordenadas: 22°32′S 55°45′OCoordenadas: 22°32′S 55°45′O (mapa)

Capital: Pedro Juan Caballero

Población: 117 270 (2017)

País: Paraguay

Gobernador: Ronald Acevedo (PLRA)

Superficie: 12 933 km²

Población (2017): Puesto 13.º

• Total 164 462 hab.1

• Densidad: 12,72 hab/km²


Historia

Durante mucho tiempo, estas tierras sólo fueron ocupadas por indígenas; sufrió el ataque de
los bandeirantes lusobrasileños que atacaban a los guaraníes para esclavizarlos, los
guaraníes y otras etnias indígenas (como la Ašé guayakí) pudieron refugiarse en las
extensas selvas vírgenes que cubrían la zona. Una vez concluida la Guerra de la Triple
Alianza, las grandes extensiones de tierra pasaron a ser propiedad de los empresarios
extranjeros, que se dedicaban a la explotación maderera y yerbatera.

En 1899 se fundó Pedro Juan Caballero, y en 1902, Bella Vista. En 1945 se creó el X


departamento con el nombre de Amambay, posteriormente, después de algunas
reestructuraciones territoriales, fue declarado como el XIII departamento del país, con los
actuales límites y superficie.

La población de la zona se consolidó con la colonización agrícola y el asentamiento de


colonias agropecuarias.

Pedro Juan Caballero, capital del departamento de Amambay, todavía es conocida con su
antiguo nombre, Punta Porá, utilizado por los carreteros que transportaban yerba desde el
Matto Grosso, hasta el puerto de Concepción.

Geografía

En el territorio predominan, de norte a sur, las areniscas eólicas. En esta franja se produce


el derrame basáltico del Este, rocas intrusivas también pueden encontrarse en la región.

La altura del departamento de Amambay es la más elevada de todo el territorio paraguayo,


alcanza entre los 300 y 400 m. El Cerro de Punta Porá llega a los 700 m. La Cordillera de
Amambay es el límite natural con Brasil, de ésta se desprenden las Serranías de Cerro
Corá, Tacurupytá, Guasú, Alambique, Tuna y Tangaró. Cerros aislados son: Tranquerita,
Tacuara, Verón Cué, Cuatiá.

El Río Apa marca el límite, al norte, así como el Arroyo Estrella con el Brasil. El Río
Aquidabán y sus afluentes el arroyo Tapiracuai, el río Aquidabán–mi, el arroyo Cabayu, y
el arroyo Guasú.

Por el oeste del departamento lo bordea el Río Ypané, sus afluentes son el Tuyutí, el
Aguaray Veve, Puente de la Tabla Puendy y el Ypané–mi.

Naturaleza y vegetación

Todo el departamento pertenece a la ecorregión del Amambay. El proceso de deforestación


impacta en la región debido a que la riqueza forestal es enorme y la explotación maderera
es intensa, también son importantes los "yerbales" de Ilex paraguariensis (o hierba mate) y
los "montes" o boscajes de Stevia rebaudiana (o caajé). Algunas especies en peligro de
extinción son el palmito, el caranday, arary, helecho amambay, trébol, yvyra paje (o ivirá-
payé), kai kygua, ygary (o cedro misionero). En cuanto a la fauna, están en peligro el gua'a
sa'yju (o guasaiyú), yacaré itá (o yacaré o caimán enano), guasutí (o ciervo de las pampas),
el yaguareté (o jaguar o "tigre") está prácticamente extinguido desde la segunda mitad del
siglo XX, lo mismo que el mbeory (o tapiramericano).

Son áreas protegidas:

 Bosque Estrella, 30.000 hectáreas

 Bosque Pira´y, 22.510 hectáreas

 Cerro Guasú, 15.000 hectáreas

 Cerro Sarambí, 15.000 hectáreas

 Parque Nacional Cerro Corá, creado por el Decreto N°20.698 el 11 de febrero


de 1976, declarándose una superficie de 12.038 ha. Se halla ubicado en el distrito
de Pedro Juan Caballero.

En el territorio se encuentra una muestra del ecosistema del Parque Cerrado, con una fauna
y flora muy variadas.

Límites

El departamento de Amambay está ubicado en el extremo norte de la Región Oriental


del Paraguay, su ubicación geográfica es: entre los paralelos 55º 28´ y 57º 00´ longitud
oeste y los meridianos 22º 05´ y 23º 05´ de latitud sur.

Sus límites son:

 Al Norte: el Brasil, separado por el Río Apa y la Cordillera de Amambay.

 Al Sur: el departamento de Canindeyú.

 Al Este: el Brasil, separado por la Cordillera de Amambay.

 Al Oeste: los departamentos de Concepción y San Pedro.

Turismo

Amambay es un departamento muy favorecido por las bellezas naturales. La Cordillera del
Amambay forma serranías como las de Cerro Corá, Tacurú Pytá, Guasú y Alambique. Los
cerros más importantes son: Cerro Corá (que se encuentra en el centro del Parque
Nacional), Acķuá, Lorito, Guasú, Muralla, Sarambí.

En Cerro Corá, donde ocurrió la muerte del Mcal. Francisco Solano López, a orillas del Río
Aquidabán, Nigui, es un sitio histórico; en Panadero y Zanja Jhu, López instaló
campamentos provisorios en su resistencia contra los ejércitos aliados. También en Cerro
Corá, en el Parque Nacional, se encuentra un monumento al Mcal. López y en el Cerro
Guasú, Yasuká Verá, tiene cavernas y vestigios de restos humanos de unos 2.500 a 3.800
años.

El Tapé Tuyá, es por donde transitó lo que restaba del ejército paraguayo en la campaña de
1869 – 1870. En la zona se encuentran colonias indígenas de la familia Tupi Guaraní, los
Paí Tavytera, y Ava Guaraní. Un cerro es considerado como lugar sagrado de la etnia Ava
Guaraní, quienes consideran como el centro de la tierra, donde se creó el mundo y nacieron
el primer hombre y la primera mujer.

En Pedro Juan Caballero, los balnearios sobre el Río Aquidabán, la Negra, por ejemplo, es
un lugar de impresionante hermosura. También en la ciudad, los centros comerciales
reciben muchos turistas para hacer compras.

Economía

En economía, el departamento de Amambay ocupa el sexto lugar en ganado vacuno, y


produce cerca del 2% de algodón del total de la producción nacional.

Los productos agrícolas de la región son: ajo, algodón, arroz, arveja, banana, batata, cafeto,
caña de azúcar, cebolla, girasol, habilla, limón, locote, maíz, mandarina, mandioca, maní,
menta, naranjo agrio y dulce, papa, piña, pomelo, poroto, soja, sorgo, tabaco, tártago,
tomate, trigo, uva, yerba mate, zanahoria, marihuana y hachis.

En cuanto al ganado, se dedican a la cría de ganado vacuno, para carne y leche, ganado
porcino, ovino, caprino, equino, aves de corral como gallinas, guineas, patos, pavos, y
gansos.

En industria, los principales rubros son: alimentos, lácteos, chacinados, molinos yerbateros
y aserraderos. En Colonia Itapopó, la moderna fábrica de cerámica surte al mercado local.
En octubre de cada año, la Expo Amambay, feria de ganadería, industria, industria,
comercio y servicios; se realiza en el campo de Exposiciones y Ferias “Marcos Paredes
Ramírez”.

Conclusión

Amambay es el decimotercer departamento de Paraguay. Está situado en el extremo noreste


del territorio y limita con los departamentos de Concepción, San Pedro y Canindeyú. Zona
limítrofe con Brasil gracias a su frontera seca lo que le permite desarrollarse en lo que
respecta al Turismo comercial y de compras.

La cordillera del Amambay ofrece un paisaje increíble con numerosas serranías como
Tacurú Pytá, Cerro Corá, Guazú y sus cerros más visitados: Acuá, Lorito, Muralla, Polilla,
y otros. Deseados por los amantes de escalar alturas, pues en su cima la vista es impactante.

Uno de los lugares más importantes del país es el santuario de los Pa`i Tavyterá, llamado
"Jasuka Venda" en Capitán Bado. Para esta población indígena en dicho lugar se creó el
mundo y nacieron el primer hombre y la primera mujer. Estudios arqueológicos en 2012
determinaron que las escrituras rupestres en ese cerro tienen una antigüedad de 5.200 años,
siendo las más antiguas de toda América. Además, en Capitán Bado se encuentra el Bosque
Pira`y, donde aún puede oírse el trepidante canto del Pájaro Campana, una de las aves que
más simboliza al Paraguay e inmortalizada en una polca.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy