PIONERAS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias de Ciencias Económicas y Sociales, Programa Trabajo Social


Espacio Académico: HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
Tema: Pioneras del Trabajo Social y otros aportes
Docente: Luz Marina Pava Barbosa
Grupo de Estudiantes y códigos: Tania Gabriela Cepeda Cubidez 62151163, María Alexandra Castro Petro
62151152
SEMESTRE Y GRUPO DE CLASE: TSR 05, grupo 02
Fecha: Bogotá D.C., Mayo 04 - 2015

El caso adicional en Trabajo Social es la Pionera Gisela Peiper Konopka. Para


su presentación se consultaron las páginas de la Asociación Nacional de
Trabajadores Sociales, NAWS (en inglés), Transatlantic perspectives y Jewish
Women’s Archive. También se consultó el libro Trabajo Terapéutico Grupal con
Niños de Gisela Konopka.

Gisela Peiper Konopka (11 de febrero de 1910 Berlín, Alemania – 9 de


diciembre de 2003 Minneapolis, Estados Unidos) es una figura representativa,
Pionera del Trabajo Social por todos sus aportes investigativos, en la
educación, el Trabajo Social de Grupo y el trabajo con jóvenes. Ella resaltaba
la importancia del amor, la compasión, la comprensión y las relaciones
sociales. Fue llamada “La madre del Trabajo Social de Grupo” y su filosofía era
“Justicia con corazón” que daba valor a la dignidad humana, la
interdependencia y la reciprocidad.

Konopka se concentró principalmente en el Trabajo Social de Grupo, para ella:

El trabajo en grupo es un método profesional que implica el uso consciente de


la interacción entre el trabajador de grupo y los miembros del grupo y la
interacción entre los miembros para lograr el objetivo de la satisfacción
individual de cada miembro del grupo, así como la participación en la vida
comunitaria en la medida en que se trata dentro de la capacidad de los
miembros del grupo. PONER CITA

Por otro lado, se destaca su trabajo con la juventud y los adolescentes en el


campo de la educación:

Toda mi vida he estado luchando por la justicia y por el respeto a todas


las personas. Aborrezco cualquier arrogancia relacionados con la raza,
la religión, la nacionalidad, la apariencia, el sexo, la edad, la inteligencia,
la profesión, el dinero. Esa arrogancia es erróneo. Lo que es importante
es lo que una persona es, y lo hace, para la comunidad.

Gisela Konopka.

A continuación se presentarán sus estudios, trayectoria profesional, aportes,


reconocimientos que obtuvo a lo largo de toda su vida y su legado literario.

Fue una reconocida educadora e investigadora, pionera del Trabajo Social


gracias a sus aportes en el Trabajo Social de Grupo y el trabajo con jóvenes.
Uno de sus aportes en este segundo campo fue la investigación con
adolescentes con problemas emocionales, ya que su trabajo ha permitido una
mejor comprensión para el desarrollo humano y la intervención a jóvenes con
problemas.
Gisela realizó estudios de Educación, Historia, Psicología y Filosofía en la
Universidad de Hamburgo (1933). Después de graduarse, se unió a la
resistencia nazi en 1936, donde desafortunadamente fue detenida y llevada al
campo de concentración de Fuhlsbüttel, del que más adelante, logró escapar.
Tras la terrible experiencia del Holocausto, Gisela viajó a Viena, Austria (1937)
donde pudo trabajar como educadora en un jardín de niños. En 1938 las tropas
alemanas invadieron Austria, lo que la obligó a huir a Marsella, Francia.
Transcurridos tres años, Gisela migró a Estados Unidos donde se instaló el
resto de su vida.
Sus vivencias (movimientos de resistencia, campo de concentración) durante
este período de violencia y su estadía en Viena le permitieron crear nuevos
horizontes y perspectivas acerca de la conexión humana y la importancia de los
grupos para el individuo y refiriéndose a las reformas socialistas de lo que era
“La Viena roja”, Gisela planteó una nueva perspectiva respecto a los métodos
para la educación de los niños, donde expresó que la metodología sería más
efectiva si los métodos se integran significativamente en diferentes caminos
que si se mantienen dentro de los límites de las tradiciones y teorías
intelectuales. PONER CITA
En su arribo a Estados Unidos (1941), Gisela trabajó como empleada
doméstica pero más adelante, el Comité de Refugiados le otorgó una beca en
la Escuela de Trabajo Social de Pittsburg donde obtuvo su maestría en
Administración de Servicios Sociales en 1943. Más tarde, se unió como
profesora a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Minnesota en
1947 y en 1970 fue nombrada directora del Centro para el Desarrollo de la
Juventud y la Investigación de la Universidad. En el período de 1954-1957
estuvo en Nueva York donde obtuvo su doctorado como Licenciada en
Asistencia Social en la Universidad de Columbia (1957). Ella También trabajó
como miembro de un grupo psiquiátrico en la Clínica de Orientación Infantil de
Pittsburg.
Pronto, Gisela se convirtió en una Trabajadora Social reconocida
internacionalmente por su método de grupo y temas de la juventud por lo que
en 1950 el Departamento de Estado de Estados Unidos le pidió que volviera a
Alemania para reconstruir los servicios sociales y fomentar la educación en ese
país, donde se dedicó a dar conferencias sobre el Trabajo Social de Grupo a
los trabajadores sociales alemanes. Por sus constribuciones fue horada por la
República Federal de Alemania con su premio más alto mérito en 1979 en
reconocimiento a su trabajo en la reconstrucción de los servicios sociales
alemanes después de la Segunda Guerra Mundial.
Tras su jubilación, en 1978, Gisela continuó como profesora adjunta en el
Programa de Salud del Adolescente de la Minnesota Medical School.
También trabajó como consultora en algunos programas de correcionales como
programas de capacitación de trabajo para las mujeres presas del
Departamento de Labores y la Oficina de prisiones de los Estados Unidos.
Entre la lista de premios recibidos por Gisela se destacan el Premio
Humanitario Cecil Newman de las Ligas Urbanas por su “servicio excepcional a
la comunidad en el ámbito de los derechos humanos y la pobreza”. En 1990 el
gobernador de Minnesota declaró el 24 de mayo como el Día de Gisela
Konopka.
Gisela tiene un lugar en el Salón de la Fama de la Escuela de Trabajo Social
de la Universidad de Columbia y es reconocida como miembro fundador en el
salón de de los pioneros en la Asociación Americana de Ortopsiquiatría. En
honor a ella se fundó el Konopka Institute de la Universidad de Minnesota.
Realizó un gran aporte literario al trabajo social de grupo y la intervención con
jóvenes, entre sus principales obras se encuentran:

 Therapeutic Group Work With Children (1949).


 Group Work in the Institution (1954).
 Eduard C. Lindeman and Social Work Philosophy (1958).
 Concepts and Methods of Social Work (1958).
 Social Group Work: A Helping Process (1963).
 The Adolescent Girl in Conflict (1966).
 Human Dignity: Our Youth and Ourselves (1987).
 Courage and Love (1988).

Finalmente, y haciendo una comparación entre ambas pioneras, se hallaron


algunas similitudes en su trabajo y éstas se agrupan, principalmente, en el
trabajo con jóvenes, ya que ambas se interesaron en éste campo y
contrivuyeron a su desarrollo. Por otro lado, Sophonisba y Gisela, y en general,
el Trabajo Social, tienen como base fundamental el cumplimiento de los
derechos humanos, en éste caso, ambas pioneras estuvieron involucradas en
la lucha por los derechos de los inmigrantes y los pobres, de la población
afrodescendiente o en condición de exclusión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy