Anteproyecto El Pianista
Anteproyecto El Pianista
Anteproyecto El Pianista
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 2 de 36
INTRODUCCIÓN
M. A., D. G., S. T.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 3 de 36
1. TEMA
ODISEA DE LA ESPECIE
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 4 de 36
2. TÍTULO
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 5 de 36
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTA PRINCIPAL
¿Cómo la película el pianista de Polansky permite leer la realidad?
PREGUNTA ESPECÍFICA
¿Cuál es la razón por la que el ser humano utiliza el miedo como medio para ser
respetado y sentirse superior a los demás?
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 6 de 36
4. ESTADO DEL ARTE
BIOGRAFÍAS
Su primer gran logro lo obtuvo con el film “con el cuchillo en el agua “con el cual
fue nominado a un Oscar, posteriormente realizo films como Chinatown en 1973,
Repulsión en 1965 entre otros , además ha tenido varios incidentes personales
lamentables como el asesinato de su esposa embarazada de ocho meses y medio
Sharon Tate a manos de la “familia” de Charles Manson en 1969 o la orden de
arresto por violación cuando se exilió en Paris, su lugar de nacimiento donde
dirigió El pianista en 2002 donde observo el paralelo de su historia con la de
Wladyslaw Szpilman.
ANTECEDENTES FÍLMICOS:
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS:
1
Blogger. Cinéfilos del mundo: El pianista.
2
Taringa. El Gueto de Varsovia.
3
Taringa. Loc. cit.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 10 de 36
Levantamiento armado en el gueto. Los residentes del gueto se habían ocultado
en escondites o búnkeres, Las fuerzas alemanas intentaron comenzar con la
operación para liquidar el gueto de Varsovia el 19 de abril de 1943, la noche de
Pascua judía4.
Vida diaria en una calle del Gueto de Varsovia con sus viandantes, tranvía y
policías6.
4
Taringa. Loc. Cit.
5
Itongadol. Conmemoración del 70º aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia.
6
Villamor. Gueto de Varsovia.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 11 de 36
Tren cargándose de judíos se prepara para salir del Gueto de Varsovia hacia los
campos de exterminio7.
Wladek Szpilman:
¿Qué paso?
Krzysztof Pieczynski:
¡Estoy huyendo!
Wladek Szpilman:
Pero ¿Qué paso?
Krzysztof Pieczynski:
La Gestapo halló nuestras armas, han arrestado a Janina y Andrzej, están a
punto de descubrir este lugar, debes irte pronto.
Wladek Szpilman:
Pero ¿A dónde iría?... No me iré, ¿No puedo seguir aquí?
Por fines del siglo XIX se destacaron también Jan Szczepianik, el primer inventor
de una tecnología para hacer películas con colores (por ser demasiado cara, la
tecnología fue abandonada), y Bolesław Matuszewski, quien hizo unos de los
primeros documentales usando el cinematógrafo. El primer cine polaco abrió en
1899 en Łódź y la primera empresa de producción de películas en 1901. Cuando
Polonia volvió a ser independiente, en 1918, la producción cinematográfica polaca
entró en un auge. La mayoría de las películas producidas fueron obras patrióticas
e históricas, marcadas por el Romanticismo polaco y los conflictos europeos de
entonces. En la segunda guerra mundial, el cine -tanto polaco como alemán-
servía a la propaganda. En 1945, con el fin de la guerra, los partidos comunistas
reconstruyeron la industria cinematográfica con el fin de hacerse campaña
publicitaria. Tras la muerte de Stalin en 1953, los directores y artistas del cine
pudieron crear obras fílmicas sin tener contenido ideológico político de algún
partido; esto fue el inicio del conocido movimiento artístico Escuela Polaca del
Cine o Nueva ola polaca10. (Esta nueva generación de cineastas polacos
deseaba enfrentar tan honestamente como fuera posible la realidad y la historia de
su país.
Tras la caída del régimen comunista, el cine polaco empezó a funcionar libremente
y desarrollar su creatividad. Aparecieron nuevos directores y nuevas obras,
mientras que los movimientos antiguos seguían logrando éxitos en Polonia y en el
mundo; así fue por ejemplo en el caso de Roman Polański, premiado con la Palma
de Oro en 2002 por su “Pianista”.
9
ELP. Historia del cine polaco-120 años de tradición artística.
10
Peña y Skorupski, Ciclo de cine. Primera Luz: La Nueva Ola Polaca, p. 1.
11
ELP. Loc cit.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 13 de 36
Como una industria, el cine polaco demostró su eficiencia ya a principios de los
años 90, cuando se coprodujo en Polonia la Lista de Schindler (1993), de Steven
Spielberg que fue galardonado con un premio Oscar.
Hoy en día, el cine polaco está organizado de manera similar a la de la mayoría de
las cinematografías de Europa occidental de tamaño medio. Para la realización de
sus proyectos, los directores buscan cofinanciación extranjera y productores
privados, solo las ideas más valiosas son apoyadas por el estado 12.
12
Garcés. CINE, p. 2
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 14 de 36
MONOGRAFÍA DE VARSOVIA:
“Varsovia, la Ciudad Héroe que no olvida su pasado, pero también mira hacia el
futuro.” 13
13
Polska, Varsovia, el cuento del patito feo hecho realidad, p. 1.
14
Expat, Economía de Varsovia.
15
Wikipedia, Varsovia
16
Mikolejko, Iglesias, religiones y cultos en Polonia.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 15 de 36
Artísticamente, Varsovia cuenta con gran cantidad de museos, monumentos y
galerías de arte, siendo el más destacado el Museo Nacional. Otras actividades
son el tenis, el squash, los deportes acuáticos, las actividades hípicas, el ciclismo,
la escalada o bien el fitness, etc.17
Está situada en el centro del país, en la región del voivodato de Mazovia (es
también su capital), a las orillas del río Wisła (Vístula), a unos 100 metros sobre el
nivel del mar y a 523 kilómetros de Berlín. Los inviernos son fríos y los veranos
son frescos. La temperatura promedio es de –2.4 °C en enero y 19.1 °C en julio. A
menudo pueden llegar a temperaturas de 30 °C en el verano5.
Como capital de Polonia, Varsovia es centro político del país. Todas las agencias
estatales están localizadas aquí, incluidos el SEJM (Parlamento de la República
de Polonia), o la Oficina del presidente y la Corte Suprema. La ciudad y su área
metropolitana están representadas en el SEJM) por 31 diputados de 4605. El
sistema político polaco es una Republica parlamentaria 5.
17
Wikipedia, Varsovia
18
García, Breve resumen para conocer la historia de Varsovia, p. 1-3.
19
Polska, Varsovia, el cuento del patito feo hecho realidad, p. 3.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 16 de 36
5. JUSTIFICACIÓN
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 17 de 36
6. OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 18 de 36
7. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
El cine es una expresión que consiste en crear obras maestras, que hacen que el
público las vea no con los ojos físicos, sino con los ojos del alma.
LA GUERRA
La guerra es comprendida como una lucha a la que acuden los estados en caso
de conflicto para proteger determinado interés o derecho por la violencia,
históricamente se evidencia que en la guerra siempre hay una actividad militar,
además de un paralelo entre la opinión pública y la vigencia de las normas
jurídicas diferentes de las establecidas en tiempos de paz, se comprende cómo
guerra civil o interna cuando es entre grupos de un mismo estado, mientras que se
llama guerra internacional a aquella en la que participan varios estados, la guerra
también puede ser un conflicto violento, un fenómeno psicosocial y una situación
jurídica, en caso de inconformidad y la búsqueda de mayor poder internacional los
estados acuden a la guerra o a la diplomacia 23
Se consideran como víctimas de guerra desde el sentido más general como toda
persona a la que el derecho humanitario procura proteger en conflictos armados
siendo la que se utiliza en el ámbito de la acción humanitaria donde lo más
importante en cuanto a los conflictos son las personas y su integridad además de
las diferentes acciones a realizar para proteger y prevenir este tipo de situaciones
de violencia, y en el derecho internacional a toda persona afectada como
consecuencia de un hecho internacionalmente ilícito 26.
8. MARCO METOLÓGICO
1) HEURÍSTICA
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 23 de 36
2) HERMENÉUTICA
La hermenéutica, así las cosas, es una acción que demanda ser un(a)
“semiólogo(a) cultural –intérprete- del pensamiento en el tiempo, como un(a)
ontólogo(a) –comprendiendo la realidad del ser-”. Es decir, que a semejanza del
dios olímpico Hermes de la mitología griega, hay que hacer coloquial (entendible
de manera rigurosa) ante propios(as) y neófitos(as), para el caso, del mensaje
conceptual que está puesto en la estructura social narrada, del(los) hecho(s)
social(es) de una comunidad, o proyectado(s) este(os) en el cine. Hacer
entendible el relato y sus ritmos, el discurso y su trama, es facilitar la interpretación
y posterior análisis y explicación de los fenómenos sociales.
Ante todo, éste último: “la claridad en el pensamiento en una etapa de la historia
determinada” en el(la) autor(a) o comunidad estudiada, es el objeto de estudio de
la hermenéutica. La búsqueda de estos sentidos son los que hacen posible la
lectura sociocultural que rescata la memoria histórica de los pueblos. Como el
Trabajo hermenéutico epistemológicamente hablando, “es etnográfico primero que
todo”, se va a explicar este Método y sus Técnicas Etnográficas, en tanto que del
momento excede el interés etnográfico del presente escrito.
29
Episteme es un paradigma como marco o modelo que consiste en que una comunidad científica
comparte una misma manera de plantear problemas de conocimiento y de solucionarlos, métodos,
conceptos, creencias y valores, todo en su conjunto que estructura a una ciencia a su vez que
como ideología. El paradigma traspasa a la sociedad sus conceptos que alimentan imaginarios
cargados de ideología. Las ciencias en la teoría y la práctica paradigmáticamente se dividen en 2:
i) Positivista (inspirada en las ciencias naturales y la Tekné) que trata de explicar los fenómenos
naturales y controlarlos, dentro de una metodología inductiva, cuantitativa, estadística y
experimental; en donde el uso de los órganos de los sentidos garantizan la exactitud; y
ii) Racionalista (inspirada en las matemáticas, la lógica, y ciencias sociales de la Paiedia:
humanistas cálidas y éticas) que trata de interpretar y comprender los complejos comportamientos
humanos, mediante un proceso de investigación cualitativa, deductiva y axiomática, que
decodifique el inconsciente de la estructura social y los diversos sistemas simbólicos; en donde el
órgano de la razón garantiza aprehender elementos de la realidad que no se dejan evidenciar
fácilmente.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 24 de 36
Entonces se debe tener claro, que la sistematización de la información recogida,
en fuentes primarias y secundarias, demanda no perder el mapa, de que estos
datos deben estar bajo el escrutinio de la hermenéutica, en el en entendido, de
que la interpretación de los datos, no deben dar de un “solo punto de vista” o
interpretación, sino de “todos los puntos de vista posibles” o de “interpretación
global”. A saber:
Como “la convivencia con una comunidad” que puede ser: “en vivo y en directo”
(realizando Entrevistas Profundas, y filmándola, además), o “virtualmente” a través
de una buena película (que demanda que un(a) director(a) virtuoso(a) haga trabajo
de campo teórico y práctico de manera estricta en tono al contexto social e historia
de una comunidad que ha de recrear en el cine). El “común denominador” de
estas dos maneras de obrar: es el registro riguroso para describir acuciosamente
la acción social, llenando un Diario de campo o filmando documentalmente.
Para una Propuesta Etnográfica, ya sea por obra del Trabajo de Campo “en vivo y
en directo” realizado por un(a) realizadora) o por uno(a) mismo(a), esta película
documental se debe “editar”, o, ya sea “de manera virtual” por obra de una
Película Argumental de 1h y 30’ en promedio de duración. Lo que hace la
metodología etnográfica de TOP, es tomar ese Documento Audiovisual Real o
Virtual, para volver a reproducirlo “tal cual”, es como volver a hacer el Guión total
de la película. Hay una regla que dice:
“1 minuto de película corresponde a 2 páginas de GUIÓN” y como las
películas duran aprox. 90’, son 180 páginas de escritura de Guión. Esta
regla aplica a la Matriz TOP también, ya que reproduce casi todos los
Guiones de la Película (excepto el guión camarográfico, el cual se obviará),
con el fin de dar cuenta al 75% de ésta.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 25 de 36
La “trascripción etnográfica de la película documental o argumental”, o más
correctamente, la Descripción de la Película se debe expresar en una “Matriz”
TOP. Ésta está compuesta por seis Variables, que son las categorías de:
TIEMPO, SECUENCIA DE IMÁGENES, PERSONAJES, MOVIMIENTO VERBAL,
MOVIMIENTO CORPORAL, Y ESPACIO. A saber, la siguiente Matriz:
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 26 de 36
Escena es lo equivalente en una obra literaria al desarrollo de la acción
de un capítulo; es el desarrollo de un episodio. Cuando hay un corto
abrupto en espacio y tiempo se está ante una nueva Escena.
Nota La “media” en una película es de 45 Escenas, en donde en
“promedio” duran 5’ (minutos)
Toma es un subcapítulo del capítulo, o el desarrollo de un subtema del
tema, que acaece cuando hay una variación de la escena en tiempo,
espacio, o por la salida o entrada de personajes. Cuando hay un leve
cambio dentro de una escena, se está ante una Toma.
Nota La “media” de tomas de una escena es de 8 Tomas, que duran en
“promedio” 20’’ (segundos).
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 27 de 36
6° ESPACIO Entendido como los múltiples escenarios de una escena,
comenzando por dar cuenta de la ubicación del tiempo histórico (si es
que lo tiene el filme; o sea, es la fecha cronológica del calendario), de la
mano de la ubicación del espacio geográfico (si es que este dato lo
aporta la película), además adjunto se debe describir, si aparece todo
esto en la escena-:
La “estación o época del año” –verano, invierno, etc.-, la jornada del día
–noche, madrugada, atardecer, etc.-, el tiempo climático: -hace calor,
llueve-, así como la atmósfera –escena muy oscura, con neblina, etc.-,
ya que da una información sobre los estados del alma de los personajes.
Luego sí, se pasa a precisar el lugar natural o cultural que ocupan los
actores (personajes) marcado simbólicamente por cuanto es
significativo, frente a otros espacios que no lo son, en una escena
determinada. Así, en:
i) Exteriores Naturales cuando el fondo es un paisaje, como una playa
o montañas,
ii) Exteriores Culturales cuando el fondo es la panorámica de una
ciudad, o una calle en una aldea o en una ciudad.
iii) Interiores Naturales como dentro de una caverna,
iv) Interiores Culturales cuando la escena se desarrolla en un
apartamento de un edificio, o en la sala de una casa, etc.”.
3) ANÁLISIS o ANALÍTICO
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 28 de 36
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA El Pianista de Polanski.
Modelo del Viaje del guerrero y sus 7 arquetipos de Joseph Campbell
Héroe
Heraldo
El Mentor
Majoreck: Es un hombre alto y fuerte, estuvo en el ejército y al igual que todos los
judíos sufre el gueto. Es un hombre revolucionario dispuesto a dar la vida en la
lucha contra los nazis. Lleva el contrabando y la propaganda de revolución contra
los nazis, es una persona muy prudente que ayuda a Szpilman a conseguir los
certificados de trabajo para su padre, al igual que le ayuda a sobrevivir dentro del
gueto y a escapar de él a costa de su propia vida.
Wilm Hosenfield: Es un oficial del ejército nazi digno de ser llamado de raza aria
con una figura muy autoritaria; él es quien salva a Wladyslaw cuando estaba a
punto de morir en las ruinas del gueto, le perdona la vida y se apiada tanto de él
cuando toca su música que lo esconde en la buhardilla del improvisado cuartel de
ocupación nazi, le llevó comida durante un mes y le daba noticias del transcurso
de la guerra. Murió en un campo de concentración en 1952.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 29 de 36
Soldados nazis: Proporcionan exterminio, humillación y aislamiento masivo de
judíos. Arraigados al dogma de que eran la raza pura y superior. Construyen los
campos de concentración en puntos estratégicos para llevar a todo aquel que no
estuviera dentro de su ideología y mantener el control de la guerra. Los soldados
nazis son los encargados de torturar a los judíos llevarlos al Gueto y al holocausto,
gozan de la miseria a la que someten a estos. Separan a Wladyslaw de su familia
llevándolos a los campos de concentración y asesinando a sus allegados.
El Bufón
Sr Rubinstein: Es un hombre que aparenta estar loco. Él baila con los niños y
simula dispararles a dos soldados nazis con su bastón, se ríe de ellos al imitarlos,
lo cual a los alemanes no les parece humillante si no divertido y así este hombre
sobrevive las dificultades del gueto con alegría.
Camaleón
Szlas: Fue encargado por Gebzynski para llevarle alimento y mantener informado
a Wladyslaw sobre los acontecimientos de la guerra fuera del gueto; desaparece
un tiempo y después vuelve con un poco de comida y noticias del ejército rojo, se
queja de la falta de dinero para conseguir alimentos, por lo cual Wladyslaw le da
su reloj para que lo venda y así comprar la comida necesaria para sobrevivir, pero
se roba el dinero y nunca vuelve.
La sombra
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 30 de 36
9. RECURSOS
Investigadores(as) Auxiliares
Diego Alejandro Gutierrez Villamil
Diana Marcela Arias Aguirre
Jeison Sebastián Tibaduiza Castro
Asesores(as)
Martha Chaparro, Antropóloga UPTC, docente de la Asignatura
Sociohumanística
3) FINANCIEROS
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 31 de 36
10. CRONÓGRAMA DE ACTIVIDADES
Semanas
Tiempo 1 2 3 4
Actividades
Propuesta de Anteproyecto de Investigación * *
Recopilación del Estado del Arte y Profundización Teórica * * * *
Observación de la película “El pianista” de Polanski * * * *
Elaboración de su Matriz TOP
Asesoría * * * *
Entrega de Anteproyecto de Investigación, *
Sustentación del Anteproyecto de Investigación *
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 32 de 36
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS
INFOGRÁFICAS y FILMOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 33 de 36
Breve resumen para conocer la historia de Varsovia. García, Elízabet. Disponible
en Internet en la página: http://queverenelmundo.com/que-ver-en-
polonia/guia-de-varsovia/historia-de-varsovia/. Subida el --/--/2015.
Recuperado el 15/04/2018.
Iglesias, religiones y cultos en Polonia. Mikolejko, Zbigniew. Disponible en Internet
en la página:
http://www.lima.msz.gov.pl/es/cooperacion_bilateral/lima_pe_a_35/lima_pe_
a_39/. Subida el s.f. Recuperado el 23/04/2018.
Ciclo de cine. Primera Luz: La Nueva Ola Polaca, 1956-1965. Peña, Richard. &
Skorupski, Grzegorz. Disponible en Internet en la página:
https://www.fundacionbotin.org/contenido-conferencia/ciclo-de-cine-primera-
luz-la-nueva-ola-polaca-1956-1965.html. Subida el --/05/2016. Recuperado
el 23/04/2018.
Instituto Polaco de Cultura. CINE. Garcés, Ángel. Disponible en Internet en la
página: http://www.culturapolaca.es/archivo/y_ademas/119,cine.html.
Subida el --/12/2010. Recuperado el 23/04/2018.
Cinéfilos del Mundo: El Pianista. Blogger. Disponible en Internet en la página:
http://cinefilosdelmundocdm.blogspot.com.co/2017/07/10-cosas-que-no-
sabias-de-el-pianista.html. Subida el 14/07/2017. Recuperado 22/04/2018.
Un día en el gueto de Varsovia. Sisternas, Pau. Disponible en internet en la
página: http://dondeviajar.republica.com/viajar/un-dia-en-el-gueto-de-
varsovia.html. Subida el 05/07/2012. Recuperado el 23/04/2017.
INFOGRAFÍA
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 34 de 36
FILMOGRAFÍA
ESPECIAL RECONOCIMIENTO A
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 35 de 36
12. ANEXO
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 36 de 36