Anteproyecto El Pianista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROPUESTA DE UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SOCIOCULTURAL CON BASE EN UNA PELÍCULA

“EL PIANISTA” de Polanski: La civilización es destruida por el placer


de matar de algunos seres humanos

POR LOS ESTUDIANTES: Jeison Sebastián Tibaduiza Castro


Diego Alejandro Gutiérrez Villamil
Diana Marcela Arias Aguirre

de la Escuela “Ingeniería Agronómica”


Texto inédito, Tunja, 2018, 37 págs.

TABLA DE CONTENIDO Página


INTRODUCCIÓN P. 3

PASOS DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN P. 4


1. TEMA P. 4
2. TÍTULO P. 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA P. 6
4. ESTADO DEL ARTE P. 7
5. JUSTIFICACIÓN P. 10
6. OBJETIVOS P. 11
Objetivo General P. 11
Objetivos Específicos P. 11
7. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO P. 12
8. MARCO METODOLÓGICO P. 13
1) Heurística P. 13
2) Hermenéutica P. 14
- Método de Trabajo de Campo P. 15
- Técnicas de Observación Participante P. 15
3) Análisis P. 18
9. RECURSOS P. 19
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 1 de 36
1) Humanos P. 19
2) Logísticos P. 19
3) Financieros P. 19
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES P. 20
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS, INFOGRÁFICAS
y FILMOGRÁFICAS P. 21

12. ANEXO 1: MATRIZ TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE


de la película “EL PIANISTA” de Polanski P.
22

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 2 de 36
INTRODUCCIÓN

La Propuesta de Investigación sobre la película “El pianista” de Polanski está


referida a un “ritual contemporáneo: ver buen Cine”, y como ver es conocer, la
experiencia de apreciar “Cine Arte” es una experiencia epistemológica por
excelencia, porque invita a aprehender en sus espectadores(as) “el mundo ahí
representado o presentado tal como es”, al que se accede haciendo comprensión
del lenguaje cinematográfico que contenga el filme: su narración, su manejo del
tiempo, de las cámaras que hacen visible los espacios, de la construcción de
personajes sólidos que hacen creíble una trama, una historia.

Esta película es basada en la historia real de uno de los sobrevivientes del


holocausto nazi ocurrido durante la segunda guerra mundial en Varsovia capital de
Polonia, y es trascendental en la medida que se observan los placeres de algunos
seres humanos al obtener el poder sin importarle la vida de otro ser humano.

Además se revelan algunos detalles de las atrocidades y crímenes de guerra


cometidos por el ejército nazi y sus dirigentes, a personas inocentes, hasta el fin
de la guerra, a pesar de lo sobre explotado que esta el holocausto nazi en el cine,
la película de Polanski lleva un relato excesivamente dramático que sensibiliza
sobre el genocidio que vivieron miles de personas a partir de la anécdota o las
memoria de un solo ser humano, que paso por todas estas dificultades, y así se
llevó los merecidos premios como la Palma de Oro de Canes,

Su puesta en escena, narración y diversos escenarios mantienen la atención y el


interés a lo largo del largometraje.

M. A., D. G., S. T.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 3 de 36
1. TEMA

ODISEA DE LA ESPECIE

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 4 de 36
2. TÍTULO

“EL PIANISTA” de Polanski: La civilización es destruida por el placer de


matar de algunos seres humanos

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 5 de 36
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA PRINCIPAL
¿Cómo la película el pianista de Polansky permite leer la realidad?

PREGUNTA ESPECÍFICA
¿Cuál es la razón por la que el ser humano utiliza el miedo como medio para ser
respetado y sentirse superior a los demás?

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 6 de 36
4. ESTADO DEL ARTE

En consecuencia, con la formulación de las preguntas de investigación, a


continuación, se considerarán varios datos de referencia de la película, amén del
correlato con otros textos que tratan los temas que ésta contiene. A saber:

CRÍTICA A LA PELÍCULA “EL PIANISTA”


Ficha Técnica
Título El pianista (The pianist) en ingles
Director Roman Polanski
Guion Ronald Harwood sobre las memorias de Wladyslaw Szpilman
Productora R.P. Productions, Heritage films, Studio Babelsberg
Música Woiciech Kilar, contiene obras de: Frédéric Chopin, Ludwig
Van Beethoven, Jhoann Sebastian Bach
Año de estreno 13 de diciembre de 2002
Duración 150 minutos
Género Drama, Bélico, Biográfico, Música
Clasificación Mayores de 13 años
Premios 2002 3 Oscar: Mejor director, mejor actor (Adrien Brody), guion
adaptado, Festival de Cannes: palma de Oro, 2 premios BAFTA: Mejor película y
director, 7 premios Cesar incluyendo mejor película, actor, director, Premios David
de Donatello: Mejor película extranjera, Premios Goya: Mejor película europea,
Premios del cine europeo: Mejor fotografía.

SINOPSIS (o Argumento y Valoración Crítica)


El pianista es la adaptación cinematográfica de las memorias de Wladyslaw
Szpilman, quien fue un músico polaco con origen judío que sobrevivió al
holocausto nazi ocurrido durante la IIda guerra mundial, al ser de tipo
autobiográfica esta adaptación cuenta con detalles la tragedia vivida por un
músico de clase media, los horrores e infamias a que fuere sometida la comunidad
judía, la historia tiene su recuento en 1939 en Varsovia capital de Polonia, donde
toda la comunidad judía empieza a ser maltratada y discriminada por la sociedad
alemana para posteriormente tener que ser apartados en los ghettos en
condiciones precarias, donde el miedo y la desolación de las personas es
evidente, Wladslaw Szpilman junto a su familia deben observar a diario los
horrores de la guerra, además de la frecuente preocupación por conseguir dinero
para seguir subsistiendo, pese a esta situación Wladyslaw toma un trabajo como
pianista en un restaurante Judío que colabora con los nazis, pese a toda su
indignación se ve en la necesidad de llevar el dinero a su casa, pasados tres años
la comunidad judía va a ser llevada a campos de concentración sin saber lo que
les espera, pero Wladyslaw es separado de su familia en el trayecto al tren por un
amigo suyo quien era colaborista judíos quienes veían los horrores que sufría su
pueblo pero sin ningún remordimiento ni sentido alguno de la humanidad eran
capaces de agredirlo, todo por preservar su vida y llevar un buen pago en su
bolsillo, Wladyslaw se ve en la obligación de apartarse de su familia, con la
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 7 de 36
frustración y desesperación de no saber lo que les sucedería, es obligado a
realizar servicio junto a otros judíos para la población alemana, donde escapo y es
ayudado por las amistades alemanas que construyo cuando era un pianista
reconocido, pero es obligado a huir nuevamente donde se encuentra con un oficial
Alemán que perdona su vida al quedar maravillado con su talento en el piano y lo
mantiene escondido pero frente a los ataques de Rusia a Alemania nuevamente
queda a sobrevivir por su cuenta hasta que la guerra concluya.

BIOGRAFÍAS

RONALD HARWOOD: Productor de cine, escritor y guionista quien nació en


Ciudad del Cabo en Sudáfrica el 9 de noviembre de 1934, en 1951 se trasladó a
Londres para empezar su carrera en el teatro, en 1960 inicio una nueva carrera
pero esta vez como escritor, además empezó a trabajar como guionista pero rara
vez escribió material netamente original para el cine, en el trabajo de Ronald
Harwood se destaca el detalle en el escenario y en sus artistas, dicho detalle se
observa en; otro tiempo (con un talentoso pianista), donde obtuvo un premio Oscar
por el guion en el film de titulo original “El Pianista” en 2002.
Además, escribió otros guiones para películas como: La versión Browning en 1994
y Julia Ser en 2004, entre muchas otras. También es evidente el interés particular
que tiene sobre la segunda guerra mundial como lo demuestran películas como
Operación amanecer, la declaración y nuevamente el pianista, siendo estas
basadas en historias reales, y tomando de las dos últimas características muy
similares a las de sus personajes principales.

WLASDYSLAW SZPILMAN: Fue un pianista, compositor, memorialista polaco de


origen judío nacido el 5 de diciembre de 1911 en Sosnowiec Polonia quien falleció
en Varsovia, Polonia el 6 de julio del 2000, este brillante pianista fue sobreviviente
del holocausto nazi producido durante la IIda guerra mundial.
Durante este conflicto Wladyslaw Szpilman fue llevado junto a toda su familia a los
guetos en Varsovia donde vivió en hacinamiento junto a su familia en pésimas
condiciones por cuatro años, quienes posteriormente fueron separados y enviados
a los campos de concentración, a quienes nunca volvió a ver, el sobrevivió
haciendo trabajos para los alemanes junto a otros judíos de donde escapo y
sobrevivió gracias a sus amigos y conocidos, después se vio obligado a subsistir
por su cuenta hasta el final de la guerra.
Posteriormente escribió sus memorias en un libro llamado El pianista del gueto de
Varsovia (1946) de las memorias de Wladyslaw Szpilman escrito y elaborado por
Jerzy Waldorff.

ROMAN POLANSKI: productor, guionista, y director del film El pianista se vio


sumamente identificado con las memorias de Wladyslaw Szpilman al nacer el 18
de agosto de 1933, hijo de una judía polaca y un inmigrante ruso vivió una infancia
sumamente dura al nacer el año que Hitler subía al poder.
Vivió el drama de miles de personas de origen judío, vivió en carne propia el
sufrimiento de ser encerrado en los Ghettos junto a su familia y la posterior
separación de sus padres al ser llevados a los campos de concentración en
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 8 de 36
Auschwitz, luego la muerte de su madre en las cámaras de gas al ser capturada
por los alemanes, Roman logro huir del crudo destino que le esperaba y sobrevivió
en condiciones inhumanas e insólitas para un niño en el Ghetto de Cracovia, allí
entre comunidades católicas en Polonia tuvo un escape en el cine, al terminar la
guerra, su padre lo envió a la escuela técnica pero el interés que desde niño tuvo
por el cine lo convertiría en uno de los cineastas más importantes de la segunda
mitad del siglo XX y principios del XIX.

Su primer gran logro lo obtuvo con el film “con el cuchillo en el agua “con el cual
fue nominado a un Oscar, posteriormente realizo films como Chinatown en 1973,
Repulsión en 1965 entre otros , además ha tenido varios incidentes personales
lamentables como el asesinato de su esposa embarazada de ocho meses y medio
Sharon Tate a manos de la “familia” de Charles Manson en 1969 o la orden de
arresto por violación cuando se exilió en Paris, su lugar de nacimiento donde
dirigió El pianista en 2002 donde observo el paralelo de su historia con la de
Wladyslaw Szpilman.

ANTECEDENTES FÍLMICOS:

El diario de Ana Frank (1959) de George Stevens, EUA, 170’


El niño de la pijama de rayas (2008) de Mark Herman, Reino Unido, 94’
La piel (1980) de Liliana Cavani, Italia, 130’
La vida es bella (1997) de Roberto Benigni, Italia, 116’
Novecento (1976) Bernardo Bertolucci, Italia, 314’
La tumba de las luciérnagas
Senderos de gloria (1957) de Stanley Kubrick, EUA, 97’
Hasta donde los pies me lleven (2001) de Hardy Martins, Alemania, 158’
Hotel Suanda (2004) de Terry George, reino unido, 122’
La lengua de las mariposas (1999) de José Luis cuerda, España, 97’
La lista de Schindler (1993) de Teven Spielberg, EUA, 195’
Portero de media noche (1974) de Liliana Cavani, Italia, 115’
Senderos de gloria (1957) de Stanley Kubrick, EUA, 97’
Siete hombres al amanecer (1975) de Lewis Girbert EUA, 118’

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS:

El pianista del gueto de Varsovia (1946) de las memorias de Wladyslaw


Szpilman escrito y elaborado por Jerzy Waldorff.
La tumba de las luciérnagas (1967) de AkiyukiNosaka
Que nos hace humanos de Martha Chaparro
El proceso de civilización de Norbert Elias
Ciclo de cine alemán sobre guerreros de Martha Chaparro
La arqueología de la mente de Steven Mithen
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 9 de 36
DATOS EN TORNO A LA PELÍCULA “El pianista”
Esta película nos cuenta la historia de Wladyslaw Szpilman, un pianista polaco de
origen judío que vive con su familia en el gueto de Varsovia. Cuando, en 1939, los
alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de
algunos amigos.
Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y
para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. 1

Varsovia está ubicada en el centro de Polonia, es su ciudad de mayores


dimensiones y su capital. Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, en
1939, los alemanes la ocuparon al igual que el resto del país, pero Varsovia fue el
lugar elegido para el gueto principal2.

Soldados alemanes requisando judíos antes de entrar al gueto 16 de octubre de


19403

1
Blogger. Cinéfilos del mundo: El pianista.
2
Taringa. El Gueto de Varsovia.
3
Taringa. Loc. cit.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 10 de 36
Levantamiento armado en el gueto. Los residentes del gueto se habían ocultado
en escondites o búnkeres, Las fuerzas alemanas intentaron comenzar con la
operación para liquidar el gueto de Varsovia el 19 de abril de 1943, la noche de
Pascua judía4.

Los combatientes sorprendieron a los alemanes y sus tropas auxiliares el primer


día de lucha, forzando la retirada de las fuerzas alemanas fuera del muro del
gueto. Aunque las fuerzas alemanas quebraron la resistencia militar organizada en
pocos días desde el comienzo del levantamiento, personas y grupos pequeños se
escondieron o lucharon contra los alemanes durante casi un mes. 5

Vida diaria en una calle del Gueto de Varsovia con sus viandantes, tranvía y
policías6.

4
Taringa. Loc. Cit.
5
Itongadol. Conmemoración del 70º aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia.
6
Villamor. Gueto de Varsovia.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 11 de 36
Tren cargándose de judíos se prepara para salir del Gueto de Varsovia hacia los
campos de exterminio7.

Fragmento del muro del Gueto de Varsovia, en el número 55 de la Calle Siena 8

PARLAMENTO EN LA PELICULA “EL PIANISTA”


Krzysztof Pieczynski:
Reúne tus cosas, tienes que irte

Wladek Szpilman:
¿Qué paso?

Krzysztof Pieczynski:
¡Estoy huyendo!

Wladek Szpilman:
Pero ¿Qué paso?

Krzysztof Pieczynski:
La Gestapo halló nuestras armas, han arrestado a Janina y Andrzej, están a
punto de descubrir este lugar, debes irte pronto.

Wladek Szpilman:
Pero ¿A dónde iría?... No me iré, ¿No puedo seguir aquí?

Krzysztof Pieczynski: Es tu decisión, pero cuando lleguen aquí lánzate por la


ventana, ¡que no te atrapen vivo!, yo también traigo veneno y podré usarlo.
(Se dan la mano despidiéndose amigablemente, sabiendo que no volverán a
encontrarse)
HISTORIA DEL CINE
7
Villamor. Loc. cit
8
Sisternas. Un día en el gueto de Varsovia.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 12 de 36
Se dice que la historia del cine en Polonia es casi tan larga como la historia de la
cinematografía, y tiene logros universales, a pesar de que las películas polacas
suelen tener menos presencia en el mercado en comparación con otras películas
europeas.

Todo empezó en 1894, cuando Kazimierz Prószyński inventó el aeroscopio,


aparato de mano que servía como cámara y proyector. Lo construyó un año antes
de que los famosos hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo, que se
impuso como la tecnología dominante. Años después, Prószyński marcó la historia
del cine inventando nuevos tipos de cámaras, mejorando las tecnologías de
grabación y proyección de imágenes, grabando unos de los primeros
cortometrajes 9.

Por fines del siglo XIX se destacaron también Jan Szczepianik, el primer inventor
de una tecnología para hacer películas con colores (por ser demasiado cara, la
tecnología fue abandonada), y Bolesław Matuszewski, quien hizo unos de los
primeros documentales usando el cinematógrafo. El primer cine polaco abrió en
1899 en Łódź y la primera empresa de producción de películas en 1901. Cuando
Polonia volvió a ser independiente, en 1918, la producción cinematográfica polaca
entró en un auge. La mayoría de las películas producidas fueron obras patrióticas
e históricas, marcadas por el Romanticismo polaco y los conflictos europeos de
entonces. En la segunda guerra mundial, el cine -tanto polaco como alemán-
servía a la propaganda. En 1945, con el fin de la guerra, los partidos comunistas
reconstruyeron la industria cinematográfica con el fin de hacerse campaña
publicitaria. Tras la muerte de Stalin en 1953, los directores y artistas del cine
pudieron crear obras fílmicas sin tener contenido ideológico político de algún
partido; esto fue el inicio del conocido movimiento artístico Escuela Polaca del
Cine o Nueva ola polaca10. (Esta nueva generación de cineastas polacos
deseaba enfrentar tan honestamente como fuera posible la realidad y la historia de
su país.

En 1960, el partido comunista condenó las obras de la escuela polaca de cine e


impuso nuevas restricciones. Se desarrollaban cada vez más movimientos
cinematográficos, como por ejemplo Cultura joven y Cine de ansiedad moral. En
los años 1980 la censura volvió con más fuerza y el cine se hizo más popular y
cómico11.

Tras la caída del régimen comunista, el cine polaco empezó a funcionar libremente
y desarrollar su creatividad. Aparecieron nuevos directores y nuevas obras,
mientras que los movimientos antiguos seguían logrando éxitos en Polonia y en el
mundo; así fue por ejemplo en el caso de Roman Polański, premiado con la Palma
de Oro en 2002 por su “Pianista”.

9
ELP. Historia del cine polaco-120 años de tradición artística.
10
Peña y Skorupski, Ciclo de cine. Primera Luz: La Nueva Ola Polaca, p. 1.
11
ELP. Loc cit.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 13 de 36
Como una industria, el cine polaco demostró su eficiencia ya a principios de los
años 90, cuando se coprodujo en Polonia la Lista de Schindler (1993), de Steven
Spielberg que fue galardonado con un premio Oscar.
Hoy en día, el cine polaco está organizado de manera similar a la de la mayoría de
las cinematografías de Europa occidental de tamaño medio. Para la realización de
sus proyectos, los directores buscan cofinanciación extranjera y productores
privados, solo las ideas más valiosas son apoyadas por el estado 12.

Sin lugar a duda que la cinematografía de Polonia ha logrado un puesto


importante no solo en Europa, sino en todo el mundo, gracias a esas batallas
épicas libradas entre el séptimo arte y las potencias políticas extremistas
predominantes, como fueron:
1. La lucha en contra del Imperio alemán (Primera Guerra Mundial) en donde
el cine se vio derrotado por esta, sin embargo, aprovecho los hechos
históricos de la guerra para lanzar sus primeros éxitos.
2. Al pensar haberse librado de los alemanes, en la Segunda Guerra Mundial,
aparecen los Nazis destruyendo el cine casi en su totalidad de Polonia; lo
poco que quedó fue usado para publicidad alemana.
3. Liberados por fin de los alemanes, el cine libro batallas con su nuevo
enemigo, las autoridades socialistas que comandaban Polonia en ese
entonces.
Muchas veces desconocidas por el público latino por falta de distribución y
promoción.

12
Garcés. CINE, p. 2
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 14 de 36
MONOGRAFÍA DE VARSOVIA:

“Varsovia, la Ciudad Héroe que no olvida su pasado, pero también mira hacia el
futuro.” 13

Varsovia (en polaco Warszawa) es la ciudad más grande de Polonia, y la capital


del país desde el año 1596. Cuenta con una población de 1 753 977 habitantes
(según el año 2017). Es conocida internacionalmente por haber dado su nombre al
Pacto de Varsovia, a la Convención de Varsovia, al Tratado de Varsovia y al
Alzamiento de Varsovia.

La economía se basa principalmente en el sector de los servicios, que emplea a


más del 70% de la mano de obra. Uno de los mayores avances en este sector ha
estado en la banca y las finanzas. “El PIB nominal (PPA) per cápita en Varsovia,
fue de aproximadamente $ 38,000 en 2007” 14 Durante la reconstrucción de
Varsovia, se decidió que esta iba a ser el mayor centro industrial del país, ahora,
es el principal centro de industrias que se dedican a la electrónica y la tecnología.
En cuanto a sus labores agrarias “La agricultura emplea al 14% de la población
activa, pero contribuye únicamente con un 4% del PIB, lo cual muestra la baja
productividad de este sector”15, es el mayor productor de papa de Europa y uno de
los mayores productores de remolacha a nivel mundial. Sus finanzas son gracias a
la Bolsa de Varsovia es, de acuerdo con muchos indicadores, el mercado más
grande de la región, con más de 300 compañías adheridas.

Con respecto a su educación, esta cuidad es hogar de las 4 mayores


universidades polacas (como la Universidad de Varsovia). y de 62 escuelas de
educación superior más pequeñas; la mayoría de las más reputadas universidades
son públicas, pero en los años recientes ha habido también un aumento en el
número de universidades privadas. En el ámbito religioso, Varsovia es
actualmente católico donde la población es en un 95% católica, aunque durante el
periodo en que esta ciudad perteneció al Imperio ruso, adquirió ciertas costumbres
ortodoxas rusas impuestas por el gobierno16.

13
Polska, Varsovia, el cuento del patito feo hecho realidad, p. 1.
14
Expat, Economía de Varsovia.
15
Wikipedia, Varsovia
16
Mikolejko, Iglesias, religiones y cultos en Polonia.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 15 de 36
Artísticamente, Varsovia cuenta con gran cantidad de museos, monumentos y
galerías de arte, siendo el más destacado el Museo Nacional. Otras actividades
son el tenis, el squash, los deportes acuáticos, las actividades hípicas, el ciclismo,
la escalada o bien el fitness, etc.17

La fundación oficial de Varsovia se produjo aproximadamente en el año 1300. En


el año 1413, Janusz I trasladó a Varsovia la capitalidad del ducado de Mazovia,
desde entonces la ciudad no paró de crecer, convirtiéndose en una de las más
importantes de la región. En el año 1526 desaparece el ducado de Mazovia,
cuando el rey Segismundo I el Viejo ocupó Varsovia, la ciudad y toda la región
pasaron a integrarse dentro del Reino de Polonia 18. Durante la Primera Guerra
Mundial, Varsovia fue ocupada por el II Imperio alemán. El comienzo de la
Segunda Guerra Mundial dio inicio a una de las experiencias más traumáticas de
esta ciudad. Durante el asedio de Varsovia, unas 10 000 personas murieron y más
de 50 000 fueron heridas. Los alemanes realizaron un saqueo cultural de la
ciudad, y muchos habitantes fueron enviados a campos de trabajo o campos de
concentración. Los alemanes establecieron también a la población judía en un
gueto, conocido como el gueto de Varsovia.

Está situada en el centro del país, en la región del voivodato de Mazovia (es
también su capital), a las orillas del río Wisła (Vístula), a unos 100 metros sobre el
nivel del mar y a 523 kilómetros de Berlín. Los inviernos son fríos y los veranos
son frescos. La temperatura promedio es de –2.4 °C en enero y 19.1 °C en julio. A
menudo pueden llegar a temperaturas de 30 °C en el verano5.

Como capital de Polonia, Varsovia es centro político del país. Todas las agencias
estatales están localizadas aquí, incluidos el SEJM (Parlamento de la República
de Polonia), o la Oficina del presidente y la Corte Suprema. La ciudad y su área
metropolitana están representadas en el SEJM) por 31 diputados de 4605. El
sistema político polaco es una Republica parlamentaria 5.

Para la sociedad de Varsovia, la música clásica y el teatro cumplen un papel


fundamental en toda la cultura polaca. Es sede de 18 facultades, la Orquesta
Filarmónica, el Gran Teatro de la Ópera y Ballet de estilo neoclásico (1900
asientos), teatros, etc.19. Varsovia es una gran anfitriona en eventos culturales de
renombre internacional como el Concurso Internacional de Piano Frederic Chopin.
Cada pueblo tiene su idiosincrasia, así ocurre con los polacos.

La tradición sármata (Sarmatismo) constituye el carácter de los polacos debido a


sus rasgos de generosidad, hospitalidad, honor y sentido del humor 7. Un ejemplo
de la hospitalidad es una costumbre polaca al recibir a los huéspedes con pan y
sal, tradición que perdura principalmente en ambientes rurales; en la parte del
honor, la familia cumple un papel importante, ya que al polaco le gusta hablar de
su familia.

17
Wikipedia, Varsovia
18
García, Breve resumen para conocer la historia de Varsovia, p. 1-3.
19
Polska, Varsovia, el cuento del patito feo hecho realidad, p. 3.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 16 de 36
5. JUSTIFICACIÓN

Porque es una falencia en la carrera de Ingeniería agronómica de la UPTC la


formación en Ciencias Humanas se suple ésta estudiando una franja curricular
obligatoria en todas las carreras denominada “Área General”, franja en la que se
encuentra en esta ocasión la asignatura Sociohumanística I que como requisito
tiene, realizar una Investigación Cualitativa Etnográfica aplicada a un estudio de
caso, basado en la observación y análisis de una película de cine arte.

Es así como el Grupo de Investigación ha escogido la sobre la película “El


pianista” de Polanski, con el que se pretende “aportar un granito de arena” en el
ayudar a construir “espectadores(as) modelo”, ya que el mérito del buen cine es
sensibilizar; y por acá es donde el cine se conecta con el sentido de crear y
recrear humanidad; y es que la estética audiovisual impacta, ya que antes que
aprender a leer y escribir los niños y las niñas, aprenden lenguaje audiovisual,
dado que la TV, el Cine y en el Internet (en los que circulan películas entre otras)
se encuentran en sus casas, por mucho que posteriormente se escolaricen y
academicen, la Endo-culturización de los medios han formado intuitivamente en el
seleccionar y difundir buenas obras audiovisuales, por ello la pasión que se
comprende de tanta persona de la sociedad civil global por el buen cine.

Si los(as) espectadores(as) se emocionan tanto como comprenden, que en la


sociedad de sobre la película “El pianista” de Polanski, así como los derechos que
le asisten a “Gaia” (Madre Tierra y todos sus seres: animales, vegetales,
minerales): logra su cometido la proyección del filme al público, al impactar
positivamente. Porque es establecer que esto no es la ficción de una película, sino
la realidad.

Porque la misión del Cine Arte es la de “enseñarnos a ser mejores seres


humanos”, el gran reto de la humanidad es dejar un mundo mejor que el que
recibió, y no peor al que recibió.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 17 de 36
6. OBJETIVOS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar Técnicas de Observación Participante (TOP) a sobre la película “El


pianista” de Polanski

OBJETIVO ESPECÍFICO

i) Interpretar el miedo en la sociedad civil, como posibilitador de una


sociedad autoritaria que la domine.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 18 de 36
7. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Hablar de humanidad hace estrecho énfasis en la evolución de la especie humana


y sus avances como aquellos que han dado pie a la existencia de la sociedad
establecida y de los individuos que la conforman. Los seres humanos en la
actualidad pertenecen todos a una misma especie a pesar de las variaciones
fenotípicas como el color de la piel, la contextura y la estatura, entre otros. La
evolución humana, su desarrollo o progreso se debe a la necesidad ante una
situación límite de supervivencia, para llegar a lo que conocemos como “condición
humana” lleva un largo trayecto y una relación entre macroevolución y
microevolución, entendiéndose a macroevolución como un factor externo que tiene
que ver tanto con el reto de las vicisitudes de los cambios climáticos que afectan a
las especies y como estas llegaron a serlo, como la hominización que dio lugar
hace 50 millones de años , por la colisión de la isla de la India con el continente de
Asia, o hace 10 millones de años cuando se generaron los Himalaya que
corresponden a la mayor cadena montañosa y más alta del mundo con 5.000 km
donde se generan los Vientos Monzones responsables del clima en el mundo,
además de la falla geológica del Rift en el sudeste africano de donde se dice que
África es la cuna de la humanidad, ya que hace 15-10 millones de años se dividió
ésta parte de África en dos, dejando a los primates superiores a un lado y a los
otros en otro, este proceso de separación de los gorilas y chimpancés, para ser
homínidos junto con todos los factores ambientales cambiantes llevaron a
nuestros ancestros a nuevas experiencias como a apartarse de su habitad para
evolucionar tanto externamente como internamente, entre otros como el bipedismo
y gracias a la nueva dieta, el consumo de frutos, tubérculos, y carne de animales
que por su alto contenido de proteínas genero un cambio físico en cuanto al
crecimiento de los órganos además del aumento de la capacidad craneana para
así tener un avance progresivo del lenguaje, también es importante aclarar que
todos estos cambios ambientales llevaron a las especies o a la evolución o a la
extinción. Mientras que en torno a la microevolución es una pequeña evolución
dentro de la estructura de la especie, teniendo de suma importancia para el Homo
Sapiens al Hombre de Cro-Magnon que tuvo una mutación y paso de 22 a 23
pares de cromosomas hace 200.000 años volviéndose Omo Kibish, que es el
ascendiente de todos los seres humanos en la actualidad 20.

Los seres humanos también fueron perfeccionando rasgos homínidos como el


lenguaje, comunicándose, además siendo los únicos animales que lloran, ríen,
odian y crean una estructura social basada en la familia como patrón de relaciones
sociales, siendo los seres humanos los únicos animales que fueron capaces de
domesticarse a sí mismos, este conjunto crea la cultura refiriéndose como las
costumbres, tradiciones, formas de actuar, pensar sentir que es característico de
un grupo humano21.

Mientras tenemos que la etnografía es el estudio descriptivo riguroso y sensible


del comportamiento, costumbres y tradiciones de un pequeño grupo humano, la
20
Chaparro, ¿Qué nos hace humanos?, pág. 2-8
21
Chaparro, loc. cit, pág. 8-9
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 19 de 36
etnología es el estudio comparativo, interpretativo y explicativo del
comportamiento de las diversas culturas del mundo, y significativamente la historia
es el estudio de las obras humanas en el tiempo, según Marc Bloch, además se
establece que a partir del leguaje es que el ser humano ha ido creando,
innovando, como seres biológicos con diferentes sentidos desde el horizonte que
el lenguaje presenta, sin este no habría arte, ni cultura, ni filosofía, ni historia, ni
pensamiento, entre otras sin las cuales el ser humano no existiría 22

Partiendo de esto se establece a la literatura como el arte de narrar a través de las


palabras sensibles, éticas e inteligibles la realidad social y de otros mundos
posibles.

A su vez en cine es muy importante en cuanto a la influencia que ejerce al ser


comprendido como una ciencia, un medio de comunicación, una industria, y arte
considerándose como el “séptimo arte”, que surgió en este devenir histórico: i)
Lenguaje gestual, canto (posteriormente se crearán instrumentos musicales) y la
danza, ii) Arquitectura, iii) Palabra y Literatura (oralmente y luego de surgirá
manera escrita, se da la narración en cuento y poesía, más adelante nacerá la
novela), iv)Pintura y Escultura, v) Teatro, vi) Fotografía, y vii) Cine.

El cine es una expresión que consiste en crear obras maestras, que hacen que el
público las vea no con los ojos físicos, sino con los ojos del alma.

LA GUERRA

La guerra es comprendida como una lucha a la que acuden los estados en caso
de conflicto para proteger determinado interés o derecho por la violencia,
históricamente se evidencia que en la guerra siempre hay una actividad militar,
además de un paralelo entre la opinión pública y la vigencia de las normas
jurídicas diferentes de las establecidas en tiempos de paz, se comprende cómo
guerra civil o interna cuando es entre grupos de un mismo estado, mientras que se
llama guerra internacional a aquella en la que participan varios estados, la guerra
también puede ser un conflicto violento, un fenómeno psicosocial y una situación
jurídica, en caso de inconformidad y la búsqueda de mayor poder internacional los
estados acuden a la guerra o a la diplomacia 23

El nazismo o nacionalismo es fundado a principios de la década de 1920 por


Adolfo Hitler debido a la humillante situación de Alemania tras la firma del
armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, conocido como el Tratado de
Versalles, donde se impuso a Alemania unas condiciones en las que el país
tuviese que destinar un gran porcentaje de sus ingresos nacionales al pago de
daños e indemnizaciones, principalmente a Francia y la Gran Bretaña, con lo cual
le resultaba imposible recuperarse económicamente después del desastre que la
guerra había significado, anhelando una doctrina que velara por el regreso de la
antigua gloria imperial y del perdido orgullo que había construido la historia
reciente de Alemania tenía todo el terreno abonado para germinar y florecer, como
22
Hinojosa, Delirio y drama de Daniel Paul Schreber, pág. 117.
23
Eumed, Guerra.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 20 de 36
efectivamente sucedió con el nazismo. Ya en el poder, las ideas y actuaciones del
nazismo se centraron en la implantación de un gobierno dictatorial que apoyaba a
una milicia popular urbana, la militarización del pueblo y los ataques a la
democracia, el judaísmo internacional y el comunismo 24

Esta película al ser basada en un hecho real evidencia un panorama desolador


como lo fue la segunda guerra mundial, más específicamente el Holocausto nazi
que fue la persecución y asesinato sistemático de seis millones de judíos por parte
el régimen nazi siendo una decisión burocráticamente organizada a causa del
pensamiento impuesto por los nazis que llegaron al poder en Alemania creyendo
en la superioridad de los alemanes como raza y la posible amenaza de los judíos
considerados como inferiores, asesinando indiscriminadamente alrededor de dos
de cada tres judíos en Europa. En los primeros años del régimen nazi, se crearon
campos de concentración para detener a líderes sociales que hacían parte de la
oposición, posteriormente el odio y la discriminación de los nazis hacia los judíos y
otras comunidades que comprendían a minorías como gitanos fueron reubicados
hacia los famosos ghettos donde eran hacinados, para posteriormente ser
llevados a diferentes campos de concentración donde morían en masa, hasta el
final de la segunda guerra mundial el 8 de mayo de 1945 25.

Se consideran como víctimas de guerra desde el sentido más general como toda
persona a la que el derecho humanitario procura proteger en conflictos armados
siendo la que se utiliza en el ámbito de la acción humanitaria donde lo más
importante en cuanto a los conflictos son las personas y su integridad además de
las diferentes acciones a realizar para proteger y prevenir este tipo de situaciones
de violencia, y en el derecho internacional a toda persona afectada como
consecuencia de un hecho internacionalmente ilícito 26.

Es importante establecer que arquetipo, estereotipo y prototipo, como los


imaginarios ideológicos por excelencia de toda cultura, de esta forma entender los
conceptos de Guerrero y mercenario son de vital importancia para la película “el
pianista” de Polanski puesto que todos los sucesos giran alrededor de la guerra y
de los personajes que a esta la representan desde distintas perspectivas,
entendiéndose así como guerrero a aquel soldado profesional que lucha por el
beneficio de su país ya sea por orden o por iniciativa, que además son humanos
extraordinarios llenos de vigor físico y de fuerza que tienen una convicción
establecida con sentido de lo sagrado, lo religioso, la disciplina, la lealtad y que
comprende que el saber es fundamental para fundar o fortalecer una nación
mientras que un mercenario es aquel que está dispuesto a luchar con cualquier
parte implicada en el conflicto y que tiene gusto del combate por combatir y que no
tiene una ideología definida, solo quiere su beneficio personal en cuando a estatus
y riqueza.27

LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS.


24
Red Cultural del Banco de la República en Colombia, Nazismo, pág. 1.
25
United States Holocaust Memorial Museum, Enciclopedia del Holocausto.
26
Comité Internacional de la Cruz Roja, Respecto de los derechos humanos en los conflictos armados.
Resolución XXIII adoptada por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, p. 1.
27
Chaparro, CICLO DE CINE ALEMÁN SOBRE GUERREROS, pág. 1-6.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 21 de 36
La conferencia internacional de los derechos humanos hace énfasis en que la paz
es básica para la observancia de los derechos humanos y la guerra es la negación
de estos, Conociendo que el objetivo de las Naciones Unidas es evitar toda clase
de conflictos además de establecer pautas para el dialogo y la resolución de
problemas o rivalidades de formas pacíficas, además de asegurar que los
principios humanitarios deben prevalecer incluso en épocas de conflicto armado 28.

8. MARCO METOLÓGICO

Hay una metodología común a las ciencias humanas de la historia, la


antropología, la sociología y la filosofía de la ontología de la moral, ya que las
complementa epistemológicamente: la etnografía, instrumento antropológico
propicio a la comprensión de la “realidad” y la totalidad de una cultura.

La Etnografía o Técnicas de Observación Participante (TOP) también son


Etnocinematografía, ya que lo que llamamos cine es realidad, y lo que llamamos
realidad es susceptible de ser puesto en escena en el cine; por ello, un texto u
obra cinematográfica permite la “interpretación global de los códigos que contiene
una cultura” (H. Martínez Pardo, 2013). Como bien lo resaltaba Jean-Luc Godard
cineasta de la “Nueva ola francesa”, la relación entre Etnografía y Cine es tan
mutua que: “eso que llamamos cine no es otra cosa que etnografía”.

Las TOP atraviesan tres grandes momentos de la Investigación de las Ciencias


Sociales o Humanas: Heurística, Hermenéutica y Análisis, pero su mayor aporte lo
da es el nivel de la Hermenéutica, por lo que en este aparte se van a precisar. A
saber:

1) HEURÍSTICA

Es la recolección de información, que consiste en la recopilación exhaustiva


archivística o documental de datos, o sea es el Estado del Arte de la Investigación,
de cuerpo completo. Es la búsqueda y revisión de Fuentes Primarias y Fuentes
Secundarias, para establecer su grado de confiablidad como “fuentes”.

- FUENTES PRIMARIAS Que pueden ser:


28
Comité Internacional de la Cruz Roja, Víctimas de la guerra, pág. 1.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 22 de 36
i) Escritas (que yacen en Archivos o Centros de Documentación)
ii) Orales (las que el(la) mismo(a) Investigador(a) se hace:
entrevistando, filmando), y
iii) Imágenes Gráficas (las que el(la) investigador(a) toma de las
expresiones originales del Patrimonio Cultural de “la comunidad
objeto de estudio”, con su cámara fotográfica; o gráficas como:
Fotografías, Mapas, Diseños Gráficos como pinturas rupestres,
grafitis, petroglifos, Monumentos, Esculturas, Películas, etc. que son
de su autoría, o del pueblo estudiado).
Las Fuentes de Investigación Primarias se encuentran en: Archivos y en la
Tradición Oral (leyendas, mitos, ritos, coplas, refranes, festivales, recetas
culinarias, prácticas médicas tradicionales, música clásica de una cultura; o
sea, lo que se denomina folclore), razón por la cual es pertinente realizar
entrevistas y encuestas.

- FUENTES SECUNDARIAS, Es decir, son documentos que no son


originales, como las Referencias Bibliográficas, es decir los libros o artículos
publicados, y las Referencias Electrónicas presentes en Internet.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 23 de 36
2) HERMENÉUTICA

En consecuencia, con la etapa anterior se debe sistematizar la información


primaria y secundaria, lo que demanda que se actúe con gran sentido de la
pertinencia: o sea, como un(a) hermeneuta –el método del interpretar-, que para el
caso de estudios de caso en las ciencias humanas resulta una labor no tan simple
el interpretar lo descrito con base en lo observado. “Y es que la descripción pura y
simple de lo que se observa puede engañar, no se puede dar cuenta de lo
particular, haciendo abstracción de lo general, se debe hacer lectura de los
hechos sí, pero en contexto” (L. E. Marchena, comunicación 2017)

La hermenéutica, así las cosas, es una acción que demanda ser un(a)
“semiólogo(a) cultural –intérprete- del pensamiento en el tiempo, como un(a)
ontólogo(a) –comprendiendo la realidad del ser-”. Es decir, que a semejanza del
dios olímpico Hermes de la mitología griega, hay que hacer coloquial (entendible
de manera rigurosa) ante propios(as) y neófitos(as), para el caso, del mensaje
conceptual que está puesto en la estructura social narrada, del(los) hecho(s)
social(es) de una comunidad, o proyectado(s) este(os) en el cine. Hacer
entendible el relato y sus ritmos, el discurso y su trama, es facilitar la interpretación
y posterior análisis y explicación de los fenómenos sociales.

Puntualizando, la hermenéutica es la interpretación de las obras humanasen el


tiempo, a través de la búsqueda de su sentido, haciendo comprensible sus
contextos: lingüístico (estableciendo los estilos: cultural, literario, cinematográfico
de su autor(a) o autores(as)), y de la lógica de pensamiento (estableciendo cuál es
el “episteme” que está presente allí), episteme es un paradigma científico 29 .

Ante todo, éste último: “la claridad en el pensamiento en una etapa de la historia
determinada” en el(la) autor(a) o comunidad estudiada, es el objeto de estudio de
la hermenéutica. La búsqueda de estos sentidos son los que hacen posible la
lectura sociocultural que rescata la memoria histórica de los pueblos. Como el
Trabajo hermenéutico epistemológicamente hablando, “es etnográfico primero que
todo”, se va a explicar este Método y sus Técnicas Etnográficas, en tanto que del
momento excede el interés etnográfico del presente escrito.

29
Episteme es un paradigma como marco o modelo que consiste en que una comunidad científica
comparte una misma manera de plantear problemas de conocimiento y de solucionarlos, métodos,
conceptos, creencias y valores, todo en su conjunto que estructura a una ciencia a su vez que
como ideología. El paradigma traspasa a la sociedad sus conceptos que alimentan imaginarios
cargados de ideología. Las ciencias en la teoría y la práctica paradigmáticamente se dividen en 2:
i) Positivista (inspirada en las ciencias naturales y la Tekné) que trata de explicar los fenómenos
naturales y controlarlos, dentro de una metodología inductiva, cuantitativa, estadística y
experimental; en donde el uso de los órganos de los sentidos garantizan la exactitud; y
ii) Racionalista (inspirada en las matemáticas, la lógica, y ciencias sociales de la Paiedia:
humanistas cálidas y éticas) que trata de interpretar y comprender los complejos comportamientos
humanos, mediante un proceso de investigación cualitativa, deductiva y axiomática, que
decodifique el inconsciente de la estructura social y los diversos sistemas simbólicos; en donde el
órgano de la razón garantiza aprehender elementos de la realidad que no se dejan evidenciar
fácilmente.
Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 24 de 36
Entonces se debe tener claro, que la sistematización de la información recogida,
en fuentes primarias y secundarias, demanda no perder el mapa, de que estos
datos deben estar bajo el escrutinio de la hermenéutica, en el en entendido, de
que la interpretación de los datos, no deben dar de un “solo punto de vista” o
interpretación, sino de “todos los puntos de vista posibles” o de “interpretación
global”. A saber:

- MÉTODO DE TRABAJO DE CAMPO

Consiste en trasladarse el(la) investigador(a) social al Laboratorio “Natural” (o sea,


al sitio en donde se asienta una comunidad), buscando su aprobación para
convivir con ésta respetuosamente, y así poder estudiar sus comportamientos y
costumbres, con el fin de sistematizarlos en una Monografía Cultural de la
comunidad Objeto de Estudio.

Como “la convivencia con una comunidad” que puede ser: “en vivo y en directo”
(realizando Entrevistas Profundas, y filmándola, además), o “virtualmente” a través
de una buena película (que demanda que un(a) director(a) virtuoso(a) haga trabajo
de campo teórico y práctico de manera estricta en tono al contexto social e historia
de una comunidad que ha de recrear en el cine). El “común denominador” de
estas dos maneras de obrar: es el registro riguroso para describir acuciosamente
la acción social, llenando un Diario de campo o filmando documentalmente.

Acá el “Documental” juega el mismo papel que el “Diario de campo”, pero no en


letras sino en imágenes, y según el consejo del “Padre del cine documental
etnográfico en Europa”, Jean Rouch, se debe filmar todos los días. Desde luego
no todas las Tomas pueden quedar en la película etnográfica, pues éstas se
deben “editar”, o sea, seleccionar unas en detrimento de otras. Porque la idea es
ordenar las imágenes significativas, que sirvan al propósito de narrar la historia del
pueblo, por lo general de tradición oral, y que se quiere contar y hacer visible.

- TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (TOP)

Para una Propuesta Etnográfica, ya sea por obra del Trabajo de Campo “en vivo y
en directo” realizado por un(a) realizadora) o por uno(a) mismo(a), esta película
documental se debe “editar”, o, ya sea “de manera virtual” por obra de una
Película Argumental de 1h y 30’ en promedio de duración. Lo que hace la
metodología etnográfica de TOP, es tomar ese Documento Audiovisual Real o
Virtual, para volver a reproducirlo “tal cual”, es como volver a hacer el Guión total
de la película. Hay una regla que dice:
“1 minuto de película corresponde a 2 páginas de GUIÓN” y como las
películas duran aprox. 90’, son 180 páginas de escritura de Guión. Esta
regla aplica a la Matriz TOP también, ya que reproduce casi todos los
Guiones de la Película (excepto el guión camarográfico, el cual se obviará),
con el fin de dar cuenta al 75% de ésta.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 25 de 36
La “trascripción etnográfica de la película documental o argumental”, o más
correctamente, la Descripción de la Película se debe expresar en una “Matriz”
TOP. Ésta está compuesta por seis Variables, que son las categorías de:
TIEMPO, SECUENCIA DE IMÁGENES, PERSONAJES, MOVIMIENTO VERBAL,
MOVIMIENTO CORPORAL, Y ESPACIO. A saber, la siguiente Matriz:

TIEMPO SECUENCI PERSONAJ MOVIMIENT MOVIMIENT ESPACI


A DE ES O O VERBAL O
IMÁGENE CORPORAL
S
3’ (3 1ª Escena X _______ _______ _______ _______
minutos, (p. ej. de 3 Y _______ _______ _______ _______
p. ej.) Tomas) Z _______
47’’ (47 Toma a Y _______ _______ _______ _______
segundo (ya descrito) _______ _______ (ya
s, p.ej.) descrito)
Para una mayor comprensión de la Metodología de Trabajo de Campo y Técnicas
de Observación Participante (TOP) (2017) de Martha Chaparro (véase este texto).
Por lo pronto, brevemente para que se entiendan de qué se tratan, las seis
variables de la Matriz, éstas consisten en:

1° TIEMPO Es el resultado numérico de cronometrizar a través de un


reloj (newtoniano), la duración de cada Escena, o las divisiones de ésta
(que en el argot Audiovisual se llaman Tomas), en el desarrollo de una
Película (Documental, Argumental o Experimental).
Nota Por lo general una Película Documental, Argumental o
Experimental de 90’ de duración, aunque las escenas varíen,
tiene una media de 60 Escenas, en donde cada Escena puede
durar 10’’ (segundos) a 10’, en una media de 5 minutos (5’).

2°SECUENCIA DE IMÁGENES Entre las 6 variables de la Matriz TOP


es la más importante, por cuanto es la unidad mínima de narración
audiovisual, que se llama Toma (si una sola escena está compuesta por
1 sola Toma), y si es por varias Tomas se llama Escena.

En el lenguaje cinematográfico, son las “acciones sociales mínimas


puestas en escena en una Toma o en una Escena, a través de 24
fotogramas por segundo en movimiento, para que, sincronizadas con el
audio, produzcan imágenes audiovisuales de modo tal que, los(as)
espectadores(as) las vean, más bien perciba el cerebro humano, como
lo hace con imágenes en movimiento en la realidad”.

Lo correspondiente a “Secuencia de Imágenes” en el lenguaje del


“teatro” (arte escénico del que viene el cine) son Escenas y Actos, pero
que hoy día se llaman Escenas y Tomas en el argot del Cine y la TV, y
que desarrollan un tema por parte de unos personajes determinados, en
un espacio y tiempo específicos. Así en el mundo audiovisual:

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 26 de 36
Escena es lo equivalente en una obra literaria al desarrollo de la acción
de un capítulo; es el desarrollo de un episodio. Cuando hay un corto
abrupto en espacio y tiempo se está ante una nueva Escena.
Nota La “media” en una película es de 45 Escenas, en donde en
“promedio” duran 5’ (minutos)
Toma es un subcapítulo del capítulo, o el desarrollo de un subtema del
tema, que acaece cuando hay una variación de la escena en tiempo,
espacio, o por la salida o entrada de personajes. Cuando hay un leve
cambio dentro de una escena, se está ante una Toma.
Nota La “media” de tomas de una escena es de 8 Tomas, que duran en
“promedio” 20’’ (segundos).

3° PERSONAJES Como en cada Escena o Toma actúan, éstos(as) son:


Protagónicos, Co-protagónicos, Antagónicos, o Secundarios,
representados por “actores/actrices” (“naturales” o “dramáticos(as)”),
que representan características propias de los seres humanas tales
como: Físicas, sexo, edad, estatura, contextura, color de piel, cabello,
ojos, peinado, maquillaje, vestuario; Sociales, roles y status de las
personas (enfatizando oficio o profesión, estrato social); y Psicológicas,
que hacen que los personajes sean Prototípicos, Arquetípicos o
Estereotípicos.

4° MOVIMIENTO CORPORAL “Los personajes hablan a través de la


mímica” y no solamente a través de la voz de las palabras; así como
literalmente se comunican en lenguaje de señas los(as) sordos(as) y
sordomudos(as). Hay una polifonía de voces en el cuerpo humano,
particularmente en los gestos faciales (de la cara), que, aunque se
activen al mismo tiempo que las palabras, están por encima de éstas.
Puesto que con las palabras se puede “mentir”, más difícilmente con el
cuerpo; para la mayoría de los seres humanos (salvo que el personaje
en cuestión sea un(a) psicópata, demográficamente una excepción, una
superminoría).

De acá la importancia de hacer un paralelo en el Cuadro Matricial entre


“Mov. Corporal” y “Mov. Verbal”, porque una cosa es “lo que se dice”, y
otra cosa distinta es “cómo se dice corporalmente”. El “cómo se dice”
siempre dará la pauta de la verdad del mensaje que se expresa.

5° MOVIMIENTO VERBAL Son los PARLAMENTOS (diálogos,


alegatos, monólogos), SILENCIOS, RUIDOS, y MÚSICA. Los
Parlamentos son claves, transcribirlos en su totalidad “idealmente” de la
mano con lo que se suscita al momento de emitirlos con los gestos del
Mov. Corporal. Se puede resumir, máximo al 75%., porque no puede ser
que no diga nada esta casilla. P. ej. “Él habló con ella”. Pero ¿quién es
él?, ¿quién es ella? y de qué hablaron?
Nota hay que dar cuenta “al pie de la letra” de los parlamentos
importantes.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 27 de 36
6° ESPACIO Entendido como los múltiples escenarios de una escena,
comenzando por dar cuenta de la ubicación del tiempo histórico (si es
que lo tiene el filme; o sea, es la fecha cronológica del calendario), de la
mano de la ubicación del espacio geográfico (si es que este dato lo
aporta la película), además adjunto se debe describir, si aparece todo
esto en la escena-:
La “estación o época del año” –verano, invierno, etc.-, la jornada del día
–noche, madrugada, atardecer, etc.-, el tiempo climático: -hace calor,
llueve-, así como la atmósfera –escena muy oscura, con neblina, etc.-,
ya que da una información sobre los estados del alma de los personajes.
Luego sí, se pasa a precisar el lugar natural o cultural que ocupan los
actores (personajes) marcado simbólicamente por cuanto es
significativo, frente a otros espacios que no lo son, en una escena
determinada. Así, en:
i) Exteriores Naturales cuando el fondo es un paisaje, como una playa
o montañas,
ii) Exteriores Culturales cuando el fondo es la panorámica de una
ciudad, o una calle en una aldea o en una ciudad.
iii) Interiores Naturales como dentro de una caverna,
iv) Interiores Culturales cuando la escena se desarrolla en un
apartamento de un edificio, o en la sala de una casa, etc.”.

Con relación a la Matriz de Técnicas de Observación Participante del film “El


pianista” de Polanski (véase ANEXO 1).

3) ANÁLISIS o ANALÍTICO

Es la complementación a la Metodología de la interpretación, presente en la etapa


anterior. Analizar consiste acá, en desarmar el “todo” del fenómeno histórico
estudiado, en todos sus “partes constituyentes”, para volver a rearmar el “todo”
(mediante teorías “cualitativas” inter y transdisciplinarias de las Ciencias
Humanas) a través de un modelo analítico que cumpla a su vez el nivel de ser
comprensivo dentro de las condiciones de ser sintético y lógico. Para así poder
“explicar el porqué del fenómeno histórico o Cultural, para decir “por qué sucedió
un fenómeno histórico o cultural de una cierta manera, y no de otra manera”.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 28 de 36
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA El Pianista de Polanski.
Modelo del Viaje del guerrero y sus 7 arquetipos de Joseph Campbell

Héroe

Wladyslaw Szpilman: Es un joven pianista judío polaco que vive en Varsovia, es


sensible y atento con los que lo rodean. Está decidido a permanecer con su familia
y protegerlos de los soldados nazis, un hombre muy inteligente que además de
eso tiene un gran don para la música, en especial su instrumento favorito el piano.
Es bondadoso y tiene gran esperanza en que todo mejore a pesar de que su
familia fue llevada al holocausto y que su mundo se derrumba con el paso de la
guerra.

Heraldo

La Guerra: La llegada de la Segunda Guerra Mundial y la invasión a Polonia hacen


que la vida de Wladyslaw cambie radicalmente. Las bombas que cayeron en la
estación de radio donde trabajaba es sólo el comienzo, luego de que pasen los
años y el ejército alemán tome casi todo el país las condiciones para los judíos
cambian radicalmente al tener dinero limitado tener que soportar abusos y
maltratos por parte de los soldados nazis.

El Mentor

Majoreck: Es un hombre alto y fuerte, estuvo en el ejército y al igual que todos los
judíos sufre el gueto. Es un hombre revolucionario dispuesto a dar la vida en la
lucha contra los nazis. Lleva el contrabando y la propaganda de revolución contra
los nazis, es una persona muy prudente que ayuda a Szpilman a conseguir los
certificados de trabajo para su padre, al igual que le ayuda a sobrevivir dentro del
gueto y a escapar de él a costa de su propia vida.

Wilm Hosenfield: Es un oficial del ejército nazi digno de ser llamado de raza aria
con una figura muy autoritaria; él es quien salva a Wladyslaw cuando estaba a
punto de morir en las ruinas del gueto, le perdona la vida y se apiada tanto de él
cuando toca su música que lo esconde en la buhardilla del improvisado cuartel de
ocupación nazi, le llevó comida durante un mes y le daba noticias del transcurso
de la guerra. Murió en un campo de concentración en 1952.

Jehuda Zyskind: Es un personaje revolucionario que junto a su familia crean e


imprimen los periódicos que reparte Majoreck; los cuales incitaban a la gente a la
revolución. Ayuda a Wladyslaw a conseguir los papeles de trabajo para su padre y
Es asesinado junto a su esposa e hijos por los soldados nazis al enterarse de sus
periódicos.

Guardianes del Umbral

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 29 de 36
Soldados nazis: Proporcionan exterminio, humillación y aislamiento masivo de
judíos. Arraigados al dogma de que eran la raza pura y superior. Construyen los
campos de concentración en puntos estratégicos para llevar a todo aquel que no
estuviera dentro de su ideología y mantener el control de la guerra. Los soldados
nazis son los encargados de torturar a los judíos llevarlos al Gueto y al holocausto,
gozan de la miseria a la que someten a estos. Separan a Wladyslaw de su familia
llevándolos a los campos de concentración y asesinando a sus allegados.

El Bufón

Sr Rubinstein: Es un hombre que aparenta estar loco. Él baila con los niños y
simula dispararles a dos soldados nazis con su bastón, se ríe de ellos al imitarlos,
lo cual a los alemanes no les parece humillante si no divertido y así este hombre
sobrevive las dificultades del gueto con alegría.

Camaleón

Henryk Szpilman: Es el hermano de Wladyslaw, aunque sus intenciones son


buenas desde el principio tiene actos deplorables al querer ayudar con una idea
errónea de guerra. Su comportamiento es algo inestable y eso hace que se meta
en varios problemas de los cuales lo saca su hermano Wladyslaw, al final muere
junto a sus padres y hermanas en un campo de concentración.

Szlas: Fue encargado por Gebzynski para llevarle alimento y mantener informado
a Wladyslaw sobre los acontecimientos de la guerra fuera del gueto; desaparece
un tiempo y después vuelve con un poco de comida y noticias del ejército rojo, se
queja de la falta de dinero para conseguir alimentos, por lo cual Wladyslaw le da
su reloj para que lo venda y así comprar la comida necesaria para sobrevivir, pero
se roba el dinero y nunca vuelve.

La sombra

Ejército nazi: En la ideología nazi se creó el manifiesto anticomunismo visceral y


su fuerte pretensión de superioridad y poder al mando de Hitler y sus aliados los
hacen justificar la "Solución al Problema Judío" ideología creada por este ejército.
Exterminaron masivamente judíos según su política antisemita que respaldaban la
mayoría de los alemanes. Wladyslaw tuvo que enfrentar la persecución
humillación aislamiento y asesinatos a los que eran sometidos los judíos; teniendo
que trabajar y humillándose ante ellos para intentar sobrevivir y luego
escondiéndose hasta que el ejército rojo hizo retroceder al ejército nazi
obligándolos a salir de Polonia. Es fiel testigo de las atrocidades cometidas por la
ideología antisemita.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 30 de 36
9. RECURSOS

1) HUMANOS Nombres de los(as) integrantes del Grupo, Asesores(as),


Encuestados(as), Entrevistados(as), etc.

Investigadores(as) Auxiliares
Diego Alejandro Gutierrez Villamil
Diana Marcela Arias Aguirre
Jeison Sebastián Tibaduiza Castro

Asesores(as)
Martha Chaparro, Antropóloga UPTC, docente de la Asignatura
Sociohumanística

2) LOGÍSTICOS Medios físicos como: locaciones, laboratorios, equipos


tecnológicos, etc.

Auditorio R-216, Biblioteca Central Jorge Palacios Preciado, Computador,


Portátil, Video Beam, DVD, DVD’s

3) FINANCIEROS

RECURSOS FINANCIEROS DE LA INVESTIGACIÓN


Rubro (1) Honorarios Profesionales del Investigadores(as) =
$1’400.000, = c/u =
Si son 3 Investigadores(as) en Categoría Auxiliares, 3 X
$1’400.000 =
$4’200.000 =Subtot (1)
Rubro (2) Viáticos y Otros (Transportes, Refrigerios, Papelería) =
$500.000, = c/u
3 x $500.000=
$1’500.000, = Subtot (2)
Rubro (3) Imprevistos =
$450.000, = Subtot (3)

TOTAL Subtot (1) + Subtot (2) + Subtot (3)


= $6’150.000, =

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 31 de 36
10. CRONÓGRAMA DE ACTIVIDADES

Semanas
    Tiempo          1 2 3 4
Actividades
Propuesta de Anteproyecto de Investigación *   *  
Recopilación del Estado del Arte y Profundización Teórica * * * *
Observación de la película “El pianista” de Polanski *  * *  *
Elaboración de su Matriz TOP
Asesoría * * * *
Entrega de Anteproyecto de Investigación, *
Sustentación del Anteproyecto de Investigación       *

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 32 de 36
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS
INFOGRÁFICAS y FILMOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHAPARRO Pacheco, Martha Janneth (2018) Formato Propuesta Anteproyecto


de Investigación com base en una película. Texto inédito, UPTC, Tunja, 23
págs.
CHAPARRO Pacheco, Martha Janneth (2018) Historia del cine. Texto inédito,
UPTC, Tunja, 36 págs.
CHAPARRO Pacheco, Martha Janneth (2018) Matriz TOP Tumba de las
luciérnagas de Takahata. Texto inédito, UPTC, Tunja, 7 págs.
CHAPARRO Pacheco, Martha Janneth (2018) Propuesta Anteproyecto de
investigación con base en una película, La tumba de las luciérnagas de
Takahata. Texto inédito, UPTC, Tunja, 36 págs.
CHAPARRO Pacheco, Martha Janneth (2018) Trabajo de Campo y Técnicas de
Observación Participante: Metodología Etnográfica y Etnografia del Cine.
Texto inédito, UPTC, Tunja, 25 págs.
CHAPARRO Pacheco, Martha Janneth (2017) ¿Qué nos hace humanos? Texto
inédito, UPTC, Tunja, 43 págs.
CHAPARRO Pacheco, Martha Janneth (2018) Ciclo de Cine Alemán Sobre
Guerreros. Texto inédito, UPTC-Uniboyacá, Tunja, 14 págs.
HINOJOSA, Sergio. (2007) Delirio y drama de Daniel Paul Schreber, Revista de
Humanidades y Ciencias Sociales, Edit. El genio maligno, 39 pág.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Varsovia. Wikipedia. Disponible en Internet en la página:


https://es.wikipedia.org/wiki/Varsovia#Geograf%C3%ADa. Subida el
19/03/2018. Recuperado el 16/04/2018.
Economía de Varsovia. Expat. Disponible en Internet en la página:
http://www.easyexpat.com/es/guides/polonia/varsovia/panorama/economia.
htm. Subida el 17/04/2008. Recuperado el 23/04/2018
Historia del cine polaco-120 años de tradición artística. Embajada de Polonia en
Lima E.P.L. Disponible en Internet en la página:
https://www.facebook.com/PLenPeru/posts/881683881860919. Subida el
19/08/2014. Recuperado el 22/04/2018.
Polonia de cine. Carrión, Javier. Disponible en Internet en la página:
https://viajar.elperiodico.com/planes/polonia-de-cine. Subida el 01/09/2014.
Recuperado el 24/04/2018.
Varsovia, el cuento del patito feo hecho realidad. Polska. Disponible en Internet en
la página: https://www.polonia.travel/miasta-es/varsovia-el-cuento-del-patito-
feo-hecho-realidad. Subida el s.f. Recuperado el 16/04/2018.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 33 de 36
Breve resumen para conocer la historia de Varsovia. García, Elízabet. Disponible
en Internet en la página: http://queverenelmundo.com/que-ver-en-
polonia/guia-de-varsovia/historia-de-varsovia/. Subida el --/--/2015.
Recuperado el 15/04/2018.
Iglesias, religiones y cultos en Polonia. Mikolejko, Zbigniew. Disponible en Internet
en la página:
http://www.lima.msz.gov.pl/es/cooperacion_bilateral/lima_pe_a_35/lima_pe_
a_39/. Subida el s.f. Recuperado el 23/04/2018.
Ciclo de cine. Primera Luz: La Nueva Ola Polaca, 1956-1965. Peña, Richard. &
Skorupski, Grzegorz. Disponible en Internet en la página:
https://www.fundacionbotin.org/contenido-conferencia/ciclo-de-cine-primera-
luz-la-nueva-ola-polaca-1956-1965.html. Subida el --/05/2016. Recuperado
el 23/04/2018.
Instituto Polaco de Cultura. CINE. Garcés, Ángel. Disponible en Internet en la
página: http://www.culturapolaca.es/archivo/y_ademas/119,cine.html.
Subida el --/12/2010. Recuperado el 23/04/2018.
Cinéfilos del Mundo: El Pianista. Blogger. Disponible en Internet en la página:
http://cinefilosdelmundocdm.blogspot.com.co/2017/07/10-cosas-que-no-
sabias-de-el-pianista.html. Subida el 14/07/2017. Recuperado 22/04/2018.
Un día en el gueto de Varsovia. Sisternas, Pau. Disponible en internet en la
página: http://dondeviajar.republica.com/viajar/un-dia-en-el-gueto-de-
varsovia.html. Subida el 05/07/2012. Recuperado el 23/04/2017.

Gueto de Varsovia. Villamor, Rubén. Disponible en internet en la página:


http://www.eurasia1945.com/acontecimientos/crimenes/gueto-de-varsovia/.
Subida s.f. Recuperado el 23/04/2018.
Conmemoración del 70º aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia.
Itongadol. Disponible en internet en la página:
http://www.itongadol.com.ar/noticias/val/70434/shoa-hoy-se-conmemora-el-
70%C2%BA-aniversario-del-levantamiento-del-gueto-de-varsovia.html.
Subida 19/04/2013. Recuperado el 23/04/2018.
El Gueto de Varsovia. Taringa. Disponible en internet en la página:
https://www.taringa.net/posts/info/10936453/El-Gueto-de-Varsovia.html.
Subida 06/03/2011. Recuperado el 23/04/2018.

INFOGRAFÍA

El Pianista (2002) de Roman Polanski, Polonia, 2h 30’ 00’’. Disponible en Internet


en la página: http://pelisplus.co/pelicula/el-pianista/. Recuperado el
20/04/2018.
El Viaje Del Héroe de Joseph Campbell (2013), 0h 05’46’’. Disponible en Internet
en la página: https://www.youtube.com/watch?v=5C6YylXX7NU. Subido el
24/07/2013. Recuperado el 19/05/2018.
EL GHETTO DE VARSOVIA (Segunda guerra mundial), 0h 10’ 58’’. Disponible en
internet en la página: https://www.youtube.com/watch?v=Gp_94dA8rtA.
Subida el 19/12/210. Recuperado el 26/04/2017.

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 34 de 36
FILMOGRAFÍA

UNKRICH, Lee. Coco, (2017), México, 1h 45’’ 00’.


TAKAHATA, Isao. La tumba de las luciérnagas, (1988), Japón, 1h 28’ 30’’
HERMAN, Mark. El niño de la pijama de rayas, (2008), Reino Unido, 1h 34’ 00’’

ESPECIAL RECONOCIMIENTO A

Luís Eduardo Marchena Anaya, antropólogo, comunicación 2017


Hernando Martínez Pardo, teórico del cine, comunicación
Seminario Hermenéutica del cine, UPTC, Tunja, septiembre 30 a 2 de
octubre 2013
El cine como recurso didáctico de las ciências sociales, UPTC, Tunja,
octubre 2-4 2015

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 35 de 36
12. ANEXO

MATRIZ TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (TOP) DE LA


PELÍCULA “El pianista” de Polanski

Arias, Tibaduiza & Gutiérrez, 2018. Propuesta de Investigación con base en una película: El Pianista
de Polanski. Página 36 de 36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy