FEVU
FEVU
FEVU
- El Presidente de la República es la más alta autoridad en todo lo relacionado con la seguridad y defensa
de la Nación.
Artículo 8.- El Consejo Nacional de Seguridad y Defensa tendrá las siguientes atribuciones:
1. Proponer la política de seguridad y defensa en armonía con la política general de la República;
2. Proponer las medidas necesarias para la utilización de los recursos de la República a fin de realizar
los planes que se dispongan relacionados con las actividades de seguridad y defensa;
3. Proponer directivas para la movilización o desmovilización total o parcial;
4. Coordinar previa autorización de Presidente de la República, la actividad de las autoridades
nacionales, estadales y municipales, para el logro de los fines de esta Ley;
5. Requerir de los organismos públicos, entidades privadas y de personas naturales o jurídicas, los
datos, estadísticas e informaciones que considere necesarios para la seguridad y defensa de la
República; los cuales tendrán carácter de documentación confidencial o secreta para el Consejo y
en ningún caso podrán ser divulgados, y
6. Las demás que les señalen las leyes y reglamentos.
Artículo 15.- Se declara de utilidad pública, a los fines de la presente Ley, una zona adyacente a la línea fronteriza
del territorio nacional, denominada Zona de Seguridad Fronteriza.
El Ejecutivo Nacional, oído el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, fijará la anchura de dicha zona, en
su totalidad o por sectores, pudiendo modificar su extensión cuando las circunstancias lo requieran.
El Ejecutivo Nacional, por vía reglamentaria y oído el Consejo Nacional de Seguridad y
Defensa, declara Zonas de Seguridad, con la extensión que determine, las siguientes:
a) Una franja adyacente a la orilla del mar, de los lagos y ríos navegables.
b) La zona que circunda las instalaciones militares y las industrias básicas y
c) Cualquiera otra zona que considere necesaria para la seguridad y defensa de la República.
CONSTITUCIÓN
Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los
espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la
soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo
con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de
cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una Ley Orgánica de
Fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.