Clase Ope

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
OPERATORIA DENTAL 3

DRA ARIANNA PAOLA GARCIA HERNANDEZ


EQUIPO 4
Plata Zárate Emlilio Alejandro 2075191
Ortiz Gomez Cesar Augusto 1914743
Navarro Sandoval Carlos Alberto 1963616
Rivas Martínez Paola Carely 2083154
Padilla Silva Jocelin Yamile 1961732
Padilla Silva Jorge Luis 1961716
RESTAURACIONES DE
RESINA COMPUESTA EN
DIENTES POSTERIORES.
INTRODUCCIÒN
Según el Consejo de la ADA (1998) las restauraciones en
dientes posteriores con resina compuesta deben estar
limitadas a cavidades pequeñas y medianas, esta
sugerencia fue hecha basada en la baja resistencia al
desgaste y el comportamiento marginal de las primeras
resinas compuestas.
Varios son los factores que llevan a los clínicos a realizar
mayor número de restauraciones con este material
dejando de lado la amalgama;.
Es por eso que en el consultorio, los odontólogos
muchas veces se ven obligados a extender la utilización
de las resinas con técnica directa a restauraciones
amplias.
VENTAJAS DE LA RESINA COMPUESTA
PARA EL SECTOR POSTERIOR
Estética
Los fabricantes han desarrollado sofisticados sistemas de
resina compuesta con múltiples colores, caracterizadores y
opacadores que permiten al odontólogo ofrecer una
restauración altamente estética. Los estudios clínicos con
frecuencia reportan una excelente semejanza del color con
la estructura dentaria. Estos reportan un 98% de las
restauraciones de resina, con una excelente similitud del
color entre los dos y tres años luego de su colocación, y
hasta un 87 % a los cuatros años de su instauración..
VENTAJAS DE LA RESINA COMPUESTA
PARA EL SECTOR POSTERIOR

Adhesión a la estructura dentaria


La unión entre la resina y la estructura
dentaria, lograda con los sistemas adhesivos,
ofrecen el potencial de sellar los márgenes de
la restauración y refuerza la estructura dentaria
remanente contra las fracturas, si son
realizadas con un adecuado protocolo y
manejo en la inserción del material y su curado.
VENTAJAS DE LA RESINA COMPUESTA
PARA EL SECTOR POSTERIOR

Baja conductividad térmica


Debido a que las resinas compuestas no transmiten
fácilmente los cambios de temperatura, existe un
efecto aislante que ayuda a reducir la sensibilidad
postoperatoria a la temperatura

Radio-opacidad
Los materiales restauradores radioopacos son necesarios
para permitir al odontólogo evaluar los contornos y la
adaptación marginal de la restauración,
así como también, para distinguir entre una restauración,
presencia de caries y la misma estructura dentaria sana.
VENTAJAS DE LA RESINA COMPUESTA
PARA EL SECTOR POSTERIOR

Eliminación de las
corrientes galvánicas
La resina compuesta no contiene metal y
de esta manera no iniciará o conducirá
corrientes galvánicas.
DESVENTAJAS DE LA RESINA
EN EL SECTOR POSTERIOR
Caries secundaria y sensibilidad postoperatoria
Diversos estudios clínicos han demostrado que la caries secundaria es una
causa importante de la falla de las restauraciones de resina compuesta en el
sector posterior. Se cree que la brecha marginal formada en el margen
gingival se da como resultado de la contracción por polimerización,
permitiendo el ingreso de bacterias cariogénicas y el flujo de fluido debajo de
la restauración. el ingreso de bacterias cariogénicas y el flujo de fluido debajo
de la restauración.
DESVENTAJAS DE LA RESINA
EN EL SECTOR POSTERIOR
Deformación elástica
La resina compuesta tiene un grado relativamente alto de deformación
elástica. Las fallas de las restauraciones de resina asociadas con su alta
deformación elástica, ha incluido la fractura, formación de microfacturas, y
resistencia relativamente baja a la carga oclusal. En la resistencia a la fractura,
las resinas mayormente rellenas exhiben menor deformación elástica que sus
contrapartes menos rellenas
DESVENTAJAS DE LA RESINA
EN EL SECTOR POSTERIOR
Disminución de la resina al desgaste
El desgaste de la resina resulta de la combinación del daño químico de la
superficie del material y su ruptura mecánica. Las resinas se someten al
desgaste mediante dos mecanismos diferentes. Absorción, desgaste
generalizado a través de la superficie oclusal, causada por la acción abrasiva de
las partículas durante la masticación, ocurriendo en todas las áreas de la
restauración y Atricción, es la pérdida de material que ocurre como resultado
del contacto directo con las superficies dentarias opuestas en l as áreas de
contacto oclusal de la restauración.
Mientras más posterior esté localizado un diente, las fuerzas masticatorias
son mayores y más rápido es el desgaste de las resinas compuestas
CLASIFICACIÒN DE LAS RESINAS
POSTERIORES SEGÙN LA TÈCNICA
Se clasifican en técnicas directas, semidirectas e indirectas, no hay ninguna técnica ni
material restaurador que pueda ser aplicado efectivamente en todas las situaciones

Técnica Directa
Es una técnica simple, y requiere de
algunos cuidados como: La preparación de
la cavidad, su profundidad, la selección del
material, el uso de fondos y opacadores si
son requeridos, protocolos de adhesión
minuciosos y las técnicas de inserción y
polimerización del material, evitando así, la
contracción de polimerización, mayor
inconveniente de estos materiales.
La técnica directa involucra un conjunto de procedimientos ejecutados por el
profesional exclusiva mente en una sola sección clínica. Es la aplicación directa del
material al diente sin ningún medio cementante mediante gravado y adhesivo.
CRITERIOS CLÌNICOS BÀSICOS PARA
EXITO DE LA RESRTAURACIÒN
Profundidad de las
cajas: Si tenemos
cajas proximales muy
profundas por debajo

4
Aislamiento del margen gingival
La goma dique se usa debemos replantear la
para tener un selección de la técnica,
debido a que esta zona
2
aislamiento absoluto
evitando contacto con es rica en fluidos
humedad y orgánicos.
protegiendo tejido Localización de la

3
gingival. restauración: Cuanto más
distal en el arco se realice la
restauración dental, tendrá

1
Localización de los
una fuerza mayor por el
contactos en
componente posterior de
céntrica: No debemos
cargas, haciendo la zona de
permitir que los
premolares un área de menor
contactos estén
carga, que la zona de
localizados en la
molares. Influyendo así, en la
interfase diente-
selección del material
material de
restaurador.
restauración.
CRITERIOS CLÌNICOS BÀSICOS PARA
EXITO DE LA RESRTAURACIÒN
Tamaño de la restauración
Motivación del paciente y mantenimiento:
Es importante evaluar la cantidad
Sin una buena educación y comunicación
de tejido dental destruido
oclusalmente, esto se realiza Odontólogo – paciente el éxito del tratamiento
observando el tamaño de la quedara limitado netamente a las bondades del
cavidad localizada entre las material.
cúspides bucales y linguales, si la
cavidad no involucra un tamaño
mayor a un tercio del tamaño de
4
la tabla oclusal, podemos realizar
la restauración directamente
6
5
Selección del material: Es
importante siempre evaluar los
protocolos recomendados por el
fabricante, así como el tipo de
material suministrado.
SELECCION DEL COLOR

1 2
Algunos autores recomiendan
3
La selección del color debe
utilizar un tono más oscuro del
La selección del color se hacerse previamente a la
color original del diente, esto
hace menos critico en colocación del dique, con el
con el fin de poder tener un
diente limpio y húmedo,
dientes posteriores, que estricto control de los
contando siempre con la
en dientes anteriores. márgenes en la interfase
aprobación del paciente
diente-material.
PREPARCION DE LA CAVIDAD
Las técnicas adhesivas, remplazaron completamente
los principios cavitarios propuestos por BLACK,
aunque el material requiere un espesor mínimo
para desarrollar suficiente solidez estructural. Uno
de los principios más importantes dentro de la
odontología restauradora conservadora es limitar al
máximo la remoción de tejido dental sano.
Iniciamos la preparación cavitaria, con la remoción
de la dentina cariada ayudándonos de instrumentos
manuales, posteriormente terminamos la
preparación con instrumentos pequeños rotatorios,
solamente limitamos la zona afectada, eliminando
completamente la dentina afectada.
PREPARCION DE LA CAVIDAD

Si la caries esta solamente en el esmalte no es


necesario profundizar la cavidad, el istmo debe ser
lo mas estrecho posible, sin ningún bisel en el área
oclusal,

Las restauraciones pequeñas dan como resultado


menor contacto oclusal, menor desgaste y mayor
longevidad de la restauración. Esto ayuda a
disminuir los efectos adversos de la contracción por
polimerización de la resina, resultando en una
integridad marginal mejorada y menos deflección
cuspídea.
PREPARCION DE LA CAVIDAD

En la parte oclusal las paredes bucal y lingual no


deben convergir, los paredes no deben ser
biseladas, esto amplia innecesariamente la
cavidad, y deja adicionalmente una fina capa de
material que no posee un espesor adecuado, la
cual se puede fracturar o desgastar
prematuramente, siempre es recomendado dejar
márgenes definidos de 90o en la caja oclusal.
PREPARCION
DE LA
CAVIDAD
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Márgenes vestibular y lingual
Se colocan biseles conservadores (0.5 a 1.0 mm) en
los márgenes cavosuperficiales vestibular y lingual
de la preparación del cajón proximal. Esto logrará
los beneficios del biselado previamente
mencionados, así como también, en la ayuda de la
colocación de los márgenes en una localización
más accesible para el acabado o pulido, permiten
manejos más estéticos del color mimetizando la
unión de los materiales con el diente.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Margen oclusal
: El evitar hacer los biseles en la
superficie oclusal, previene la pérdida de
estructura dentaria sana, disminuye el
área de contacto de la restauración final,
disminuye la factibilidad del contacto
oclusal sobre la restauración, dejando
un área fina de resina que podría ser
más susceptible a la fractura.
CLASIFICACIÒN
Clase l
No hay reglas rígidas para la forma de la cavidad, inicialmente limitamos la
preparación a la remoción completa de la lesión cariosa, no es necesario
realizar retención adicional, luego el acondicionamiento ácido del esmalte y la
utilización de sistemas adhesivos contemporáneos para adhesión a la
dentina, posibilita limitar la preparación cavitaria a la remoción estricta del
esmalte y la dentina cariada.
CLASIFICACIÒN
Clase ll
Estas cavidades involucran una pared proximal o incluso las dos, es
importante evaluar que los márgenes proximales sean extendidos si el punto
de contacto esta coincidiendo con la interfase diente - material, esta parte se
prepara en forma de pera y no de caja como se maneja tradicionalmente
para amalgamas de uso dental, esta forma brinda un mayor numero de
prismas cortados transversalmente, mejorando por consecuencia las
propiedades del sellado, retención y resistencia
RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA CAVIDAD CLASE I
1.- Limpieza de la superficie dentaria
a) Utilice una escobilla de copa blanda con una mezcla de pómez en polvo y agua para eliminar Aplique Clorhexidina
con un microbrush durante 30
película orgánica, que cubre el esmalte.
segundos en la DENTINA de paredes y piso de la cavidad en concentración del 0,2 al 2 %

2.- Lave profusamente con agua y seque.


3.- Aplicación del acido (Técnica de grabado total)
a) Aisle y seque el campo operatorio.
b) Pruebe la presión con la cual emerge el gel de ácido ortofosfórico al 37% de la jeringa que lo contiene.
c) Aplique una cantidad suficiente de ácido para cubrir el espesor de esmalte a nivel del
borde cavo superficial.
d) La aplicación del ácido NO PUEDE sobrepasar los 30 segundos.
e) A la cuenta de 20 segundos, incluya la dentina en el grabado agregando el ácido necesario con la jeringa, hasta
colmar completamente la cavidad. (esta acción involucra 10 segundos de grabado de dentina)
f) A la cuenta de 30 segundos inicie el lavado profuso del diente con la nebulizada agua-aire de la jeringa
triple durante 30 segundos.
4.- Secado de la superficie grabada:

a) Seque los excesos de agua en la cavidad con papel absorbente cortado en trozos pequeños. El
objetivo es secar la dentina, pero sin desecarla.

b) Coloque papel absorvente seco dentro de la cavidad y suave e indirectamente seque con el aire
de la jeringa triple dirigiendo el chorro de aire hacia el espejo y direccionando éste hacia la

4
cavidad. De este modo logrará secar la superficie del esmalte sin afectar la dentina.

c) El aire aplicado debe estar libre de contaminantes.

d) El grabado correcto del esmalte se reconoce en un diente natural porque la superficie pierde su
brillo natural y se ve levemente opaca, hecho no observable en los dientes de marfilina.
5.- Inhibición de Metaloproteinasas:
6.- Aplicación del Sistema Adhesivo:
• De 3 Pasos: (ácido + primer + adhesivo) 5TA. GENERACIÓN
a) Agite suavemente el frasco de primer/adhesivo
b) Dosifique 1 gota sobre el pincel o minibrush y quite los excesos
a) Agite suavemente el frasco de primer
de líquido sobre una toalla de papel absorbente. Tape el frasco.
b) Dosifique 1 gola sobre el pincel o microbrush y quite los
c) Aplique una capa sobre la superficie de dentina acondicionada
excesos de líquido sobre una toalla de papel absorbente. Tape el
previamente y frote activamente por aproximadamente 20
frasco.
segundos. Tape el frasco.
c Aplique sobre la superficie de dentina acondicionada
d) Aplique una segunda capa de adhesivo sobre esmalte y dentina
previamente y frote activamente por aproximadamente 20
dosificando 1 gota y quitando los excesos de liquido sobre una
segundos. Espere 10 segundos más y sople con aire de la jeringa
toalla de papel absorbente.
triple por 20 segundos para evaporar el solvente.
e) Friccione sobre la dentina, extendiéndose hacia el esmalte.
d) Aplique ahora una capa de adhesivo dosificando 1 gota sobre
Sople suavemente con aire indirecto para homogenizar, elimine
un nuevo pincel o minibrush y quitando
excesos de ser necesario con un nuevo microbrush.
los excesos de líquido sobre una toalla de papel absorbente.
f) Fotopolimerice con la lámpara de fotocurado durante 20
e) Aplique sobre las superficies grabadas de esmalte y dentina,
segundos.
pincelando suavemente y fotopolimerice
v
con la lámpara de fotocurado durante 20 segundos.
OSTURACIÓN DORESINA COMPUNTA ON CAMIONACE CLASE II
17-Secado de la superfica gratado
7.- Colocación de la resina compuesta mediante la Técnica Incremental
(a) Para una cavidad clase I, se deberá restaurar siguiendo la morfologia
dentaria y reproduciendo una cúspide a la vez.
b) Se debe polimerizar cada incremento hasta lograr conformar la capa antes
de continuar con la siguiente.
c) Utilice la espátula de telón de extremo plano curvo sobre el borde.
d) Tome una cantidad no superior a 2 mm. de resina compuesta del color que
haya seleccionado y depositela en el fondo de la cavidad operatoria de
manera que tome contacto con la capa de adhesivo dentinario en relación a la
cúspide a restaurar. NOTA CLINICA: abarcar una pared cuspídea y piso
cavitario por vez.
(e) El incremento debe reproducir una de sus cúspides desde el piso pulpar
hasta 2 mm de altura
cubriendo según la profundidad hasta la mitad de la altura de la pared
correspondiente y la mitad del piso pulpar en ancho.
1)
Dirija la fuente de luz del sillón dental hacia el pecho del paciente para
aumentar el tiempo de manipulación de la resina dentro de la cavidad ya que
la luz ambiente puede comenzar a polimerizar la resina y dificultar su
manipulación.
g) Ilumine con la luz de la lámpara de fotocurado cada porción de resina
compuesta utilizando la
Técnica de fotocurado Soft Start. Si la lámpara no posee el modo Soft se
puede hacer equivalente colocando perpendicularmente la fibra óptica de
la lámpara a la superficie oclusal del diente inicialmente a una distancia de
1 cm del diente durante 10 segundos y luego a una distancia cero, durante
otros 10 segundos o el tiempo restante estimado para la polimerización.
NOTA CLINICA: El número de incrementos aplicados dependerá de la
extensión y profundidad de la
cavidad.
7.- Pulido de la restauración
a) Secuencia de copas de pulido siliconadas, de la más a la menos abrasiva.
b) Se debe reducir la velocidad del micromotor aplicando suave presión e intermitencia.
c) Debe lavar la superficie de la restauración con un chorro de agua-spray entre cada una de las copas
que utilice.
d) Por último, utilice escobillas suaves con forma de copa, y pasta diamantada para pulir resinas.
OBTURACIÓN DE RESINA COMPUESTA EN CAVIDADES CLASE II
1.- Limpieza de la superficie dentaria: la misma secuencia descrita en la unidad anterior.
2.- Aislamiento absoluto.
3.- Colocación de banda matriz preformada y cuña: Seleccione una matriz preformada UNIMATRIX de acuerdo a la
altura de la corona clínica del diente, dado que el sistema incorpora bandas de distintas longitudes. Ubique la
matriz en la cara proximal que requiere restaurar.
La matriz ubicada correctamente debe observarse así:
- Borde convexo dirigido hacia cervical, en relación a hacia la encía.
- Borde cóncavo dirigido hacia oclusal, en relación al rodete marginal del diente
vecino, 1mm sobre el nivel del rodete marginal del diente vecino.
- Lado cóncavo hacia el cajón proximal que se va a restaurar.
- Lado convexo hacia el diente vecino y en contacto con su cara proximal.
Instale cuña de madera entre la banda preformada y el diente vecino. Verifique que el margen
cervical de cajón proximal, esté libre de brechas, para impedir el escape del material hacia la
tronera.
- Instale el anillo BiTine contenido en el sistema, como se indica en el cuadro que sigue:

Sistema de matriz preformada instalado: a)


visión oclusal; b) visión proximal.
Procure que los brazos del anillo se ubiquen
entre la banda y la cuña
4.- Inhibición de Metaloproteinasas, Acondicionamiento ácido y sistema adhesivo: se realiza de la misma
forma descrita que en la cavidad clase I.
5.- Colocación de la resina compuesta: el primer objetivo es transformar la cavidad clase II en una cavidad
clase I.
a) Debe comenzar la restauración obturando el cajón proximal; el primer incremento debe ser aplicado de
forma oblicua, entre una pared (vestibular o palatina/lingual) y la mitad de la longitud del piso cervical.
Polimerice durante 40 segundos.
b) A continuación, debe aplicar incrementos de resina oblicuos comprometiendo no más de dos paredes,
en cantidad suficiente para devolver al diente su porción proximal y el rodete marginal correspondiente.

b) A continuación, siga el protocolo de obturación de las cavidades clase I descrito anteriormente.


1. Retiro de sistema de matrices: Una vez finalizada la restauración, retire el anillo BiTine, cuña de
madera y matriz preformada.
2. Verificación de punto de contacto proximal: Utilice seda dental, pasándola desde oclusal hacia
cervical en la zona interproximal. Si existe un punto de contacto, sentirá una resistencia leve al
paso
de la seda. Si la seda pasa con facilidad y visualmente usted observa que no hay contacto, la
restauración debe repetirse completamente.
3. Pulido de la restauración:
a) Secuencia de copas de pulido siliconadas, de la más a la menos abrasiva.
b) Se debe reducir la velocidad del micromotor aplicando suave presión e intermitencia.
c) Debe lavar la superficie de la restauración con un chorro de agua-spray entre cada una de las
copas
que utilice.
d) Por último, utilice escobillas suaves con forma de copa, y pasta diamantada para pulir resinas.
e) Para pulido de excesos en cervical, utilice huinchas de pulido. Procure no desgastar el punto
de contacto obtenido.
Técnicas Restauradoras
Indirectas
Las resinas compuestas utilizadas en restauraciones indirectas son idénticas a las de uso directo, siendo la matriz orgánica de
la mayoría de ellas basada en la molécula Bis GMA

Entre ellas encontramos Solitaire (Heraeus-Kulzer), ALERT (Jeneryc-Pentron), Surefill (dentsply/Caulk), Filtek P-60 3M (3Mdental
Products), Prodigy Condensable (Kerr/Sybron), Pyramid (Bisco), Glacier (Southern Dental Industries), Synergy (Coltene –
Whaladent), Definite (Degussa) , Aristón (Ivoclar /Vivadent).
Ventajas de las Restauraciones
Indirectas
1. Mejor control de los contornos proximales y anatómicos de la restauración. Reestableciendo las
convexidades naturales del diente.
2. Estupendo potencial de caracterización, selección de color y modificadores.
3. Facilidad de controlar contactos oclusales.
4. Superior adaptación marginal. El cemento proporciona mejor selle, reducción de microfiltración,
menor riesgo de caries secundaria y de sensibilidad postoperatoria.
5. Se eliminan tensiones por la contracción de polimerización.
6. Mejor pulido y terminado de la restauración.
7. Mejores propiedades físico químicas del material
aumentando su longevidad.
Desventajas de las
Restauraciones Indirectas
1. Tiempo adicional de trabajo
2. Mayores costos, se involucran procedimientos
de laboratorio y materiales de impresión.
3. Se requieren tallados expulsivos, no se preserva
tanto tejido dental.
Indicaciones de las
Restauraciones Indirectas
1. Restauraciones de tamaños medianas y amplias, de alta estética, que involucran istmos
mas amplios de un tercio de la distancia intercuspídea.
2. Restauraciones con márgenes subgingivales.
3. Restauraciones amplias con antagonistas en
acrílico.
4. Restauraciones amplias con cubrimiento de
cúspides.
5. Reemplazo de restauraciones metálicas grandes o en amalgama.
Preparación de la cavidad
Se utiliza el mismo protocolo para una resina directa,
variando los espesores y las direcciones de las paredes.
1. Paredes oclusales y proximales con expulsividad mínima entre 10 y 15 grados.
2. Ángulos internos totalmente redondeados.
3. Espesor de profundidad mínima de 2 mm.
4. Angulo cavo – superficial recto y nítido.
5. Alejar los márgenes de la restauración de la interfase diente- material.
6. Si se protegen cúspides dejar 2.5mm de espacio
para el espesor del material, entre la cúspide
tallada y el diente antagonista.
Conclusión
La evolución de los sistemas restauradores adhesivos en los últimos años están llevando a los clínicos a
realizar restauraciones directas en cavidades cada vez más amplias. Mayor evidencia científica es
necesaria para comprobar la duración de este tipo de restauraciones, no obstante, se hace evidente que
estos materiales siguen evolucionando y tal vez estos sencillos procedimientos en dientes con gran
pérdida de estructura sean de rutina en el futuro.

Siempre se debe utilizar en las restauraciones con resinas compuestas el aislamiento total con el dique de
goma. Estamos evitando la contaminación con humedad y protegiendo los tejidos gingivales. Requisito
básico para asegurar el éxito de la restauración.

Si tenemos preparaciones con cajas proximales muy profundas por debajo del margen gingival o
preparaciones con istmos muy amplios que debilitan las cúspides, debemos replantear la selección de la
técnica, posiblemente las técnicas indirectas son la mejor alternativa. Se presenta mayor adhesión cuando
los márgenes son en esmalte que en dentina y paredes gingivales pobres en esmalte, contraindican el uso de
restauraciones directas, por el riesgo de un selle deficiente marginal.
bibiliografias

Ciencia de los materiales dentales de Phillips.- Phillips, Ralph W. - Edit. McGraw-Hill-


Interamericana, 1998.
Material Elaborado por Equipo Biomateriales Dentales y Preclínico Integral II 2012
Editado por Dra Darinka Morales G. , Dra Claudia Rodriguez J.
Oscar Saldarriaga P.1, Alejandro Peláez E.2. (23 de abril del 2017). Resinas compuestas:
Restauraciones adhesivas para el sector posterior. . instituto ciencias de la salud CES
Recuperado de https://visitaodontologica.com/ARCHIVOS/PROTOCOLOS/OPERATORIA-
RESINA%20POSTERIORES.pdf
Gracias

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy