Diseño de Investigación Sociojurídico
Diseño de Investigación Sociojurídico
Diseño de Investigación Sociojurídico
http://hdl.handle.net/20.500.11777/1172
http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf
INVESTIGACIÓN SOCIOJURÍDICA. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA SU
APLICACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Hablar de investigación en el área jurídica es uno de los temas más
apasionantes, pero sobretodo más controvertidos entre las visiones de los
investigadores de esta área, sobre los distintos objetos de conocimiento pero
específicamente, de las formas que hay para obtenerlos.
1
suficientemente seria para el ámbito jurídico?, ¿por qué los sociólogos no emplean
la investigación sociojurídica por considerarla que es un objeto de conocimiento
cerrado que no admite una modificación?. A pesar de ser un tema sumamente
amplio, trataremos en el presente trabajo de contextualizar la investigación
jurídica, sobretodo para poder vislumbrar si nos puede ser útil en un trabajo de
este tipo, y sobretodo en qué casos la podemos utilizar.
De esta manera podemos citar a que Mario Bunge separa los diferentes
objetos de conocimiento, haciendo una clasificación primeramente de los tipos de
saberes científicos: los formales que tienen un objeto de estudio en entes ideales
creados por la razón, y los fácticos, cuyo objeto de conocimiento son los
fenómenos empíricos.2
2
Bunge, Mario, La ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1981.
3
Pensamiento que se puede advertir a lo largo de su extensa obra. Véase el análisis que hace Paolo
Comanducci de la obra de Bobbio con relación a los sistemas normativos estáticos y dinámicos, en
Comanducci Paolo (Comp.), Análisis y Derecho, México, Distribuciones Fontmara, 2004.
2
Giraldo Ángel señala que muchas de las escuelas de derecho parten de la
base que los postulados normativos son creaciones racionales de carácter
abstracto, de los cuales se deduce todo el orden jurídico, tal y como lo percibe el
iusnautralismo teológico, el iusnaturalismo racionalista o el positivismo jurídico, por
considerar al Derecho como una ciencia formal4.
4
Gildardo Ángel Jaime, Los Supuestos Teóricos de la Investigación Sociojurídica, en RED Grupos y Centros
de Investigación Jurídica y Sociojurídica, Colombia, disponible en:
http://www.redsociojuridica.org/articulos_investigacion_supuestos_teoricos.htm
5
Idem.
6
Idem.
3
conceptualizando este concepto como el estudio de los fenómenos de las
correlaciones que se establecen entre los hombres. Herbert Spencer lo concibe
como la ciencia de lo “super-orgánico”. Según Gabriel Tarde la sociología es la
ciencia que estudia los fenómenos “interpsíquicos”.7
7
Véase Senior, Alberto F., Sociología, México, Porrúa, 2003.
8
Idem,
4
objetividad y coactividad. El derecho por tanto refleja una evolución social, en
cuanto a las tendencias, necesidades y deseos de los hombres.
9
Ibidem, pp. 19 y ss.
5
lo que se debe hacer y lo que no, mientras que la sociología observa directamente
la realidad, registra los hechos y es empírica.10
Es por ello, que se trata de una ciencia bastante compleja, pero sobretodo,
muy amplia, puesto que se encarga de desarrollar varios temas relacionados con
el ámbito de su materia. Entre ellos, –señala Soriano– :13
Perspectiva histórica de la sociología del derecho
Normatividad social y derecho
Sociología general y derecho
10
Rodríguez Lapuente, Miguel, Sociología del Derecho, 4ta. Ed. México, Porrúa, 2001, p. 3.
11
Giner Salvador, y cols., Diccionario de sociología, Madrid, Alianza Editorial, 1988, p. 733.
12
Díaz, Elías, Sociología y Filosofía del Derecho, Madrid, Taurus, 1989, pp. 201 – 208.
13
Soriano Ramón, Sociología del derecho, Barcelona, Ariel, Derecho, 1997, pp. 37 y ss.
6
Sociología general del ordenamiento jurídico
Sociología particular del ordenamiento jurídico
Sociología de las profesiones jurídicas, y
Metodología de la investigación sociológico–jurídica.
Sin que sea éste el objeto de nuestro trabajo, debemos considerar que
existen dos grandes grupos en los que podemos dividir las técnicas de
investigación jurídica16: las de investigación documental que tienen por objeto
capturar los conocimientos, experiencias, y avances mas significativos del
fenómeno a investigar en el menor tiempo posible y con la obtención de resultados
satisfactorios para el investigador. Podemos mencionar entre ellas:
14
Ponce de León Armenta, Luis, Metodología del Derecho, México, Porrúa, 2004, p. 64.
15
Ibidem, p. 63.
16
Véase Ponce de León Armenta, op. cit. Para un mayor detalle en la conceptualización de cada una de ellas.
7
d) Técnica de investigación audiográfica;
e) Técnica de investigación iconográfica;
f) Técnica de investigación legislativa; y,
g) Técnica de investigación jurisprudencial.
17
Gildardo Ángel, Jaime, op. cit., p. 7.
8
Resulta interesante analizar la división que nos propone el autor en
comento, puesto que parte de la consideración del fin político que persigue una
sociedad, como elemento primordial en la metodología de la investigación
sociojurídica. El derecho nace por un sentido teleológico, es decir, con un
propósito claramente definido, pero este propósito no es el mismo en todas las
sociedades, necesitamos el fin concreto de cada sociedad y definirlo lo más
específico posible tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
Solo a partir del análisis y definición de este fin se podrá evaluar la eficacia
de un ordenamiento jurídico para alcanzarlo. Es decir, las leyes tienen que estar
acorde no solo con lo que la sociedad necesita, sino con lo que aspira.
18
Basave Fernández del Valle, Agustín, Teoría del Estado. Fundamentos de Filosofía Política, México,
Trillas, 2002, p. 62.
19
Soriano Ramón, op. cit. pp. 18 y ss.
9
e) Teórica-empírica
f) Omnicomprensiva-acumulativa
VI. CONCLUSIONES
Hablar de investigación sociojurídica es hablar de un tema que lejos de
agotarse en la realidad, se enriquece y muta constantemente, es por ello que
cobra una gran importancia cuando se busca conocer la eficacia del derecho, la
20
Ibidem, p. 26.
10
problemática que presenta el cumplimiento de un sistema normativo, y además si
es factible su aplicación o no.
Es innegable que vivimos en una sociedad del conocimiento, que hace que
la misma se encuentre en una constante transformación derivada del impacto que
ejerce los avances científicos y tecnológicos. Por tal motivo, la investigación
jurídica no se debe de agotar en el análisis de los textos legales, sino que debe
enriquecerse con la investigación sociojurídica para ofrecer nuevos marcos de
referencia para la construcción de desarrollos normativos que busquen la
construcción de una equidad social en el mundo competitivo de la sociedad de
libre mercado.
VII. BIBLIOGRAFÍA
a. Fuentes bibliográficas
Basave Fernández del Valle, Agustín, Teoría del Estado. Fundamentos de
Filosofía Política, México, Trillas, 2002.
11
Giner Salvador, y cols., Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Ponce de León Armenta, Luis, Metodología del Derecho, México, Porrúa, 2004.
Rodríguez Lapuente, Miguel, Sociología del Derecho, 4ta. Ed. México, Porrúa,
2001.
Senior, Alberto F., Sociología, México, Porrúa, 2003.
b. Fuentes electrónicas
Gildardo Ángel Jaime, Los Supuestos Teóricos de la Investigación Sociojurídica,
en RED Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica, Colombia,
disponible en:
http://www.redsociojuridica.org/articulos_investigacion_supuestos_teoricos.htm
12