Filosofía Jurídica - Unidad 2
Filosofía Jurídica - Unidad 2
Filosofía Jurídica - Unidad 2
BOLILLA 2 – EPISTEMOLOGIA
-¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGIA?
La epistemología es una rama de la filosofía en general que estudia el conocimiento científico,
la cátedra entiende que es una “TEORIA GENERAL DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO”.
Etimológicamente los griegos diferenciaban la Doxa del Episteme:
DOXA: mera opinión, conocimiento del hombre común, el saber sin la debida fundamentación.
Esto es equivalente al CONOCIMIENTO VULGAR.
EPISTEME: conocimiento construido racional y críticamente; fundado; científico. Equivale al
CONOCIMIENTO RACIONAL.
La epistemología es quien aborda todos estos temas, pero de la única matriz que puede
provenir es de la Filosofía de las Ciencias (filosofía de las ciencias es una mirada
filosófica que pone en crisis el conocimiento científico).
HOY LA EPISTEMOLOGÍA PUEDE ENTENDERSE COMO UNA “FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS”. LOS CIENTIFICOS HOY
SE OCUPAN DE INVESTIGAR. INVESTIGAR ES GENERAR CONOCIMIENTO NUEVO, ESTO ES LO QUE HACEN LOS
CIENTIFICOS.
LA EPISTEMOLOGÍA LO QUE HACE ES UNA REFLEXION CRITICA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, ES DECIR,
PONGO EN DUDA DICHO CONOCIMIENTO, Y ESTO ES LO QUE ME PERMITE UBICAR LA EPISTEMOLOGIA EN EL
CAMPO DE LA FILOSOFIA COMO PARTE DE ELLA.
A nosotros nos interesa la CIENCIA DEL DERECHO, a la cual podemos definirla como
“aquella DISCIPLINA JURIDICA QUE ABORDA LA INTERPRETACION, LA INTEGRACION, LA
SISTEMATIZACION Y LA APLICACIÓN DE UN DETERMINADO ORDENAMIENTO JURIDICO PARA
SU JUSTA APLICACIÓN”.
INTERPRETACION del derecho: proceso intelectual de determinación de sentido o
significado que se le debe atribuir al fenómeno jurídico.
INTEGRACION del derecho: proceso intelectual de creación de una norma jurídica
especifica, individual, para resolver un caso que se constituye en una laguna del derecho.
Se relaciona con las lagunas del derecho. En el anterior código civil de Velez Sarfield se
encuentra en los ARTS. 15 y 16.
Art. 15. Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de las leyes.
Art. 16. Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el
espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho,
teniendo en consideración las circunstancias del caso.
En el nuevo Código Civil y Comercial en su ART. 1 extiende la operatividad de la COSTUMBRE
JURIDICA como fuente del derecho, al referirse a los usos, prácticas y costumbres, que ya
no dependen sólo de la referencia legislativa o del vacío normativo para ser aplicables sino
también resultan vinculantes cuando los interesados se refieran a ellos.
Art. 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según
las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados
de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
SISTEMATIZACION: consiste en convertir al derecho en un sistema (conjunto de elementos
relacionados entre sí que forman un todo).
Al hablar de convertir al conjunto de normas en un sistema, nos referimos a un proceso de
ordenación.
¿PARA QUE SISTEMATIZAR? Por dos razones:
1. Facilitar a los operadores jurídicos al conocimiento del derecho vigente.
2. Facilita la aplicación del derecho.
APLICACIÓN: proceso intelectual de acercamiento o aproximación de la norma general al
caso particular. “El Acercamiento es hasta un determinado punto, lo general es general, lo
particular es particular, NO SE TOCAN NUNCA, y en ese espacio que queda en el medio hay un
INELUDIBLE PROCESO DE INTERPRETACION”.
PUNTOS EN LOS QUE NO HAY ACUERDO SOBRE LA CIENCIA DEL DERECHO: ¿ HAY
CIENCIA DEL DERERECHO O NO? ¿PODEMOS HABLAR DE UN CONOCIMIENTO
CIENTIFICO ACERCA DEL DERECHO?
Tenemos 2 posturas:
1. NEGATORIAS: niegan la existencia de la ciencia del derecho, la ciencia jurídica no es una
ciencia, las ciencias exactas y las naturales son las únicas posibles. Niegan el carácter
epistemológico del derecho, ya que el derecho es un objeto de estudio mutable, cambiante,
histórico.
2. AFIRMATORIAS: sostienen que es posible una ciencia del derecho. Afirman el carácter
epistemológico del derecho.
Así tenemos diversos modelos epistemológicos de Ciencia del Derecho:
* Ciencia Dogmatica del Derecho Reposa sobre la TEORIA JURIDICA POSITIVISTA
* Ciencia Analítica del Derecho Reposa sobre el POSITIVISMO ANALITICO
* Ciencia Hermenéutica del Derecho Reposa sobre la FILOSOFIA DE LA COMPRESION
HUMANA
* Ciencia Iusnaturalista del Derecho Reposa sobre el IUSNATURALISMO
Todos los modelos le asignan a la ciencia del derecho diferentes funciones, en algunas están
de acuerdo y en otras no:
EN COMUN: La ciencia del derecho se encarga de la Sistematización del derecho, lo cual
implica una labor de categorización, luego de Ordenamiento y finalmente de
Jerarquización.
EN DISIDENCIA: cuando se trata de determinar si a la Ciencia del Derecho le corresponde o no
hacer valoraciones. Así para los que consideran que la Ciencia del derecho únicamente le
corresponde describir, implica que esta no puede realizar juicios de valoración sino que solo
debe analizar el derecho QUE ES y no el derecho que DEBE SER.
Por el contrario JHON FINNIS sostiene la teoría de la “INEXTRICABLE UNION ENTRE LA
VALORACION Y DESCRIPCION”: no se puede describir sin valorar ya que siempre que estoy
describiendo es porque realizo un juicio de significación (Folari dice que cuando el sujeto
decide estudiar lo hace desde una determinada perspectiva, pero decide como estudiarlo y lo
hace desde un juicio de significación), y para Finnis debajo de ese juicio hay obligatoriamente
una valoración.
La segunda tesis relacionada con la primera es la de “RETROALIMENTACION O
CIRCULARIDAD ENTRE DESCRIPCIONES Y VALORACION”: valorar y describir están
siempre juntas. Describo lo que observo y es posible que la descripción me lleve a modificar
mis valoraciones. Aquí hay una Reconceptualizacion cuando he partido de un determinado
juicio de significación procedo a describir mi objeto de estudio y cuando describo cambio mi
juicio de significación. Hay una retroalimentación y una influencia reciproca.
MODELOS EPISTEMOLOGICOS:
1. CIENCIA DOGMATICA DEL DERECHO: La podemos ubicar en Europa siglo XIX, como
proyección del positivismo jurídico naciente y que se caracteriza por: a) la aceptación única
del concepto moderno de ciencia reducido al derecho positivo vigente, b) el abandono de la
teoría del derecho natural, y c) la afirmación de ciencia jurídica como descriptiva y neutral.
Así para este modelo el saber jurídico es esencialmente descriptivo y axiológicamente
neutral.
Dogmatismo quiere decir sometimiento riguroso del jurista a lo establecido como derecho
positivo e imposibilidad de introducir valoraciones en la aplicación judicial e investigación
científica.