Lentes Multifocales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista Cubana de Oftalmología.

2017;30(3)

REVISIÓN

Lentes multifocales: una buena opción en la cirugía


de catarata

Multifocal lenses: a good choice for the cataract surgery

Anneé Miranda Carracedo, Mayette Nafeh Mengual, Sajjad Ochoa Córdoba,


Yamilka Delgado Delgado

Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba.

RESUMEN

La introducción de las lentes intraoculares multifocales en el mercado significó un


cambio radical en la cirugía de la catarata. La evolución y el desarrollo de este tipo de
lentes revelan múltiples opciones para su uso. La difusión de información científica,
junto con una mayor exigencia en los resultados por parte de los pacientes, impulsa a
los oftalmólogos a modificar su práctica diaria para brindar opciones que satisfagan
esta demanda. El objetivo de este trabajo es exponer las características, ventajas,
inconvenientes e indicaciones de las lentes intraoculares multifocales que se
implantan en la actualidad, así como la orientación hacia un manejo personalizado a
cada tipo de pacientes. Se realizó una búsqueda en la plataforma de Infomed sobre
diversas publicaciones en los últimos diez años para profundizar en el conocimiento
de las características e indicaciones de los lentes intraoculares multifocales y la
cirugía premium en catarata.

Palabras clave: catarata; lentes intraoculares multifocales; cirugía premium.

ABSTRACT

The introduction of multifocal intraocular lenses on the market brought a radical


change in the cataract surgery. The development of these types of lenses reveals
multiple choices for their use. The dissemination of scientific information together with
greater demand on the results by the patients encourages ophthalmologists to modify
their daily practice to offer alternatives that may meet this demand. The objective of

1
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

this paper was to present the characteristics, advantages, disadvantages and


indications of the multifocal intraocular lenses that are currently in use as well as to
guide specialists to provide customized management for each type of patients. A
search of various publications in the last ten years was made to deepen the
knowledge on the characteristics and indications of multifocal intraocular lenses and
premium cataract surgery.

Key words: cataract; multifocal intraocular lenses; premium surgery.

INTRODUCCIÓN

La catarata es una afección con una gran prevalencia que causa discapacidad visual y
tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas. La catarata es un
endurecimiento y opacidad del cristalino, generalmente bilateral, que produce pérdida
progresiva de la agudeza visual, deslumbramiento y disminución de la sensibilidad al
contraste.

En el mundo existen 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales
39 millones son ciegos. La principal causa de ceguera en el mundo, en países de
medianos y bajos ingresos, es la catarata. Se estima que 16 millones de personas son
ciegas por catarata bilateral relacionada con la edad.1 Es la primera causa de ceguera
evitable y discapacidad visual grave en el mundo. La cirugía de extracción del
cristalino con implante de lente intraocular (LIO) es la única alternativa posible para
la restauración de la función visual. En la actualidad existe una variada gama de
posibilidades para ofrecer al paciente en relación con la ganancia de la agudeza visual
final y su expectativa de calidad de vida.

Con el objetivo de conseguir una cirugía exitosa es primordial realizar la indicación


personalizada (a cada paciente en función de sus necesidades) para la visión lejana,
intermedia y cercana; su tipo de trabajo; sus aficiones; contar con la tecnología más
avanzada en el estudio preoperatorio (para efectuar los cálculos más precisos
posibles), la tecnología quirúrgica más actual y con esto obtener el resultado
refractivo posoperatorio deseado. El objetivo de este trabajo es exponer las
características, ventajas, inconvenientes e indicaciones de las lentes intraoculares
multifocales que se implantan en la actualidad, así como la orientación hacia un
manejo personalizado a cada tipo de pacientes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LENTES INTRAOCULARES


MULTIFOCALES

Las lentes intraoculares (LIOs) son prótesis de material biocompatible que se usan
para sustituir el cristalino con el resultado final de la emetropía donde el paciente no
debe necesitar de gafas correctoras. Se clasifican en monofocales, bifocales y
multifocales. Una LIO multifocal es aquella que genera dos o más puntos focales
distintos y separados a lo largo del eje óptico, por lo que una vez implantada en el ojo
humano proporciona una forma de pseudoacomodación.

2
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

Estas lentes multifocales son actualmente una realidad en la práctica quirúrgica


oftalmológica y se han desarrollado diferentes modelos que las casas comerciales
presentan como una excelente solución para la corrección de la visión cercana y
lejana de manera simultánea tanto en la cirugía de catarata como en la cirugía
facorrefractiva.2 Ejemplo de esto lo constituyen las LIOs Premium.3 Premium es el
apelativo que algunos oftalmólogos dan a las lentes intraoculares de última
generación. Estas lentes incorporan ya todos los avances ópticos y de materiales
novedosos. Además, incorporan algunas características nuevas que pretenden
aumentar la calidad de vida de los pacientes que se someten a este tipo de cirugía.4

Múltiples autores plantean que las dudas surgen cuando, luego de unos años de
experiencia en el implante de estas lentes y los conocimientos adquiridos sobre el
comportamiento óptico dentro del ojo, se demuestra que no son las lentes ideales
para todo tipo de pacientes y que no existen criterios establecidos a la hora de
seleccionar al paciente.2,4

Con el decursar del tiempo, la cirugía de catarata ha pasado a ser un procedimiento


refractivo, con pacientes cada vez más exigentes, en busca de una excelente calidad
en la visión lejana, cercana y una muy buena visión próxima. Todo esto es sin aceptar
categóricamente la presencia futura de halos, glare u otros fenómenos fotópsicos.5

CLASIFICACIÓN

El principio óptico en el que se basan las LIOs multifocales es la multifocalidad, o sea,


la habilidad natural del cerebro para adaptarse a la visión de lejos o cerca al elegir
entre dos imágenes producidas por diferentes elementos ópticos de la lente
intraocular, en dependencia de hacia dónde mire el paciente. Cuando el sistema visual
recibe simultáneamente dos imágenes en la retina, selecciona la más nítida de las
dos, y suprime la otra.4 Se distinguen dos diseños muy diferenciados de ellas: las
refractivas y las difractivas.

Las LIOs multifocales refractivas utilizan un método refractivo multizonal, donde se


definen dos potencias que están incorporadas dentro de anillos o zonas refractivas
circulares con diferente índice de refracción,3,4 por lo que una lente multifocal
refractiva la conforman varias lentes y según se utilicen superficies de dos, tres o
cuatro potencias refractivas distintas, se podría hablar de una lente multifocal
refractiva bifocal, trifocal o tetrafocal, aunque actualmente solo se comercializan
lentes multifocales refractivas con un máximo de tres potencias refractivas diferentes;
este tipo de lentes son dependientes del tamaño pupilar, el cual debe ser grande para
que se produzca un buen acoplamiento entre el tamaño de la pupila y el anillo
refractivo empleado para cada función.

Las LIOs multifocales difractivas se basan en la naturaleza ondulatoria de la luz para


lograr la multifocalidad y presenta en su superficie múltiples escalones con forma de
anillos concéntricos que hacen que la luz se difracte al atravesarlos, o sea, siguen el
principio de la difracción y la refracción para formar dos puntos focales
independientes, lejos y cerca. Las lentes que siguen este diseño tienen una superficie
refractiva con un índice de refracción determinado, en la que están tallados unos
escalones difractivos.

También existen lentes difractivas que utilizan este patrón de difracción para crear un
foco adicional para la visión cercana. Este tipo de lente divide la luz en dos o más
imágenes y produce diferentes órdenes de difracción. Esta tecnología se puede
encontrar también en las lentes trifocales, cuya característica responde a una
optimización en su diseño, lo cual permite menor pérdida de energía luminosa y a la
vez una disminución de halos y deslumbramientos presentes en condiciones de

3
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

oscuridad. Se suman las lentes difractivas-refractivas, que son una combinación de


ambas, y las lentes de foco extendido que proporcionan un nuevo patrón de difracción
de la luz en el cual se produce un alargamiento del foco, que resulta en un rango
extendido de visión y genera un rango continuo de alta calidad de visión lejana,
intermedia y cercana.6,7 Además, dentro de las lentes multifocales difractivas (LIO
Versario) podemos encontrar las que son apodizadas, las de óptica completa simétrica
(50 %) y las de óptica completa asimétrica (63 - 27 %).4 Las Lentes Premium3
trifocales, tóricas (LIO AcrySof IQ) y acomodativas son las lentes intraoculares de
última generación (Fig. 1 y Fig. 2).

4
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

Las lentes trifocales son lentes intraoculares cuya funcionalidad es corregir en todas
las distancias: lejos, intermedia y cerca; son las últimas lentes que muestran los
laboratorios. Se basan en el fenómeno óptico de la difracción, fenómeno característico
de las ondas, que consiste en la dispersión que experimenta la luz al atravesar un
pequeño orificio de un cuerpo opaco o el reborde definido de un cuerpo transparente.
Estas lentes nacen con la intención de mejorar las lentes multifocales difractivas en
cuanto a la visión intermedia, una distancia cada vez más importante en la vida
cotidiana (ordenadores, tablets, etc.).

Se han conseguido mejorando el pulido de los escalones difractivos y de la


modificación en el diseño de estos. La distribución de la luz hace que disminuya la
calidad óptica de la visión lejana y la cercana, pero están dando muy buenos
resultados y han pasado a ser la primera opción en cirugía de presbicia.

Las lentes tóricas son lentes intraoculares que permiten corregir pequeños y grandes
astigmatismos que hasta ahora era imposible lograr. Habitualmente las lentes
intraoculares no corregían el astigmatismo y en ocasiones era factible un segundo
procedimiento quirúrgico para su corrección. Existe mayor complejidad quirúrgica, ya
que la lente ha de quedar en un eje determinado, precisando con exactitud su
posición final, que se consigue por unas marcas en la óptica que ayuda a su
orientación. La fabricación de estas lentes es compleja y muchas veces funcionan con
pedidos personalizados (pueden ser monofocales, multifocales y trifocales tóricas). La
superficie corneal debe ser simétrica y regular en sus curvaturas; de no ser así se
produce el astigmatismo y se impide un enfoque claro de los objetos.

Las lentes intraoculares acomodativas (Imagen 3 Crystalens AO20) se basan en la


función de acomodación del ojo y los movimientos del músculo ciliar; presentan un
particular diseño que las hace capaces de movilizar una zona óptica variando el foco
de visión. Poseen una parte flexible que hace modificar su potencia refractiva cuando
el músculo ciliar se contrae y constan de una óptica monofocal. Existen
inconvenientes con este tipo de lentes, ya que es importante valorar la cámara
anterior. Por otro lado, su capacidad de acomodar va disminuyendo su movimiento
con el tiempo. Se obtienen mejores resultados con las multifocales, y por estos
motivos son muy poco utilizadas (Fig. 3).

5
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LENTES INTRAOCULARES


MULTIFOCALES

Las lentes multifocales actuales presentan un alto índice de satisfacción y una mejora
de calidad de vida del paciente que han sido demostrados en multitud de estudios
publicados en las revistas oftalmológicas de mayor impacto. Aun así, no es extraño,
encontrar pacientes muy descontentos que no llegan a sentirse cómodos, o pacientes
que se quejan continuamente de fenómenos ópticos, sobre todo nocturnos, que les
impiden desenvolverse con comodidad en situaciones de poca iluminación. También
entra en debate el grupo de pacientes a quienes aconsejar estas lentes, ya que no es
inusual encontrar este tipo de lentes en paciente prediabéticos o diabéticos, con
antecedentes claros de glaucoma o glaucoma ya diagnosticado, e incluso en pacientes
con evidentes signos de degeneración macular incipiente.3 Aunque existe un buen
número de lentes multifocales, tanto refractivas como difractivas, no existe, sin
embargo, una lente multifocal universal que sea superior al resto en todos los
elementos técnicos valorables y que pueda satisfacer las necesidades visuales de
todos los pacientes.6-8

La satisfacción final de cualquier paciente obedece al grado de alcance de sus


expectativas previas a la cirugía. Es por eso indispensable que conozca sus
limitaciones con respecto a la calidad visual que obtendrá en determinadas
condiciones con las LIOs multifocales. Una anamnesis individualizada, orientada a
conocer las necesidades y el perfil psicológico del paciente, reducirá el malestar que
dichas limitaciones puedan generar.2 La totalidad de pacientes insatisfechos y
molestos son aquellos a los que se les ha implantado una lente multifocal diciéndoles
tan solo que son "los implantes más modernos".2,4

Varios investigadores coinciden en que dentro de las claves de éxito para la corrección
conjunta de la catarata y la presbicia que citan algunos autores se encuentran:
pacientes mayores de 50 años con presbicia manifiesta y cataratas, que no sean
extremadamente exigentes con su visión; conocer expectativas, profesión, aficiones y
requerimientos visuales del paciente para seleccionar la LIO multifocal más apropiada

6
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

para cada caso; la explicación exhaustiva al paciente de las ventajas e inconvenientes


del tipo de LIO a implantar; realizar implante bilateral porque la mayoría de las LIO
multifocales están diseñadas para trabajar binocularmente.2

Otro aspecto importante lo constituye la valoración del astigmatismo corneal. Si este


fuera superior a 1,50 dioptrías, será necesario minimizarlo al máximo con incisiones
corneales o limbares relajantes.5 En este caso, la mejor opción es una LIO monofocal,
por la imposibilidad de obtener refracciones posoperatorias próximas a la emetropía,
además de una correcta medida de la potencia de la LIO. Se recomienda utilizar un
biómetro óptico en lugar de ultrasónico o de inmersión, ya que existe una mayor
fiabilidad en la medida y reproductibilidad de esta, así como la medida del diámetro
pupilar fotópico y escotópico y de la dominancia ocular preoperatoria.5,8

LAS LENTES BIFOCALES REFRACTIVAS

Indicaciones

Son varios los factores a tener en cuenta a la hora de decidir entre un modelo
refractivo y un modelo difractivo. Como principio general, cuanto mejor sea la
agudeza visual de cerca no corregida preoperatoria y las expectativas del paciente en
lograr una adecuada agudeza visual cercana posoperatoria sin corrección, más
indicado está el uso de una lente difractiva sobre la refractiva; y cuanto mayor sea la
necesidad de una adecuada visión intermedia sin corrección, más indicado está el uso
de un implante multifocal refractivo.

Los factores más importantes a considerar son: el estado del cristalino; la edad y la
ametropía previa. Según el estado del cristalino son buenos candidatos para lentes
multifocales refractivas pacientes con catarata, mayores de 70-75 años, que no
requieran de muy buena visión cercana e hipermétrope alto. El paciente ideal para
implante de lente bifocal refractiva es aquel con catarata sintomática que desea
menos dependencia de la gafas tras la cirugía, pero que entiende que puede requerir
gafas ocasionalmente para su visión cercana. Es importante que sea una persona
paciente y que acepte que el proceso de adaptación a su nuevo sistema visual puede
llevar un tiempo. Por el contrario, en pacientes más jóvenes, están más indicados los
modelos difractivos, por la mayor demanda de excelente visión cercana sin
corrección. En la ametropía previa la lente multifocal refractiva es más fácilmente
aceptada en pacientes hipermétropes, especialmente con valores altos de
hipermetropía. Esta afirmación es generalizable para cualquier lente multifocal, pero
mientras los modelos difractivos pueden funcionar bien en pacientes miopes, las
lentes multifocales refractivas no deben implantarse en pacientes miopes.

Para los pacientes jóvenes con indicación facorrefractiva que realizan actividades en
las que se exige una excelente visión intermedia (ordenador, deporte) puede
utilizarse la técnica demix and match (combinar y acertar).5,9,10 La opción mix and
match consiste en emplear una lente multifocal refractiva en un ojo y una LIO
multifocal difractiva en el otro para solventar el principal problema de las lentes
multifocales difractivas (insuficiente visión intermedia sin corrección) y el principal
inconveniente de las lentes multifocales refractivas (insuficiente visión cercana sin
corrección). Combinando ambos modelos (mix and match) se pretende conseguir lo
siguiente:

7
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

En condiciones de alta luminosidad: el ojo con el implante refractivo proporciona una


visión lejana e intermedia más confortable, pues la lente multifocal refractiva se
comporta como una lente monofocal en condiciones de pupila pequeña, mientras se
mantiene la capacidad de lectura gracias al ojo con el implante difractivo, ya que su
multifocalidad no es pupilo-dependiente y continúa proporcionando buena visión
cercana sin corrección a pesar de que la pupila sea pequeña.

En condiciones de baja luz: la visión lejana no presenta tantos halos como si el


paciente llevara un implante refractivo bilateral gracias al ojo con el implante
difractivo, mientras que la visión cercana se mantiene porque la pérdida que supone
la menor cantidad de energía transmitida para el foco cercano en el ojo con implante
difractivo es compensada por el ojo con implante refractivo, al existir una pupila
mayor que da entrada a las áreas de la lente que se encargan de la visión cercana. Se
puede emplear el modelo refractivo en el ojo dominante para conseguir una buena
visión lejana e intermedia y la lente difractiva en el ojo no dominante para lograr
buena visión cercana, aunque hay autores que proponen lo contrario. No hay estudios
publicados con la técnica mix and match que permitan aconsejar una u otra
alternativa, ni siquiera si esta modalidad de combinación de lentes multifocales es
superior a cualquier otra.

Contraindicaciones

Expertos coinciden en que siempre que se plantee el uso de un implante multifocal


debe valorarse cada situación particular, pues existen múltiples contraindicaciones
que provocan una insatisfacción en los resultados e intereses de los pacientes. En
orden de importancia lo constituyen: ser conductor nocturno habitual; altas
expectativas de buena agudeza visual cercana sin corrección; miopía; alteraciones en
la forma o en la función de la pupila; necesidad de una rápida recuperación funcional;
patología ocular previa; alto astigmatismo y cirugía compleja.4,5

El uso de una lente multifocal refractiva debe contraindicarse en todo paciente que
necesite visión lejana de alta precisión en condiciones de baja iluminación, como es el
caso de un conductor profesional, pues la presencia de halos y otros fenómenos de
mala visión nocturna suelen ser incompatibles con su trabajo habitual. Varios estudios
plantean que es la causa más importante de problemas de aceptación de este tipo de
implantes y el motivo más frecuente que lleva al explante de la lente intraocular.4,5,9
Por eso, es necesario comentar, siempre antes de la cirugía, la posibilidad de que
ocurran este tipo de problemas, deslumbramientos y halos, en visión nocturna. Se
debe tener en cuenta que los problemas de visión nocturna disminuyen con el tiempo
gracias a fenómenos de adaptación neurosensorial.5,6

Si el tipo de expectativas de buena agudeza visual cercana sin corrección fuera


elevado, la lente refractiva puede no ser la mejor opción. La visión cercana depende,
entre otros factores, del diámetro pupilar; y la miosis que se produce junto a la
convergencia puede no hacer accesibles los anillos refractivos para visión próxima.
Los pacientes miopes pueden ser también englobados en lo mencionado
anteriormente, pues tienen altas expectativas de visión próxima y esta nunca ha sido
un problema para ellos, por lo que se considera que con lentes refractivas no se les
puede ofrecer una visión próxima de la misma calidad.

Los pacientes con midriasis fisiológica superior a 5 mm en condiciones mesópicas


tienen mayor probabilidad de problemas en visión nocturna. Igualmente, en aquellos
pacientes con miosis fisiológica en los que la pupila dilata menos de 3 mm, el uso de
una lente multifocal refractiva está contraindicado, pues las ventajas respecto a un
modelo monofocal son inapreciables.

8
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

Con el empleo de una lente multifocal refractiva no se alcanza la mejor visión cercana
sin corrección que la lente puede ofrecer en el posoperatorio inmediato; es preciso un
proceso de neuroadaptación. Algo similar ocurre con los modelos difractivos en lo
referente a la visión lejana, ya que no se alcanza la mejor visión lejana sin corrección
hasta después de cierto tiempo tras el implante.10

Las patologías oculares que pueden comprometer una óptima recuperación funcional
son motivos para descartar la implantación de una lente multifocal; entre ellas se
encuentran: degeneración macular, glaucoma avanzado, pseudoexfoliación capsular,
leucoma corneal y astigmatismo irregular corneal.

En relación con el astigmatismo alto, especialmente si no se dispone de técnicas


complementarias (cirugía corneal incisional, cirugía queratorrefractiva) para la
corrección del defecto astigmático durante o después de la cirugía de catarata, la
existencia de una capsulorrexis asimétrica o incompleta y la rotura capsular son
contraindicaciones relativas para el empleo de una lente multifocal refractiva por
mayor probabilidad de descentramiento tardío del implante. La lente refractiva es
sensible al descentramiento, pero menos que la difractiva.11

Algunos autores10 no consideran contraindicación para el empleo de una lente


refractiva el antecedente de cirugía corneal previa, pues cada vez son más los
pacientes previamente intervenidos mediante técnicas queratorrefractivas que acuden
con catarata o presbicia y que son candidatos al empleo de lentes multifocales; lo
importante es la dificultad que puede representar el cálculo biométrico, que es otra
cuestión diferente y que plantea un análisis detallado en cada caso particular.
Tampoco consideran contraindicación la existencia de catarata unilateral o la
presencia de una lente monofocal en el otro ojo previamente intervenido, aunque
estas situaciones requieren una explicación pormenorizada del procedimiento y de lo
que se intenta conseguir en cada caso concreto, dado que las máximas prestaciones
de las lentes multifocales se obtienen cuando el implante se hace de forma bilateral.

La eficacia de las lentes multifocales puede medirse en función de varios parámetros,


que incluyen agudeza visual (lejana, intermedia y cercana), profundidad de foco,
sensibilidad al contraste, síntomas visuales adversos, capacidad de conducción,
independencia de las gafas, y calidad de vida y satisfacción global del paciente.

LENTES DIFRACTIVAS BIFOCALES VS. LENTES REFRACTIVAS BIFOCALES

Un estudio español prospectivo comparativo de lentes intraoculares bifocales realizado


a 99 pacientes en el año 2003 mostró resultados visuales positivos luego de una
cirugía de catarata con implante de dos tipos de lentes intraoculares (LIO) bifocales:
el modelo 811E (Pharmacia), y el modelo MF4 (Ioltech), donde no se observaron
diferencias entre ambos tipos de lentes al valorar la agudeza visual (AV) para lejos sin
corrección, y fue 0,63 (D.E.: 0,2) para la 811E y 0,58 (D.E.: 0,16) para la MF4 (p=
0,17). Por el contrario, se observaron diferencias significativas al valorar la AV media
para lejos con corrección, donde fue 0,86 (D.E.: 0,1) para la 811E y 0,77 (D.E.: 0,12)
para la MF4 (p= 0,01); y la AV media para cerca sin corrección, donde fue J2,00
(D.E.: 1,16) para la 811E y J2,48 (D.E.: 0,83) para la MF4 (p= 0,021). El porcentaje
de satisfacción de los pacientes fue similar en ambos tipos de LIOs: respectivamente
del 78 % (811E) y del 73,4 % (MF4). Los investigadores concluyeron que en su
estudio los resultados muestran una superioridad de las lentes difractivas bifocales
sobre las lentes refractivas bifocales en la agudeza visual corregida para lejos y en la
agudeza visual de cerca con la corrección de lejos. Las complicaciones posoperatorias
y el grado de satisfacción fueron similares para ambos modelos.10

9
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

MONOFOCALES VS. MULTIFOCALES

Otro estudio en España en el año 200811 describe que la presencia de opacidad en el


cristalino con deterioro visual en uno o en ambos ojos se encuentra presente en el
30 % de las personas de 65 años o más del Reino Unido. Además, esta revisión
identificó diez ensayos, donde tres están en espera de revisión, que compararon LIOs
monofocales con LIOs multifocales y se observó variabilidad significativa entre los
ensayos que informaron medidas de resultado. Lamentablemente la visión cercana y
las medidas de resultado subjetivas se evaluaron de forma deficiente en estos
ensayos. La visión a distancia sin gafas fue similar en ambos grupos (diferencia de
medias estandarizada (DME) 0,03; intervalo de confianza (IC) del 95 %: -0,13 a
0,19). No se observaron diferencias estadísticas entre las LIOs multifocales y
monofocales con respecto a la proporción de participantes que alcanzaron una
corrección óptima de la agudeza visual de 6/6 (odds-ratio de Peto: 1,05; IC del 95 %:
0,67 a 1,63). Sin embargo, la visión cercana sin gafas fue mejor en el grupo
multifocal (OR para la dependencia de las gafas: 0,17; IC del 95 %: 0,12 a 0,24) y
los participantes de este grupo tenían más probabilidades de lograr independencia
total de las gafas. Para concluir se presentaron las desventajas del uso de las LIOs
multifocales asociados a síntomas de percepción de halos alrededor de las luces y una
disminución de la sensibilidad al contraste (la capacidad para distinguir un objeto del
fondo que es similar al objeto mismo). Concordaron en que la decisión final sobre qué
tipo de lente utilizar dependerá de las preferencias de cada individuo; o sea, que la
motivación para alcanzar independencia de las gafas sea el factor decisivo.

En Cuba, únicamente se identificó hasta la fecha un estudio realizado de tipo


observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo donde se analizaron variables
como: edad, sexo, agudeza visual sin corrección y la mejor agudeza visual corregida
a diferentes distancias, que incluyó a ocho pacientes operados de catarata bilateral
con la técnica de Faco-chop e implante de lente intraocular multifocal modelo OcuFlex
en el Instituto Cubano de Oftalmología y, aunque la muestra no fue extensa, los
resultados fueron alentadores y similares a los presentados por la literatura
internacional,6,11-13 donde coinciden los autores en que los lentes multifocales
disminuyen la dependencia de las gafas después de la cirugía de catarata, lo que
constituye una buena opción en la recuperación de la función visual óptima.8

Otros investigadores, con el fin de evaluar los resultados visuales tras la implantación
de lente intraocular multifocal para corrección de la catarata y la presbicia, realizaron
un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal con un diseño no experimental y
una muestra no probabilística de pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de
catarata y presbicia (60 ojos), operados por facoemulsificación e implante de LIO
multifocal Acrysof Restor+3, quienes acudieron a la consulta del Instituto Docente de
Especialidades Oftalmológicas (IDEO) desde enero a noviembre del año 2011. Se
efectuaron controles posoperatorios sucesivos a las 24 horas, 1 semana, 1 mes y 3
meses, y se realizó la evaluación de la agudeza visual (AV) con el sistema de
proyector (Snellen) corregida para la visión lejana posoperatoria, la cual fue de
20/20. La diferencia estadísticamente significativa fue p< 0,03. Dicha publicación14
mostró que la agudeza visual lejana a la semana y a los 3 meses del posoperatorio en
la mayoría de los casos fue de 20/20; la agudeza visual cercana a la semana y a los
3 meses del posoperatorio fue de 20/20 en la mayoría de los casos. Se halló una
mejoría en la agudeza visual en la población estudiada. Entre los síntomas subjetivos
referidos por los pacientes en el posoperatorio inmediato se plantean: visión de halos
alrededor de las luces, disfotopsias y deslumbramiento, los cuales fueron
disminuyendo en el posoperatorio tardío y la mayoría de los pacientes a quienes se
les implantó el LIO multifocal Restor +3 en forma binocular se sintieron satisfechos,
por lo que coincide con la literatura internacional 6,8,11,13 al plantear que los Limos
multifocales ofrecen un índice elevado de independencia de anteojos, con alto nivel de

10
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

calidad visual y como recomendación que la selección preoperatoria del paciente es


un factor fundamental para lograr el éxito posoperatorio.

CIRUGÍA PREMIUM EN CATARATAS

La cirugía de catarata mediante facoemulsificación asistida por láser de femtosegundo


es la técnica más avanzada en lo que a tecnología se refiere para la extracción de
catarata. Actualmente es lo más moderno e innovador en la cirugía oftalmológica por
su utilidad para crear precisas incisiones mediante la emisión de pulsos ultrarrápidos
de 10-15 segundos. Produce una fotodisrupción del tejido tratado por ionización de
átomos y creación de ondas de choque por un fenómeno llamado Laser-Induced
Optical Breakdown, la cual crea un plasma que al enfriarse produce una burbuja de
cavitación que a su vez rompe los enlaces químicos y deja como producto CO2 y H20,
y separa el tejido linealmente. De esta manera, los requerimientos de energía durante
el procedimiento de disrupción disminuyen y optimizan los cambios en tejidos
adyacentes solo al sitio de la aplicación.15

Esta innovadora tecnología permite, acompañada de lentes intraoculares multifocales


y tóricos, que los pacientes menos intolerantes ante fenómenos visuales por sus altas
expectativas ante el tratamiento soliciten cirugía más tempranamente, lo que
aumenta los resultados refractivos indeseados en el posoperatorio y los obliga,
durante la indicación del procedimiento, a indagar más en otros ámbitos de los
pacientes.16

Investigadores16,17 coinciden en que la evolución de la cirugía de catarata en el tiempo


contribuye a optimizar el resultado final a partir de la menor inducción de
astigmatismo posoperatorio mediante la disminución del tamaño de las incisiones,
utilizando la punta y el capuchón apropiados; también disminuye el tiempo de
ultrasonido si escogen el modo y el tipo apropiados.

Hernández Silva y otros18 plantean que ha aumentado paulatinamente la tasa de


cirugía de catarata en Cuba, parámetro considerado por la Organización Mundial de la
Salud como importante para controlar la progresión de la ceguera por catarata en
cualquier población y que gradualmente ha disminuido la dureza del núcleo de los
pacientes cubanos que se operan, ya que estos acuden a la cirugía precozmente con
visiones útiles entre valores de 0,5 a 0,3 (escala de LogMar), entre los que se han
operado usando técnicas de facochop, en contraposición a cuentadedos y visión de
percepción de luz, como ocurría a finales del siglo pasado y los de principios de este
milenio, con agudeza visual entre 0,9 y 0,5.

Publicaron, además, en el año 2014 sobre la necesaria introducción de las técnicas de


facochop en Cuba, por la elevada dureza de los núcleos cristalineanos. En su
investigación identifican factores como favorables a la extensión del facochop, como
la técnica quirúrgica más efectiva para aplicarlas a los pacientes: trabajar en la
reducción de la energía de ultrasonido, del estrés zonular y del saco capsular, así
como incrementar la habilidad para practicar una facoemulsificación supracapsular,
decrecer la dependencia de un buen reflejo rojo naranja de fondo y crear una mayor
dependencia del instrumento auxiliar respecto a la punta de facoemulsificación.

11
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

Todas las publicaciones concuerdan en que el advenimiento de tecnología tan


avanzada en cuanto a lentes intraoculares,19 equipos de facoemulsificación y el láser
de femtosegundo (Fig. 4), conduce a los cirujanos a ajustarse a los requerimientos de
cada paciente y así poder personalizar la cirugía,20 hacerla más precisa y con
resultados más previsibles, mayor confort en el posoperatorio inmediato y gran
conformidad con los resultados a lo largo del tiempo, y que en la nueva concepción de
la cirugía premium del cristalino es importante concientizar al oftalmólogo, médico
general integral, pacientes y familiares en cuanto a que la cirugía temprana del
cristalino garantiza un manejo quirúrgico más efectivo y mejores resultados en la
visión posoperatoria. Se puede afirmar que la nueva etapa de la cirugíapremium del
cristalino muestra ya resultados alentadores.18

Las lentes intraoculares multifocales ofrecen innumerables ventajas con respecto a


otros tipos de lentes, pero el implante de estas lentes debe ser bilateral, premisa
fundamental para lograr la satisfacción del paciente, teniendo en cuenta la
restauración de la visión en un mayor rango de distancias, y la reducción de la
dependencia de anteojos luego de una cirugía de catarata. Con la aparición y el
desarrollo de un conjunto de técnicas novedosas, aparejado al equipamiento
avanzado, es imprescindible ajustarnos a las exigencias de cada uno de los pacientes
para conseguir individualizar cada cirugía en cuanto a precisión, prever resultados
posteriores y con esto lograr una óptima comodidad y una gran conformidad por parte
del paciente a lo largo del tiempo.

En la actualidad la cirugía de cristalino con lentes premium se ha convertido en un


procedimiento personalizado, que cubre necesidades y expectativas, modifica la
calidad visual, la calidad de vida y muestra que la nueva etapa de la cirugía premium
del cristalino garantiza muy buenos resultados en cuanto a manejo quirúrgico eficaz y
excelentes resultados visuales posquirúrgicos.

12
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en el presente artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ceguera y discapacidad visual. Nota


descriptiva N° 282; 2014 [citado 22 de junio de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

2. Bernabeu Arias G. Lentes multifocales. ¿Una opción válida para todos? Studium.
2011 [citado 22 de junio de 2017];XXVII(1):[aprox 13 p.]. Disponible en:
http://www.oftalmo.com/studium/studium2009/stud09-1/09a-06.htm

3. Admira Visión. Tipos de lentes intraoculares Premium. Cataluña: Admiravision;


2016 [citado 22 de junio de 2017]. Disponible en:
http://www.admiravision.es/es/especialidad/cirugia-refractiva/info/lentes-
intraoculares-premium

4. Poyales Galán F. Lentes intraoculares multifocales: experiencia clínica. Boletín de la


Sociedad de Oftalmología de Madrid; 2008 [citado 22 de junio de 2017];(48).
Disponible en: http://www.oftalmo.com/som/images/revistas/revista-2008/m2008-
06.htm

5. Muñoz Mendoza M, Garzón Jiménez N, Fernández García A. Corrección de la


presbicia con lentes intraoculares multifocales. Gac Ópt. 2009 [citado 23 de junio de
2017];(435):36-42. Disponible en:
http://cnoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta435/cientifico2.pdf

6. Vryghem JC, Heireman S. Visual Performance after the implantation of a new


trifocal intraocular lens. Clin Ophthalmol. 2013;7:1957-65.

7. Kanellopoulos AJ, Asimellis G. Correlation between central corneal thickness,


anterior chamber depth and corneal keratometry as measured by Oculyzer II and
Wave Light OB820 in preoperative cataract surgery patients. J Refract Surg.
2012;28(12):895-900.

8. Pérez Candelaria E, Cárdenas Díaz T, Capote Cabrera A, Méndez Duque de Estrada


A, Cuan Aguilar Y. Resultados visuales en pacientes operados de catarata con lente
intraocular multifocal modelo OcuFlex. Rev Cubana Oftalmol. 2010;23(2):185-95.

9. Academia Americana de Oftalmología. Remplazo de lente y la cirugía de las


cataratas. Salud Ocular. 2016 [citado 23 de junio de 2017]. Disponible en:
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/cataratas-implantes-de-lio

10. Lleó Pérez A, Alonso Muñoz L, Sanchís Gimeno JA, Marcos Jorge MA, Rahhal MS.
Estudio clínico comparativo de los resultados visuales en dos lentes intraoculares
bifocales. Arch Soc Esp Oftalmol. 2003 [citado 22 de junio de 2017];78(12):[aprox 12
p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0365-
66912003001200006

13
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)

11. Leyland M, Pringle E. Lentes intraoculares multifocales versus monofocales


después de la extracción de cataratas. En: La Biblioteca Cochrane Plus. Oxford:
Update Software Ltd; 2008 [citado 23 de junio de 2017]. Disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com

12. Barraquer E. Lentes intraoculares multifocales, para no depender de las gafas.


Lavanguardia. 2012 [citado 23 de junio de 2017]. Disponible en:
http://www.lavanguardia.com/.../salud-medicina-oftalmologia.html

13. Leyland M, Pringle E. Lentes intraoculares multifocales versus monofocales


después de la extracción de cataratas. Biblioteca Cochrane; 2008 [citado 23 de junio
de 2017]. Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD003169/lentes-
intraoculares-multifocales-versus-monofocales-despues-de-la-extraccion-de-cataratas

14. Cruz Zabaleta EE. Resultados visuales en implante de lente intraocular multifocal
para corrección de la catarata y presbicia. (Tesis]. Universidad de Zulia. Facultad de
Medicina. Unidad docente hospital universitario de Maracaibo; 2013 [citado 23 de
junio de 2017]. Disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2013-11-
20T10:57:10Z-4297/Publico/cruz_zabaleta_emiliano_enrique.pdf

15. Alió JL. Cataract surgery with femtosecond lasers. Saudi J Ophthalmol.
2011;225:219-23.

16. He L, Sheehy K, Culbertson W. Femtosecond laser assited cataract surgery. Curr


Opin Ophthalmol. 2011;22:43-52.

17. Martínez Torres WR, Martínez Gill WW. Cirugía Premium de catarata. En:
búsqueda de la independencia de anteojos. Tendencias en Medicina. 2016;XI(11). p.
79-82.

18. Hernández Silva JR, Río Torres M, Ramos López M, Curbelo Cunill L, Ramos
Pereira Y, Santiesteban García I, et al. Facochop en la facopremium. Rev Cubana
Oftalmol. 2014 [citado 23 de junio de 2017];27(2):[aprox 13 p.]. Disponible en:
http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/277/html

19. Bausch.com. LIO viscoelásticos y complementos para cirugía. Catálogo; 2016


[citado 23 de junio de 2017]. Disponible en:
http://www.bausch.com.es/fileadmin/media/Catalogo_LIOs_2017.pdf

20. Alió JL, Grzybowski A, Romaniuk D. Refractive lens exchange in modern practice:
when and when not to do it? Eye Vis. 2014;1:10.

Recibido: 24 de octubre de 2016.


Aprobado: 17 de julio de 2017.

Anneé Miranda Carracedo. Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".


Ave. 76 No. 3104 entre 31 y 41 Marianao, La Habana, Cuba. Correo electrónico:
annenc@infomed.sld.cu

14
http://scielo.sld.cu

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy