Lentes Multifocales
Lentes Multifocales
Lentes Multifocales
2017;30(3)
REVISIÓN
RESUMEN
ABSTRACT
1
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
INTRODUCCIÓN
La catarata es una afección con una gran prevalencia que causa discapacidad visual y
tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas. La catarata es un
endurecimiento y opacidad del cristalino, generalmente bilateral, que produce pérdida
progresiva de la agudeza visual, deslumbramiento y disminución de la sensibilidad al
contraste.
En el mundo existen 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales
39 millones son ciegos. La principal causa de ceguera en el mundo, en países de
medianos y bajos ingresos, es la catarata. Se estima que 16 millones de personas son
ciegas por catarata bilateral relacionada con la edad.1 Es la primera causa de ceguera
evitable y discapacidad visual grave en el mundo. La cirugía de extracción del
cristalino con implante de lente intraocular (LIO) es la única alternativa posible para
la restauración de la función visual. En la actualidad existe una variada gama de
posibilidades para ofrecer al paciente en relación con la ganancia de la agudeza visual
final y su expectativa de calidad de vida.
Las lentes intraoculares (LIOs) son prótesis de material biocompatible que se usan
para sustituir el cristalino con el resultado final de la emetropía donde el paciente no
debe necesitar de gafas correctoras. Se clasifican en monofocales, bifocales y
multifocales. Una LIO multifocal es aquella que genera dos o más puntos focales
distintos y separados a lo largo del eje óptico, por lo que una vez implantada en el ojo
humano proporciona una forma de pseudoacomodación.
2
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
Múltiples autores plantean que las dudas surgen cuando, luego de unos años de
experiencia en el implante de estas lentes y los conocimientos adquiridos sobre el
comportamiento óptico dentro del ojo, se demuestra que no son las lentes ideales
para todo tipo de pacientes y que no existen criterios establecidos a la hora de
seleccionar al paciente.2,4
CLASIFICACIÓN
También existen lentes difractivas que utilizan este patrón de difracción para crear un
foco adicional para la visión cercana. Este tipo de lente divide la luz en dos o más
imágenes y produce diferentes órdenes de difracción. Esta tecnología se puede
encontrar también en las lentes trifocales, cuya característica responde a una
optimización en su diseño, lo cual permite menor pérdida de energía luminosa y a la
vez una disminución de halos y deslumbramientos presentes en condiciones de
3
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
4
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
Las lentes trifocales son lentes intraoculares cuya funcionalidad es corregir en todas
las distancias: lejos, intermedia y cerca; son las últimas lentes que muestran los
laboratorios. Se basan en el fenómeno óptico de la difracción, fenómeno característico
de las ondas, que consiste en la dispersión que experimenta la luz al atravesar un
pequeño orificio de un cuerpo opaco o el reborde definido de un cuerpo transparente.
Estas lentes nacen con la intención de mejorar las lentes multifocales difractivas en
cuanto a la visión intermedia, una distancia cada vez más importante en la vida
cotidiana (ordenadores, tablets, etc.).
Las lentes tóricas son lentes intraoculares que permiten corregir pequeños y grandes
astigmatismos que hasta ahora era imposible lograr. Habitualmente las lentes
intraoculares no corregían el astigmatismo y en ocasiones era factible un segundo
procedimiento quirúrgico para su corrección. Existe mayor complejidad quirúrgica, ya
que la lente ha de quedar en un eje determinado, precisando con exactitud su
posición final, que se consigue por unas marcas en la óptica que ayuda a su
orientación. La fabricación de estas lentes es compleja y muchas veces funcionan con
pedidos personalizados (pueden ser monofocales, multifocales y trifocales tóricas). La
superficie corneal debe ser simétrica y regular en sus curvaturas; de no ser así se
produce el astigmatismo y se impide un enfoque claro de los objetos.
5
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
Las lentes multifocales actuales presentan un alto índice de satisfacción y una mejora
de calidad de vida del paciente que han sido demostrados en multitud de estudios
publicados en las revistas oftalmológicas de mayor impacto. Aun así, no es extraño,
encontrar pacientes muy descontentos que no llegan a sentirse cómodos, o pacientes
que se quejan continuamente de fenómenos ópticos, sobre todo nocturnos, que les
impiden desenvolverse con comodidad en situaciones de poca iluminación. También
entra en debate el grupo de pacientes a quienes aconsejar estas lentes, ya que no es
inusual encontrar este tipo de lentes en paciente prediabéticos o diabéticos, con
antecedentes claros de glaucoma o glaucoma ya diagnosticado, e incluso en pacientes
con evidentes signos de degeneración macular incipiente.3 Aunque existe un buen
número de lentes multifocales, tanto refractivas como difractivas, no existe, sin
embargo, una lente multifocal universal que sea superior al resto en todos los
elementos técnicos valorables y que pueda satisfacer las necesidades visuales de
todos los pacientes.6-8
Varios investigadores coinciden en que dentro de las claves de éxito para la corrección
conjunta de la catarata y la presbicia que citan algunos autores se encuentran:
pacientes mayores de 50 años con presbicia manifiesta y cataratas, que no sean
extremadamente exigentes con su visión; conocer expectativas, profesión, aficiones y
requerimientos visuales del paciente para seleccionar la LIO multifocal más apropiada
6
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
Indicaciones
Son varios los factores a tener en cuenta a la hora de decidir entre un modelo
refractivo y un modelo difractivo. Como principio general, cuanto mejor sea la
agudeza visual de cerca no corregida preoperatoria y las expectativas del paciente en
lograr una adecuada agudeza visual cercana posoperatoria sin corrección, más
indicado está el uso de una lente difractiva sobre la refractiva; y cuanto mayor sea la
necesidad de una adecuada visión intermedia sin corrección, más indicado está el uso
de un implante multifocal refractivo.
Los factores más importantes a considerar son: el estado del cristalino; la edad y la
ametropía previa. Según el estado del cristalino son buenos candidatos para lentes
multifocales refractivas pacientes con catarata, mayores de 70-75 años, que no
requieran de muy buena visión cercana e hipermétrope alto. El paciente ideal para
implante de lente bifocal refractiva es aquel con catarata sintomática que desea
menos dependencia de la gafas tras la cirugía, pero que entiende que puede requerir
gafas ocasionalmente para su visión cercana. Es importante que sea una persona
paciente y que acepte que el proceso de adaptación a su nuevo sistema visual puede
llevar un tiempo. Por el contrario, en pacientes más jóvenes, están más indicados los
modelos difractivos, por la mayor demanda de excelente visión cercana sin
corrección. En la ametropía previa la lente multifocal refractiva es más fácilmente
aceptada en pacientes hipermétropes, especialmente con valores altos de
hipermetropía. Esta afirmación es generalizable para cualquier lente multifocal, pero
mientras los modelos difractivos pueden funcionar bien en pacientes miopes, las
lentes multifocales refractivas no deben implantarse en pacientes miopes.
Para los pacientes jóvenes con indicación facorrefractiva que realizan actividades en
las que se exige una excelente visión intermedia (ordenador, deporte) puede
utilizarse la técnica demix and match (combinar y acertar).5,9,10 La opción mix and
match consiste en emplear una lente multifocal refractiva en un ojo y una LIO
multifocal difractiva en el otro para solventar el principal problema de las lentes
multifocales difractivas (insuficiente visión intermedia sin corrección) y el principal
inconveniente de las lentes multifocales refractivas (insuficiente visión cercana sin
corrección). Combinando ambos modelos (mix and match) se pretende conseguir lo
siguiente:
7
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
Contraindicaciones
El uso de una lente multifocal refractiva debe contraindicarse en todo paciente que
necesite visión lejana de alta precisión en condiciones de baja iluminación, como es el
caso de un conductor profesional, pues la presencia de halos y otros fenómenos de
mala visión nocturna suelen ser incompatibles con su trabajo habitual. Varios estudios
plantean que es la causa más importante de problemas de aceptación de este tipo de
implantes y el motivo más frecuente que lleva al explante de la lente intraocular.4,5,9
Por eso, es necesario comentar, siempre antes de la cirugía, la posibilidad de que
ocurran este tipo de problemas, deslumbramientos y halos, en visión nocturna. Se
debe tener en cuenta que los problemas de visión nocturna disminuyen con el tiempo
gracias a fenómenos de adaptación neurosensorial.5,6
8
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
Con el empleo de una lente multifocal refractiva no se alcanza la mejor visión cercana
sin corrección que la lente puede ofrecer en el posoperatorio inmediato; es preciso un
proceso de neuroadaptación. Algo similar ocurre con los modelos difractivos en lo
referente a la visión lejana, ya que no se alcanza la mejor visión lejana sin corrección
hasta después de cierto tiempo tras el implante.10
Las patologías oculares que pueden comprometer una óptima recuperación funcional
son motivos para descartar la implantación de una lente multifocal; entre ellas se
encuentran: degeneración macular, glaucoma avanzado, pseudoexfoliación capsular,
leucoma corneal y astigmatismo irregular corneal.
9
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
Otros investigadores, con el fin de evaluar los resultados visuales tras la implantación
de lente intraocular multifocal para corrección de la catarata y la presbicia, realizaron
un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal con un diseño no experimental y
una muestra no probabilística de pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de
catarata y presbicia (60 ojos), operados por facoemulsificación e implante de LIO
multifocal Acrysof Restor+3, quienes acudieron a la consulta del Instituto Docente de
Especialidades Oftalmológicas (IDEO) desde enero a noviembre del año 2011. Se
efectuaron controles posoperatorios sucesivos a las 24 horas, 1 semana, 1 mes y 3
meses, y se realizó la evaluación de la agudeza visual (AV) con el sistema de
proyector (Snellen) corregida para la visión lejana posoperatoria, la cual fue de
20/20. La diferencia estadísticamente significativa fue p< 0,03. Dicha publicación14
mostró que la agudeza visual lejana a la semana y a los 3 meses del posoperatorio en
la mayoría de los casos fue de 20/20; la agudeza visual cercana a la semana y a los
3 meses del posoperatorio fue de 20/20 en la mayoría de los casos. Se halló una
mejoría en la agudeza visual en la población estudiada. Entre los síntomas subjetivos
referidos por los pacientes en el posoperatorio inmediato se plantean: visión de halos
alrededor de las luces, disfotopsias y deslumbramiento, los cuales fueron
disminuyendo en el posoperatorio tardío y la mayoría de los pacientes a quienes se
les implantó el LIO multifocal Restor +3 en forma binocular se sintieron satisfechos,
por lo que coincide con la literatura internacional 6,8,11,13 al plantear que los Limos
multifocales ofrecen un índice elevado de independencia de anteojos, con alto nivel de
10
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
11
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
12
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
Conflicto de intereses
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Bernabeu Arias G. Lentes multifocales. ¿Una opción válida para todos? Studium.
2011 [citado 22 de junio de 2017];XXVII(1):[aprox 13 p.]. Disponible en:
http://www.oftalmo.com/studium/studium2009/stud09-1/09a-06.htm
10. Lleó Pérez A, Alonso Muñoz L, Sanchís Gimeno JA, Marcos Jorge MA, Rahhal MS.
Estudio clínico comparativo de los resultados visuales en dos lentes intraoculares
bifocales. Arch Soc Esp Oftalmol. 2003 [citado 22 de junio de 2017];78(12):[aprox 12
p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0365-
66912003001200006
13
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Oftalmología. 2017;30(3)
14. Cruz Zabaleta EE. Resultados visuales en implante de lente intraocular multifocal
para corrección de la catarata y presbicia. (Tesis]. Universidad de Zulia. Facultad de
Medicina. Unidad docente hospital universitario de Maracaibo; 2013 [citado 23 de
junio de 2017]. Disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2013-11-
20T10:57:10Z-4297/Publico/cruz_zabaleta_emiliano_enrique.pdf
15. Alió JL. Cataract surgery with femtosecond lasers. Saudi J Ophthalmol.
2011;225:219-23.
17. Martínez Torres WR, Martínez Gill WW. Cirugía Premium de catarata. En:
búsqueda de la independencia de anteojos. Tendencias en Medicina. 2016;XI(11). p.
79-82.
18. Hernández Silva JR, Río Torres M, Ramos López M, Curbelo Cunill L, Ramos
Pereira Y, Santiesteban García I, et al. Facochop en la facopremium. Rev Cubana
Oftalmol. 2014 [citado 23 de junio de 2017];27(2):[aprox 13 p.]. Disponible en:
http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/277/html
20. Alió JL, Grzybowski A, Romaniuk D. Refractive lens exchange in modern practice:
when and when not to do it? Eye Vis. 2014;1:10.
14
http://scielo.sld.cu