Fracturas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SEGÚN PATRÓN DE INTERRUPCIÓN

• INCOMPLETAS: La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso


TALLO VERDE: Ruptura cortical incompleta, con flexión del lado cortical opuesto en algunos casos.
Fractura por flexión (niños).

Fractura transversal completa de


la ulna y en tallo verde de la
diáfisis del radio.
TORUS O CAÑA DE BAMBÚ: Compresión en relación al eje mayor del hueso (axial/vertical) que
genera una insuflación o arrugamiento de la cortical que se visualiza como una prominencia. Son
fracturas infantiles, aparecen en zonas de unión metafiso - diafisarias .

FRACTURA POR ARQUEAMIENTO: FISURAS


En las fisuras no hay curvatura o
separación de parte del hueso.
•COMPLETAS Afectan todo el hueso y periostio.
CON DESPLAZAMIENTO: Pierden la alineación de sus
SIMPLES: Tienen trazo único y sin desplazamiento.
fragmentos.
- Según eje longitudinal:
CONMINUTAS: Existe más de un rasgo de fractura. Hay fragmentos. Cabalgamiento: Superposición de dos fragmentos con
desplazamiento lateral.
Diástasis: Separación de dos fragmentos en el eje longitudinal.
Rotación:
- Según eje transversal: Desviación lateral, desviación angular.

* Segmentaria: Doble foco de * Ala de mariposa: Dos rasgos de fractura


fractura (proximal y distal). oblicuas que forman un ángulo entre si y
delimitan un fragmento de forma triangular. Cabalgamiento
* En T o Y: Más de un fragmento

Angulación medial.
(valgo)
SEGÚN ETIOLOGÍA
HABITUALES: El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una fractura en un hueso de
cualquier calidad. Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo
causal.
POR STRESS: Resultado de acciones mecánicas repetidas .
POR INSUFICIENCIA O PATOLÓGICAS: Asociada a enfermedades óseas fragilizantes, metabólicas y/o constitucionales. O puede
deberse a procesos locales como son los tumores primarios o metastásicos

SEGÚN MECANISMO DE ACCIÓN


MECANISMO DIRECTO: Producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.
MECANISMO INDIRECTO: Se producen a distancia del lugar del traumatismo.
1.- Fractura por compresión: La fuerza actúa en el eje mayor del hueso (axial) ,
suele afectar a las vértebras, meseta tibial y calcáneo. Se produce un
Fractura por stress.
aplastamiento.
2.- Fractura por flexión: La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor
diafisario y es aplicado en un extremo del hueso con el otro fijo, o bien en el 5.- Fractura por cizallamiento: El hueso es sometido
centro de la diáfisis (como sucede en los traumatismos directos). dos fuerza de igual dirección y de sentido opuesto
(hacia el hueso) perpendiculares al eje diafisario,
3.- Fractura por tracción/avulsión: Se produce por el resultado de la acción de dos originándose una fractura de trazo horizontal.
fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto (hacia afuera). Son los arrancamientos
y avulsiones

Avulsión del ligamento Avulsión del ligamento


colateral/capsular lateral. cruzado anterior.

4.- Fractura por torsión: La torsión se define como la deformación de un objeto


como resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su
eje, estando un extremo fijo. También puede definirse como la acción de dos
fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas.
SEGÚN MAGNITUD
ESTABLES: Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45º.
INESTABLES: Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo.
* La estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura.

SEGÚN RELACIÓN CON EL AMBIENTE


Inestable Estable
CERRADAS: El hueso esta roto pero la piel intacta.
ABIERTAS: Hay comunicación del foco de fractura con el exterior a través de una herida en la piel.
EXPUESTAS: Involucra lesión de partes blandas, des vascularización y desvitalización con riesgo de necrosis en los tejidos, incluyendo
el hueso.

SEGÚN PUNTO ANATÓMICO Y EXTENSIÓN


PROXIMALES Y DISTALES DIAFISARIAS

Extra articulares: No se Articular completa:


extienden hacia la Articulación
superficie articular. completamente
involucrada y separada de
la diáfisis.
Articular parcial: Parte Simples: Una sola Cuña: Tres o mas Complejas: Varios
de la articulación está línea de fractura. fragmentos. fragmentos.
involucrada, dejando la
otra parte en la meta-
diáfisis.
LE FORT I
Es subnasal horizontal y tiende a separar el bloque maxilar del resto del macizo facial. El rasgo de fractura compromete
espina nasal, parte baja de los senos maxilares y se extiende hasta la apófisis pterigoides generando un paladar libre o
flotante.
Se produce por un golpe sobre el labio superior.
Clínica:
• Movilidad de toda la porción dento-alveolar del maxilar.
• Paciente tiene la boca abierta para evitar que los dientes choquen.
• No tiene ni equimosis ni edemas peri orbitarios, pero hay gran edema en labio superior.
LE FORT II
Es la mas frecuente. El rasgo de fractura compromete la glabela (sutura fronto nasal), pared medial e inferior de la
orbita, macizo etmoidal, senos maxilares, proceso cigomático del maxilar y se extiende hasta apófisis pterigoides.
Es necesario analizar la fractura en diferentes planos. Resulta de un trauma en la región facial central.
Clínica:
• Edema de tejidos blandos en tercio medio.
• Aplastamiento y alargamiento de la cara, deformación notoria de la nariz.
•Dificultad para abrir y cerrar la boca (mordida abierta). No hay movilidad de malares ni cigomáticos.
• Equimosis bilateral peri orbitaria y subconjuntival.
LE FORT III
Es la mas grave, con alto riesgo neurológico ya que compromete lamina cribosa, pared interna y lateral de la orbita,
proceso frontal del cigomático hasta apófisis pterigoides. El diagnostico es mas fácil en cortes frontales.
Se necesita una gran fuerza para producirla, provoca la separación del macizo facial del resto del cráneo.
Clínica:
• Gran edema de la cara, impide separar los parpados.
• Anestesia de las mejillas por compromiso del nervio sub orbitario.
•Desplazamiento y movilidad de malares y arcos cigomáticos. En general de toda la cara.
• Obstrucción de vías respiratorias por descenso del maxilar y del paladar blando. Rinorrea.
FRACTURAS EXTREMIDAD SUPERIOR
CLAVÍCULA: Simple o con fragmentos. EXTREMIDAD SUPERIOR CÚBITO:
• Extremo interno. • Extra articulares.
• Extremo externo. • Intra articulares: Olecranon,
• Medial. coronoides.
ESCÁPULA: EXTREMIDAD SUPERIOR RADIO:
• Cuerpo. • Extra articulares: Cuello del radio.
• Cavidad glenoidea. • Intra articulares: Cúpula radial.
• Cuello quirúrgico.
• Acromion.
• Apófisis coracoides.
EXTREMIDAD INFERIOR HÚMERO:
Fractura Hahn – Steinthal Fractura Kocher – Lorenz
• Extra articulares: Supracondilea, (Tipo II) .
(Tipo I).
epicondileas, epitrocleares.
• Intra articulares: Cóndilo externo,
tróclea, intercondilea, diacondilea Fractura Supracondilea. Fractura epitroclear.
(bicondilea).
• Hahn – Steinthal.
• Kocher – Lorenz.

Núcleos de osificación:
Capítulo, cúpula radial, cóndilo medial y lateral, olecranon,
Fractura olecranon.
tróclea.
Fractura proceso coracoides Fractura acromion. Fractura cuerpo de la escápula. Fractura cavidad glenoidea escapular.

MORREY MODIFICADA (OLECRANON): MASON (CÚPULA RADIAL):


• Tipo I: No desplazada. • Tipo I: Fractura pequeña (marginal) con mínimo
• Tipo II: Desplazada y estable. desplazamiento.
• Tipo III: Desplazada e inestable. • Tipo II: Fractura marginal con desplazamiento.
• Tipo III: Fractura conminuta.
• Tipo IV: Tipo I, II o III asociada a luxación de codo.

Mason tipo III. Mason tipo I.

Mason tipo II.


FRACTURAS ANTEBRAZO
MONTEGGIA: fractura del tercio proximal del GALEAZZI: fractura tercio medio-distal del radio
cúbito asociado a una luxación del radio (art. con luxación del cúbito (art. Radioulnar distal).
Radioulnar proximal).
• Tipo I: Luxación anterior del radio, angulación
anterior de la ulna.
• Tipo II: Luxación posterior del radio, angulación
posterior de la ulna.
• Tipo III: Luxación lateral del radio.
• Tipo IV: Luxo fractura anterior del radio.

“Prefiero subir al monte oscuro y que se quede el


abajo el raro de Galeazzi”
FRACTURAS DE MUÑECA
COLLES: “Dorso de tenedor”. Fractura epífisis distal BARTON: Luxo fractura del extremo distal del
del radio con desplazamiento dorsal del extremo distal. radio, con desprendimiento y desplazamiento del
Por caída en dorsiflexión. borde dorsal acompañando al carpo y la mano.

SMITH: Fractura distal del radio con


desplazamiento ventral del extremo distal. Asociado
HUTCHINSON/CHOFER: Fractura de la apófisis
estiloides del radio
a caída con flexión de muñeca y apoyo del dorso de
la mano.

FRACTURAS DEL CARPO

Fractura baseball/falange distal.

Luxación Chopart (mediotarsiana) y


Luxo fractura de Lisfranc (fractura
tarso metatarsiana con luxación del
metatarso..

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy