Interpretación y Terminología de OCT 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

Interpretación y terminología de

Tomografía de Coherencia
Óptica
Imagenología Ocular

TMO. Paulina Toledo Tapia


TMO. Franco Pereira Flores
Laboratorio 3
Introducción
• El propósito de OCT es detectar anormalidades en la retina en términos de espesor, morfología y reflectividad.
• La determinación del diagnóstico es el resultado de un proceso de:
• Pensamiento lógico
• Lenguaje técnico adecuado
• Método establecido para:
o Lectura
o Interpretación
o Descripción de los resultados

• Es así como el OCT al igual que toda disciplina posee términos propios para poder describir de manera cualitativa y
cuantitativa los resultados del examen, de manera que se pueda interpretar y describir una patología sin tener que decir
el nombre de esta.
• Realice juicios valiosos mientras escanea
• Utilice la imagen de referencia del fondo de ojo
• Comprenda la importancia de la imagen OCT
• Identifique la patología y vincule los síntomas visuales
30° high resolution line
scan
Regiones oscuras:
•Líquido subrretiniano
• Líquido sub

IR fundus reference image


30° high resolution line
scan
Regiones oscuras:
• Elevación retiniana
• Líquido intrarretiniano
• Líquido subrretiniano
30° high resolution line
scan
Atrofia retiniana
Atrofia EPR
Hiperplasia EPR
¿Qué representa realmente la imagen SD-OCT?
Estructura normal en SD OCT “Lo esencial”
International Nomenclature for OCT Meeting
Concensus Normal OCT Terminology
Estructura normal en SD OCT “Lo esencial”
3 capas de fibras nerviosas
3 capas de núcleos
4 bandas de retina externa
Bandas de alta reflectividad de la retina externa
Segmento interno de los fotorreceptores

• Zona elipsoide
• Mitocondria
• Producción de ATP - energía
química
• Zona mioide
• Aparato de Golgi
• Síntesis de proteínas
Evaluación de imágenes OCT
1. Determinar la calidad del scan
2. Calificar el perfil de escaneo general
3. Evaluar el perfil foveal
4. Identificar el corte foveal
5. Realice una evaluación estructurada
• Observar la alteración de las
capas
• Identificar estructuras adicionales
o Pre retinal
o Epiretinal
o Intraretinal
o Subretinal
o Sub EPR
Paso 1: Calidad del scan (Evaluación cualitativa)
• Identificar bandas de la retiniana interna y externa
• Buena relación señal/ruido
• Elementos hiperreflectivos o cortes de la imagen por
movimiento
• Sombreamiento (sombras ópticas)
Opacidades vítreas y sombras de los
vasos
Paso 2: Calificar el perfil de exploración general (Evaluación cualitativa)

• El perfil normal de la retina general tiene una curvatura ligeramente cóncava


• Los perfiles anormales incluirían una concavidad y convexidad exageradas o pliegues
retinianos
• Desprendimiento de EPR
o Fibrótico / Seroso
o Hemorrágico
VASO
• Desprendimiento de retina
o Rematógeno
o Seroso

• Engrosamiento de la retina
o CSMO / CMO / CNV
Paso 3: Evaluar el perfil foveal (Evaluación cualitativa)
ESTADIOS AGUJERO MACULAR
• El perfil foveal normal es una ligera depresión en la superficie de la retina
• Las deformaciones en el perfil foveal incluyen:
o Pucker macular (membrana epirretinal)
o Pseudoagujero macular
o Agujero lamelar
o Quistes maculares
o Agujero macular, etapa 1 (sin depresión, quiste presente)
o Agujero macular, etapa 2 (ruptura parcial de la retina, aumento del
grosor)
o Agujero macular, etapa 3 (el orificio se extiende al EPR, aumento del
grosor, algo de líquido)
o Agujero macular, etapa 4 (orificio completo, edema en los márgenes, DVP
completo)
Paso 4: Identificar el corte foveal (Evaluación cualitativa)

• ¿Tenemos un corte foveal?


Paso 5: Realizar una evaluación estructural (Evaluación cualitativa)

• Llevar a cabo una evaluación


estructural
• Observar la alteración de las capas
• Identificar estructuras adicionales
o Prerretiniana
o Epiretinal
o Intra-retiniana
o Sub-retiniana
o Sub-EPR
Paso 5: Realizar una evaluación estructural (Evaluación cualitativa)

• Prerretinal - cavidad vítrea:


o membrana prerretiniana
o membrana epirretiniana
o tracción vítreo-retiniana
o sinéresis
o Membrana
neovascular
prerretiniana (proceso
fibrovascular)
o membrana
neovascular papilar
(proceso fibrovascular)
Paso 5: Realizar una evaluación estructural (Evaluación cualitativa)
• Cambios intrarretinianos:
o Edema intrarretiniano difuso
o Edema macular cistóide
o Exudados duros
o Tejido cicatricial
o Degeneración atrófica

• Sub-retiniana / EPR:
o Neovascularización coroidea
o Desprendimiento de EPR
o Drusas
o Fibrosis sub-retiniana
o Tejido cicatricial
o Atrofia del EPR
Resumen

1. Determine la calidad del escaneo


2. Califique el perfil de escaneo
general
3. Evalúe el perfil foveal
4. Identifique el corte foveal
5. Realice una evaluación estructurada
• Observe la alteración de las capas
• Identifique estructuras adicionales
o Preretinal
o Epiretinal
o Intraretinal
o Subretinal
o Sub EPR
Reflectivida Simetría Asimetría Homogéneo Heterogéneo
d

Conceptos en
Grosor Perfil
la descripción Regular Irregular
de OCT en
retina

Profundidad Extensión Presencia Ausencia Continuidad Discontinuidad


Reflectividad
• Es la fracción de radiación incidente reflejada por una
superficie.

o Hiperreflectividad

o Hiporreflectividad

o Normorreflectividad
Normorreflectividad
• Estructuras que no oponen resistencia al paso de la luz, pero
tampoco se disponen de manera paralela a esta
• Ej: Capa plexiforme interna y externa
• Representadas por el color amarillo-verde en formato a color
Hiporreflectividad
• Estructuras que se disponen de manera
paralela al paso de la luz coherente
• Ej: La capa de fotorreceptores
• Representados por colores fríos como azul o
negro
• Casos patológicos
o Edema intraretinal
o Desprendimiento estromal
o Líquido (edema seroso)
Hiporreflectividad
• Estructuras que se disponen de manera
paralela al paso de la luz coherente
• Ej: La capa de fotorreceptores
• Representados por colores fríos como azul o
negro
• Casos patológicos
o Edema intraretinal
o Desprendimiento estromal
o Líquido (edema seroso)
Hiperreflectividad
• Estructuras que se disponen de manera horizontal al paso de la luz coherente
• Ej: Capas de fibras nerviosas
• Representados por colores cálidos, rojos.
• Casos patológicos
o Membrana epirretinal 1 2
o Desprendimiento vítreo posterior
o Exudados duros
o Hiperplasia del EPR
o Drusas
o Edema axonal

3 4
Sombras ópticas
Fenómeno de hiporreflectividad producido por cuerpos densos muy hiperreflectivos que se encuentran en el estroma
retinal.
Sombras ópticas
Fenómeno de hiporreflectividad producido por cuerpos densos muy hiperreflectivos que se encuentran en el estroma
retinal.
Sombras ópticas
Fenómeno de hiporreflectividad producido por cuerpos densos muy hiperreflectivos que se encuentran en el estroma
retinal.
Sombras ópticas
Fenómeno de hiporreflectividad producido por cuerpos densos muy hiperreflectivos que se encuentran en el estroma
retinal.
Artefactos en espejo (mirror artifacts)
Artefactos en espejo (mirror artifacts)
Artefactos en espejo (mirror artifacts)
Simetría Asimetría
Exacta correspondencia de todas las partes de Se refiere a una situación relativa y dependiente de la
una figura respecto de un centro, un eje o un naturaleza del objeto estudiado dónde se observan
plano determinado cambios respecto al elemento original

Bordes del contorno


foveal
Homogéneo Heterogéneo
Composición uniforme en toda la superficie o estructura No tiene una composición uniforme

Espacios
hiporreflectivos
Grosor

Estroma

Engrosamiento Adelgazamiento
Perfil
Es el contorno de una figura representado en un plano por líneas que determinan su forma.

El perfil del EPR y retina externa es alterado por la presencia de drusas a nivel del epitelio pigmentario retiniano
Regular Irregular
No presenta variaciones en su conjunto o Presenta variaciones y no se ajusta a un modelo
totalidad conforme a un modelo morfológico morfológico establecido.
establecido.

Contorno Perfil de la superficie


foveal estromal
Extensión Profundidad
Se refiere a la propiedad delos cuerpos de Es la dimensión de un cuerpo perpendicular a
ocupar una parte mayor o menor de espacio una superficie dada

Contorno
Presencia Ausencia
La existencia de estructuras anatómicas No están presentes las estructuras anatómicas

Contorno
Continuidad Discontinuidad
Es la integridad y unión entre las partes
que forman una estructura
Es la interrupción de una
estructura
Para comenzar a describir un examen de OCT es preciso seguir un
orden:
1. Interfase vitreorretinal
2. Contorno foveal
3. Estroma foveal
4. Estroma periférico

1
2.
3
4 1
.
Interfase vítreo retinal
Normal

No hay presencia de elementos hiperreflectivos


Anormal
Presencia de elementos hiperreflectivos
Mb. Epirretinal:
• Línea delgada hiperreflectiva
• Bien definida
• Corre paralela a la superficie estromal
• Puntos de anclaje intermitentes
• Fenómeno traccional
• Irregularidades en el perfil

Hialoides posterior (DVP)


• Línea hiperreflectiva
• Poco definida
• Proyección hacia la cavidad vítrea
• Anclaje en los bordes del contorno foveal, bordes del
disco óptico y con menos fuerza a la pared de los vasos
retinales
• Genera un efecto traccional
Contorno foveal
a) Presencia o ausencia
b) Bordes:
• Regulares
• Irregulares
• Simétricos
• Asimétricos

c) Extensión del contorno

d) Profundidad:
• Pocoprofundo

• Normal

• Muy profundo

e) Desplazamiento del contorno foveal


Presencia Ausencia del contorno
del contorno foveal foveal
Describimos los bordes del contorno, su Debemos describir la causa que provoca
profundidad, su extensión o si está desplazado o su ausencia o pérdida
en su lugar
Bordes regulares Bordes irregulares

Bordes simétricos Bordes asimétricos


Extensión de los bordes Contracción de los bordes
Profundidad
Profundidad Poco profundo
normal

Muy
profundo
Desplazamiento del contorno foveal
Contorno foveal se ubica desplazado del espacio anatómico que lo caracteriza
• Leve
• Moderado
Leve
• Severo desplazamiento
Estroma

• Estroma foveal

• Estroma periférico
Estroma foveal
Presencia Ausencia
⮚ Normal
⮚ Engrosado Causas
⮚ Adelgazado

Estroma foveal ausente por agujero macular grado


4

Estroma foveal presente engrosado por espacios de hiporreflectividad


Estroma periférico Engrosamiento del estroma retinal periférico por
espacios de hiporreflectividad
• Adelgazamiento/Engrosamiento

• Elementos de hiperreflectividad/
hiporreflectividad

Presencia de cuerpos hiperreflectivos

Adelgazamiento del estroma retinal


periférico
Bandas de la retina externa

Normal
• Continuidad Con zonas de
disrupción
Grosor EPR

Normal Aumentado
Perfil EPR

Regular Irregular
Alteraciones de las capas

• Irregularidad
• Fragmentación
• Ruptura
• Interrupción
• Depresión
• Elevación
• Adelgazamiento
• Engrosamiento
• Pérdida de diferenciación
Estructuras adicionales

• Agujero macular
• Membrana epirretinal (MER)
• Drusas
• Componente sanguíneo
• Líquido/edema
• Espacios no exudativos
• Neovascularización
• Fibrosis
• Precipitados lipídicos
• Puntos hiperreflectivos y áreas
densas
• Tubulaciones en la retina externa
• Tumores
Evaluación sistemática del EPR
• Identificar EPR • Examinar anterior a EPR
• Examinar EPR o Vítreo
o Irregularidad o Espesor retinal Espesor
o Fragmentación o Depresión foveal
o Ruptura o Fluido subrretiniano
o Interrupción o MLE
o Depresión o Zona elipsoide
o Elevación o Manchas hiperreflectantes
o Adelgazamiento o Áreas densas
o Engrosamiento o Capa nuclear externa
• Examinar posterior a EPR o Quistes intrarretinianos
o Desprendimiento EPR o Capas retinianas internas
o Membrana de Bruch
o Hiperreflectividad (atrofia de EPR / fibrosis)
o Hiporreflectividad (efecto de pantalla)
Evaluación sistemática del EPR

• Análisis del EPR • Análisis posterior a EPR


o Una sola elevación del EPR (PED) o Reflectividad moderada Sub-EPR
o PED ondulante (ondulado) o Sombra en EPR / Sub-EPR
o Sin interrupción
o Sin engrosamiento o adelgazamiento
del EPR
Evaluación sistemática del EPR

Retinal angiomatous proliferation (RAP)


Proliferación angiomatosa retiniana

• Análisis anterior a EPR o Precipitados hiperreflectivos grandes


o Precipitados hiperreflectivos puntiformes
o Zona hiperreflectiva en capas de la retina
interna o Áreas densas anteriores al EPR
o Quistes intrarretinianos (en 2 capas) o Interrupción de la MLE y zona elipsoide
o Aumento del grosor retinal
o Fluido intra y subrretiniano
Recomendaciones finales sobre OCT de retina

• Conozca la anatomía coriorretiniana


• Familiaricese con la variaciones normales en
los scans de OCT
• Adopte un enfoque sistemático para evaluar las
imágenes de OCT
• Familiaricese con la etiología de la enfermedad
macular
• No olvide la visión, los signos / síntomas, la historia
y apariencia de fondo
Afecciones interfase vitreo-
retina.
Afecciones interfase vítreo-retina
• Vitreo:
• Es un gel extracelular transparente formado principalmente por colágeno, ac. hialurónico, proteínas solubles
y agua.
• Volumen total de 4ml 4/5 partes del globo ocular.
• Las pocas células presentes se localizan en la corteza. (hialocitos, astrocitos y células gliales).

Función: soporte estructural del globo ocular, medio transparente para la refracción de la luz.
No se regenera.
Afecciones interfase vítreo-retina
• Entopsias (miodesopsias):
Se cree que principalmente corresponden a pequeños residuos embriológicos en el gel vítreo o
como un proceso degenerativo caracterizado por las condensaciones del mismo y que en este caso
se deben a procesos del envejecimiento propio del cuerpo por la licuefacción de este gel vítreo.
Si aumento repentinamente, sospechar de HV, DVP o DR.
Afecciones interfase vitreo-retina
• Hemorragia vítrea
Trastorno frecuente con múltiples causas. Los síntomas varían según la gravedad y localización .
- HV leves, presentan la aparición de entopsias y visión borrosa, pero pueden o no comprometer la AV.
- HV densas o graves pueden comprometer considerablemente la AV.

ECO-B: suele mostrar un aspecto uniforme, una vez que se forman agregados celulares son visibles pequeños ecos,
mostrando una ecogenicidad media en la cavidad vítrea.
Ecografía ocular es fundamental para evaluar las HV y DR subyacentes.
Tratamiento depende de la gravedad. Vitrectomía
Afecciones interfase vitreo-retina
• Hialosis asteroidea
Proceso degenerativo frecuente que corresponde a partículas de calcio y pirofosfato en el gel vítreo se ven
como abundantes opacidades diminutas y redondeadas blanco-amarillentas de tamaño y densidad variable.
Acompañan el movimiento del globo ocular y flotan en el vítreo. Pero no decantan cuando el ojo no está en
movimiento.
Monocular en el 75% de los casos. No afectan la AV y la mayoría de los pacientes son asintomáticos.
Afecciones interfase vítreo-retina
• Sinquisis centellante
Consecuencia de una HV crónica suele descubrirse ante una reabsorción de la hemorragia, los depósitos se
componen de colesterol y derivan de células plasmáticas o productos degradados de eritrocitos.
Se presentan como múltiples partículas refringentes de color marrón dorado que a menudo flotan en el vitreo
pero que decantan cuando el ojo no esta en movimiento, en ocasiones puede estar comprometida la CA.
Afecciones interfase vitreo-retina
• Desprendimiento de vítreo posterior (DVP)
El vítreo cortical periférico se adhiere laxamente a la membrana limitante interna
(MLI) de la retina
neurosensorial. Las zonas de adhesión más fuerte en un ojo normal son:
▪ Base del vítreo, muy fuertemente.
▪ Bordes de la papila óptica, bastante fuerte.
▪ Perifoveal, bastante débil.
▪ Vasos sanguíneos periféricos, normalmente débil

Corresponde a la separación del vítreo cortical y la hialoides posterior de la MLI. Este se produce por la
licuefacción del gel vítreo y su prevalencia aumenta en cuanto a la edad.
Se forman forma cavidades al interior del vítreo llenas de líquido (Sinquisis)
Posteriormente aparecen condensaciones vítreas ( sinéresis)
DV
•PEl desprendimiento hialoideo perifoveal va seguido de la separación foveal, luego de
desprendimiento de la retina posterior hasta el ecuador, y el anclaje se mantiene inicialmente en
la papila óptica; más adelante se completa el desprendimiento del vítreo cortical hacia delante
hasta la base del vítreo. Con excepción de la base del vítreo, las adherencias fisiológicas a la retina
y otras estructuras se liberan en el curso de un DVP normal.
• Síntomas: fotopsias o destellos luminosos son muy frecuente, entopsias, lgunos pacientes logran
observar el anillo de Weiss. Su presencia no indica necesariamente un DVP total, visión borrosa.

• Signos: El DVP puede verse en la oftalmoscopia como una membrana transucida con pliegues en
la zona intermedia de la cavidad vítrea. Pueden existir hemorragias y su presencia obliga la
búsqueda de algún desgarro en la retina.
Signo de shaffer o polvo de tabaco. Indica en un 95 % la presencia de un DR (gránulos de
pigmento en el vitreo anterior)
Afecciones interfase vitreo-retina
• Membrana epirretinal:
Estructura fibrocelular que crece por encima y paralela a la retina, unida a la MLI. La proliferación de sus
células y la contracción de la membrana originan los síntomas visuales.
Pueden cursar con EMC.

Causas:

-Idiopáticas: Sin causa aparente que la justifique. MER puede formarse en cualquier etapa del DVP. Suelen ser
mas leves que las MER secundarias. ( edad)
-Secundarias: Aparecen posterior a cirugía del DR ( causa principal de MER secundaria). Estrés sobre la retina.
• Síntomas. Visión borrosa y metamorfopsia; los casos leves a menudo son asintomáticos.
AV depende de la gravedad de la MER a la oftalmoscopia se observa una película translúcida e irregular
(membrana en celofán). Al engrosarse y contraerse la membrana se hace más evidente y se denomina pucker
macular causando típicamente la distorsión leve de los vasos sanguíneos.
Puede haber hallazgos asociados, como pseudoagujero macular, EMC,
Exámenes complementarios
• La rejilla de Amsler demuestra habitualmente distorsión y metamorfopsias
• El OCT muestra una capa superficial muy reflectante asociada a engrosamiento retiniano. La utilidad del OCT
es evidenciar la destrucción de la unión de los segmentos internos y externo de los fotorreceptores lo que
puede asociarse a un peor pronóstico visual tras la cirugía.
• La AGF ha sido desplazada por la TCO para la valoración rutinaria de las MER, pero resalta la tortuosidad
vascular y demuestra cualquier exudación/edema. A veces está indicada para investigar la causa de una MER,
como una TRV.
Tratamiento: Según compromiso de AV y el EMC. O un desprendimiento traccional.
Vitrectomía y extracción de la membrana limitante interna (MLI) junto con el pelado de la MER podría ser
beneficiosa, aunque esto es controvertido. Es frecuente que no se produzca mejoría visual hasta varios meses
después de la operación. Son raras las recurrencias.
Gracias!!!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy