CONTRATOS
CONTRATOS
CONTRATOS
CONTRATOS MERCANTILES
Por ejemplo: Una persona que desea vender su vehículo, se hace un contrato de compra
venta, o permuta.
Los gastos que ocasione la celebración del contrato se dividirán por partes iguales entre
los contratantes, si éstos no acuerdan otra cosa.
Si las partes no fijan plazo para probar o gustar la cosa, el comprador deberá hacerlo en
el término de tres días, contados a partir del momento en que se ponga a su disposición
por el vendedor la cosa objeto del contrato, y si no lo hace, el vendedor podrá disponer de
ella.
De modo general, cuando el vendedor se obligare a entregar la cosa al comprador en un
lugar determinado, el contrato estará sujeto a la condición suspensiva de que ella sea
entregada completa, sana y salva al comprador.
No habrá compraventa si los contratantes no convienen en el precio o en la manera de
determinarlo. Pero si el comprador recibe la cosa, se presumirá que las partes aceptan el
precio medio que tenga en el día y lugar de la entrega.
Es consensual. Se perfecciona por el consentimiento, sin necesidad de entregar una y
otra cosa. es consensual. Se perfecciona por el consentimiento, sin necesidad de
entregar una y otra cosa.
Da lugar a dos obligaciones recíprocas, de cada uno de los permutantes, que, además,
tienen la misma naturaleza.
Por ejemplo: Una fábrica productora de refrescos y zumos necesita cierto número de
proveedores que le suministren implementos básicos para elaborar sus productos: los
colorantes, los componentes nutricionales, los envases plásticos, etc. En este caso, se trata del
suministro de materias primas o elementos complementarios.
Participan dos agentes comerciales: el que ofrece el producto o servicio y el que lo
demanda y paga por adquirirlo. No puede existir un tercer agente; si así fuese, la
empresa proveedora tendría que elaborar un contrato para cada uno de sus clientes.
Se establece a través de consenso, todo lo estipulado en el contrato debe ser producto
del consenso entre ambas partes. Ninguna de las dos impondrá las condiciones que más
le favorezcan en perjuicio del bienestar de la otra. Es, en términos prácticos, una
negociación.
Por lo general, los contratos de suministro comercial no contemplan el aporte de un solo
producto o servicio. La relación es más bien a largo o medio plazo y con entregas
sucesivas del bien o servicio.
Está regulado por la legislación vigente, aunque ambas partes fijan las condiciones que
más les convienen, no pueden obviar el marco legislativo en el que se realice la
negociación. Si es de carácter nacional, serán las leyes de cada país las que regulen este
tipo de documentos y su aplicación; si, por el contrario, es de alcance internacional, el
contrato deberá regirse por la legislación vigente en un espectro más amplio, como
sucede con un buen número de contratos que se firman en el contexto de la Unión
Europea
Los bienes y servicios que se suministran no son gratuitos; tienen un precio que debe
estar estipulado de forma clara y consensuada.
El contrato de suministro comercial es básicamente un contrato de colaboración, pues
cada una de las partes ayuda a la otra a desarrollar su actividad comercial; es decir,
quien provee el producto o servicio ayuda a que la otra parte complete su proceso
productivo; a su vez, quien paga por ello contribuye a la fabricación de materias primas.
El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para con la otra, a
cambio de un precio a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo fijado,
personas o cosas y entregar éstas al destinatario. El contrato de transporte se perfecciona por el
solo acuerdo de las partes y se prueba conforme a las reglas legales. En el evento en que el
contrato o alguna de sus cláusulas sea ineficaz y se hayan ejecutado prestaciones, se podrá
solicitar la intervención del juez a fin de que impida que una parte se enriquezca a expensas de
la otra. (ART 981)
Es aquel por el que la parte aseguradora se obliga a indemnizar o a realizar otras prestaciones,
dentro de los límites que se pacten, a la persona asegurada a cambio de una contraprestación
económica (prima), en el caso de que se llegara a producir el hecho objeto de la cobertura (se
produzca incendio, accidente, robo, etc.). (ART 1036)
5. EL MUTUO
6. CONTRATO DE DEPÓSITO
El contrato de depósito es un documento por el cual una de las partes (depositante) entrega en
favor de otra parte (depositario) uno o varios bienes muebles, como puede ser embarcaciones,
aparatos electrónicos o mobiliario de hogar, entre otros, debiendo el depositario guardar y
custodiar el bien durante el plazo fijado por las partes, y restituirlo posteriormente al depositante
en las mismas condiciones en las que el bien fue entregado.
7. CONTRATO DE HOSPEDAJE
El contrato de hospedaje será mercantil cuando el alojamiento y servicios accesorios se presten
por empresas dedicadas a esa actividad. (Art 1192)
El contrato de hospedaje es un contrato bilateral, según el cual, una de las partes, el titular del
establecimiento hotelero, se obliga frente a la otra, el huésped, a prestar alojamiento junto a otra
serie de servicios complementarios; todo ello a cambio de una contraprestación económica.
8. CONTRATO DE PRENDA
La prenda es un contrato accesorio por medio del cual el deudor entrega a su acreedor una cosa
determinada con la que se garantiza el crédito, y con la obligación por parte del acreedor de
restituirla en las condiciones en que fue recibida.
Podrá gravarse con prenda toda clase de bienes muebles. La prenda podrá constituirse con o
sin tenencia de la cosa. (Art. 1200)
Recae sobre bienes muebles: Incluidas las cosas corporales muebles y los derechos de
crédito de inmuebles. Esta característica la distingue además del contrato de hipoteca,
que si recae sobre bienes inmuebles.
La prenda es indivisible: El bien dado en prenda garantiza que se cumpla con la
obligación. El acreedor podrá retener la cosa dada en prenda hasta que se cumpla con la
totalidad de la obligación o definitivamente no se cumpla.
Es un contrato accesorio: Pues la cosa dada en prenda es garantía de la obligación
principal, la que dio origen al contrato de prenda. Una vez cumplida esta, la prenda es
devuelta
No podrá empeñarse cosa ajena sin autorización del dueño. Si constituida la prenda el
acreedor tiene conocimiento de que los bienes pignorados son ajenos, tendrá derecho a
exigir al deudor otra garantía suficiente o el inmediato pago de la deuda.
El juez, a petición de cualquiera de las partes, podrá ordenar que la subasta se haga en
martillo, bolsa de valores u otro establecimiento semejante que funcione legalmente en el
lugar. Igualmente podrá ordenar que los bienes gravados se subasten por unidades o
lotes separados.
9. CONTRATO DE ANTICRESIS
Es el contrato por el cual se entrega un bien inmueble como garantía de un pago futuro. Así, la
propiedad pasa a manos del acreedor, permitiendo que este perciba las rentas provenientes del
uso y explotación del activo.
La anticresis puede recaer sobre toda clase de bienes. El contrato se perfecciona con la entrega
de la cosa. (Art.1221)
El prestatario ofrece una garantía real, es decir, está respaldando su compromiso de
pago con un bien tangible, que en este caso es un inmueble.
La anticresis un derecho accesorio, puesto que se constituye para asegurar pago de una
obligación, y de sus intereses si estos son generados. Si la deuda pendiente se extingue,
también la anticresis.
Los participantes del contrato son el anticresista, quien cede la posesión del bien, y el
acreedor anticrético, quien hace uso del mismo.
El anticresista no puede recuperar el inmueble sin haber cancelado antes la deuda
pendiente.
Es inviable efectuar varios contratos de anticresis sobre un mismo bien porque se
requiere su desposesión. Para explicarlo de otro modo, el anticresista no podría entregar
simultáneamente el inmueble a más de un acreedor En cambio, sí es factible constituir
respecto a un mismo activo varias hipotecas porque no es necesario que el deudor se
desprenda de su propiedad.
Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiario, solo los establecimientos de
crédito y las sociedades fiduciarias, especialmente autorizados por la Superintendencia
Bancaria, podrán tener la calidad de fiduciarios.
Bilateral: Dado que se generan obligaciones para ambas partes, esto es, tanto para el
fiduciante quien tiene la obligación de transferir uno o más bienes específicos y a pagar
una retribución, como para el fiduciario que se compromete a administrar los bienes o
venderlos según la finalidad determinada por las partes, aun en los casos en los que en el
contrato de fiducia intervienen las tres (3) partes, fiduciante, fiduciario y beneficiario, no
desaparece el carácter de bilateral.
Oneroso. En el contrato de fiducia las partes, ostentan beneficios económicos recíprocos,
así el fiduciante pierde su derecho de dominio sobre los bienes transferidos bajo la figura
de fiducia, ya sea temporal o de manera permanente, mientras se cumple la finalidad, y
quien gana con la satisfacción del cumplimiento de la finalidad pactada, y el fiduciario se
beneficia con la remuneración pagada por su gestión.
Conmutativo: El contrato de fiducia se caracteriza por ser conmutativo, esto es, cuando
las partes se obligan a dar o hacer una cosa que se establece como equivalente a lo que
la otra parte debe dar y hacer a su vez, es decir, que ambas partes se obligan a dar o
hacer alguna cosa; para ilustrar, el fiduciante se compromete a transferir los bienes objeto
de fiducia y el fiduciario se compromete a administrarlos y realizar todos los actos
necesarios para el cumplimiento de la finalidad negociada en el contrato.
12. MANDATO
El mandato comercial es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o
más actos de comercio por cuenta de otra. El mandato puede conllevar o no la representación
del mandante.
En el contrato se estipulan los límites salvo autorización expresa de dichos actos.
Se remunerará según lo estipulado en el cumplimiento de la celebración de un acto, en
caso de éste no completarse se deberá pagar un honorario por la acción realizada.
El mandatario deberá reportar e informar detalladamente por el negocio, así como la
ejecución del mismo de manera inmediata.
Si el mandate no respondiere a las solicitudes del mandatario relacionadas a la
aprobación de actos que se extralimite se entenderá como aprobado.
No se deberá utilizar los fondos del mandatario en los negocios del mandate, de ser así
éste deberá abonar a éste los intereses e indemnizar los daños que le causare.
El mandatario tendrá derecho a pagarse sus créditos derivados del mandato ejecutado.
Podrá el mandate revocar un mandato, en caso que exista una cláusula de irrevocabilidad
éste solo se podrá deshace si el mandate encuentra una causa justa, en caso de hacerlo
sin justa causa pagará la indemnización correspondiente por los daños causados.
En caso de muerte, interdicción, insolvencia o quiebra del mandatario, sus herederos o
representantes darán inmediato aviso al mandante del acaecimiento del hecho y harán en
favor de éste lo que puedan y las circunstancias exijan, so pena de indemnizar los
perjuicios que su culpa cause al mandante.
13. COMISIÓN
La comisión es una especie de mandato por el cual se encomienda a una persona que se
dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios, en nombre propio, pero
por cuenta ajena.
Será de cuenta del comisionista la pérdida de las cosas que tenga en su poder por razón
de la comisión. Pero si al devolverlas observa el comisionista las instrucciones del
comitente, éste soportará la pérdida.
El comisionista responderá de los bienes que reciba, de acuerdo con los datos contenidos
en el documento de remesa, a no ser que al recibirlos haga constar las diferencias por la
certificación de un contador público o, en su defecto, de dos comerciantes.
La comisión termina por muerte o inhabilidad del comisionista; la muerte o inhabilidad del
comitente no le pone término aunque pueden revocarla sus herederos.
El comisionista que no verifique oportunamente la cobranza de los créditos o no use de
los medios legales para conseguir el pago, será responsable de los perjuicios que cause
su omisión o tardanza.